Ana Ramos Martínez (Gran
Canaria)
Sonia Darias Beautell (Tenerife)
José Angel Díaz Siverio (La
Gomera)
Luisa Anceahume Chinea (El
Hierro)
Alberto Rodríguez Suárez
(Lanzarote)
Mª Elena Mateo Mederos
(Lanzarote)
Matías Farray Delgado (Gran
Canaria)
Viceconsejería de Medio Ambiente.
- s: a
·- 1:
" • a •.
u.a
111C
La Red Canaria d8 Aulas ·
de la Naturaleza
~os cinco /centros repartidos en las islas de El Hierro, La Gomera,
Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria recibieron de octubre
pasado a iunio 102 grupos y más de 3.000 visitantes
Las Aulas de la Natura- percibirlo; para fomentar los visitantes: prismáticos,
leza son equipamientos una actitud crítica en el lupas, botes para tomas de
ubicados en entornos natu- análisis de los problemas muestras, etc. Además cada
rales o rurales, dotados de medioambientales y el in- Aula posee su monitor/a
los recursos materiales, di- terés por contribuir a solu- ambiental, personal espe-
<lácticos y humanos nece- cionarlos; para establecer cializado· que apoya y ase-sarios,
para apoyar el <lesa- relaciones de convivencia ·sora la gestión educativa.
rrollo de Programas de que potencian la madurez Las actividades monito-
Educación Ambiental du- personal y colectiva en los rizadas por el personal es-rante
algunos días consecu- grupos (actividades educa- pecializado de las Aulas
ti vos, con grupos organiza- tivo-ambientales, limpieza, suelen estructurarse entor-dos
y reducidos. comida, etc). no a: Itinerarios guiados
La Viceconsejería de ·
Equipamiento y
para estudiar diversos . as-
Medio Ambiente del Go- pectos naturales y cultura-bierno
de Canarias cuenta actividades les del medio de forma
con una Red de cinco Au- interdisciplinar, talleres
las en la Naturaleza situa- Las Aulas de la Natura- medioambientales (recicJa-das
en entofl)os privilegia- leza están equipadas con je, energía solar, etc.) que
dos de l~s islas de Gran dormitorios para un míni- posibilitan practicar com-
Canaria, Tenerife, Lanzara- mo de treinta y dos (32) portamientos respetuosos
te, La Gomera y El Hierro, personas, servicios higiéni- con el medio ambiente en
que es conocida como Red cos, cocinas con enseres las acciones cotidianas,jue-
Canaria de Aulas de la suficientes para el servicio gos de simulación donde se ·
Naturaleza. En conjunto de comidas y un salón de toman decisiones de carác-esta
Red de Aulas, consti- usos múltiples para realizar ter ambiental, técnicas de
tuye una oferta educativa actividades educativas. trabajo. de campo de obser-que
pone a disposición de Cuentan con una buena vación y/o investigación y
distintos colectivos cana- ·cantidad de recursos didác- actividades en el aula:
rios un recurso para hacer ticos: libros, diap9sitivas, charlas, audiovisuales, etc.
realidad Programas ·de maquetas, planos, vídeos, En estas actividades se uti-
Educación Ambiental en la etc., así como con los equi- liza una metodología acti-
Naturaleza. pos necesarios para utilizar va y participativa, que trata
Las Aulas son un lugar estos recursos: proyector de al visitante del aula como
ideal para conocer los ele- · diapositivas, magnetosco- el principal componente del
mentos y procesos, tanto pio, monitor de vídeo, etc. proceso educativo y procu-i
naturales como artificiales, También poseen materiales ra un aprendizaje significa-implicados
en los ecosiste-- de laboratorio o de campo tivo, donde se relacione lo
mas canarios; para propi- que auxilian la realización que se conoce con lo que .se
ciar una aproximación de actividades de observa- aprende.
afectiva al entorno como ción y experimentación di- Las Aulas, al estar cons-base
de una nueva forma de recta del medio por parte de tituidas como Red, cuentan
10
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Educación Ambiental
-"EL PINAR" ·
. ~ . """" ~'.. ~ . '
'.
El Aula de la Naturaleza de «El Pinar», se
encuentra en la vertiente Sur de la isla de El Hierro
en el Ténnino Municipal de Fronte~ muy
cerca de la zona recreativa y de acampada de Hoya
del Morcillo y de los pueblos de Las Casas y
Taibique. El Aula delimita el monte público con
fincas donde persis~ una agricultura tradicional
y un pastoreo trashumante, ejemplos de desarrollo
sostenible. A 940 metros de altura sobre el
nivel del mar se sitúa un pinar típico de vertiente
sur sin vegetación acompañante, donde se conservan
ejemplares majestuosos de pinos canarios
con norribres legendarios como «Pino Guásamo»,
«Pino Piloto», «Pino Verde», etc. Tienen gran interés
los pueblos de Taibique y Las Casas junto
con construcciones relacionadas con la captación
de agua que es tanescasaenlalsla: aljibes, alber- Aula de. la Naturaleza «El Pinar» El entorno del Aula.
cas, fuentes, <<pinos de agua», «la sabina que mana. en El Hierro. .
agua>>, etc. El Aula de El Pinar en El Hierro comenzó a funcionar en marzo de 1997, recibiendo un total d~ 13 grupos desde
esta fecha hasta junio de 1997, lo que ha supuesto ocupar el 76% de su calendario ocupacional, recibiendo este año a 289
personas pertenecientes a Colegios Públicos (Enseñanza Primaria), Institutos de Bachillerato, Institutos de Enseñanza Secundaria
y Colectivos Ocupacionales de las islas del Hierro, la Gome~ Tenerife y Gran Canaria
;
'"' "MAGUEZ"
El Aula de la Naturaleza de «Máguez» en Lanzarote, está situada al norte de esta isla, en la localidad de
Máguez, ºtérmino municipal de Haría, siendo la infraestructura una antigua escuela. La zona es un fértil valle
agrícola y ganadero de clima suave, situado a unos 300 metros de altitud. El valle de Mágúez está cerrado al
Norté por una alineación de volcanes recientes, al Oeste por el acantilado de Famara y al Sur por una crestería
que lo separa del vecino valle de Haría. Al Este, el valle se abre en amplios llanos que contactan con el Malpaís
de la Corona,. originado por la erupción del c:ercano volcán de Monte Corona.
El Aula de Máguez en Lanzarote comenzó a funcionar en 1993. De octubre de 1996 a junio de 1997 ha
recibido un total de 17 grupos, lo que ha supuesto ocupar el 50% de su calendario ocupacional, .recibiendo a 562
personas pertenecientes a Centros de Enseñanza Primaria, Institutos de Enseñanza Secundaria, Universidad y
Centros · Ocupacionales de las islas de Lanzarote, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife.
Aula de la Naturaleza de Máguez, Lanzarote. Entorno del Aula.
1 1 -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Eclucaci6n Ambiental
EL CEDR0'1
El Aula de la Naturaleza de «El Cedro», se encuentra en
el bosque del mismo nombre a unos 950 metros sobre el nivel
del mar, en el municipio de Hermigua al Noreste de la
isla de La Gomera, justo a la entrada del caserío del «El Cedro
», un impresionante paraje a unos 25 kilómetros de la capital
insular, San Sebastián de la Gomera.
El Aula está rodeada por el Caserío de El Cedro, que en
otros tiempos tuvo una intensa actividad agtjcola y ganadera,
y por la cuenca de Laurisilva más extensa y bella del
Parque Nacional del Garajonay. Además, esta situación li- Actividades en el entorno del Aula de la Naturaleza .
mítrofe entre la vida rural y el bosque se encuentra dominada
por la presencia prácticamente constante del mar de nubes,
dejando tal cantidad de agua que no sólo ha condicionado la
impresionante flora y fauna del lugar, sino también la historia
y vida de los habitantes de todo el valle de Hermigua.
· Otros elementos del entorno que hacen del Aula un lugar idóneo
para el desarrollo de programas de educación ambiental
son: el frondoso y variado paisaje, la Cascada del barranco,
el túnel y el roque del Rejo, el barranco del Cedro, etc., así
como otros recursos culturales tales como el propio Caserío,
su arquitectura, su historia, los molinos de agua, la Ermita,
etc.
El Aula de El Cedro en La Gomera comenzó a funcionar Aula de la Natural~za de El Cedro, La Gomera
en enero de 1997, recibiendo un . total de 18 grupos desde
esta fecha hasta junio de 1997, lo que ha supuesto ocupar el
100% de su calendario ocupacional, recibiendo a 700 personas pertenecientes a Centros de Enseñanza Primaria,
Centros de Enseñanza Secundaria, Asociaciones Juveniles y Colectivos Municipales de las Islas de La Gomera,
El Hierro, Gran Canaria Tenerife.
con idénticos criterios y Coincidiendo con el ini- elaborar y entregar el pro- hasta el Aula corren por
modelos generales de pla- cio del año escolar, se abre grama educativo-ambieli- cuenta de los usuarios, .
nificación y gestión tanto el plazo de solicitudes que tal que quieren desarrollar mientras qut: la Yiceconse-educativa
como operati- se hace público a través de en el equipamiento. Tanto jería de Medio Ambiente
va, sin perjuicio de sus sin- la prensa escrita. Los gru- para dicha elaboración aporta gratuítamente los re-gularidades
territoriales, pu- pós solicitantes deben per- como para su puesta en prác- _ cursos materiales, didácti-diendo
los grupos de visitan- tenecer a centros educati- tica, contarán con el apoyo cos y humanos de las Au-tes
solicitar en las oficinas de vos o colectivos de carác- y el asesoramiento de los las.
medio ambiente de cualquier ter social o cultural y estar monitores/as de la Red de
isla el uso de cualquiera de formados por un máximo Aulas. Una vez finalizada Interés social de
las cinco aulas de la Red. <Je treinta y dos (32) perso- la visita, los responsables las Aulas
Las Aulas funcionan cada nas y un mínimo de quince del -grupo presentan una
año desde mediados de oc- ( 15), de los cuales dos al memona relativa a la es- En la temporada de oc-tubre
hasta finales de junio, · menos deben ser educado- tancia, que permanece co- tubre de 1996 a junio de
excepto los fines de semana res. La edad mínima de los mo documentación didác- 1997, la Red de_ Aulas de la
y festivos .. La duración de la alumnos se ha establecido tica del Aula, Naturaleza de la Vicecon-estancia
es de cinco (5) días en ocho (8) años. Los alimentos, la organi- sejería de Medio Ambien-como
máximo y tres (3) U na vez aceptada la so- zación de las comidas, la te, ha recibido un total de
/ .
licitud, los grupos deben comonummo. limpieza y el transporte 102 grupos distintos y de
12
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Eclucaci6n Ambiental
"BARRANCO LA ARENA''
.. El Aula de Barranco la Arena, se encuentra en la vertiente
Norte de la isla de Tenerife, en eí municipio de La Guancha,
a 9,8 kilómetros del núcleo urbano y a 1.270 metros de altitud.
Se accede desde el pueblo de La Guancha, continuando
por la carretera que sube a la Casa Forestal. El Aula está
inmersa en el Parque Natural de la Corona Forestal,
enmarcada por un denso y extenso pinar canario de carácter
mixto, cuyo sotobosque cuenta con elementos del monteverde
(fallas, brezos, acebiños, laureles, ... )en sus cotas inferiores
y con escobones y especies de alta montaña en sus cotas
superiores. La mayoría de las especies tanto vegetales como Aula Barranco de La Arena (Tenerife).
animales que se pueden observar en el lugar, son excll;J.sivas
de las Islas Canarias.
Además del propio ecosistema de pinar, el entorno del aula
cuenta con recursos desde el punto de vista de la geología
(materiales), de la geomorfología (formas), del uso socioeconómico
del medio (galerías de agua, pinocheros, restos de
hornos de brea, corrales, eté).
El Aula de ·Barranco la Arena comenzó a funcionar en
marzo de 1994. Durante la te~porada 1996-1997, porrazones
climatológicas y de disponibilidad de recursos ha estado
únicamente operativa en los meses de noviembre y de marzo
a junio, y ha recibido un total de 14 grupos, lo que ha su-púesto
ocupar el 70% de su calend~io ocupacional, recibien- Preparando actividades en el Aul~ de Barranco de
do a 315 personas pertenecientes a Centros de Enseñanza La Arena.
Primaria, Institutos de Enseñanza Secundaria y Colectivos
de Enseñanza no Formal de las islas de Tenerife y Gran Ca-naria.
3 .'066 visitantes, que han
permanecido entre tres y
cinco días . en los equipamientos.
Si en relación a
estas cifras, se considera
que tres de las cinco Aulas
únicamente han estado
operativas media temponida
y la escasa promoción de
la Red (se inserta un único
anuncio durante un fin de
. semana por año en la prensa
local), se constata la im- · ,
portante demanda que exis-te
sobre estos equipamientos.
El interés social por la
preservación del Medio
Ambiente, ha llevado a
comprender la necesidad de
realizar Educación Ambiental
entre todos los sectores
de la población como
una e.strategia preventiva
frente a los problemas .ambientales.
Por esto, la Educación
Ambiental se ha incorporado
al sistema educativo
en los países occidentales,
y en España con
la aprobación de la LOGSE
y de los Reales Decretos
que desarrollan los
«curricula» de Enseñanza
Infantil, Enseñanza Primaria
y Enseñanza Secundaria
Obligatoria {1991), la
Educación Ambiental se ha
con vertido en materia
transversal obligatoria en el
currículum escolar. También,
actualmente cualquier
actuación planificada de
gestión medioambiental
siempre enmarca programas
o actividades educativo-
ambientales como instrumento
de apoyo a dicha
gestión. ·
Conocer el medio
Tradicionalmente tanto en
la escuela como en las
iniciativas de educación
fuera del marco formal, se
ha dado a conocer el me-
13
dio natural o se ha utilizado
como motivación e instrumento
de formación.
·Pero la educación ambiental
pretende algo más que
utilizar el medio como elemento
metodológico o de
contenido en la educación:
. se propone que las personas
muestren una actitud
·espontáneamente protectora
en relación al mismo uti.: .
lizando los recursos naturales
de una manera racional.
Sin embargo, ningún aspecto
de la educación am-
. biental parece posible sin
un conocimiento previo del
medio, ·y dado que las es-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
'
Educacl6n Ambiental
El Aula de la Naturaleza de !nagua, se encuentra al Oeste
de la isla de Gran Canaria en el Término Municipal de Mogán,
al pie de la Montaña de Ojeda. El entorno está constituido
por un bosque abierto de pino canario. de connotaciones
secas, que se asienta sobre parte de las formaciones geológicas
más antiguas de la isla de Gran Canaria, y que hoy está consi-
. derado Reserva Natura! Integral. La morfología del espacio
está marcada por una alineación montañosa\que corre en dirección
Este-Oeste, con numerosas alturas próximas o superiores
a los 1.400 metros sobre el nivel del mar. Sus escarpes y
paredones albergan una rica biodiversidad vegetal de carácter Aula de lnagua (Gran Canaria).
endémico. Además en el pinar vive una interesante fauna
vertebrada e invertebrada, destacando la presencia de las mejores
poblaciones grancanarias de pinzón azul y de picapinos,
y el ser hábitat para la perdiz roja que sólo cría en Gran Canaria.
El clima muestra importantes variaciones térmicas .día/
noche e invierno/verano, así como pocas precipitaciones
(próximas a los 350 mm) que se concentran en la época invernal
y, a veces, _tienen carácter torrencial. El área· también alberga
interesantes restos del uso socioeconómico del lugar:
hornos de brea, secaderos de piñas, etc.
El Aula de Inagua comenzó a funcionar en 1981. Durante
la temporada 1996-1997 ha recibido un total de 40 grupos, lo
que ha supuesto ocupar el 97% de su calendario ocupacional, Realizando actividades educativo-ambientales en el
recibiendo a 1200 personas pertenecientes a Colegios Públi- . entorno del Aula.
cos (Enseñanza Primaria), Institutos de Bachillerato, Institu-tos
de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Institutos de Formación Profesional, Universidad y Asociaciones varias
de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife.
trategias instructivas que se
muestran más indicadas
para conseguir los objetivos
de la educación ambiental
son los métodos
experienciales que suponen
actividades didáéticas en
contacto directo con el medio,
la epucación ambiental
tantó desde el sistema
educativo formal como
desde el marco no formal,
viene a generar una deman ..
da de espacios educativos
especializados en temas
ambientales que den respuesta
a las di versas necesidades
de la educación
ambiental con actividades
formativas basadas en el
aprendizaje activo, en el
análisis y experimentación
del medio.
Por esta razón los Organismos
competentes en
Medio Ambiente se en-cuentran
con una demanda
específÍca y creciente de
uso educativo en aquellos
espacios de los que son gestores.
Gestionar esta modalidad
de uso público demandada
por la población
acerca del Medio Natura! es
uno de los cometidos de los
órganos ambientales, y hacerlo
con los parámetros de
calidad que una sociedad
desarrollada espera de la
14
educ~ción de las jóvenes
generaciones y d~ la formación
de adultos, es una obligación.
Las Aulas de la
Naturaleza, como recurso
educativo-ambit1.ntal que
permiten hacer realidad
programas y actividades de
· edúcación ambiental en la
Naturaleza, son equipamientos
básicos imprescindibles
en la gestión educativa
del Medio Natural. · O
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016