..
Editado el Plan de Emergencias
de Protección Civil por incendios
forestales en Canarias
El lnfoca establece la organización y procedimiento de
actuación de los re~ursos y servicios contra incendios
El pasado 9 de septiem- mite, en cuanto a su cante- cos de las distintas admi-bre
fue editado el Plan de nido mínimo, estructura y nistraciones especialistas
Emergencias de Protección criterios operativos a una en la materia, para llegar
Civil por Incendios Fores- Directriz Básica que es la a un documento cansen-tales
en Canarias, más co- que se ha aplicado para ela- suado que respete el pro-nacido
como INFOCA. borar el INFOCA. cedimien.to reglado esta-
Canarias es la sexta comu- En 1996 se realiza el pri- blecido.
nidad autónoma española mer borrador del Plan de
que cuenta con un plan de Emergencias de Protección Reuniones de la
estas características, en el Civil para incendios fores- Comisión de
que se establece la organi- tales en la Comunidad Au- trabaio
zación, procedimiento de tónoma de Canarias, cuyo
actuación de los recursos y fin es el establecido en la Las reuniones para el
servicios para combatir los Normativa vigente. análisis, estudio y cansen-incendios
forestales en la Este primer INFOCA es so del INFOCA fueron cua- . ,, presentado a todos los al- tro, concluyéndose el 28 de reg10n.
La ley 2/1985, de 21 de caldes en distintas reunio- mayo.
enero, de Protección Civil nes para que emitan su opi- La Comisión de traba-señala
que la Protección nión. Fruto de estas reunio- jo estuvo formada por téc-
Civil debe plantearse como nes es la corrección que se nicos de las distintas Ad-un
conjunto de actividades realiza en algunos puntos ministraciones Públicas:
llevadas a cabo de acuerdo del primer borrador, que- tres de la Viceconsejería
con una ordenada y previa dando consensuado el Do- de Medio Ambiente de la
planificación. En su capítu- cumento con los muriici- Consejería de Políti('.a Te-lo
II, al regular los planes p10s. rritorial y Medio Ambien-de
Protección Civil, distin- En lo que va de año, el te y uno en representación
gue entre planes territoria- INFOCA se remitió a los de: los Parques Naciona.:
les para hacer frente a las Cabildos, Subdelegación les, los Cabildos, la Sub-emergencias
generales que de Gobierno de Santa Cruz delegación del Gobíerno
se pueden pres'entar en cada de Tenerife y Delegación en Santa Cruz de Teneri-ámbito
territorial, y planes del Gobierno de Canarias, fe, la Delegación del Go-especiales,
para hacer fren- para que emitan su opinión bierno en Canarias y los
te a riesgos específicos y participen en consecuen- Ay untamientos.
cuya naturaleza requiera cia en su definitiva elabo- En la primera reunión
una metodología técnica
. ,,
se contituyó formalmente rac1on.
adecuada para cada uno de Vistas las aportaciones, · la Comisión de trabajo, se
f se hace necesario actuali- ellos. presentó el primer borra-
En la Norma Básica de zar el borra~or, por lo que dor del INFOCA y se ex-
Protección Civil se estable- se acuerda en la Comisión plicó en líneas generales
ce que el riesgo de incen- de Protección Civil de Ca- su contenido para una
dios forestales será objeto rtarias elegir una Comi- posterior rev.isión conjun-de
planes especiales y re- sión de trabajo con técni- ta. Se hicieron, asímismo,
17 -
Femando Clavija Redondo
Jefe del Servicio de Protección Civil.
Viceconsejería de Medio Ambiente.
-a
11111 o
1111111
" -- - .
< ---
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
' Proteccl6n Clvll
aportaciones en siguientes
reuníones hasta consensuar
el Documento a entregar
a la Comisión Autonómica
de Protección
Civil para la emisión de
su preceptivo informe y
aprobación.
El INFOCA
Es el Plan que establece
la organización y procedimiento
de actuación
de los recursos y servicios
cuya titularidad corresponde
a la Comuni- ·
dad Autónoma de Canarias
y todos aquellos
que puedan ser asignados
al mismo por otras
Administraciones Públicas
o por otras entidades
públicas o privadas, con ·
él objeto de hacer frente
a tales emergencias dentro
del ámbito Territorial
Autonómico.
El INFOCA se integrará,
como Plan Especi'al en
el Plan Territorial de Protección
Civil de la Comunidad
Autónoma de Canarias
(PLATECA), al que
hace referencfa el R.D.
497 /1992, del 24 de abril,
por el que se aprueba la
Norma Básica de Protección
Civil.
Por otra parte este Plan
concreta los adecuados
mecanismos de coordinación
entre las distintas
Administraciones y organizaciones
intervinientes
con objeto de asegurar la
necesaria coherencia operativa,
al objeto de evitar
situaciones disfuncionales.
En consecuencia, la estructura
general de Planificación
desarrollada en este
-
Helicóptero Medio Ambiente en acción.
Plan, obedece a los siguientes
principios:
~ Complementaridad de
las funciones asignadas
a cada p.i vel de planificación.
• Coordinación y existencia
recíproca entre las orgamzac10nes
correspondientes
a niveles diferentes.
• lntegrabilidad de los distintos
niveles de gravedad.
• Coherencia organizativa
con la Planificación Territorial.
El INFOCA desarrolla las
siguientes funciones básicas;
• Prever la estructura
organizativa y los procedimientos
para la intervención
en emergencias
por incendios forestales,
dentro del Territorio de
la Comunidad Autóno-ma
de Canarias.
• Prever la mecanización y
procedimientos de coordinación
con el Plan Estatal
de Protección Civil
ante el riesgo de incendios
forestales.
• Establecer los sistemas
de articulación con la organización
de las Administraciones
Locales
(Cabildos y Ayuntamientos),
de su ámbito
territorial.
• Zonificar el territorio en
función del riesgo y las
previsibles consecuencias
de los incendios fores
tales, delimitar áreas
según posibles requ~ri-
. mientas de intervención
y despliegue de medios
y recursos, así como localizar
la infraestructura
física a utilizar en operaciones
de emergencia.
• Prever sistemas organizativos
para el encuadra-
18
miento de personal voluntario.
• Especifica los procedimientos
de información
a la población.
• Cataloga los medios y
recursos específicos a .
disposición de las actuaciones
previstas.
El INFOCA consta de
seis capítulos y cuatro
anexos. Los capítulos
tratan de lo siguiente:
Objeto (1), Ámbito (II),
Información básica para
el desarrollo del plan
(III), Coritenido del plan
(IV), Aplicación del plan
en función de las situaciones
de los incendios
forestales según sus ni- .
veles de gravedad (V), e
Implantación del Plan y
Mantenimiento (VI). O
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016