Canarias ya tiene su Libro Roio
de Especies Vegetales Amenazadas
Las islas del mundo son
importantes centros de diversidad
florística ya que,
debido ().1 aislamiento de las
especies de sus parientes
continentales, los procesos
evolutivos actúan de forma
muy potente en dichos ámbitos.
Como resultado de
esta rápida evolución, alre:.
dedor·de un sexto de las
especies vegetales terrestres
crecen en islas oceánicas.
Por otra parte, un tercio
de todas las plantas
amenazadas que se conocen
son endemismos insulares.
Todo lo anterior demuestra
la elevada diversidad
y gran fragilidad de
La presencia de herbívoros introducidos (conejos y muflones)
constituye la principal amenaza para el cardo de plata
(Stemmacantha cynaroides), raro endemismo vegetal que
crece exclusivamente sobre suelos volcánicos de la alta
montaña de Tenerife. (Foto J. García Casanova).
los ecosistemas insulares y,
en consecuencia, la importancia
de conservación
para el' mantenimiento del
patrimonio natural del planeta.
Canarias, con una superficie
de apenas 7 .500 km2
,
alberga una flora vascular
estimada en unas 2.000 especies,
de las que algo más
de 500 son exclusivas de
las Islas. La elevada proporción
de endemismos es
extraordinaria si pensamos
que, po.r ejemplo, algunos
territorios europeos
como Gran Bretaña, con
una extensión 34 veces
mayor que Canarias, sólo
posee 16 plantas endémicas.
Pero, desafortunadamente,
las actividades humanas
han destruido o alterado
de forma significativa
los hábitats naturales,
a la vez que se han introducido
plantas y animales
exóticos que inciden ne-
, gativamente sobre la flora
nativa. Si a lo anterior
se añade la explotación selectiva
de algunas especies
por su valor comestible,
medicinal o de otro tipo, es
fácil comprender que en la
actualidad gran parte de
este legado natural se encuentre
amenazado en mayor
o menor grado, temiéndose
que unas pocas especies
hayan desaparecido ya
para siempre y que otras
varias p·uedan extinguirse a
corto o medio plazo si continúan
actuando sobre ellas
los actuales factores de
amenaza.
3
José García Casanova
Biólogo de la Sección de Flora
y Fauna.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
<--
"---'
•- "'•
ee
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vicia Siivestres Flora
Herramienta para
la conservacion
Las políticas conservacionistas
que se han de
adoptar para evitar la pérdida
de esta biodiversidad
deben fundamentarse en el
creciente conocimiento
científico de las especies y
sus hábitats, siendo precisamente
los denominados
_Libros Rojos unas útiles
herramientas a la hora de
orientar aquellas políticas.
La información contenida
en estos Libros puede contribuir
significativamente a
la hora de determinar prioridades,
establecer normativas
(por ejemplo, los Catálogos
Nacionales o Regionales
de Especies Amenazadas)
y desarrollar planes
y programas de protección
y conservación.
En 1978 se publicó el
primer Libro Rojo de Dt;itos
de Plantas de la UICN
(Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza),
que tenía como
antecedente el Libro Roj9
de datos 5: Angiospermas
del Dr. Ronald Mel ville
(1970-71). La publicación -
de la UICN, llevada a cabo
con el apoyo fin~nciero del
Fondo Mundial para la
Vida Silvestre (WWF) y el
Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), contenía
"fichas rojas" de 250 plantas
amenazadas a nivel
mundial (entre ellas se incluían
once plantas canarias),
que se presentaban no
sólo como guía y estímulo
para la acción sobre dichas
especies sino, también y
más importante, para re~altar
las crecientes y conti-nuas
amenazas a los ecosistemas
naturales mundiales
y a la diversidad de plantas
que contienen. Desde
entonces se han venido elaborando
documentos de
este tipo en diferentes continentes,
países y region~s,
contribuyendo con su información
a orientar y perf eccionar
las correspondientes
políticas conservacionistas.
En este sentido, desde
principios de la década de
los 80, el Departamento de
Biología Vegetal de la Escuela
Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos de
la Universidad Politécnica
de Madrid, bajo la dirección
del Dr. César Gómez
Campo, y con la ayuda eco-
. nómica de la Comisión
Asesora de Investigación
Científica y Técnica (CAICYT),
abordó el proyecto
de la elaboración del Libro
Rojo de las Plantas de la
Península y Baleares. En
1987, el ICONA publicó
esta obra, integrada por 300
fichas rojas elaboradas por
numerosos expertos, buenos
conocedores de las dis-tintas
regiones del país y de
la problemática de las especies
que en ellas se encuentran.
Los objetivos que
se perseguían con dicha
publicación eran ayudar a
los responsables de la conservación
de la naturaleza
a calibrar mejor la problemátic
·a que afecta a la flora,
animar a los aficionados
y ecologistas a proseguir la
vigilancia y defensa de los
endemismos y contribuir a
desarrollar la conciencia
conservacionista de los ciudadanos.
Categorías de amenaza utilizadas por la UICN
Para unificar criterios, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
estableció hace tiempo una serie de categorías de amenaza cuyo significado
conviene explicar, ya que han sido uti1izadas en los Libros que venimos comentando.
• En peligro (E).- En esta categoría se incluyen especies en claro peligro de extinción
y aquéllas cuya supervivencia es poco probable si no se corrigen los factores
responsables de la anienaza. Se incluyen también aquéllas cuyo número se
ha reducido a un nivel crítico o cuyos hábitats han experimentado una reducción
tan drástica que s~ les considera en inmediato peligro de extinción.
• Vulnerable (V).- Categoría en la que se incluyen especies que se considera probable
pasen a la categoría <<en peligro» en un futuro próximo si siguen operando
los factores de amenaza. Están también incluidas en esta categoría aquellas especies
de las cuales, la mayoría o todas las poblaciones, están experimentando
una disminución debido a una explotación excesiva, a una extensa destrucción
de su hábitat o a otras perturbaciones ambientales.
• Rara (R).- Categoría aplicable a especies con pequeñas poblaciones mundiales
que no puede decirse estén actualmente «en peligro» o que sean «vulnerables»
pero que están sujetas a riesgos. Estas especies se encuentran generalmente dentro
de zonas geográficas o hábitats limitados, o están distribuidas dentro de una
zona geográfica más amplia, pero en números muy reducidos.
• Insuficientemente conocida (K).- Categoría en la que se incluye a aquellas
especies de las que se sospecha-que pertenecen a cualquiera de las categorías
precedentes, pero sobre las que se carece de información.
• Especies no amenazadas (nt).- Categoría en la que se incluyen especies no
comprendidas en ninguna de las categorías anteriores, es decir, para las que no
resulta detectable un especial peligro o riesgo.
4
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
La rica flora endémica
de nuestras Islas, en gran
parte amenazada, quedó
excluida de aquel Libro
Rojo, con el propósito de
realizar un segundo proyecto
específico para Canarias.
Con esta idea, botánicos
pertenecientes a diversas
instituciones y centros de
investigación canarios, coordinados
por Gómez Campo,
han redactado un total de
300 fichas rojas con otras
tantas especies amenazadas
del Archipiélago. La Viceconsejería
de Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias,
consciente de la importancia
de contar con información
básica para el
desarrollo de medidas de
conservación de la biodiversidad
de nuestro territorio, ha
asumido la publicación de
este documento, que aporta
una valiosa información sobre
la mayor parte de las especies
canarias amenazadas.
Gráfico comparativo
del número de
especies incluidas
en las diferentes
categorías de
amenaza de la flora
canaria y de la
Península Ibérica y
Baleares, según los
respectivos Libros
Roios. Obsérvese
que el porcentaie de
plantas gravemente
amenazadas es
superior en Canarias
que en el resto del
Estado español.
Vida Siivestre: Flora
Hierbamuda (Lotus kunkelit), endemismo de la costa oriental
de Gran Canaria.
El Libro Rojo de Especies
Vegetales Amenazadas .
de las Islas Canarias facilita,
sobre cada especie tratada,
informaCión relevante
para su conservación y
supervivencia, con el fin de
que pueda servir de base
para acciones o políticas
futuras de protección. Dicha
información se centra
sobre los siguientes aspectos:
categoría de amenaza,
inclusión en instrumentos
internacionales de conservación,
existencia de semi-
Flora amenazada
140 -.--~~~~~~~~~~~
120 --t-~~-,=.-~~~~~~~
: 100
·o 80
~ 60
~ 40
20
o
Canarias
• En peligro
D Vulnerable
• Rara
Península y Baleares
• Insuficientemente conocida
• No amenazada
5
Esta
información
es básica
para
establecer
medidas d.,e conservac1on
de la
biodiversidad
de nuestro
territorio
llas en bancos de germoplasma,
factores de riesgo,
corología y ecología, biología,
valor potencial, protección
"in situ", protección
"ex si tu", propuestas
de medidas de conservación
y referencias bibliográficas
específica~. Además,
cada ficha incluye un
mapa de distribución en el
Archipiélago de la especie
correspondiente. En total,
este Libro Rojo de plantas
canarias considera 105 especies
"en peligro de e:xtinci
ón", 118 "vulnerables",
57 "raras", 8 "insuficientemente
conocidas"
y 12 "no amenazadas"
(categorías UICN que se
explican en el recuadro).
Una situación que, sin
duda, requiere el máximo
esfuerzo y compromiso de
las administraciones públicas
y de todos los ciudadanos
si queremos transmitir
a las generaciones venideras
el mítico "Jardín de las
Hespérides" de nuestros
antepasados. o
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016