Carlos Velázquez Padrón *
María Marrero Arencibia **
*Ingeniero de Montes. Cabildo
Insular de Gran Canaria.
** Concejalía de Medio Ambiente
del. Ayl!ntamiento de Arucas.
-a 11111
Las 111 Jornadas Forestales de Gran
Canaria destacaron la importancia
de la .reforestación
Se celebraron el pasado mes de diciembre en Arucas
Los incendios son la principal amenaza de nuestros
ecosistemas forestales sobre todo de los pinares. Esta es
una de las conclusiones de las 111 Jornadas Forestales de
Gran Canaria celebradas del 2 al 5 de diciembre pasado
en Arucas. Además en estas Jornadas se puso de manifiesto
la importancic;r de la reforestación y las vías de subvención
que se han abierto desde la Administración autonómica
para reforestar tierras agrícolas abandonadas.
Las III Jornadas Forestales
de Gran Canaria se
celebraron en la ciudad de
Arucas, organizadas por el
, Cabildo de Gran Canaria.
Se expusieron tres bloques
de ponencias que giraron
sobre los siguientes temas:
reforestación, mejora de
masas forestales e incendios
forestales. Además se
organizó una visita al Brezal
del Palmita! y a la Finca
de Pavón (en las medianías
del Norte de la isla), el
día 5 de diciembre, que
contaron con un nutrido
grupo de asistentes, tanto
de público en general como
profesionales vinculados al
sector forestal.
Las Jornadas Forestales
se iniciaron hace tres años,
por iniciativa del Cabildo
de Gran Canaria. La . ce~ebración
de la tercera edicíón
ha supuesto su consolidación
como foro de intercambio
y discusión sobre
aspectos forestales.
A continuación se exponen
la conclusiones de di-chas
Jornadas. Los interesados
en recibir copias de .
las ponencias, podrán dirigirse
a la Concejalía de
Medio Ambiente del Ayuntamiento
de Arucas, calle
Alcalde Suárez Franchy 11,
35404 Arucas.
Conclusiones
1. La reforestación sigue
siendo en Gran Canaria
el contenido principal de
su política forestal. U nido
a las acciones de repoblación
por parte de la
Administración, se abren
actualmente vías de subvención
para la reforestación
de tierras agrícolas
abandonadas, en su
mayor parte de propiedad
privada. Estas importantes
medidas ·económicas,
que todavía no
han tenido en Gran Canaria
la repercusión esperada,
deben acompañarse
de otras de desarrollo
y ordenación de
los bosques en zonas ru-
24 -
rales, como contempla el
Real Decreto 152 de 2 de
febrero de 1996, haciendo
especial hincapié en
el fomento de obras hidráulicas
de bajo impacto
y de uso múltiple.
2. La falta de productividad
forestal en Gran Canaria
ha incrementado la importancia
de los frutales
forestales como el nogal,
almendrero y castañero.
Éstos gozan de una aceptación
generalizada en el
medio rural, por su producción
de frutos. Teniendo
en cuenta que en
general mejoran las condiciones
para el asentamiento
de especies autóctonas,
debe fomentarse
el uso de los frutales
forestales en la reforestación
de tierras agrícolas
abandonadas, a ser
posible en mezcla con
especies autóctonas. Especies
como el algarrobero
y el nogal deberán
ser incluidas en las ayudas
a la reforestación de
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
tierras agrícolas abandonadas.
3. Se constata una falta de
comunicación entre la
Administración y el habitante
del medio rural,
en lo que a política forestal
y medioambiental
se refiere. La extensión
forestal como herramienta
de comunicación
puede suponer una gran
ayuda para conseguir los
objetivos forestales de la
\
Administración en fincas
privadas, asegurando
'el aumento de la superficie
forestal y la mejora
de la cubierta vegetal
existente basándose en
criterios ecológicos, económicos
y socio-políticos
y buscando el necesario
equilibrio con las
actividades agrícolas tradicionales.
4. Tras una fase prolongada
de destrucción forestal
en Gran Canaria, que
duró hasta mediados del
presente siglo, se pasó a
una fase de restauración
y conservación forestal,
que perdura hasta nuestros
días. En los últimos
años y como síntesis de
' ambos periodos, se ha
comenzado con la gestión
de las masas existentes.
Es fundamental
que estas importantes labores
de mejora tengan
continuidad a lo largo de
los próximos años, para
preparar los bosques insulares
y satisfacer adecuadamente
sus funciones
forestales.
5. La mejora de masas forestales
ha conllevado
problemas técnicos derivados
de la acumulación
de biomasa en los pina-
III tfornadas Forestales de Grm1 Canaria
ARUGAS
HtQf.:DAD DE ACUM DE ARUCM Y fIRGM
Del 2 al 5 de Diciembre de 1996
Cartel anunciador de las Jornadas.
res y palmerales tratados,
con el consiguiente
incremento del riesgo de
incendio. La puesta en
práctica de actividades
tradicionales como el
carboneo, unido a métodos
más modernos como
la saca por cable y trituración
de residuos forestales
están abriendo nuevas
perspectivas con una
importante incidencia ,
social, al demostrar la
productividad de los
ecosistemas forestales
autóctonos, mejorando
la imagen de éstos entre
la población rural.
6. El eucalipto tratado a
25
monte bajo sigue siendo
el sector forestal más
productivo en Gran Canaria,
con un importante
arraigo en la zona de
medianías del Norte. No
se vislumbran alternativas
a corto plazo para
este claro ejemplo de
gestión forestal insostenible.
Medidas como
evitar las cortas a hecho
y extracción del sotobosque,
unidas a la reintroducción
bajo cubierta de
especies autóctonas pueden
ayudar a atenuar el
impacto ecológico de dicho
tratamiento sobre el
medio.
Politica Forestal
7. Los incendios son la
principal amenaza de
nuestros ecosistemas forestales,
principalmente
de los pinares, por sus
efect.os sobre la biodiversidad,
la erosión, el
balance hídrico insular y
el paisaje. Deben aunarse
esfuerzos para minimizar
la superficie de
bosque quemada cada
año.
8. La pérdida de relevancia
del sector agrícola y forestal
ha conllevado un
abandono generalizado
de las áreas rurales. Este
hecho unido al incremento
de la demanda de
ocio por la población urbana,
ha disparado' los
incendios forestales en
las islas. Se deben acometer
políticas que fomenten
la persistencia de
las actividades agrícolas
tradicionales, fomentar
el uso de recursos humanos
locales en prevención
y extinción de incendios
y valorar objetivamente
la adecuación
de nuevas tecnologías a
las condiciones canarias.
9. Actualmente predominan
las causas antrópicas
sobre las naturales en el
origen de los incendios
forestales. Como complemento
a la prevención
y extinción tradicional,
debe verse el manejo del
fuego en los ecosistemas
. forestales. El pinar canario,
ecosistema que muestra
una gran adaptación
al incendio, parece un
medio adecuado para
poner en práctica medidas
como los contrafuegos
y los fuegos pr~scritos.
O
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016