El la
de E
• • arto gigante
• Hierro
Crónica de la recuperación de una especie e~ vías
de extinción ·
En la Fuga de Gorreta,
en los inaccesibles acantilados
del noroeste de la isla
de El Hierro, sobrevive la
última población, integrada
por)lproximadamente unos
mil ejemplares, de uno de
los mayores y más impresionantes
de nuestros saurios,
el Lagarto Gigante de
El Hierro. Actualmente, este
endemismo herreño, reliquia
de tiempos pretéritos, ostenta
el triste privilegio de ser
el reptil más amenazado de
Europa y uno · de los cinco
más amenazados del mundo.
No obstante, los exitosos resultados
del programa de
cría en cautivid.ad desarrollados
en el Centro de
Reproducción de esta especie,
sito en el municipio de
Frontera, parecen ~entar la
esperanza de que, en un futuro
cercano, pueda ocupar
los malpaíses volcánicos que
antaño habitó por toda la isla.
Introducción
Los bimbaches, antiguos
pobladores aborígenes de
la isla del Hierro, fueron
testigos inequívocos de la
existencia de grandes lagar-
3 -
< a-·
a
ª• ---<
Miguel Ángel Rodríguez
Dornínguez
Biólogo del Servicio de Planificación
de Recursos Naturales.
Viceconsejería de Medio Ambiente
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vida Siivestre: Fauna
tos que se desarrollaban
fundamentalmente en los
malpaíses volcánicos de la
isla. Debió haber ocasiones
incluso, en las que esporádicamente,
les sirvieron
como fuente de alimento.
Los conquistadores a su
llegada , incluyen referencias
de estos lagartos, que
daban aún testimonio de su
presencia. Múltiples fueron
las razones que condujeron
a su casi total exterminio de
la isla, de tal forma que en la
década de los años 40, incluso
llegó a desaparecer la pe-
. queña colonia que habitaba
en el Roque Chico de Salmor,
a manos desaprensivas
del coleccionismo científico.
Por suerte para la ciencia,
una pequeña población quedó
acantonada en un pequeño
cantil, casi inaccesible
para el hombre, como testigo
del pasado.
Hoy representa para todos,
y especialmente para
los herreños, un símbolo
emblemático de la isla y un
ejemplo de modelo a desa-
. rrollar en las tareas de recuperación
y conservación
de una especie única en el
mundo que se encontraba
en vías de extinción, y que,
en un futuro cercano, podrá
reintroducirse en las zonas
donde antaño habitaba.
Sinopsi$ histórica
La primera noticia que se
tiene sobre el Lagarto Gigante
de El Hierro, proviene
probablemente de las
crónicas antiguas del Rey
Juba II, que datan del siglo
Il A.C.; recogidas por Plinio
en su Historia Natura!,
donde se habla de una isla,
Caprária, llena de grandes
lagartos, aunque no se sabe
a ciencia cierta si podría
tratarse de ésta u otra isla.
La referencia concreta
más antigua se encuentra en
las crónicas francesas de la
conquista de «El Hierro» de
1404, en la que se menciona
la existencia de gran- -
.des lagartos en la isla, del·
tamaño de un gato, que nó
hacen daño ni tienen veneno
y son asquerosos y repugnantes
de ver. Posteriormente
hay citas esporádicas
de viajeros coma las de
Urusáustegui ( 1779) en la
que habla de los Lagartos
de Roque Chico de Salmor
de tina vara de largo (0,83
metros) y las de Manrique
y Saavedra (1873) que hablan
de un lagarto corpulento
y temible en uno de
los Roques de Salmar.
Por razones .de distinta
índole, los lagartos que vivían
a lo largo de casi toda
la isla se extinguieron hace
más de un siglo. Los que
habitaban en el Roque Chico
de Salmor se_ extinguieron
sobre el año 1940 probablemente
por causa
directa del hombre.
Sin embargo se conocía
la existencia de grandes lagartos
en la Fuga de Gorreta,
por comentarios entre
pastores que transitaban
el Risco de Tibataje, e in- ·
clúso uno de ellos, Luis
Febles llegó a capturar uno,
que junto con otros muertos
por perros y la observación
de excrementos de
gran tamaño, recogió Salvador
en su trabajo de
1972, donde daba el status
de extinto al lagarto.
En el año 1974, Wenier
Bings organizó una visita a · ·
Ei Hierro para seguir la pis-·
4
HIERRO
Pegatina divulgativa.
ta a los lagartos (llevando
consigo una simple caja de
fósforos, en cuyo interior
había un modelo de plastilina,
de lo que él pensaba
que podía ser un. excremento
de este lagarto), pero
abandonó la isla al ponerse
enfermo su hijo el mismo
día en que el pastor de cabras
Juan Machín y su nie..,
to Juan Pedro «Perico» Pérez
capturaron ·una pareja
por encargo suyo. Indudablemente,
el modelo de
plastilina fue reconocido
inmediatamente por estos
pastores, que ya lo habían
observado con anterioridad
en la Fuga de Gorreta.
Las autoridades locales
confiscaron los lagartos y
los, devolvieron a su lugar
de origen, tomando como
primera medida el ICONA
la prohibición del.acceso a
la zona. Un ~ño más tarde,
en 1975, Bohme y Bings
dan la noticia al mundo
científico de este descubrimiento
insospechado.
Eh el año 1985 fueron
capturados un macho, dos
hembras y un juvenil de
esta especie que se mantenían'
en terrarios de madera,
1.contándose con una batería
de incubádoras y criaderos
de alimento vivo. Los
primeros pasos del Plan de
Recuperación fueron encaminados
a conocer el estado
reproductor de la especie,
qirigidos por el biólogo Carlos
~ aeslund, y .eJ:?.tre el 3 de
junio y el 15 de julio de 1986
se obtuvieron 3 puestas de
huevos en cautividad de las -
que nacieron 21 crías. Posteriormente
los esfuerzos se
centraron en conocer a la
especie y su hábitat, abordando
aspectos de su bio-
1ogía, la influencia de enemigos
naturales, el tamaño
de la población así como su
área de distribución.
Distribución ,.
en el · pasado
Las referencias históriC'!
S respecto a la localiza-
. ción concreta de grandes lagartos
en la isla son poco
precisas, y sólo cuando hace!!
mención a los Roques de
Salmor. No obstante, Von
Fritsch (1867) habla específicamente
de zonas orienta-
. les de la isla.
El estudio de los yacimientos
de restos fósiles y
subfósiles en la isla se inicia
con el eminente geólogo TeIesforo
Bravo, que en 1978
_cita rest9s de grandes lagartos
en las laderas de la zona
conocida como· El Julán.
Posteriormente, otros investigadores
descubren nuevos yacimientos
en varios puntos de
la isla (Conchero de las Playas,
Conchero de Guinea y
Cuaclo de las Mol eras).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
•
Vicia Silvestre: Fauna
Pero fue en el año 1996, metros) Y.el sur (0-960 me- . do sus límites a zonas co- y accesos más remotos, para
cuando el estudio de Caro- tros), ligado a la ausencia lindantes, gracias a las me- _ descubrir la vida íntima y '
· lina. Castillo financiado por de ecosis'temas de fayal- didas tomadas por la Vice- secreta del L~garto SJigai;ite.
la Viceconsejería de Medio brezal y laurisilva y la exis- consejería de Medio Am- '
Causas de regresión Ambiente, petmitió cono- tencia de pinar en la ver- · biente, al impedir el paso a
cer con más detalle su anti- . tiente meridional. · personas y declarar la zona ·
gua distribución, relegada a como Reserva Natura! en la Los factores de amena-casi
toda la isla, incluyen- Di$tribución actual Ley de Espacios Naturales za que han conducido a esta
do varias localidades en la Protegidos de Canarias. especie al borde de la ex-porción
nororiental. De este La única población co- Juan Pedro Pérez «Peri- tinción, y que aún siguen
estudio se desprende que el nocida sobrevive en un área co», el nieto del cabrero que actuando son: la pérdida de
lagarto estaba ~sociado ma- pequeña localizada . en un capturó la primera pareja de hábitat, la competencia por ·
yoritariamente a ecosiste- saliente rocoso de un acan- lagartos, es actualmente el el alimento que tiene lugar
mas de piso basal (seguido tilado prácticamente inac- encargado de la vigilancia entre lagartos y cabras, así
por el bosque termófilo y cesible en el noroeste de la del Risco. Sus innatas con- como entre los individuos.
también los claros de pi- isla, la Fuga de Gorreta, diciones, y su facilidad para más jóvenes de esta espe- 1 , ,,. nar); que conv1vrn con .un dentro de la Reserva N atu·- transitar por la · Fuga de cie con ejemplares adultos
lagarto de tamaño pequeño ral Especial de Tibataje, 9orreta, lo han hecho partí~ de lagarto tizón (Gallo tia
( Gallotia · caesaris) y otro · entre los 150 y los 700 me- cipe indispensable en las ta- caesaris). Además, parece
grande; éste último alean- tros de altitud aproximada- reas rutinarias de acceso e probable -que existan pro-zando
120 centímetros de mente, y una población es- inspección a la zona. Con su blemas internos en la po-
·longitud total, y que ade- timada de un millar de única herramienta, el asta de blación, debidos 3: la pérdi-más
tenía un rango diferen- ejemplares (N aeslund & madera, terminada en un re- da de variabilidad genética
te de distribución altitudi- Bischoff, en prensa). gatón de hierro, se adentra derivado del reducido ta-nal
entre el norte (0-470 La población ha amplia- por los paredones verticales maño efectivo.
La población de lagartos se localiza en la Fuga de Gorreta. Miguel A. Rodríguez
s
\ '
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vida Silvestre: Fauna
Características
más importantes
El Lagarto Gigante de El
Hierro es _ bastante robusto,
de color pardo negruzco,
presentando dos series laterales
de ocelos de color amarillo
limón que se intensifican
en el período reproductor.
Los ejemplares adultos
no superan los. 60 centímentros
de longitud total, alcanzando
en ocasiones los 400
gramos de peso. Es probable
que en el hábitat natural,
algunos ejemplares puedan
alcanzar mayor longitud
(hasta 7 5 centímetros), aunque
este extremo no está aún
confirmado. Los machos
presentan cabezas más grandes
que las hembras, la base
de la cola más engrosada y
alcanzan tallas mucho mayores.
Las crías al nacer son de
color marrón, con líneas dorsales
parentes muy claras,
presentando una o dos filas
de ocelos de color amarillento
en ambos costados.
Generalmente presentan
restos de saco vitelino tras la
eclosión, que se seca y cae
al cabo de una semana,. empezándose
entonces a cerrar
el orificio umbilical. Al cabo
de 10 dí<;ts empiezan a alimentarse
por sí solos, y entre
40 y 60 días más tarde se
empiezan a registrar en algunos
individuos restos o indicios
de la muda. Se ha
comprobado también como,
aproximadamente, a los 4
años de edad la coloración
se empieza a oscurecer, fenómeno
relacionado probablemente
con procesos de regulación
hormonal y adquisición
de madurez sexual.
Actualmente el número
Sta tu legal
Actualmente, el Lagarto Gigante de El Hierro puede
considerarse como el reptil más amenazado de Europa
y uno de los cinco más amenazados del mundo.
En el ámbito nacional se incluye en la categoría «en
peligro de extinción» en el R.D: 439/1990 por el que
se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
En el ámbito internacional se incluye en el apéndice
II del Convenio de Berna relativo a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres;
taxón en peligro de extinción en la Lista de
Reptiles Amenazados del Consejo de Europa y con
igual categoría en el Red Data Book de la UICN.
También se incluye en la Directiva relativa a la
Conservación de Hábitats Naturales y de Flora y
Fauna Silvestres y en el apéndice 1 de CITES.
Huevo en eclosión.
- de individuos presentes en el
Centro asciende a 275, que
proceden de 5 individuos
que fueron capturados inicialmente
en la Fuga de
Gorreta en los años 1985 y
1988 -utilizados todavía con
éxito como progenitores- y
de tres parejas capturadas en
el año 1996 (para incrementar
la variabilidad genética).
· El mayor éxito de cría se produjo
en los años 1995 y
1996, en el que se obtuvieron
más de doscientas crías.
6
Miguel A. Rodríguez
Durante el año 1997, han ·
nacido más de 60 nuevas
crías. Gran parte de estos individuos
nacidos en cautividad
serán el grupo inicial
para llevar a cabo las experiencias
piloto de reintroducción.
Los individuos están codificados
mediante un microchip,
que se inserta a nivel
subcutáneo sobre la
zona lateral del cuello. Esto
permite en todo momento,
llevar un exhaustivo con-
-
trol de los mismos, a la hora
del registro de biometrías,
pesos, folidosis, genealogías,
cruces a realizar y
otros datos de interés científico.
Aunque. no sabemos con
certeza la longevidad de la
especie, la edad que se estima
actualmente para el
holotipo (individuo con el
que se describió la especie)
es de 18 años, teniendo en
cuenta que fue capturado
cuando tenia aproximadamente
7 años de edad (calculada
mediante un ajuste
a una curva de crecimiento
de individuos de edad conocida),
y que se mantienen
en cautividad desde hace 11
años. Es probable por tanto,
que algunos ejemplares
puedan alcanzar veinte
años e incluso más.
Esta longevidad se refiere
claro está, a la longevidad
fisiológica en condiciones
óptimas de cautividad,
pues en su medio natural,
la edad que pueden alcanzar
probablemente sea menor
y directamente influenciada
por los enemigos naturales,
las enfermedades,
el tipo de alimentación, etc.
Alimentación
La dieta de los lagartos
adultos es fundamentalmente
vegetariana a pesar
de existir cierto grado de
omnivorismo. En condiciones
naturale~, aprovechan
las hojas, brotes y semillas
de varias plantas como la
tedera (Psoralea bituminosa),
tajinaste (Echium
hierrense), tabaiba (Euphorbia
obtusifolia), verode
(Kleinia nerifolia ), vinagrera
(Rumex lunaria), la-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vicia Siivestre: Fauna
Apareo. Miguel A. Rodríguez
vanda (Lavandula cana- Biología · cuello desplazándose con puesta oscila entre 4 y 14
riensis), tasaigo (Rubia reproéluctora ella varios minutos. A con- huevos (8 huevos de media).
fructicosa) y varias gramí- tinuación el macho gira la Se observa, una estrecha re-neas
y líquenes. Comple- De los datos que dispo- parte posterior de su cuer ~ lación entre el tamaño de la
mentan la dieta con escara- nemas en cautividad, se po de tal manera que colo- puesta y la longitud cabeza-bajos,
saltamontes, abeja- desprende que la actividad ca su región pélvica bajo la cloaca de las hembras. Ade-nes,
moscas, chinches y lar- , sexual de los .individuos de ésta. Finalmente, al es- más, mayores tamaños de
vas de mariposa. comienza durante la prime- tar las regiones cloacales puesta implican una menor
Por.otro lado, los indivi- ra quincena de mayo, du- muy juntas, inserta uno de dimensión de los huevos. Se
duos jóvenes son más en- rante la cual tiene lugar la sus dos hemipenes en la han registrado casos de ma-tomófagos,
alimentándose cópula. Inicialmente el ma- cloaca de la hembra. durez sexual a los dos años
fundamentalmente de hor- cho se acerca a la hembra Las puestas comienzan de edad (lo normal es a los
migas y larvas de insectos, inflando su garganta y rea- la primera semana de junio, tres años). No obstante, es
aunque no rehusan los ve- lizando una serie de cabe- y pueden desarrollarse has- previsible que en el medio
getales anteriormente cita- ceos verticales. La hembra · ta finales de agosto, tenien- natural sean fértiles a una
dos. En cautividad, la ali- intenta morderlo mientras do en cuenta que algunas edad más tardía.
mentación es suplementa- observa sus movimientos, hembras pueden realizar La eclosión comienza a·
da con polivitamínicos y pero posteriormente el ma- ocasionalmente segundas principios de agosto, des-calcio.
cho muerde la piel de "su puestas. El tamaño de la pués de 59 días de incuba-
.
7
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Vicia Silvestre: Fauna
Al nacer, miden 17 centímetros y pesan 4 gramos.
ción a una temperatura de
28-29ºC . y una humedad
del 70-80%, y continúa
hasta la segunda quincena
de octubre. Los individuos
recién nacidos muestran altas
tasas de crecimiento durante
los primeros meses de
vida. Al nacer miden por
término medio 17 centímetros
de longitud y pesan 4
gramos. Las tasas de crecimiento
son muy rápidas
pudiendo alcanzar algunos
ejemplares a los 6 meses de
vida un~ longitud total de
más de 25 centímetros.
Plan de
recuperación
Desde el año 1985, se
8
han estado desarrollando
una serie de actuaciones
dentro del Plan de Recuperación
redactado por el bló-
1 o g o Antonio Machado,
con los siguientes objetivos:
1. Garantizar la supervivencia
de la población
actual reduciendo los
factores adversos que
actúan sobre "ella y aumentando
la capacidad
de carga de su hábitat.
2. Mantener bajo control un
stock genético de garantía
(reproducción en cautividad).
3. Integrar el Plan de Recuperación
en la vida socioecon
ómica de «El
Hierro», como fórmula
Miguel A. Rodríguez
óptima para ·obtener el
entendimiento y apoyo
continuo y efectivo por
parte de los habita~tes y
\j.sitantes de El Hierro.
4. Crear nuevas poblaciones
de lagartos en zonas
más favorables.
Para el desarrollo de las
actilaciones encaminadas a
Lagartario.
la recuperación y conservación
de la especie, la Viceconsejería
de Medio Ambiente
cuenta con un Centro
de Reproducción, situado
al pie de la Fuga de
Gorreta, que está constituido
por un lagartario desti-
. nado.a la cría en cautividad
e instalaciones complementarias
como huertas
para la alimentación, criaderos
de alimento vivo, laboratorios,
biblioteca, y
otras dependencias.
Además, el Centro dispone
de unas i_nstalaciones
preparadas para las visitas
del público, donde se pueden
obseíVar varios ejemplares
de esta especie única,
así como recibir información
'sobre la biología,
situación actual de la especie
y medidas adoptadas
para evitar su extinción.
Las visitas duran media
hora, y se realiz~n en grupos
inferiores a veinte personas.
Desde su inauguración,
han pasado por él más
de catorce mil personas.
Con la puesta en funcio- ·
namiento de este Centro, que
9
Vicia Silvestre:' Fauna
se inauguró en mayo de
1995, se ha iniciado una etapa,
sin duda prometedora.
Los notables avances conseguidos
en el campo de la cría
experimental en cautividad y ·
la tecnología punta del Centro,
lo han situado a la vanguardia
en ternas de reproducción
de reptiles.
Actualmente esta Viceconsejería
desarrolla junto a
la Asociación Herpetológica
Española, un proyecto de
acciones par.a la conservación
del lagarto financiado
con fondos de la Unión Europea
(Programa Life) y del
propio Gobierno de Canarias.
Estas acciones contemplan
el desarrollo de estudios
encaminados a la reintroducción
de la especie
en el hábitat natural, habiéndose
selecéionado la
Dehesa como primer área,
en función de la disponibilidad
trófica, condiciones
microambientales, relaciones
con posibles competidores
y depredadores, etc.
Este hábitat natural de
interés comunitario en el
Anexo I, localizado al oes-
Mi guel A. Rodríguez
te de la isla, representa uno
. de los sabinares más bonitos
y mejor conservados de
Canarias, destacando la figura
que da el nombre a
este tipo de . bosque, la sabina
(Juniperus turbinata
canariensis), cuya majestuosidad
y belleza dejan
perplejos a todo tipo de curiosos
y visitantes, y que
actualmente, destaca por la
poca intervención humana.
Los lagartos objetos de
esta experiencia, además
de estar dotados d~ microchips,
llevarán radiotransmisores
de collar, permitiendo
en todo momento un
continuo seguimiento de
las actividades y comportamiento
que desarrollen ante
el nuevo medio que se les
ofrezca. El programa de
cría en cautividad está di señado
a largo plazo y permitirá
en un futuro con el
éxito alcanzado en temporadas
precedentes, la
unión de distintos núcleos
de población y la selec-
. ción de otras áreas factibles
para la reintroducción
del lagarto. O
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016