Pico de paloma o hierba de plata (Lotus berthelotii)
Flora
José García Casanova,
Femando Domínguez Casanova.
(Sección de Flora y Fauna)
Una de las plantas canarias más raras en
el medio natural es el "Pico de Paloma"
o "Hierba de Plata". Este bello endemismo
de la Isla de Tenerife fue herborizado
en Tamadaya (Arico), a mediados del
siglo pasado, por Perraudiere. Casi un
cuarto de siglo después, en 1881, el
médico militar D. Ramón Masferrer y
Arquimbau publicó la descripción botá.
a de esta especie vegetal, añadiendo
una breve observación sobre la variedad
orte de Tenerife (La Florida). Con
p sterioridad, diveésós botánicos han
vuelto a hacer referencia a esta especie,
coincidiendo siempre en resaltar la extrema
scasez de la misma, hasta el punto
---"'fl""""Ue en ocasiones se ha llegado a coniderar
extinguida en estado silvestre.
En e tanto se incluya al !JJtus berthelot·
hii en el Catálogo Nacional de Especies
enazadas (y/ o en el futuro Catálogo
·onal), con la categorí~ de "En
'gro de Extinción," y se elabore su
cotrespondiente Plan de Recuperación,
fa Viceconsejería de Medio Ambiente
vien realizando una serie de actuaciones
de conservación que, a pesar de su sencille
, pueden tener una gran efectividad.
En la actualidad, sólo conocemos dos
poblaci_ones de este !JJtus en la naturaleza.
na de ellas, de la que se tiene noticia
esde los años setenta, se encuentra
en el Término Municipal de Granadilla,
.----..__.,...-4M4'ergaba hasta hace poco una única
ta adulta. Hace un par de años se
rvaron dos pequeñas plantas en sus
....--- - ·midades, probablemente nacidas a ----ir de semillas de la planta grande.
Una de las plántulas ha conseguido
revivir y hoy en día crece con vigor.
ar de que esta población se encuenn
Monte Público y dentro de un
acio Natural Protegido, varias son las
6
amenazas que se ciernen sobre Ja mis- colección de plantas vivas, perfectamen-ma,
principalmente los conejos y muflo- te identificadas, que puedan utilizarse
nes, el fueg~ y los recolectores. en los programas de reintroducción pre-
~~~~~~~~~ La otra población conocida, reciente- vistos para reforzar las poblaciones
mente descubierta, se halla en el naturales y contribuir así a lúonserva- ·
Término Municipal·de La Orotava y ción de esta singular especie.
sólo cuenta con un ejemplar. Al igual Respecto a la población norteña, que
que en el caso de la población del Sur, cuenta con un único ejemplar, las medi-ésta
se encuentra dentro de Monte das de conservación se han centrado en
Público y d~ Espacio Natural Protegido. la obtención de esquejes que, conve-
También son similares Jas amenazas, a nientemente tratados, están siendo
las que habría que añadir el ri~go de objeto de cultivo en las instalaciones del
ser pisoteada o arrancada accidental~ Vivero de La Laguna con el mismo fin
mente. que en el caso anterior.
Actuaciones
de conservación.
En lo que se refiere a la población del
Sur, dentro de las medidas de conservación
adoptadas en el sitio, se ha procedido
a vallar con malla metálica un área
de unas decenas de metros cuadrados
para impedir que los conejos o los
muflones que frecuentan la zona puedan
comerse las plantas, así como para
dificultar el acceso de personas al lugar.
Además, en las proximidades de esta
población se han tapiado varias cuevas
excavadas en las paredes rocosas, que
eran utiliiadas para pernoctar y hacer
fogatas. Una limpieza de la basura existente
en este lugar y la colocación de
carteles de prohibición complementap
esta actuación en la que han colaborado
con el personal de la ~ección de Flora y
Fauna la guardería de Medio Ambiente
y la cuadrilla de la wna.
Como medidas de conservación fuerá
del sitio se han recolectado semillas y
esquejes para su cultivo en las instalaciones
del Vivero de La Laguna. De <;sta
manera se empieza a disponer de una
Pico de Pakxna (lolus Berthelotti).
Especie de carácter cμplclJla de crecimiento rastrero, vil1uaknente
extinta en el medio naM'al.
La vistosidad de las flores del Pico de Palcima, de color rojo encendido y morfologla alargada con pétalos alados, aunado a su fécü crecimiento en
jardines la han convertido en codiciada planta ornamental.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Fauna
Silvia Fajardo y.Jesús Benzal
(Sección de Flora y Faun~)
Entre las actuaciones que la Sección de
·Flora y Fauna de la Viceconsejería de
Medio Ambiente, viene desarrollando el
presente año, se incluye el Programa de
Protección y Conservación de Murciélagos.
Este programa tiene como fin
último un doble objetivo: Asegurar-la
estabilidad de las poblaciones actuales y
favorecer la recuperación de las que
hayan podido sufrir regresiones por
influencia del hombre.
En la actualidad se conocen en Canarias_
ocho especies de murciélagos, lo que
, hace de este grupo el más importante de
los mamíferos isleños. La fauna canaria
de murciélagos adquiere mayor importancia
por el hecho de que una de las
especies es endémica del Archipiélago,
el 'Orejudo Canario -Plecotus teneriff ae
teneriffae- y otra el Murciélago de
Madeira -Pipistrelus maderensis- s- sólo
se encuentra en Canarias y Madeira.
La estabilidad y abundancia de murciélagos
depende de dos factores principales:
la ~sponibilidad de alimento y la de
refugios. Es posible que a principios de
siglo las poblaciones dé murciélagos del
Archipiélago fueran más numerosas que
en la actualidad (es esta una idea bastante
generalizada entre toqás las personas
mayores consultadas). En el declive de
los murciélagos pueden haber influido,
tanto fa.ctores na'turales, como otros
inducidos por el hombre. Entre estos
últimos, creemos que destacan el uso
masivp e indiscriminado de insecticidas
agroforestales llevado a cabo en la década
de los cincuenta, cuyo fin, aunque
eta combatir las plagas de langost~·africana,
pudo influir negativamente sobre
los murciélagos por dos causas fundamentales:
la ingestión de alimento contaminado
y por la disminución de presas
Programa de protección y conservación de murciélagos.
plan de actuación qu.e la Sección de
Flora y Fauna de la Viccconsejería de
Medio Ambiente está desarrollando,
trata de contrarrestar, por un lado la
carencia y/ o escasez de
el 80por100 de los refugios controlados.
Con el fin de proteger y asegurar la
estabilidad de las especies que se refugian
en las cavidades subterrá_neas, se
refugios naturales en los . 1.._·«"!:"-r-; .. .,,;1~ . "'"'
bosques y por otro, evitar
la perturbación que
puedan sufrir los murciélagos
durante el reposo
disponibles. También ha influido, sin
duda, la pérdida de biotopos naturales,
debido sobre todo, a la P.Qlitica forestal
desarrollada en décadas pasadas, en la
que la sobreexplotación de los bosques
autóctonos ·de Pino Canario y Laurisilva,
dio lugar a su progtesiva sustitución por
especies exóticas de crecimiento rápido
y a la simplificación del medio forestal.
Si tenemos en cuenta que una gran parte
de nuestros murciélagos tienen sus
refugios naturales en los huecos y grietas
de los viejos árboles, es fácil comprender
que la carencia de huecos en
bosques de repoblación (relativam.ente
jóvenes), puede inflajr en la.baja densidad
de murciélagos en estas zonas.
. diurno en sus refugios
Por otro lado, existen otras especies
(Orejudo Canario, Murciélago de
Bosque) que aúll' habitando el medio
subterráneos.
Para tratar de solventar
la carencia o escasez de
refugios naturales en las
masas forestales. de las
Los tubos volcánicos, cuevas y galerlas -áreas de e$pecia1 interés biológico por el elevado
minero de especies que en elbs habüall- deben ser cerradas con verjas especiales que preser·
ven estos ambientes caro lugaras de descanso diurno de bs roorciélagos.
islas, se recurre a la instalación de refugios
artificiales en aquellas zonas que
son susceptibles de ser ~abitadas por los
murciélagos. De este modo, .aumentan-está
procediendo a la instalación de verjas
metálicas en aquellas cuevas o galerías
que, tras una intensa labor ..de prospección
e mven~ariación, se consideran
más importantes para los murciélagos.
Estos enrejados están específicamente
diseñados para evitar el acceso de las
personas, pero no el de los murciélagos
en vuelo. Básicamente consisten en un
enrejado en el que los barrotes verticales
están más separados entre sí que -los
horizontales. En el caso de galerías de
agua enrejadas con verjas inadecuadas
(la mayoría sólo tienen barrotes verticales
que dejan huecos muy estrechos par;¡.
ser atravesadas por los murciélagos) se
pFOCCde a la sustitución de la misma, en
colaboración con los propietarios o concesionarios.
Oreμlo Canario (PlecollJs teneriffae). >J igual que el resto de bs nuciélagos Clliarios eslá muficientemente conocido; a pesar de elo nadie duda
del importante papel que daslrrolla cano biocontroladores de insectos.
Todo este plan de trabajo, lleva aparejado
toda una serie de actividades paralelas
encaminadas a incrementar el conocimiento
de las distintas especies,_ su distribución
geográfica, ciclo biológico,
movimientos disper&ivos, etc, sin olvidar
una que es fundamental en todo programa
de protección y consmación: la sensibilización
del público en general;-por
medio de campañas de difusión a través
de la radio y prensa local. De este modo
tratamos también de despertar la cola-·
boración ciudadana para que nos ayuden
a conocer e identificar situaciones o
problemas locales que, de otro modo,
podrían pasar inadvertidos.
forestal ti~nden a utilizar como refugio
diurno las cavidades subterráneas ( cuevas,
tubos volcánicos, galerías, etc.). En
estos lugares y debido, en gran partt al
actual auge del turismo rural y a las
visitas frecuentes de excursionistas a las
cuevas, sus poblaciones son perturbadas
con mucha frecuencia por todas las personas
que se adentran en estos lugares
para curiosear. .
En la actualidad y a pesar de que el uso
de pesticidas en la agricultura puede ·
todavía estar influyendo localmente en
algunas zonas, creemos que el factor .
limitante que tienen las poblaciones de
murciélagos radica en la disponibilidad
de refugios apropiados. Por todo ello, el
7
do la disponibilidad de refugios, estamos
induciendo una mayor estabilidad
de las poblaciones, lo que sin duda, a
me.dio o largo plazo, se reflejará en una
mayor densidad de murciélagos. Los
refugios que se emplean para este fin
consisten en unas pequeñas cajas de
madera o corcho que, adosadas a los ·
troncos de los árboles o colgadas de las
ramas, sustituyen a las grietas naturales
que con los años poseen los árboles
añosos. Hasta el presente, y a pesar de
que el uso que hacen los murciélagos de
estos refugios artificiales varía en función
de las zonas y de la época del año,
se puede afirmar que la ocupación
encontrada durante el año !993 supera
El presente plan dio sus primeros pasos
en 1991 en la isla de Tenerif e y con la
experiencia acumulada desde entonces,
nos ha permitido este año haceflo exten "
sivo al resto del archipiélago. Esperamos
que con el esfuerzo de todos los que
estamos implicados en él y con la colaboración
del público en general, nuestra
fauna de murciélagos se vea favorecida.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016