' . El mantenimiento de la diversidad genética
en la protección de la flora canaria
Es necesario abordar la c~nservación de especies que no
presentan amenazas a nivel regional, pero que se encuentran
en situación crítica en determinadas islas o ambientes
El número de especies
de la flora vascular canaria
varía según los diversos autores.
La Roche y Rodríguez
Piñero las cifran en 1978 de
· las cuales unas 514 son endémicas
de estas islas. Esta
riqueza vegetal, fruto de razones
históricas, climáticas,
geográficas, etc, junto al ámbito
local de muchos de estos
endemismos y lo frágil
de los ecosistemas que los albergan,
hacen que sea necesario
realizar importantes esfuerzos
por parte de todas las
instituciones públicas para
salvaguardar esta riqueza.
Así, la protección y conservación
de especies amenazadas
se convierte en un
objetivo prioritario por los
organismo dedic~dos a la
conservación.
La biodiversidad
Hay, sin embargo, otro .
aspecto a tener en cuenta
a la hora de poner en marcha
un programa de conservación
de especies de
flora vascular. Para que
dicha conservación sea
coherente y con previsiones
de futuro, se hace necesario
el mantenimiento
de la diversidad intra e
interpoblacional, es decir,
proteger poblaciones y su
variación.
Sin entrar en aspectos
como lo complejo de la
medida y evaluación de la
diversidad, tal como apuntan
autores como Margalef
hay que señalar que dentro
de un ámbito de mantenimiento
de la biodiversidad
tiene una gran importancia
la conservación de la diversidad
genética. Esta diver- ·
sidad es necesaria, entre
otros aspectos para el mantenimiento
de la variabilidad
morfológica, fitoquímica,
alélica, etc., quepodría
tener una importancia
vital no sólo en la supervivencia
de la especie, sino
en su p·os~ble utilidad alimenticia,
forrajera, medicinal,
etc-.
Solanum vespertilio (Tomatillo salvaje, Rejalgadera). 1 . Manuel González-Martín.
15 -
Manuel González-Martín
Biólogo.
Sección de Flora y Fauna.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
o
" a
<
"' --
<
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vicia Silvestre: Flora
Diversidad
genética
La necesidad de abordar
la conservación de esta variabilidad
pasa por el desarrollo
de dos instrumentos
interrelacionados:
a) Estudios sobre la variabilidad
genética de taxo-
nes vegetales: En este
sentido ya se han lleva-
- do a cabo diversos trabajos
por diversos autores
canarios y foráneos en
grupos tan importantes
como Argyranthemun
(margaza&), Sonchus (cerrajas.),
etc. Esta investigación
básica, llevado a
cabo por universidades e
institutos de investigación
es de extrema importancia
para el conocimiento
de la biodiversidad vegetal
canaria.
b) Cartografiado , seguimiento
y recolección de
germoplasma de las poblaciones
de especies
canarias: En este punto
es importante descender
al ámbito de población
en la protección, de forma
que una especie bastante
frecuente a nivel .
regiomμ, en una isla con- ·
creta puede encontrarse
en peligro de extinción,
con la pérdida de su po.
si ble bagaje genético.
Desde sus comienzos, la
Sección de Flora y Fauna
de la Viceconsejería
de Medio Ambiente está
haciendo un esfuerzo por
introducir este aspecto
en sus programas, superando
políticas conservacionistas
arcaicas que
despreciaban el manteni-miento
de la diversidad
genética en la protección
de especies.
La otra flora
amenazada
Muchas veces las especies
afectadas son las pertenecientes
a ecosistemas
particularmente castigados
o escasos en determinadas
islas: las de monteverde en
Gran Canaria, y las del termoesclerófilo
en las islas en
general. El ejemplo de especies
que podemos citar que
aparentemente no presenta
amenazas a nivel regional,
pero que en cambio se encuentran
en situación crítica
en determinadas islas o ámbitos,
es importante en Canarias
por causas históricas
en el uso del territorio, y la
diversidad de ambientes y
ecosistemas.
Entre los casos destacados
podemos -señalar el Pe-.
ricallis appendiculata, especie
distribuida por todas
las islas occidentales y centrales,
catalogada como
«vulnerable» por las categorías
de la IUCN por Ba-
. rreno et al., y que en Gr~n
Canaria fue descubierta por
Suárez, donde además de
ser citada como var. preauxiana,
no se conoce en la
actualidad más de una veintena
de individuos en una
única localidad.
Otros ejemplos en la
misma isla lo constituyen el
Solanum vespertilio (Tomatillo
salvaje, Rejalgadera)
en Gran Canaria, redescubierta
por Marrero en
1985, no sobrepasando en
la actualidad la media decena
de individuos; Anagyris
latifolia (Oro de
Globularia salicina
(Lengua de pájaro).
Risco), muy escasa y con
una veintena de especímenes,
etc. En este mismo
caso pueden incluirse
Rhamnus crenulata (Espinero)
en las islas orientales,
Convolvulus floridus
(Guaydil) en Lanzarote y
Fuerteventura, Plocama
pendula (Balo) en Fuerteventura,
Schizogyne gla- _
herrima en Tenerife o Globularia
salicina (Lengua de
pájaro) en el Hierro y Gran
Canaria, entre otras.
Qué se hace
Sin olvidar de dar prio..:
ridad a aquellas especies en
estado más crítico de la flora
canaria, desde la Sección
de Flora y Fauna tratamos
también de integrar en
nuestros programas la conservación
de estas poblaciones
mediante:
a) El cartografiado que permita
disponer de la localización
territorial más
precisa.
b) Evaluación del estado de
las poblaciones, su número
de individuos, amenazas,
etc .
16
Manuel González-Martín.
c) Recolección de semillas
y su conservación en condiciones
controladas de
baja humedad (mediante
el uso de gel de sílice) y
temperatura para permitir
su larga vida.
Todos estos trabajos, dentro
del marco global de conservación,
permitirán de una
forma más racional la conservación
de la biodiversidad
en territorios tan especiales
como son las islas,
donde las poblaciones de
especies vegetales se encuentran
en muchas ocasiones
separadas entre sí por
barreras naturales microclimáticas
o _geográficas (islas,
barrancos) desde hace
mucho tiempo. Es importante
no olvidar estos aspectos
cuando se manejan
especies amenazadas, para
no incurrir en errores tales
como mezclar material de
distinta procedencia o reintroducir
o reforzar poblaciones
sin un criterio técnico,
pues podríamos, aunque
se haga con buena voluntad,
causar más daño que
beneficio a la especie y al
mantenimiento de su di'versidad
genética. O
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016