V CONGRESO Galdosiano m
PÉREZ GALDÓS
Y EL MUNDO EDITORIAL
DE SU EPOCA
Pedro Pascua1 Martinez
"7
H a b l a r de los editores de libros
que tuvo don Benito Pérez Galdós, sólo durante su vida, hasta 1919, a
lo que dedico el presente estudio, y de los que trabajaron en toda Espa-ña
y especialmente en Madrid en la época del escritor canario, exige
fijar una puntualización. Hoy conocemos con precisión y claridad el ám-bito,
competencia, tareas, cometidos y campo en el que actúan los edi-tores
de libros, totalmente diferenciados de los impresores. En el siglo
xix y el primer tercio del xx era muy difícil distinguir al editor del impre-sor.
Había editores que se dedicaban Únicamente a editar libros, así
como también existía el editor que al mismo tiempo era impresor, y el
impresor que suplantaba o hacía funciones de editor.
Saber, además, el número exacto de editores y de impresores que
hubo durante aquellos días es práclicamenle imposible. Uno de los ob-jetivos
que perseguí en mi tesis doctoral ' fue precisamente analizar lo
que fueron las editoriales de libros de Madrid durante la Restauración
canovista, y para ello tenía que empezar por enumerar las que fueron.
Había dos tipos de editoriales: las que pagaban a Hacienda y las que de-fraudaban
a Hacienda. De las primeras, tras un minucioso estudio de los
libros de la Delegación de Hacienda de Madrid 2, hice la lista de los edi-tores
de obras, año por ano, desde 1875 a 1922, período de mi estu-dio,
en alguno de los cuales figura D. Benito Pérez Galdós, como mas
adelante expondré. De los que no pagaban pude hacer una nómina am-plia,
suficiente para un buen muestreo, basada en el banco de datos de
' PASCUALP. edro, Escritores y editores en la Restauración Canovista (1875-1923).
Tesis doctoral. Madrid, Uiversidad Complutense, 5 vols., 1992.
Padrón de la Matricula de la Contribución Industrial. Pagos. Son 760 libros de los
Padrones de los años 1856 a 1924 y 9 libros de los anos 1903 a 1909 (sgs. 8665-9424
y 6883-689 1). Libros que el Archivo General de la Delegación de Hacienda de Madrid
envió al Archivo General de la Administración (AQA) del Estado en Alcalá de Henares
(Madrid), en octubre de 1977. Además, 73 legajos de Matrícula Industrial de los pue-blos
de Madrid (anos 19 13- 1940, sgs. 4535-4593 y 5729-5742).
m BIBLIOTECA Galdosiana
la Biblioteca Nacional 3. Los organismos oficiales, semioficiales o paraofi-ciales,
siguiendo la tradicional costumbre de no pagar a Hacienda, como
si fuera un privilegio, por el simple hecho de creer que no tenían que
pagar, no figuraban en los libros de Hacienda aunque se dedicaban tam-bién
a la edición de obras, que eran comercializadas y vendidas al públi-co
como cualquier libro de un editor de empresa privada. La lista com-pleta
y definitiva de estos impresores o editores defraudadores sólo la
podrá hacer un equipo de especialistas trabajando durante años y anos,
pues obliga a revisar libro por libro de cuantos se editaron entonces. Es
precisamente lo que hace ahora la Biblioteca Nacional.
En cuanto a la producción de libros, las fuentes informativas no refle-jan
la realidad. El Registro de la Propiedad Intelectual publicaba en su
boletín4 las entregas que se hacían, por editores, irripresores y autores,
pero ni cualquiera de éstos entrego cuanto hacía y además en el boletín,
en sus cifras totales se mezclan libros, hojas, folletos, etc. En Madrid se
hacia la mayor parte de la edición e impresión de obras. Estas cifras,
tomadas del Boletín del RGPI son suficientemente significativas:
1879. Total:
1880. Total:
188 1. Total:
1882. Total:
1883. Total:
1884. Total:
1885. Total:
1886. Total:
1887. Total:
1888. Total:
1889. Total:
1890. Total:
189 1. Total:
1892. Total:
1893. Total:
1894. Total:
1895. Total:
1896. Total:
1897. Total:
1898. Total:
910. Madrid. 633. Barcelona, 109.
872. Madrid, 593. Barcelona, 94.
1.105. Madrid, 728. Barcelona, 156.
940. Madrid, 603. Barcelona, 158.
1.108. Madrid, 7 13. Barcelona, 19 1.
1.129. Madrid, 798. Barcelona, 152.
1.13 1. Madrid, 7 12. Barcelona, 186.
3.4 10. Madrid, 2.173. Barcelona, 995.
1.068. Madrid, 672. Barcelona, 2 1 1.
989. Madrid, 554. Barcelona, 213.
913. Madrid, 486. Barcelona, 220.
848. Madrid, 473. Rarcelona, 188.
1.022. Madrid, 582. Barcelona, 206.
975. Madrid, 500. Barcelona, 269.
1.1 79. Madrid, 595. Barcelona, 336.
1.055. Madrid, 504. Barcelona, 309.
735. Madrid, 367. Barcelona, 160.
1.835. Madrid, 1.174. Barcelona, 353.
808. Madrid, 404. Barcelona, 150.
739. Madrid, 362. Barcelona, 108.
El Centro del Patrimonio Bibliográfico de la Biblioteca Nacional de Madrid prepara
la edición del catalogo de los autores que figuran en sus fondos. En cada ficha aparece-rá
Únicamente el pie de imprenta, sin tener en cuenta si es editor, impresor, su situa-ción
jurídica o legal, si paga impuestos a Hacienda, etc. De ese banco de datos obtuve
la relación de editores y/o impresores de 1875 a 1923, sólo de la A.
Boletín de la Propiedad Intelectual. Registro de la Propiedad Intelectual. Cuerpo
facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Dirección General de Instrucción
Publica, Ministerio de Fomento, Imp. Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, 1879 y
sgs.
V CONGRESO Galdosiano ni
1899. Total: 709. Madrid, 372. Barcelona, 156.
1900. Total: 744. Madrid, 384. Barcelona, 141.
1901. Total: 724. Madrid, 420. Barcelona, 129.
1902. Total: 830. Madrid, 480. Barcelona, 132.
1903. Total: 665. Madrid, 345. Barcelona, 134.
1904. Total: 763. Madrid, 409. Barcelona, 179.
1905. Total: 809. Madrid, 505. Barcelona, 125.
1906. Total: 868. Madrid, 543. Barcelona, 156.
1907. Total: 97 1. Madrid, 653. Barcelona, 138.
1908. Total: 1.009. Madrid, 69 1. Barcelona, 154.
1909. Total: 1 .O56. Madrid, 728. Barcelona, 144.
19 10. Total: 1 .OO8. Madrid, 606. Barcelona, 222.
191 1. Total: 2.248. Madrid, 1.572. Barcelona, 376.
19 12: Total: 1.142. Madrid, 700. Barcelona, 2 17.
19 13. Total: 1.026. Madrid, 820. Barcelona, 17 1.
19 14. Total: 1.178. Madrid, 790. Barcelona, 19 1.
1915. Total: 1 .O76. Madrid, 890. Barcelona, 204.
19 1 b. 'l'otal: 1.474. Madrid, 1.063. Barcelona, 169.
19 17. Total: 1.477. Madrid, 937. Barcelona, 3 13.
1918. Total: 2.32 1. Madrid, 1.262. Barcelona, 7 16.
Estas cifras hay que compararlas con otras, las proporcionadas por
Bibliografía Espanola y la Biblioteca Nacional 6, para poder constatar que
ninguna fuente es enteramente fiable y que todo esfuerzo investigador
acaba en un intento de aproximación. A titulo de ejemplo, éstas son las
cifras de las obras enviadas a Bibliografía Espanola para su recensión y los
títulos ingresados en la Biblioteca Nacional:
Año Bibliograiia Española Biblioteca Nacional
1909 2.400 7.544
1910 2.507 7.037
191 1 2.876 7.343
1912 2.618 8.862
1913 2.237 6.745
1914 1.591 8.076
1915 1.585 9.042
19 16 1.385 9.385
1917 1.446 10.906
Bibliografía Espanola. Revista gerieral de la iniprerita, de la libreria y de las indus-trias
que concurren a la fabricación del libro (1-V-1901). Organo oficial de la Asociación
de la librería, de la imprenta y de las industrias que concurren a la fabricación del libro
(1 1 1906). Repertorio quincenal de la producción del libro publicada por la Asoriarión
de Librería de España (subtítulo desde 1915). Publicada por la Federación Española de
Productores, Comerciantes y Amigos del Libro (al fundarse la Federación. en 1919).
"nuario Estadístico de España. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Dirección General del Instituto Geográfico y Estadistico. Año 1, 1912-Año VIL 1920. Mi-nisterio
de Trabajo, Comercio e Industria. Ano VIII, 192 1-1922. Madrid, 19 13-1923.
m BIBLIOTECA Galdosiana
E1 único dato válido, entera y totalmente cierto, es el de los libros de
Hacienda, en los que aparecen los editores de empresas privadas
de Madrid con los pagos que hacían cada ano. Los editores de libros
están en el mismo grupo de contribuyentes que pasteleros y confiteros.
A nadie le gusta pagar a Hacienda, y si en esas relaciones figuran sus
nombres es porque no tenían otra salida. La cantidad pagada era por año
fiscal vencido, lo que demuestra quien era el editor más importante, el
medianejo y el que iba en furgón de cola. Mas adelante daré las cifras
de lo que abonó Pérez Galdós cuando fue editor. Por interés informativo
ofrezco el número de editores de obras que hubo en Madrid (1875-
1922).
1875: 38. 1876: 34. 1877: 38. 1878: 41. 1879: 54. 1880: 55. 1881: m
55. 1882: 60. 1883: 59. 1884: 56. 1885: 53. 1886: 51. 1887: 48. D
1888: 49. 1889: 44. 1890: 39. 1891: 38. 1892: 38. 1893: 45. 1894: E
45. 1895: 44. 1896: 43. 1897: 47. 1898: 47. 1889: 45. 1900: 44. O
n -
1901 : sin datos. 1902: 44. 1903: 43. 1904: 39. 1905: 38. 1906: 39. - m
0 1907: 41. 1908. 38. 1909: 39. 1910: 41. 1911: 39. 1912: 35. 1913: E
37. 1914: 38. 1915: 41. 1916: 42. 1917: 46. 1918: 46. 1919: 54. E
2
1920: 59. =
3
-
EDITORCEOSN LOS QUE TRABAJÓ PEREZG ALDÓS - 0
m
En sus '<Recuerdoys Memorias) ', Pérez Galdós descubre sus primeros O
pasos como novelista. .¿Tan aturdido estás que no te acuerdas de que
en La Revista de España publicaste tu segunda novela, El audaz, y 1
que al propio tiempo imprimías en la imprenta de Nogueras La Fontana ;
de Oro?)). Efectivamente, El audaz fue publicada en la Revista de Espa-ña,
tomos XX a XXlli, en los meses de junio a noviembre de 187 1 8. Para 0
E
las citas de ediciones utilizó el Manual del Librero de Palau y Dulcet g, 5
además de mi personal investigación y elaboración propia. La fontana fue O
editada por La Guirnalda, y el impresor de El Audaz es Noguera, sin la S
añadida por Pérez Galdós. La edición de La Fontana fue sufragada por su
cuñada doña Magdalena 'O.
En 1873 comenzó la publicacióri de los Episodios Nacionales. Excep-to
Trafalgar, que no tenía pie de imprenta, según las fichas de Palau, en
La Corte de Carlos 1K El 19 de marzo y el 2 de mayo, Bailén, Napoleón
en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado, La
batalla de los Arapiles, El equipaje del Rey José, Memorias de un corte-
' PÉREZQ ALDÓSB, enito, Recuerdos y Memorias. Prlg. Federico Carlos Sáinz de Robles.
Madrid, Tebas, 1975, 272 págs.
ESTEBÁNECZA LDER~DNe,m etrio, Las novelas de la primera época (1870-1879),e n
"Madrid en Galdós, Cialdós en Madrid,,. Madrid, Comunidad de Madrid, 1988, 375 págs.
PALAUY DULCETA, ntonio. Manual del Librero Hispanoamericano. 2.ae d., t. XI11, Bar-celona,
Librería Palau, 196 1.
Madrid en Galdós ... Cuadros cronologicos, O.C.
V CONGRESO Galdosiano
sano de 1815, La segunda casaca, El Grande Oriente, aparece el de Imp.
de J. Noguera a cargo de M. Martínez. En 7 de Julio y Los Cien mil Hijos
de San Luis, el de Imp. de José María Pérez. En El Terror de 1824 y Un
voluntario realista no hay pie de imprenta. En la relación de editores de
obras de los libros de Hacienda no flguran J. Noguera ni Josk María Pk-rez.
Estas primeras series de Episodios las había hecho Pérez Galdós aso-ciándose
con Miguel H. Cámara, propietario de la editorial La Guirnalda,
relación que duró casi veinticinco anos. Sáinz de Robles dice que (<un
ano antes -1897-, desengañado de las liquidaciones que le hacían
editores y libreros, y libre de las garras del que había sido su socio, Mi-guel
H. de la Cámara, con quien le unía un contrato leonino desde tres
años antes -y merced a las habilísirrias gestiones de don Antonio Maura
y don Gumersindo de Azcárate-, decidió administrarse directamente;
para ello alquiló un piso bajo en el número 132 de la madrilena calle de
Hortaleza, y lo convirtió en oficina, poniendo en ella a un único emplea-do:
el fidelísimo Gerardo Penarrubia, que anos más tarde pasaría a la
Editorial Hernando, al encargarse ksta de la impresibn y distribuc.ibn de
las obras Galdosianas~"~.
En los libros de Hacienda, Miguel H. Cámara aparece por vez primera
en 1894, con domicilio en Fuencarral, 53. Pagó 393,47 pesetas, y en el
conjunto de los editores contribuyentes ocupó el lugar 2 1 , de un total
de 45 personas o grupos de personas, pues varios pagaban la misma
cantidad. En 1895 repite domicilio y cantidad pagada, ocupando el lugar
12 de 44, Pero hay una anotación: Baja 1 junio. En 1896 paga lo mismo
que anos anteriores, ocupa el lugar 11 de 43, y el domicilio es San Ma-t
e ~ l, l . Otra anotación: Baja por arrastre. En 1897, el mismo domicilio
y pago que en el ano anterior, ocupa el lugar 13 de 47. Y la anotación
es: Baja 1 julio. No volvió a aparecer en los libros de Hacienda 12.
Los Apostólicos y Un faccioso más y algunos frdes menos llevan como pie
lmprenta y Litografía La Guirnalda, mientras que la edición de la 1 y 11
series de los Episodios, en 4." mayor, ponen Administración de La Guir-nalda
y Episodios Nacionales. También La Guirnalda aparece en las pri-meras
ediciones de Gloria, Marianela, La familia de León Roch, El Doctor
Centeno, Tormento, La de Bringas, Lo prohibido, Fortunata y Jacinta, Miau, La
incógnita, Torquemada en la cruz, Torquemada en el Purgatorio, Torquemada y
San Pedro, La sombra-Celín-Tropiquillos-TherosR, ealidad (novela), Realidad
(drama), Tristana, La loca de la casa, La de San Quintin, Nazarín, Halma, Vo-luntad,
y Administración de La Guirnalda y Episodios Nacionales en La
Desheredada, E1 amigo Manso, Tor-quemada en la hoguera, Angel Guerra 13.
Como se puede ver, la mayoría de s u obra y desde luego, la mejor de
toda su labor como escritor.
l 1 P. Cialdos, Recuerdos ..., O.C.
l 2 Padrón de Matrícula, O.C.
l 3 Palau y Dulcet, A., Manual ..., O.C.
m BIBLIOTECA Galdosiana
Pérez Galdós cuenta cómo llegó la ruptura con su socio y la forma de
lograr un costosísimo arreglo. Antonio Maura le dijo un día en el Congre-so
de los Diputados, donde se veían con frecuencia: ({Plantee usted la
cuestión en los Tribunales, que yo le defenderé.. P. Galdós añade: <(Yma e
tenéis entre letrados, procuradores, jueces y peritos. Intervinimos los li-bros
de contabilidad, que eran muy defectuosos; se nombró un adminis-trador
judicial y recorrimos con fatigoso anhelo las vueltas y revueltas,
los rincones y pasadizos de la tramitación jurídica. Era como una pesadi-lla
que no se acababa nunca. Mi contrincante y yo nos cansábamos de
aquella interminable y costosa peregrina~ión por los tenebrosos doirii-nios
del papel sellado, y Maura me aconsejó que propusiera a mi con-trario
llevar el asunto a un arbitraje. Así se hizo. Hicimos la escritura :
comprometiéndonos a respetar el fallo que dictaran los amigables com- E;
ponedores. Nombramos árbitro al ilustre catedrático y jurisconsulto don
Ciiimersindo de Azrárate. Este estudió detenida y concienzudamente el n--
asunto y dictó un laudo que contenía más de cincuenta pronunciamien- f
tos, que dieron por terminado el enfadoso pleito. Ved aquí lo más esen- E
2
cial del laudo: En primer término, me reconocia la total propiedad de mis
obras, pues la mitad de las mismas teníala por suya el que había sido mi
-
socio industrial. El reconocimiento de la propiedad de mis obras fue para
mí un indudable triunto. Disuelta la sociedad, el laudo me imponía la
obligación de abonar a mi contrario una parte bastante crecida de la li- "E
quidación por anticipo que mi socio me había prestado. Por tal concep-to
tenía yo que pagar a tocateja 82.000 pesetas)) 14.
En pesetas de hoy, sería más de 82 millones. n
E
Es entonces cuando Pérez Galdós decide hacerse editor. Sáinz de ;
Robles hablaba de ese contrato leonino de tres anos antes. Parece que
coincide con la aparición de Miguel H. Cámara en los libros de Hacien- :
da. Perez Ciald6s flgura en esos llbros fiscales de 1897 a 1903. En el E
5 primer año pagó 393,47 pesetas, ocupa el puesto 13 entre 27 y su do- o
micilio es Paseo de Areneros, 46. Quizá sea un error del escribiente de
Hacienda, porque el domicilio en 1898, 1899 y 1900 -de 190 1 no hay
datos- es Hortaleza, 136, mientras que en 1902 y 1903 es el 132, el
mismo que P. Galdós da en sus Memorias 15, en las que indica que ((vién-dome
dueno de mis obras, resolví establecerme como editor de ellas en
el número 132 de la calle de Hortaleza, piso bajo. Dio comienzo con esto
una nueva etapa de mi existencia literaria. El considerable desembolso
que tuve que hacer para liquidar las resultas del pleito obligóme a sacar
de mi caletre los elementos necesarios para salir del paso. Como el tra-bajo
no me arredraba, al contrario, era mi mayor delicia, acometí la ter-cera
serie de los Eipisodios Nacionales)).
En 1898 paga 52 1 A7 pesetas y ocupa el lugar 1 1 entre 2 1. En 1899,
457,47 pesetas y es el 12 de 22. En 1900, 457,48 pesetas, y su puesto
l 4 P. Galdós, Recuerdos ..., O.C.
l 5 P. Galdós, Recuerdos ..., O.C.
V CONGRESO Galdosiano m
es el 12 entre 24. En 1902, 457,47 pesetas, y es el 9 de 19. Y en 1903,
464,62 pesetas, y se encuentra en el 11 entre 22. Hay una anotación
que dice: Baja 1 .O Octubre 16.
Tello, otro de los grandes editores de Pérez Galdós. no aparece en los
libros de Hacienda, ni como Hijos ni como Viuda de. Y tampoco José
María Pérez, Rodríguez y Odriozola, A. Pérez y Cia., Viuda de Rodriguez
Serra.
La relación con Hernando, una antigua casa editorial fundada en
1828, comenzó en 1902, con la reedición de Un faccioso más y algunos
frailes menos, que se ha mantenido hasta hoy, pues es prácticamente la
firma que tiene la exclusiva de edición de Perez Galdós. Durante la vida
del escritor siguió editando obras, pero a partir de 1903 es Perlado, Páez
y Compañía la que se hace cargo de Hernando, situación un tanto extra-ña.
En 1903 aparece esta inscripción en el libro de Hacienda de ese año:
Srs. Hernando y Cia. es Perlado, Paez y Compañía (Arenal, 11). Hasta
1886, Gregorio Hernando; desde 1887, Vda. de Hernando, y a partir de
1897, Srs. Hernando y Cia. 17.
Perlado, Páez y Cía. fue una editorial potente desde que comenzó a
verse su nombre en los libros de Hacienda. En ese ano 1903 ocupa el
segundo lugar entre 19 y pagó 786,28 pesetas. En 1904, el tercero en-tre
22, y abona 807,72. De 1905 a 1910, ambos inclusive, está siempre
en segundo lugar, y desde 191 1 en adelante, el primero, subiendo de
78 1.70 a 93 1,39 pesetas en sus pagos 18.
Cuando don Benito Pérez Galdós rompe con su socio y se hace edi-tor,
hacia anos que se había promulgado la Ley de Propiedad Intelectual.
Y desde el decreto de la Reina Gobernadora (4-1-1834) hasta esa ley para
proteger y defender los derechos del autor (179), habían transcurrido 45
años, durante los que se promulgaron una serie de disposiciones que
crearon la conciencia entre gobernantes y autores de que era necesaria
la defensa del trabajo intelectual. Además, habían nacido la Asociación
General de Escritores y Artistas Españoles (1875) y casi simultáneamen-te
la Sociedad de Autores, Compositores y Críticos, que se enzarzaron en
una absurda competencia; la Asociación de Autores, Compositores y pro-pietarios
Dramáticos ( 1880); la Sociedad de Autores Españoles ( 1899);
la Asociación de Autores, Compositores y Propietarios de Obras Teatra-les
(12-VI-1900). En París se celebró un Congreso (1 l-VI-1878) que re-unió
a una larga lista de escritores, al que siguió el de Londres (1879),
en el que nació la Asociación Literaria y Artística Internacional (ALAI), el
mismo año en que se promulgó en España la Ley de Propiedad Intelec-tual,
que permitió al Estado español firmar una serie de convenios con
otros países Ig. Hasta llegar a la Convención de Berna, cuyo paso más
'Vadrón de Matrícula.. ., o. c.
l 7 Padrón de Matrícula ..., O.C.
Padrón de Matrícula ..., O.C.
" Pascual, P., Escritores ..., O.C.
m BIBLIOTECA Galdosiana
firme se dio en la reunión de Bruselas (1 O/ 14-VI-1 883), en la que Espa-ña
hizo un papel destacado previo a la firma de la Convención de Berna
(1886) 20. A continuación nació el Congreso internacional de Editores,
cuya primera sesión se celebró en París (1896) y la sexta en Madrid (30-
V-1908), en la que se revisó la Convención de Berna 21.
Todos estos pasos, reuniones y congresos, leyes y convenios iban
encaminados a lograr un mismo y único objetivo: proteger y defender el
trabajo intelectual con el fin de que el autor fuera el auténtico propiela-rio
de su obra, aunque decir esto pueda parecer paradójico. Lo que ocu-rría
es que a los editores de entonces todo esto apenas si les interesaba.
Iban a su negocio, la suerte del escritor les traía sin cuidado y si defen-dían
las leyes y los convenios que el Estado español suscribía y ratifica- m
ba con otros Estados era para luchar contra la piratería editorial existen-te,
especialmente en América. Unas fechas prueban lo que digo. E
Bibliografía Española publicó en su primer número la circular en la $
que anunciaba la fundación de la Asociación de la Librería, noticia de
la primera reunión y estatutos 22. Esa reunión se había hecho en marzo E
de 190 1 23, es decir, 22 años más tarde de nacer la primera Asociación
General de Escritores y Artistas Españoles, a 15 anos de haberse celebra-do
la Convención de Berna y a los cinco de reunido en París el 1 Congre-so
Internacional de Editores. Por si todo esto fuera poco, los editores -
españoles tardaron aun más en asistir a su Primera Asamblea Nacional
de Editores y Libreros, que tuvo por marco la ciudad de Barcelona (719- E
VI-1909). Habían transcurrido 30 años desde la entrada en vigor de la
Ley de Propiedad Intelectual, 23 de la Convención de Berna y 13 del
Congreso Internacional de Editores de París.
Con estas actitudes de los editores españoles no es de extrañar el
caso de D. Benito Pérez Galdós, uno de los más prolíficos de su tiempo
y sin duda alguna el más editado y leído, quien para librarse de su socio
editor estuvo a punto de arruinarse. Cualquiera, sin esfuerzo de imagina- 5
ción, puede pensar lo que les pasaba a otros escritores que no poseían "
la fama, popularidad, prestigio, seguridad de tener tiradas amplias de sus
obras, como de todo ello gozaba Pérez Galdós. Los escritores estaban en
manos de los editores. E1 control de tiradas, contratos de edición, segu-ridad
y fiabilidad en las liquidaciones, como hoy se practican, entonces
era algo impensable. Todo escritor sabía que le engañaba su editor, y
todo editor era consciente de que defraudaba al autor. Lo que dice Pío
Baroja sobre ese fraude de los editores, es otra prueba concluyente 25.
20 AGA. Ministerio de Fomento. Caja 6802, legajo 6637.
21 Pascual, P., Escritores ..., O.C.
22 BE, N . O 1 , Madrid, 1-V-1901, págs. 1 y sgs.
Z3 Pascual, P., Escritores ..., 0.c.
24 Crónica de la Primera Asamblea Nacional de Editores y libreros celebrada en Bar-celona
durante los días 7, 8 y 9 de junio de 1909. Imp. Elzeviriana de Borrás y Mestres.
Barcelona, 1909, 248 págs.
25 Baroja, Pío, El escritor según él y según los criticas. Madrid, Caro Raggio, 1982,
págs. 143-1 49.
V CONGRESO Galdosiano m
Durante los años en que Pérez Galdós fue editor de sí mismo, en sus
obra3 no aparece su sello editorial, excepto en la segunda edición de
Torquemada en la hoguera, cuyo pie de imprenta dice: por el autor (Est.
tip. de la Viuda e Hijos de Tello). 1898. 315 págs. 26. La primera edición
de los libros publicados de 1897-1903, ambos inclusive, tienen a Tello
como pie de imprenta, que está claro era simplemente impresor. La úni-ca
excepción es La Fiera* con Rodríguez y Odriozola. En esos anos Ile-gan
a los lectores la tercera y parte de la cuarta serie de los Episodios
Nacionales, más los Discursos en la Real Academia Española, La Fiera,
Misericordia, El Abuelo, Electra, Mariucha 27.
26 P a l a u y D u l c e t , Manual ..., O.C.
27 Palau y Dulcet, Manual ..., O.C.
m BIBLIOTECA Galdosiana
Todas las obras de Perez Galdós fueron editadas e impresas en Madrid, excepto las E
traducciones en el extranjero. Por este motivo, en la siguiente relación no consignaré la 2
ciudad. Las obras van agrupadas según las editoriales o imprentas que las publicaron. -
f&a Guirnalda), siempre aparece como imprenta (Imp. de). Unicamente cuando tenga otra
denominación, lo haré constar. 3
La Fontana de Oro. Novela histórica. La Guirnalda. 1870. 327 págs.
- Id. 3." ed. correg. 1885. 327 págs.
Trafalgar. 4.a ed. Imp. y Lit. La Guirnalda. 1882. 2 17 págs.
- Id., junto con La Corte de Carlos IV. Id. 1882. 378 págs.
La Corte de Carlos IV. 3." ed. La Guirnalda. 188 1. 309 págs.
El 19 de marzo y el 2 de mayo. La Guirnalda. 1882. Págs. 1-2 14 del T. 11 de la edición
4." mayor. Las siguientes son para Llailén.
Gerona. 4." ed. La Ciuirnalda. 1886. 262 págs.
Cádiz. 4." ed. La Ciuirnalda. 1886. 339 págs.
El equipaje del Rey José. 5.= ed. La Ciuirnalda. 1892. 268 pags.
Memorias de un cortesano de 1815. La Guirnalda. 1908. 233 págs.
El Grande Oriente. 4." ed. La Guirnalda. 1888. 288 págs.
- Id. 5." ed. 1893.
- id. 6." ed. 1898. 281 págs.
- Id. 1908.
7 de julio. 2.a ed. La Guirnalda. 1884. 232 págs.
- Id. Keimpresa en la 1." parte del T. VI11 de la ed. 4." mayor. ~ 3 . e"d .? @.a. 1884?).
- Id. 5.a ed. La Guirnalda. 1892. 236 págs.
Un voluntario realista. 4.a ed.La Guirnalda. 1877. 292 págs.
Los Apostólicos. Imp. y Lit. de La Guirnalda. 1879. 376 pags.
- Id. Reimpresa con Un faccioso más y algunos frailes menos en el último tomo de la
ed. 4.O mayor. 1885.
Un faccioso más y algunos frailes menos. Imp. y Lit. de La Guirnalda. 1879. 366 pags.
Episodios Nacionales. Administración de La Guirnalda y Episodios Nacionales. (Imp. y
Lit. de La Guirnalda). 1882-(1885). 10 vols.
Doña Perfecta. 2.a ed. La Guirnalda. 1878. 217 págs. (Novela).
- Id. 5.a ed. Imp. y Lit. de La Guirnalda. 1884. 286 págs.
- Id. Drama en 4 actos, arreglo teatral. La Guirnalda. 1896. 87 pags.
Gloria. La Guirnalda. 1877. 2 vols.
- Id. 3.^ ed. 1882. 2 vols.
V CONGRESO Galdosiano m
- Id. 4." ed. 1883. 2 vols.
- Id. 8." ed. 1896.
- Id. 1895. 354 págs. (Novelas españolas contemporáneas).
- Id. 1900. 2 vols.
Marianela. La Guirnalda. 1878. 285 págs.
- Id. 3." ed. 1880. 267 págs.
- Id. 4." ed. 1882. 272 págs.
- Id. 1885.
- Id. 1888.
- Id. 7.a ed. 1893. 231 págs. (Novelas españolas contemporáneas).
- Id. 8." ed. 1898.
La familia de León Roch. La Guirnalda. 1878. 3 vols.
- Id. 2." ed. 1879.
- Id. 3." ed. 1881.
- Id. 1884. 3 vols. m
La Desheredada Admón. de La Ciuirnalda y Episodios Nacionales. 188 1. 507 págs. D
- Id. 1890. 2 vols. E
El amigo Manso. Admón. de La Guirnalda y Episodios Nacionales. 1882. 3 12 págs. O - Id. 2." ed. La Guirnalda. 1885. 358 págs. n--
- Id. 3." ed. 1893. 372 págs. m
O
El Doctor Centeno. La Guirnalda. 1883. 2 vols. E
- Id. 4." ed. 1888. 2 vols. E
2
Torrrierilo. La Ciuirnalda. 1884. 375 pkys.
- Id. 4." ed. 1888. 317 págs. =
La de Bringas. La Guirnalda. 1884. 227 págs. 3 - Id. 1894. 227 págs. -
Lo prohibido. La Guirnalda. 1885. 2 vols. - 0
m
Fortunata y Jacinta (Dos historias de casadas). La Guirnalda. (Novelas Españolas Con- E
temporáneas). 1887. O
Miau. La Guirnalda. 1888. 432 págs.
La incógnita. La Guirnalda. 1889. 334 págs. n
E1 audaz. Historia de un radical de antaño. La Guirnalda. 1885.
- Id. 1891.
Torquemada en la hoguera. El artículo de fondo. La mula y el buey. La pluma en el vien- A
n
to. La conjuración de las palabras. Un tribunal literario. La Princesa y el Granuja. n
0
Junio. Admón. de La Guirnalda y Episodios Nacionales. 1889. 4 i 340 phgs. (Torque- E
mada sólo hasta la pág. 115. Existen dos eds. más de este conjunto). 5
Torquemada en la cruz. La Guirnalda. 1893. 288 págs. O
Torquemada en el Purgatorio. Casa Editorial La Guirnalda. 1894. 337 págs.
Torquemada y San Pedro. La Guirnalda. 1895. 202 págs.
La sombra. Celín. Tropiquillos. Theros. La Guirnalda. 1880. 258 pags.
Realidad. Novela en cinco jornadas. La Guirnalda. 1890. 439 págs.
Realidad. Drama en cinco actos y en prosa. (Arreglo de la novela del mismo título). La
Guirnalda. 1892. 130 págs.
Angel Guerra. Admón. de La Guirnalda y Episodios Nacionales. 189 1. 3 vols.
Tristana. La Guirnalda. 1092. 252 págs.
La loca de la casa. Comedia en cuatro actos. La Guirnalda. 1893. 294 pags.
La de San Quintín. Comedia en tres actos y prosa. La Guirnalda. 1894. 100 pags.
- Id. Xa d. 1895. 100 págs.
Nazarín. La Guirnalda. 1895. 318 pags.
Halma. La Guirnalda. 1895. (1896 en la cubierta). 371 págs.
Voluntad. Comedia en tres actos y en prosa. Estbl. Tip. de La Guirnalda. 1896. 77 págs.
La relación de Pérez Galdós con La Guirnalda comenzó en 1870, con La Fontana de
Oro, y terminó en 1896 con Voluntad. En esos años publicó con este sello una buena
parte de lo mejor de su obra: 1877 (Un voluntario realista, Gloria), 1878 (Dona Perfec-ta,
Narianela, La familia de Leún Ruch), 1879 (Los Apostúlicos, Un facciosu rn8s y alyu-
m BIBLIOTECA Galdosiana
nos frailes menos, La familia de León Roch), 1880 (Marianela, La sombra), 188 1 (La
Corte de Carlos IV, La Desheredada), 1882 (Trafalgar, Trafalgar y La Corte de Carlos IV,
El 19 de marzo y el 2 de mayo, Gloria, Marianela, El amigo Manso), 1883 (Gloria, El
Doctor Centeno), 1884 (7 de julio, Dona Perfecta, La familia de León Roch, Tormento,
La de Bringas), 1885 (La Fontana de Oro, Los Apostólicos y Un faccioso más ..., Episo-dios
Nacionales, El amigo Manso, El Audaz, Lo prohibido), 1086 (Gerona, Cádiz), 1887
(Fortunata y Jacinta). 1888 (El Grande Oriente, Marianela, El Doctor Centeno, Miau),
1889 ( La incógnita, Torquemada en la hoguera), 1890 (La desheredada, Realidad), 189 1
(El Audaz, Angel Guerra), 1892 (El equipaje del Rey 'José, 7 de julio, Realidad, Tristana),
1893 ( W Grande Oriente, Marianela, El amigo Manso, Torquemada en la cruz, La loca de
la casa), 1894 (La de Bringas, Torquemada en el purgatorio, La de San Quintín), 1895
(Gloria, Torquemada y San Pedro, La de San Quintín, Nazarín, Halma) y 1896 (Gloria,
Voluntad). El Grande Oriente en 1898 y de nuevo en 1908, además de Memorias de un
Cortesano de 1815 fueron reimpresiones como hecho esporádico. En total, 63, entre
primeras ediciones, reediciones y reimpresiones. 16 de los Episodios nacionales. "7
D
Tello fue otra de las firmas empresariales con la que Pérez Galdós publicó bastantes E
obras. Recojo aquí las que Únicamente tienen este nombre: O
Trafalgar 10 a ed corrg Imp Hijos de M tello 190 1 266 págs - m - Id. 1904. 267 págs. O
- Id. 1907. 267 págs. E
E
La Corte de Carlos IV. 6." ed. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1900. 297 págs. 2
- Id. 7." ed. Imp. Viuda e Hijos de Tello 1903. 297 págs.
- Id. 1907.
- Id. 1913. 3
El 19 de marzo y el 2 de mayo. 8 . O ed. corrg. Tlp. Vluda e nlJos de Tello 1902. 285 -
págs. 0
m
- Id. 1907. 285 págs. E
- Id. 1913.
Napoleón en Chamartin. 9." ed. corrg. Imp. Viuda e Hijos de Tello. 1903. 323 pags.
- Id. 1907.
- Id. 1914.
Zaragoza. 7." ed. corrg. Tip. Viuda e Hijos de M. Tello. 1901. 279 págs.
Gerona. 6." ed. Vda. e Hijos de Tello. 1897. 258 págs. - Id. 7." ed. Tip. Viuda e Hijos de tello. 1905. 258 págs.
- Id. 1905.
- Id. 1908.
- Id. 1914.
Cádiz. 7.a ed. correg. Tip. Viuda e Hijos de M. Tello. 1901. 336 págs.
- Id. 1905.
- Id. 1908.
- Id. 1916.
Juan Martín el Empecinado. 7." ed. corrg. Imp. Viuda e Hijos de Tello. 1902. 279 págs.
- Id. 1905.
La batalla de los Arapiles. 7." ed. Imp. Viuda e Hijos de Tello. 1903. 399 pags.
- Id. 1915.
El equipaje del Rey José. 72 ed. corrg. Imp. Viuda e Hijos de Tello. 1903. 263 págs.
Memorias de un cortesano de 1815. 6." ed. Tello. 1897. 233 págs.
La segunda casaca. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1909. 287 págs.
El Grande Oriente. 7." ed. V. e H. de Tello. 1903. 28 1 págs.
Los Cien Mil Hijos de San Luis. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1904. 245 págs.
Un voluntario realista. Tip. Viuda e Hijos de M. Tello. 1906. 286 págs.
- Id. 1917. 286 págs.
Un faccioso más y algunos frailes menos. 5." ed. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1902. 321
págs.
Zumalacárregui. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1898. 3 1 1 págs.
V CONGRESO Galdosiano m
- Id. Tip. Viuda e Hijos de M. Tello. 1906. 31 1 págs.
- Id. 1000. 3 10 phgs.
Mendizábal. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1898. 358 pags.
- Id. Tip. Viuda e Hijos de M. Tello. 1906. 358 pags.
De Oñate a La Granja. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1898. 346 págs.
Luchana. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1899. 396 págs. - Id. 1900. 395 págs.
- Id. 1906. 395 págs.
- Id. 1916. 396 págs.
La campaña del Maestrazgo. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1899. 3 13 págs.
- Id. 1906. 3 13 págs.
- Id. 1917, 313 págs.
La estafeta romántica. Est. Tip. de la Viudae Hijos de Tello. 1899. 287 págs.
Vergara. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1899. 332 págs.
- Id. Tip. Viuda e Hijos de M. Tello. 1904. 5.72 págs.
Montes de Oca. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1900. 303 pags.
Los Ayacuchos. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1900. 365 págs.
Bodas reales. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1900. 355 pags.
- Id. 2.a ed. corrg. Imp. Viuda e Hijos de Tello. 1903. 355 págs.
Los tormentos del 48. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1902. 309 pags.
Narváez. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1902. 354 págs.
Los duendes de la camarilla. Est. Tlp. de la Viuda e Hijos de Tcllo. 1903. 303 págs.
La Revolución de Julio. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1903. 325 págs.
- Id. Tip. de la Viuda e Hijos de M. Tello. 1909. 325 págs.
O'Donnell. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1905. 336 págs.
Aita Tettauen. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1905. 336 págs.
Carlos VI en la Rápita. Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 1905. 303 págs.
Doña Perfecta. 9.= ed. corrg. Viuda e Hijos de Tello. 1902. 342 págs.
- Id. 10." ed. corrg. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1899. 342 pags.
- Id. 1905. 342 págs. (Novelas Españolas Contemporáneas).
- Id. Drama en 4 actos, arreglo teatral. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1906. 83 págs.
Gloria. 9." ed. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello. 190 1. 2 vols.
- Id. 1904. 2 vols. (Novelas Españolas Contemporáneas). Vda. e Hijos de Tello. 10."
ed.
- Id. 1905. 2 vols.
Marianela. 9.a ed. corrg. Viuda e Hijos de M. Tello. 1898. Col. de Novelas Españolas
Contemporáneas. l." época).
- Id. 10." sd. c.orrg. Tip. Viuda e Hijos de M. Tello. 1902. 270 págs.
- Id. Tip. de Viuda e Hijos de Tello. 1907. 270 págs.
La familia de León Roch. 6." ed. Tip. de la Viuda e Hijos de M. Tello. 1901. 2 vols.
E1 Doctor Centeno. Tip. Vda. e Hijos de Tello. 1905. 2 vols.
Tormento. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1906. 3 10 págs. (Novelas Españolas Contempo-ráneas).
Lo prohibido. Tip. Viuda e Hijos de M. Tello. 1906 Ó 1909. 2 vols. (Novelas Españolas
Contcrnporhricab).
Miau. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1907. 431 págs.
Torquemada en la cruz. Hijos de Tello. 19 16. 277 págs.
La loca de la casa. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1905. 106 págs.
- Id. Tip. de los Hijos de Tello. 19 15.
Los condenados. 2." ed. Viuda e Hijos de Manuel Tello. 1898. 116 págs.
Halma. Tip. Vda. e Hijos de M. tello. 1913. 354 págs.
Discursos leidos en la Real Academia Española por M. Menéndez Pelayo, J. M. Pereda.
B. Pérez Cialdós (7 y 2 1-11-1897). Viuda e Hijos de Tello. 1897. 189 págs.
Misericordia. Viuda e Hijos de Tello. 1897. 398 págs.
El Abuelo (Novela en clnco jornadas). Viuda e Hijos de Tello. 1897. Vlll + 423 págs.
El Abuelo. (Drama en cinco actos, en prosa). Viuda e Hijos de M. Tello. 1904. 78 págs.
m BIBLIOTECA Galdosiana
Electra. Drama en cinco actos. Tip. Vda. e Hijos de Tello 1901. 281 págs.
- Id. Viuda e Hijos de M. Tello. 1903.
Alma y vida. Drama en cuatro actos precedido de un prólogo. Vda. e Hijos de Tello.
1902. XLVlll + 288 págs.
Mariucha. Comedia en cinco actos. Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1903. 271 págs.
Fortunata y Jacinta. Hijos de Tello. 19 15.
Bárbara. Tragicomedia en cuatro actos. Imp. Viuda e Hijos de M. Tello. 1905. 70 págs.
Memoranda. Paco Navarro: La Reina Isabel. La casa de Shakespeare. Pereda. Cuarenta
leguas por Cantabria. Clarín. Ferreras. Don Ramón de la Cruz y su época. Ninenas.
Soñemos, alma, soñemos. Rura. ¿Más paciencia? La República de las Letras. Viuda e
Hijos de Tello. 1906. 263 págs.
Celia en los infiernos. Comedia en cuatro actos. Hijos de Tello, impresores. 19 13. 23 1
págs.
La razón de la sinrazón. Fábula teatral absolutamente inverosímil. (Divídese en cuatro
jornadas). Y Guía espiritual de España (Conferencia leida en el Ateneo). Tip. Hijos de
Tello. 191 5 276 págs D
E1 tacaño Salomón. Comedia. Imp. Hijos de Tello. 19 16. 109 págs. E
Santa Juana de Castilla. Tragicomedia en tres actos. Imp. Hijos de Tello. 1918. 87 págs.
En otras obras, Tello figura simplemente como impresor, en cuyo caso aparece en- ;
tre paréntesis tras la firma del editor. Las obras editadas por Tello fueron 93, entre pri-meras
ediciones, otras ediciones y reimpresiones. La mayoría pertenecen a los Episo- E dios Nacionales: 60. Por años, ésta fue la producción: 2
1897 (Gerurid, Dis~urauae ri Id Real A~ademiaE spañola, El Abuelo), 1898 (Zumala- g
cárregui, Mendizábal, De Onate a La Granja, Marianela, Los condenados), 1899 (Lucha- e
na, La campana del Maestrazgo, La estafeta romántica, Vergara, Dona Perfecta), 1900 1 (1 a Corte de Carlos IK L uchana, Montes de Oca, Los Ayacuchos, Bodas reales), 190 1 -
(Trafalgar, Zaragoza, Cádiz, Gloria, La familia de León Roch, Electra), 1902 (Juan Martín
el Empecinado, Un faccioso más y algunos frailes menos, Las tormentas del 48, Mar-váez,
Dona Perfecta, Marianela, Alma y vida), 1903 (La Corte de Carlos IK Napoleón en $ Chamartín, La batalla de los Arapiles, El equipaje del Rey José, El Grande Oriente, Bo-das
reales, Los duendes de la camarilla, La revolución de julio, Electra, Mariucha), 1904
(Trafalgar, Los Cien Mil Hijos de San Luis, Vergara, Gloria, El Abuelo), 1905 (Gerona, m Cádiz, Juan Mattln ,,E1 Empecinado~~O,' Donnell, Aita Tettauen. Carlos VI en La Ráprta,
Dona Perfecta, Gloria, El Doctor Centeno, La loca de la casa, Bárbara), 1906 (El terror
de 1824, Un voluntario realista, Zumalacárregui, Mendizábal, Luchana, La campaña del ;
Maestrazgo, Tormento, Lo prohibido, Memoranda), 1907 (Trafalgar, La Cortc de
Carlos IK Napoléon en Chamartín, Marianela, Miau), 1908 (Gerona, Cádiz), 1909 (La 2 segunda casaca, Zumalacá~~eguLia, Revolución de Julio), 19 13 (La Corte de Carlos IK
Halma, Celia en los infiernos), 1 9 14 (Napoleón en Chamartín, Gerona), 19 15 (La batalla
de los Arapiles, La loca de la casa, Fortunata y jacinta, La razón de la sinrazón), 19 16
(Cádiz, El terror de 1824, Luchana, Torquemada en la cruz, El tacaño Salomón), 19 17
(Un voluntario realista, La campana del Maestrazgo), 1 9 1 8 (Santa Juana de Castilla).
Con Perlado publicó las siguientes obras:
La Fontana de Oro. Perlado, Páez y Cía. (Tip. Viuda e Hijos de Tello. 1906. 334 págs.)
(Novelas Españolas Contcmporineas). El Audaz. Historia de un radical de antaño.
Imp. y Edit. Perlado. Páez y Cia. 1907. 318 págs.
Bailén. Imp. y Editorial de Perlado, Páez y Cia. 1906. 268 págs.
- Id. 1912. 268 págs.
Zaragoza. Perlado, Páez y Cía. 1908. 279 págs.
El equipaje del Rey José. Perlado, Páez y Cía. 1908. 263 págs.
Los Cien Mil Hijos de San Luis. Imp. y Edit. Perlado, Páez y Compañía. 1906. 245 págs.
Los Apostólicos. Imp. y Edit. de Perlado, Paez y Compañía. 1906. 320 págs.
La estafeta romántica. Perlado Páez. 1907. 287 págs.
Vergara. Perlado, Páez y Cía. (Tip. de la Viuda e Hijos de M. Tello). 1906. 332 págs.
Los Ayacuchos. Perlado, Páez y Compañia. 1906. 365 págs.
V CONGñESO Galdosiano m
Bodas reales. 3." ed. Perlado, Páez y C.". 1908. 355 págs.
La vuelta al mundo en la Numancia. Perlado, Páez y C.". (Est. Tip. de la Vda. e Hijos de
Tello). 1906. 303 págs.
Prim. Perlado, Páez y C.a. (Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello). 1906. 340 págs.
- Id. 1910. 340 págs.
Lo pruhibido. PdddCI, PLiw y Cía. 1906. 2 vola.
La de los tristes destinos. Perlado, Páez y C.". (Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello).
1907. 380 págs.
España sin rey. Perlado, Páez y C.a (Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello). s.a. 339 págs.
España trágica. Perlado, Paez y C.". (Est. Tip. de la Vda. e Hijos de Tello). 1909. 330
págs.
Amadeo 1. Perlado, Páez y C.". (Est. Tip. de la Vda. e Hijos de Tello). 19 10. 305 págs.
- Id. 19 10. 305 pags.
La primera República. Perlado, Páez y C.". (Est. Tip. de la Vda. e Hijos de Tello). 19 1 1.
290 págs. "7
D
Ue Cartago a Sagunto. t'erlado, t'áez y C.". (Est. Tip. de los Hijos de Tello). 191 1. 292 E
págs.
Cánovas. Perlado, Páez y C.". (Est. Tip. de los Hijos de Tello). 1012. 278 págs. O
n
Doña Pcrfcch. Perlado, Páez y C.a. 1913. 342 pags. -- m
Gloria. Perlado, Páez y Cía. 1906. 330 págs. O
E - Id. Perlado, Páez y Cía. (Sucesores de Hernando). 1908. 2 vols. E
La Desheredada. Imp. y Lib. de Perlado. Páez y Cía. 1909. 2 vols. 2
- Id. s.a. 508 págs. =
El amigo Manso. Editorial de Perlado, Páez y Compafiia. 19 10. 350 págs.
La de Bringas. Perlado, Páez y Cía. (Tipografía Viuda e Hijos de Tello). 1906. 297 págs. 3
La incógnita. Perlado, Páez y Cía. 1906. 294 págs. - - 0
La de San Quintín. Perlado, Páez y Cía. (Tip. Viuda e Hijos de M. Tello). 1906. 86 págs. m
E El Abuelo. Perlado, Páez y Cía. 19 12. 43 1 págs.
Casandra. Novela en cinco jornadas, Perlado, Páez y Cía. (Tip Viuda e Hijos de Tello). O
1905. VI11 + 397 págs.
Casandra. Drama en 4 actos, arreglo de la novela. Perlado, Páez y Cía. (Est. Tip. de la n
Vda de Hijos de Tello) 19 10. 82 págs
Amor y ciencia. Comedia en 4 actos. Edit. Perlado, Páez y Cía. (Imp. Viuda e Hijos de A
Tello). 1905. 94 págs. n
El caballero encantado. Cuento real inverosímil. Edit. Perlado, Páez y Cía. (Tip. Vda. e 0
E
Hijos de Tello). 1909. 348 págs. 5
Pedro Minio. Comedia en 2 actos. Perlado, Páez y Cía. (Tip. Vda. e Hijos de Tello). 1909. O
65 págs.
El total de obras editadas por Perlado fue 38, de las cuales 3 sin indicar el año y del
total, 20 son Episodios nacionales, algunos de ellos en su primera edición. La relación
Pérez Galdós-Perlado fue de 1 905 a 19 13.
1905 (Casandra, Amor y ciencia), 1906 (La Fontana de Oro, Lo prohibido, Bailén, Los
Cien Mil Hijos de San Luis, Los Apostólicos, Vergara, Los Ayacuchos, La vuelta al mun-do
en la ,rNumancia>P~r, im, Gloria, La de Bringas, La incógnita, La de San Quintín), 1907
(El Audaz, La estafeta romántica, La de los tristes destinos), 1908 (Zaragoza, El equipa-je
del Rey José, Bodas reales, Qloria), 1909 (España trágica, La Desheredada, El Caba-llero
encantado, Pedro Minio), 19 10 (Prim, Amadeo l, El amigo Manso, Casandra), 1 9 1 1
(La primera República, De Cartago a Sagunto), 19 12 (Bailén, Cánovas, El Abuelo), 19 13
(Dona Perfecta).
La editorial Hernando comenzó a trabajar con Pérez Galdós a comienzos del siglo xx.
Es la que en la actualidad tiene prácticamente In exclusivn de los obras del escritor.
Publicó las siguientes obras:
Trafalgar. 19 14. 267 págs.
Zaragoza. Drama lírico en 4 actos. Sucesores de Hernando. 1908. 32 pags.
7 de julio. Suc. Hernando. 19 16. 23 1 págs.
m BIBLIOTECA Galdosiana
Los Cien Mil Hijos de San Luis. Hernando. 19 16. 245 págs.
Los Apostólicos. Hernando. 12) 17. 320 págs.
Un faccioso más y algunos frailes menos. 6." ed. Hernando. (Tip. de la Viuda e Hijos de
Tello). 1902. 321 págs.
- Id. 1918. 32 1 págs.
Mendizábal. Suc. Hernando. 19 16. 358 págs.
De Oñate a La Granja. Tip. y Edit. Librería de los Sucesores de Hernando. 1907. 346
págs.
Montes de Oca. Edit. Hernando. (Tip. Viuda e Hijos de M. Tello). 1907. 303 pags.
- Id. 1916. 303 págs.
Los Ayacuchos. Hernando. 19 16. 365 págs.
Bodas reales. Suc. Hernando. 19 10.
Las tormentas del 48. Edit. Hernando (Tip. Viuda e Hijos de Tello). 1908. 309 págs.
Narváez. Hernando. 1906. 345 .~ á-a s . - Id. 1917. 345 págs.
La campaña del Maestrazgo. Suc. Hernando. 19 17. 3 13 págs.
Los duendes de la camarilla. Hernando. 1908. 303 págs.
O'Donnell. Lib. Sucs. de Hernando. 1909. 335 págs.
Aita Tettauen. Hernando. 1917. 333 págs.
Doña Perfecta. Sucesores de Hernando. (Hijos de Tello). 19 19. 342 págs.
Marianela. Suc. Hernando. (Imp. de los Hijos de Tello). 1914. 270 págs.
- Id. Sur. Ilriiidiidu. 1917. 270 p6ys.
- Id. 1919.
La loca de la casa. Comedia. Sucs. Hernando. 19 15. 300 págs.
La familia de León Roch. Edit. Hernando. 1908. 2 vols.
Fortunata y Jacinta. Sucesores de Hernando. (Est. Tip. de los Hijos de Tello). 19 15-
4 vols.
La sombra. Celín. Tropiquillos. Theros. Edit. Hernando. (Tip. Viuda e Hijos de M. Tello).
1909. 26 1 pags.
Realidad. Novela en cinco jornadas. Suc. Hernando. 1916. 440 págs.
Realidad. Drama en cinco actos y en prosa. (Arreglo de la novela). Sucesores de Her-nando.
(Imp. de los HlJos de Tello). 1915.
Nazann. Suc. de Hernando. (Tip. Viuda e Hijos de M. Tello). 1907. 304 pags.
El audaz. Historia de un radical de antaño. Sucs. Hernando. 1907.
Voluntad. Comedia en 3 actos. Sucesores de Hernando. (Tip. Viuda e Hijos de M. Tello).
1907. 77 págs.
El Abuelo. Drama en cinco actos. Sucesores de Hernando. (Tip. Hijos de Tello). 19 13.
77 págs.
Halma. Sucs. Hernando. 1913. 354 págs.
Electra. Drama en cinco actos. Sucesores de Hernando. 1903, 28 1 págs.
Alceste. Tragicomedia en tres actos. Sucesores de Hernando. 19 14. 163 págs.
Sor Simona. Drama en 3 actos y 4 cuadros. Sucesores de Hernando. (Imp. Hijos de
Tello). 1916.
Carlos VI en La Rápita. Suc. Hernando. 19 19.
Bastantes obras que Pérez Galdós publicó en Hernando fueron reimpresiones. En
total fueron 33. Así fue la distribución por anos:
1902 (Un faccioso más y algunos frailes menos), 1903 (Electra), 1906 (Narwáez),
1907 (De Oñate a La Granja, El Audaz, Montes de Oca. Nazarin, Voluntad. 1908 (Las
tormentas del 48, Zaragoza, Los duendes de la camarilla, La familia de León Roch),
1909 (O"'Donnel1, La sombra. ..), 1 9 1 3 (Halma, El Abuelo), 19 1 4 (Trafalgar, Marianela,
Alceste), 19 15 (La loca de la casa, Fortunata y Jacinta, Realidad), 19 16 ( 7 de julio, Los
Cien Mil Hijos de San Luis, Mendizábal, Montes de Oca, Los Ayacuchos, Realidad, Sor
Simona). 19 17 (Los Apostólicos, La campana del Maestrazgo, Narváez, Aita Tettauen,
Marianela), 19 18 (Bodas reales, Un faccioso más y algunos frailes menos), 19 19
(Carlos VI en La Rápita, Doña Perfecta, Marianela). De estas 33 obras, 29 eran Episo-dios
Nacionales.
V CONGRESO Galdosiano m
El Audaz. Historia de un radical de antaño. Imp. de J. Noguera. 187 1. 333 págs. Fue
la segunda novela de Pérez Cialdós.
Imp. de J. Noguera a cargo de M. Martinez es el pie de imprenta que aparece en las
primeras ediciones de trece Episodios Nacionales:
La Corte de Carlos 1V 1873. 308 págs.
El 19 de marzo y el 2 de mayo. 1873. 295 pags.
Bailen. 1873. 278 págs.
Napoleón en Chamartín, 1875. 324 págs.
Zaragoza. 1 87 3.
- Id. 1885. 282 págs.
Gerona. 1874.
Cádiz. 1874.
Juan Martín el Empecinado. 1874. 292 págs.
La batalla de los Arapiles. 1875. 396 págs.
El equipqje del Rey José. 1875. 35 1 págs. m
Memorias de un cortesano de 1815. 1875. 272 págs. D
La segunda casaca. 1876. E
El Grande Oriente. 1876. O
Doña Perfecta. Novela. 1876. 320 págs. n-- -m u
Otra firma que aparece en tres Episodios Nacionales, también en su primera edición, E
I
es la de Imp. de José María Pérez: 2
7 dc julio. 1876. 280 pdgs. m
Los Cien Mil Hijos de San Luis. 1877. 299 págs.
-
El Terror de 1824. 1877. 299 págs. 3
-
Dos de los Episodios Nacionales se publicaron sin sello editorial o firma impresora -
0
m
en su primera edición. E
TrafaIga~ 1 8 73. O
Un voluntario realista. 187 7.
n
Otros casos sueltos de las obras de Pérez Galdós fueron éstos: 1
Gcrona. Drama en cuatro actos. 1908. (El cuento semanal). a
Realidad. Novela en cinco jornadas. 1918. La Novela Corta. 48 págs. (La Novela Tea- 2
n
tral, núm. 62). n
n
La loca de la casa. Comedia en 4 actos. 1918. La Novela Corta (La Novela Teatral. 58). S
24 págs. 5
- Id. Los Contemporáneos. 1913. O
La de San Quintín. 1918. La Novela Corta. (La Novela Teatral, núm. 82), 20 hojs. + 40
págs.
Los condenados. Drama en 3 actos. (Hay ejemplares en cuya cubierta dice: Sucesores
de Rodriguez y Odnozola. 1897).
Gloria. Montevideo. 1887. 2 vols.
- Id. 1890. 2 vols.
La Fiera. Drama en 3 actos. 2.a ed. Suc. de Rodriguez y Odriozola. 1897. 79 págs. (La
1 ." ed. es del mismo ano. pues se estrenó el 23-XII-1896).
La novela en el tranvía. Tip. A. Pérez y Cia. 1900. 95 pags.
Santillana. Casa Editorial de la Viuda de Rodriguez Serra. 1905. 96 págs.
El tacano Salomón. Imp. Blass. 1917 (Los Contemporáneos, núm. 441).
Sor Simona. Drama en 3 actos. (S.A. 1919?). La Novela Teatral.
Dichas y desdichas. 1916. (Los Contemporáneos, núm. 367).
Celia en los infiernos. Imp. Cándido Alonso y Cía. 1916. 63 págs.
El Abuelo. Cándido Alonso y Cía. 19 17.
m BIBLIOTECA Galdosiana
EDITORES DE CADA OBRA Galdosiana
Por orden cronologico y poniendo en primer lugar, si lo tuvo, al editor de la primera
edición, éstos fueron los editores o impresores que lanzaron los libros Galdosianos, en
distintas fechas.
1070. La Fontana de OJO (La Guirnalda. Perladu, PAez y Cía.).
187 1. El Audaz (J. Noguera. Perlado, Páez y Cia.).
1873. Trafalgar (La Guirnalda. Tello. Hernando).
In Corte de Carlos IV (Noguera. La Quirnalda. Tello).
El 19 de marzo y el 2 de mayo (Noguera. La Guirnalda. Tello).
Bailen (Noguera. Perlado, Páez y Cia.).
Napoleón en Chamartín (Noguera. Tello).
Zaragoza (Noguera. Tello. Perlado, Páez y Cia.).
1874. Gerona (Noguera. La Guirnalda. Tello).
Cádiz (Noguera. La Quirnalda. Tello). "7
D
Juan Martín el Empecinado (NOguera. Tello). E
1875. La batalla de los Arapiles (Noguera. Tello).
El equipaje del Rey José (Noguera. La Guirnalda. Tello. Perlado). O
n
Memorias de un cortesano de 1815 (Noguera. Tello. La Guirnalda).
-- m
1876. La segunda casaca (Noguera. Tello). O
E
El Grande Oriente (Noguera. La Guirnalda. Tello). E
7 de Julio (José María Pérez. La Guirnalda. Hernando). S
Dona Perfecta (Noguera. La Guirnalda. Tello. Perlado. Hernando). -
1877. Los Cien Mil Hijos de San Luis (José Mana Pérez. Tello. Perlado. Hernando).
El Terror de 1824 (José Mana Pérez. Tello). 3
un voluntarlo realista (La Ciuirnalda. 'Sello). - -
0
Gloria (La Guirnalda. Tello. Perlado). m
E
1878. Mananela (La Guirnalda. Tello. Hernando).
La familia de León Roch (La Guirnalda. Tello. Hernando). O
1879. Los Apostólicos (La Guirnalda. Perlado. Hernando).
Un faccioso mas y algunos frailes menos (La Guirnalda. Tello. Hernando). n
188 1. La Desheredada (La auirnalda y Episodios Nacionales. Perlado).
1882. El amigo Manso (La Guirnalda. Perlado). A
Episodios nacionales (La Guirnalda y Episodios Nacionales). nn
1883. El Doctor Centeno (La Guirnalda. Tello). n
E
1884. Tormento (La tiuirnalda. Tello). 5
La de Bnngas (La Guirnalda. Perlado). O
1885. Lo prohibido (la Guirnalda. Tello).
1887. Fortunata y Jacinto (La Guirnalda. Hernando).
1888. Miau (La Guirnalda. Tello).
1889. La incógnita (La Guirnalda. Perlado).
Torquemada en la hoguera (La Guirnalda).
1890. Realidad (La Guirnalda. Hernando).
La sombra.. . (La Quirnalda. Hernando).
1891. Angel Guerra (La Guirnalda y Episodios Nacionales).
1892. Realidad (La Guirnalda. Hernando).
Tnstana (La Quirnalda. Tello).
1893. Torquemada en la cruz (La Quirnalda. Tello).
La loca de la casa (La Guirnalda. Tello).
1894. Torquemada en el purgatorio (La Guirnalda).
La de San Quintín (La Guirnalda. Perlado).
1895. Torquemada y San Pedro (La auirnalda)
Los condenados (Tello).
Nazarín (La Guirnalda. Hernando).
Halma (La Guirnalda. Tello).
1896. Voluntad (La Guirnalda. Hernando. Tello).
V CONGRESO Galdosiano m
Dona Perfecta (La Guirnalda. Tello).
1897. Discursos en la Real Academia Española (Tello).
La Fiera (Rodriguez y Odriozola).
Misericordia (Tello) .
E1 Abuelo (Tello. Perlado).
1898. Zumalacárregui (Tello).
Mendizábal (Tello. Hernando).
De Onate a La Granja (Tello. Hernando).
1899. Luchana (Tello).
La campana del Maestrazgo (Tello).
La estafeta romántica (Tello. Perlado).
Vergara (Tello. Perlado).
1900. Montes de Oca (Tello. Hernando).
Los Ayacuchos (Tello. Perlado. Hernando).
Bodas reales (Tello).
1901. Electra (Tello. Hernando).
1902. Las tormentas del 48 (Tello. Hernando).
Narváez (Tello. Hernando).
1903. Los duendes de la camarllla (Tello. Hernando).
La Revolución de Julio (Tello).
Mariucha (Tello) .
1804. El Abuelo (Tello).
1905. O'Donnell (Tello. Hernando).
Aita Tettauen (Tello. Hernando).
Carlos VI en la Rápita (Tello).
Casandra (Perlado).
Amor y ciencia (Perlado).
Santillana (Rodriguez Serra).
Bárbara (Tello).
1906. La vuelta al mundo en la Numancia (Perlado).
Prim (Perlado).
Memoranda (Tello).
1907. La de los tristes destinos (Perlado).
¿? España sin rey (Perlado).
1908. Zaragoza (Hernando).
1909. España trágica (Perlado).
El Caballero encantado (Perlado).
Pedro Minio (Perlado).
19 10. Amadeo I (Perlado).
Casandra (Perlado).
19 1 1. La primera República (Perlado).
De Cartago a Sagunto (Perlado).
19 12. Cánovas (Perlado).
19 13. Celia en los infiernos (Tello).
19 14. Alceste (Hernando).
19 15. La Razón de la sinrazón (Tello).
1916. El tacano Salomón (Tello).
Sor Simona (Hernando). Dichas y desdichas (LO'sC ontemporáneos).
19 18. Santa Juana de Castilla (Tello).
m BIBLIOTECA Galdosiana
NUMERO DE EDITORES DE MADRiD (1875-1922) EN CADA PUESTO EN LA ESCALA U t
CONTRIBUCIOh A HALIENUA