mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LA PEDAGOGIA DE LOS INADAPTADOS EN LOS INICIOS DEL SIGLO xx Catalina M. Alonso García Las exigencias biológicas de maternidad-paternidad, conservación de la especie, no condicionan por entero el comportamiento humano, determinado también por los factores sociales y culturales, por las tradicionesy costumbres, por valores consagrados, conceptos y creencias religiosas. La suerte de los niños, descendencia de la especie humana y garantía de supexviviencia, se decide en ese sistema complejo de valores y condiciones que va más allá de la simple existencia biológica. La suerte del niño ha sido muy diferente según las épocas y ias civilizaciones. Según la situación en que se encontraran conocían: - la alegría de una existencia sin problemas y los juegos al aire libre. - las duras necesidades de la lucha por la vida: pobreza, falta de hogar, situación de dependencia respecto a particulares, organizaciones caritativas o incluso al Estado; partici-pación activa en el trabajo de los adultos, que se traducía por la explotación y la muerte prematura de esa mano de obra barata. F,z & -1; jj-fi efi Edqa y )j,6Fscr: de! ?!=Sr, imFrraq" i i , i & c v r a filantrópicas. salvando de la muerte a millares de niños y creando condiciones de vida sociofamiliar en centros de educación y protección: BESEDOW, FRANCKE, PESTALOZZI 1 " r l n r r h n ~ . n r r . . ,-.m-\ (auLnuuvuni, I Y ~Y!. El niño que ha nacido en una familia pobre, en la que el padre o la madre carecen de instrucción o no aprecian debidamente las ventajas que ésta ofrece, no obtendrá, en la mayona Qe ios casos, resuirados satisfactorios en sus esmdios. ¿EN¿ANÜ ( ii38i3 j enDiano 16, refiriéndose a las Jornadas Nacionales sobreAsa?an'onrSmoyRepresenta& estudian-ti!, afirma que 'Un 94 por 100 de los hijos de analfabetos no superan los estudios básicos". Y en la misma página del periódico, dade: -El problema de la machptacion en las escueias se sirca en rorno al 40 por 100". EI niño sufrirá muchas veces de desnutrición o de traumas afectivos debidos a las condiciones poco satisfactorias de su hogar. En muchos casos no se le mandará a la escuela o bien ingresará a una edad relativamente avanzada o se le retirará, quizá prematuramente, para que trabaje y gane algún dinero que se añada a losescasos ingresos de la familia. Incluso cuando asista a la escuela, en la mayoría de los casos, no estará bien alimentado ni vestido, ni dispondrá de los libros ni del material escolar indispensable. En consecuencia, sus progresos serán lentos, probablemente terminará por abandonar sus estudios y por recaer en un nivel social igual o inferior a aquél del que procede. 2.- Niños inadaptados Inadaptado se considera al individuo que no ha podido recibir, o lo ha hecho de un modo insuficiente, la herencia social que hace de cada uno de nosotros un miembro integral de la Comunidad a la que pertenece. EI individuo que no responde a las exigencias que la sociedad le plantea es un inadaptado. NO basta estar sumergido en un medio humano para integrarse en él (MAISTRE, 1973). SEGUIN (1946), muestra el desarrollo humano como "resultado de las relaciones que el individuo establece con su medio. estando tal medio constituido como un conjunto de relaciones coherentes". 'El hombre no es sino lo que se le hace ser. Necesariamente educado por sus semejantes, contrae sus costumbres y necesidades. SUS ideas no son suyas, goza de la mejor prerrogativa de su especie, la posibilidad de desarrollar su entendimiento a través de la imitación y la influencia de la sociedad" (ITAKD, 1801 ). Los ninos iní>drptadoc se crrrcterizan por: 1. Deficiencia mental. 2. Inteligencia normal con deficiencias físicas, enfermos, deficiencias psíquicas, orgáni-cas, familiares o sociales. a) niños con anomalías evidentes, reconocida por él y por su grupo escolar, extraescolar y familiar. Entre ellos se encuentran los que son aceptados o rechazados por sí mismos y/ o por su grupo, y/o por su familia, y10 por sus amigos y/o por sus educadores. b) niños irascibles, inquietos, tristes, callados, absortos, ausentes, introvertidos, con ansiade protagonismo, pocoo nulo rendimiento en los estudios, mentirosos, ladronzuelos ... Todos estos son síntomas de que algo no marcha bien en ese niño. La mayoría de las personas que le rodean piensan que el "niño es así" y les basta. Pero ese niño está reflejando un problema que hay que encontrar y tratar de solucionar o comprender. BlNET (191 1 !, aconseja que 'cuando se busca la explicación de un defecto en un niño es necesario examinar su estado físico, sus órganos sensoriales, su inteligencia, su memoria, siis aptitudes, su carácter, ..." Añadirkmnr, su entorno famj!ilr y sn~i-!, sus cngens, 9~ religión, etc ... Existe una amplia tipologia de los niños inadaptados: - niños de diferente raza (gitanos, etc) - niños de diferente religión (musulmana, judía, protestante ...) - niños de diferente pais/región (emigrantes). - niños de diferente sexo: ser niiia. - niños de zonas rurales o aisladas. -niños trabajadores en las fabricas o en el campo. - niños pobres, mendigos, huérfanos, vagabundos. - niños con problemas familiares. - niños carentes ae amor y comprensión paternematerne8ial. - niños con crisis evolutivas (pubertad, ...) La inadaptación impide al individuo integrarse en la sociedad de modo que pueda ser reconocido como valioso y desempeñar un papel en su evolución. Lo que define la personalidad es el repertorio de relaciones que la vinculan al medio, y el medio mismo está constituido por tales relaciones. Al tratarse de un medio humano, una civilización, una cultura, cada uno de nosotros, según el nivel de relación que mantenga con el medio, participa de forma más o menos total en el acervo de significados o estructuras propuestas por esa cultura. El organismo aparece como centro de recepción y de acción, y cualquiera que sea la inadaptación constatada, se encuentran siempre perturbados estos vínculos entre el organismo y el medio, insuficientemente organizados o insuficientemente estructurados (MAISTRE, 1973). 3.- Contexto en la época Galdosiana Los diversos hechos acontecidos durante el siglo xix, van forjando el clima social que se respira en la época Galdosiana. El Romanticismo filosojeo evoluciona hacia el Idealismo y nos proporciona las teorías de los grandes pensadores, KANT, FICHTE, SHELLING, HEGEL, RICHTER. KRAUSE. ... En otra dirección, el Romanticismo desemboca en el Positiv&mocon las obras de COMTE, STUART MILL, ... y de los evolucionistas DARWIN y SPENCER. rL-v..i i L I A D V ,. Ck r rCr c r n L r m A al a ~ ~ + ~ ~ ~ l ; .~,0 1 ~P ~ n~ ; ~ ~ l i01 ,.rar~ron~~rr ; ~~ ~ ; ~ ~ t V U U \ A J b i V U b W Jb I U I I I I V ' I I I I I U L G I LUlWlllV U l l l l L L L L L U L L b V L L L U I I I i I I I V L L L L L L b l L L I I U pedagógico, MAKARENKO (1888-1 939) representa su figura central, quien en 1920 creó la 'Colonia de Trabajo Gorki" para la rehabilitación de jóvenes delincuentes y vagabundos. El concepto de la angustia de KIERKEGAARD 18 13- 1855' represenra una versión cristiana del Existencialismo. 3.2.- Literario El Romanticismo literario español sublima con tristeza y amargura las frustradas aspiraciones de grandeza patria. Alavezun pesimismo extendido en el ambiente nos hace creer que somos muy inferiores a los otros pueblos de Europa, la conciencia colectiva de los españoles era de derrota. ~a infancia inadaptada, sin embargo, era un hecho habitual en los países europeos. Las obras de Charles DICKENS (l812-1870),~ liverrwistDy avidCoppegfield,y el libro Corazón, de Edrnundo de AMICIS (1846-1908), son un claro reflejo de la vida dificil y, en ocasiones, ing :niosa de los niños de esa época. Históricamente se vive con intensidad las secuelas de las relativamente recientes Revoluciones Francesa y Norteamericana. Galdós lo refleja en sus Episodios Nacionales. países de América aspiran a su independencia. Comienza el desarrollo industrial. En la vida política todos los esfuerzos se consumen en las polémicas interminables entre conrenrzdmr y !ihm!~-. - La msia de Federico 11 es el primer país que establece la instrucción primaria obligatoria en 1763. C~ngipjdSfFir zqcerl & $79 h&ió pn in:tnrribn ?-&!ira c'mijn a todos !OS hombres. Como réplica, la Constitución Española de 1812 hace mención explícita de !a obligatoriedad del Estado para con la instrucción pública. Pero eso no se llevaría a efecto hasta bastante avanzado el siglo xx. El Estado español no podrá sufragar los gastos de educación. El célebre informe QUINTANA estableció que las construcciones escolares fuesen aormirlac MI 1m Axnintamipntnc Aci CP nrdi i in i ina aran r l ~ c i a i a l ~ apdn t n h p! p&. U".'....... y " .Y" ..J"..IL..~"".~". .Y. Y" y.""" -. -1.- *-.A ..-".~"-.---...... 1-.- La Enseñanza secundaria corría a cargo de las Diputaciones y la Universidad a cargo del Estado. En Franciano es realidad laescuela primaria, gratuita y laica hasta la 3"epública (1878- 1882). En esa misma época en Inglaterra y el País de Gales la enseñanza elemental adquiere "-,A"tav A.lh.,t~Ar. -u*L,,i uviiguwiiv. En laURSS, sin embargo, al producirse la Revolución de octubre de 191 7, las tres cuartas partes de la población no sabía leer ni escribir. La proporción era más elevada aún en el Asia Central y Oriental. -'Laescuelaobligatoria sólo se puede establecer a partir de cierto nivel económico. Esto requiere medios financieros por una parte y, por otra, un desarrollo del maquinismo y de la productividad que permita prescindir de los niños como mano de obra barata en las fábricas y en el campo. A medida que aumenta la industrialización puede extenderse la duración de la escolaridad. A pesar del desarrollo económico, las desigualdades no han desaparecido ni en los países capitalistas ni en los sociaiistas" (LE THAN KHOI, 1979). -La educación en España durante el siglo xix estuvo en manos de la Iglesia Católica. ~l ~s t a d oqu ería centralizar la educación, pero las luchas de partidos hacían casi imposible el avance. El primer paso importante lo dio la Ley de Presupuestos de 1835, dedicando por primera vez una importante partida para la educación. Un Real Decreto creó en 1836 el Consejo de Instrucción Pública. Todos los esfuerzos pianLeados para niirjurar ia c~u,-acitli,n o de cuajar &bidi>a las diferencias& criterio de los políticos. Desde la fecha de instauración de la Constitución, la educación se ve sometida a fuertes tensiones de Reformas y Contrarreformas, juego esterilizante de las fuerzas políticas en una pura dialéctica. Se pretende lograr la libertad de enseñanza. En 1857, el ministro MOYANO, presentó la Ley General de Instrucción Pública que, de forma moderada, recogía las bases fundamentales en las que todos habían estado de acuerdo. No aportó grandes novedades pero aún hoy siguen en vigor muchos de sus puntos. En este año Galdós comienza sus estudios de Bachillerato. La Constitución de 1869 trata de desvincular lareligiónde Iaeducaciónaldeclarar posible la práctica de otras religiones. Galdós abandona sus estudios de Derecho por estas fechas. La carencia de una adecuada instrumentación económico-administrativa inutiliza prácticamente la profusa legislación en este periodo. CUaiido esta!!a !o crisis de 1898, !u s i ~ u c i&b d~ z t h se czzaerh p r~6 5% & población analfabeta y un 1,5% del Presupuesto Nacional dedicado a educación. La instrucción y la educación han hecho su entrada en el campo de la política oficial. La educación se convierte en un acto político, una novedad que se desarrolla durante el siglo xix, para alcanzar su plenitud en el siglo xx. -En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública. Por esta época Galdós finaliza la 3"erie de Epirodios Naczonales. En 1920 el Estado empieza a responsabilizarse de las construcciones escolares con la colaboración de los Ayuntamientos. El 4 de enero de este ano muere Galdós. El ministro de Instrucción Pública asiste a su entierro. En 1931, la Constitución desvincula definitivamente la religión de la educación al prohibir a las órdenes religiosas que impartan clases. El Estado hizo un gran esfuerzo por suplir esta ausencia. Se llegaron a construir 15.000 escuelas en un año. Pero no bastaba. 3.5.- social' En el siglo xix se empezó a extender la idea de que la infancia precisaba mayor atención y protección. BIBLIOTECA Galdosiana La Revolución Industrial, sin embargo, hizo que 10s niños de las clases trabajadoras fueran explotados, utilizados en trabajos muy pesados en las fábricas y minas puesto que resultaban una mano de obra muy barata. NO obstante, en la 2"itad del siglo, muchos países se preocuparon de establecer leyes de protección de la infancia, entre ella las que limitaban el trabajo de los niños. Las nifias empiezan a tener derecho a ser instruidas, todavía de forma diferente conforme a su sexo. 3.6. - Psicológico La Psicología se inicia con fuerza en el siglo xix. Se desarrolla la Psicología CientPca posioira a raíz de emplearse con éxito el método experimental en el conocimiento de la conducta humana. -Psicologíaevolutiva. A fines del siglo xrx y principios del siglo xx, se empezó a estudiar con un interés considerablemente mayor el desarrollo del niño. Surge de la necesidad de conocer las fases de la evolución humana. El conocimiento del niño y del joven es fundamental en la tarea educativa. S. HALL y A. GESSEIL (USA), C1.APAREDE (suiza), BINET (Francia), GEMELLI (Italia), STERN (Alemania). - Se desarrolla la Psicología de las aptitudes. Inteligencia - CATTELL, etc. Memoria, Asociaciones (EBBINGHAUS 1850 1309), PIERON, etc. Fatiga, SIKORSKI, ctc. -Toman fuerza las Tipologías. Mejor conocimiento de las caracteríslicas fisiológicas y psicológicas de los individuos. KLAGES, KRESTSCHMER, SPRANGER, JAENSCH, ROBACH. .. - Conductisrno. En el proceso educativo, el factor comportamientoconducta viene a significar, al igual que la instrucción, su más evidente expresión. WATSON, 1878, limitaba la Psicología a los aspectos que podrían ser observados por la conducta, sólo estímulos y respuestas. Suprimiría así la conciencia. -Psicoanklisis. Busca en los abismos inconscientes de la personalidad la explicación necesaria de los hechos conscientes de la actividad psíquica. FREUD ( 1856-1939), afirmabaque los fenómenos inconscientes resultan imperceptibles para el sujeto, pero su influencia, a modo de fuerza escondida, es decisiva en la conducta humana. Seguidores de Freud, pero no pansexuaiistas: ADLER (1870-1 937), la Psicologícr Individual. La fuerza psíquica del hombre está en la voluntad de poder. JUNG.(1873-1961), Psicología Analítica. Destaca la teoría del inconsciente colectivo. - Psicometría. Se perfeccionan las técnicas de medición de aptitudes. Se extiende el empleo de los tests. GALTON, BINET, TERMAN, SPERMAN, BALLARD, RORSCHACH, etc. -Psiquiatría inSantil. Presta gran apoyo al estudio de la problemática de los niños inadaptados. En muchos paises se emprendieron investigaciones sobre el desarrollo mental del niño y se crearon Facultades y Laboratorios en los que ese proceso se estudió desde diversos ángulos. IV COMGRESO Galdosiano ~ u c h o sps icólogos, médicos, psiquiatras, educadores ... abrieron nuevas sendas en 10 que respecta a la Psicología infantil, sus características y sus principios generales. 3.7. Pedagógico Pero, qué se enseñaba, cómo se enseñaba, a quién se enseñaba.,. Estas eran las grandcs preocupaciones de los cducadores. Existía como un revulsivo interior de querer y no poder. Se sabía que la educación iba mal, pero no se tenían medios para mejorarla, recursos materiales, humanos, tecnológicos ... Aisladamente surgían experiencias innovadoras que gestaron durante todo un siglo una gran corriente educativa por todos esperada: la Escuela Nueva. d qué conocimientos pedagógicos se tenían en España? ¿Qué. pedagogos actuales eran conocidos? Del Romanticismo pedagógico inspirado en Rousseau: ~ihrodse PESTALOZZI (1746-1827) con su revalorización social del niño, su principio de actividad, su generosidad, amor y dedicación a niños, pobres y vagabundos. La apología de su obra, escrita por CHAVANES, fue traducida al español en 1807. Libros de FROEBEL (1782-1852). El juego como trabajo. Creó los kindergarten, donde trata de imitar los cuidados de una madre afectuosa e inteligente. Traducido del alemán en 186 1 por la baronesa CROMBURGGHE, son atacadas sus teorías por LOPEZ CATALAN en 1887. Ernpirismo y realismo de HERBART (1 776-184 1). Pedagogía Cientljcíca. Relaciona Pedagogia con Psicología y con EtiCa. El interés es su gran palanca. Optimismo pedagógico: todo depende de la educación. Una gran preocupación de la época es dar fundamentación a las Ciencias de la Educación. Debido a esto surge la Pedagogía CiennJica que se expresa en tres direcciones según facetas de estudio: 1) dirección sociológica - factor humano. 2) &Lrcccihn biG!SSlcr, factor kio!bnirn 0.""' 3) dirección psíquica - factor psicológico. 1) En la dirección socto/Ó@Ca destaca NATORP ( 1 854-1924) que considera la educación como un hecho social. La Pedagogía debe reparar en la totalidad del hombre y en la totalidad de la cultura. La acción educativa de la sociedad es irremediable. El hombre es un ser social y no es posible desarrollarse si no se relaciona con los demás. La educación es una función esencial de la vida de Comunidad. DURKHEIM (1858-1917), sociólogo radical, llega a la conclusión de que el fin de In educación aplicada a cada persona es lograr su inás perfecta inregraci6i-i posible al grupo. lograr ciudadanos encajados en la sociedad. BIBLIOTECA GaldósLWA 2) La dirección biol6,gica está representada por todos 10s Psicólogos dedicados a la evolución y desarrollo Físico y psíquico del niño, De ellos ya hemos hablado antes en Psicología Evol~tivad, onde hay lugar para muchos más... También considero en esta linea de investigación a los médicos dedicados a investigar el comportamiento del niño para lograr reeducarles y elevarles al nivel de los niños sin problemas. Entre estos médicos menciono a ITARD, con su obra escrita, Informes sobre su trabajo de reeducación, socialización, del Salvaje del Aveyron, y una dedicación personal admirable con el fin de lograr su hominización. SEGUIN (1 812-1880), siguiódonde se habíaquedado ITARD. Escribió varios libros sobre la educación de los no dotados. El carácter más notable de su obra es el de asociar armoniosamente el análisis profundo de las funciones intelectuales para su educación y reeducación con la inserción activa del niño en el mundo material y social. Condicionar las adquisiciones con vistas a la autonomía del pensamiento: orientar desde la cuna al niño hacia el arte y al individuo hacia una cultura que constituye la garantía de su dignidad y de su libertad. Dedicó su vida a la reeducación de los niños abandonados con deficiencia mental, MaríaMONTESSORI (1876-1952), doctora en Medicina, seguidora de ITARD y SEGUN, en 1902 se planteaba "si la enseñanza empleada para los deficientes no daría, convenien temente utilizada, un resultado mucho más sorprendente aún con los sujetos normales". En 1907abrió en Roma la primera "casa dei bambini". Orientó toda su vida a rehabilitar a la infancia con problemas y a la educación de los niños en sus primeros años. Ovide DECROLY (1 870-1 932) doctor enMedicina, se interesó por lainfanciadenominada anormal y fundó un centro especializado. Su análisis de los procedimientos educativos en vigor le convencieron de su ineficacia y nocividad. Amplió entonces sus preocupaciones a los niños normales, y en 1907 abrió en Bruselas el Ennitage, a través del cual pudo transferir a la realidad el proyecto de educación renovada que implantó progresivamente. Es conocido por sus Centros de interés, y Método global de lectura y escritura. 3) La dirección psicológica está representada por tantos psicólogos y educadores preocupados por la Psicología del niño. En el último cuarto del siglo xix se extiende la corriente de IaPedagogkz Experimental, por &-J jnier exp~dmer.tagm étodvs gury=s, e! ii,ductivo, !a g[=~a!izuciSi,, ncc;i&j, la socialización, la coeducación, la intuición, el trabajo manual, el juego, el dibujo, la practicidad, etc, etc. Sequiere hacer palpar, "experimentar", todo aquello de lo que se ha hablado, todo aquello que parece más útil, mas cercano al niño, mas eficaz. En esta línea podemos recoger a los que trabajan en laboratorios de Psicología, los que emplean tests, los que se preocupan por la evolucióndel niño (CLAPAREDE, STERN, BUYSE, etc). Otra corriente pedagógica, bien enraizada en España fue la Pedagogía Católica. Su concepción de la vida es una tendencia hacia la unidad y la síntesis. Tiene una visión universal de los problemas. Ofrece un ideal concreto y preciso. Mira al educando desde todos sus aspectos. Destacamos algunos autores europeos de este periodo: cardenal NEWMAN (1 801-1 890) Inglaterra. Escritor polifacético, la educación católica es uno de sus grandes objetivos. obispo SPALDING (1 840-1 9 16). Italia-Norteamérica. Cree que la educabilidad es la primera característica del hombre. Impulsa la autoeducación y la educación de la mujer. Monseñor DUPANLOUP (1802-1878). Francia. Contribuyó a la propagación de la ley Fallons, que dio libertad de enseñanza en Francia. Maestro de la pedagogía católica del internado. cardenal MERCIER (1851-1926). Bélgica. Cree en el papel central del educador para educar la voluntad, formar caracteres y edificar la personalidad. En España destacaron: RUIZ AMADO (1861-1934). Domina los idiomas europeos, tiene conexión con la cultura alemana. Su deseo es presentar al magisterio español una ordenación científica y racional de los problemas pedagógicos. Inicia ia publicación de varias obras en una corriente científico-pedagógica, adaptada a la idiosincrasia de nuestro país. Como historiador escribe varios libros yue han servido de texto t-n Enst-ñanm Media y Superior. Rufino BLANCO (1861-1936). Maestro nacional, profesor de la Escuela Superior de Magisterio. En 1909 se doctoró en Filosofia y Letras. Considera la instrucción como único medio de educación. Escribió en 5 tomos la bibliografía pedagógica de obras escritas en castellano o traducidas a este idioma. Concepción ARENAL (1820-1893). Apoya la instrucción de las clases populares en sólidos cimientos religiosos. Su extensa obra: 3 docenas de libros y centenares de artículos sobre problemas benéficos y penitenciarios en revistas españolas o extranjeras. Trata de la regeneración social en presos, obreros, pobres, niños abandonados y en la mujer. Precursores de la Escuela Nueva Grandes hombres, inquietos, preocupados, por la educación, quieren cambiar métodos, organización, etc.. Son contemporáneos de Galdós. Nombremos a algunos: F!!en KEV !!849-1926), $ I J ~ &iIn, t ~ g r t~-nd la~ p ~dagngiar ~vnliirinnariar p i e r ~ v o l v e r , con otro matiz, al naturalismo de ROUSSEAU. En su libro Elsz@o de los muchachos exalta el individualismo pedagógico, la espontaneidad, protesta contra el maquinismo. Pide total rcspeto para los niños cn nombre de la naturaleza humana. GURLITT (1 855-193 l), renovador del na turalismo, opina que cada individuo debe desenvolverse libremente con arreglo a su naturaleza y dentro de la gran corriente de la evoiucion numana. León TOLSTOI (1828-1910), URSS. Mantiene una clara oposición y ayuda crítica a la escuela tradicional. Defiende que "la libertad es el único criterio de la Pedagogía y la experiencia es su único método". En su granja creó una escuela para hijos de campesinos humildes del pueblo ruso: Yasnaia POLIANA. BIBLIOTECA GaldósWYA John DEWEY (1859-1952). USA. Considera al i~stnimentdiSm0d el pensamiento como elemento más importante del espíritu humano. Cree que la educación debe buscar la autornodelación de las experiencias humanas. Escribe 21 libros sobre educación, E] individuo debe participar en su propia educación. KERSCHENTEINEK (1654-19 52 1. ~ropugridid %¿uel¿i d dT rabajo. gpiiia que urid mejor educación y organización del hombre en el trabajo promete a los pueblos progreso, paz y prosperidad. Y muchos otros pensadores y educadores que anhelaban un gran cambio en la educación en todos los paises de Europa. Todas estas aspiraciones se vieron recogidas en los principios que promulgó FERRIERE al fundar la Liga Internacional de la Escuela Nueva, en 192 1, Sus pri-n cipios: Tl:+ml:-+m L ~ L U F ;Y ~,LC~LI I *LLI i Escuela Activa. E Intereses Infantiles. U Escuela raiaocéncrica. m Escuela Social. O E E 2 4.- Quiénes enseñan en España en la segunda mitad del siglo XIXy princQios del xx En la época Galdosiana la enseñanza estaba en manos de: 1) El Estado, responsabilizado con los Ayuntamientos de la Enseñanza Pública. 2) La Iglesia Católica. 3) Los Laicos. 1) Cómo era la enseñanza pública queda implícito por todo lo que anteriormente hemos descrito: 2) La Iglesia Católica enseña por medio de las órdenes religiosas que trabajan en este período. Unas se dedican a las clases privilegiadas, otras a las clases ricas con pobres gratuitos y otras se dedican a los más necesitados. Con anterioridad a esta época ya actuaban en España: Ignacio de LOYOLA (1491-1556) Compañía de Jesús, José de CALASANZ (1556- 1648) Escuelas Pías, LA SALLE (1651-1719) Hnos. de la Salle. En la época Galdosiana abundan las Fundaciones de órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza, citemos algunas: -üüm ÜGSCG (1815 -18883. Italia. Sistcilia i j í ~ c i i kd~co n ifios clclific~entesS. e dedicd a la juventud pobre y desvalida, Fundó las Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, yotras ... Defiende la educación armoniosa e integral, perfeccionar el cuerpo, alma, inteligencia y corazon. Es fundador de la congregacion saiesiana. -Andrés MhNjON (1846-1 923). España. Cree que el progreso esta en razón directacon la educación. El educador debe impulsar formas positivas de intuición y acción. Intenta mejorar el sistema devida de las clases sociales humildes "gitanos et ultra". Funda en 1889 su primera Escuela del Ave María en Granada. En 1900 crea una Escuela Especial para Maestros del Ave María. -Pedro POVEDA ( 1894-1 936). España. Dedicó su actividad apostólica a los problemas de la educación. Se interesó por la Formación de la mujer (internados-hogares con la convivencia de profesoras Y educandas), y por una adecuada formación profesional. Fundó la Institución Teresiana. Escribió varias obras pedagógicas. -Antonio M. CLARET (1807-1870). España. Combate el rutinario memorismo y la semierudición superficial. Escribe un Catecismo explicado en laminas: intuición. Fundó la congregación de los Claretianos. -Francisco BLANCONAJERA (1859-1952). España. Escribióvarios libros: Coeducación, -3 'I- n,,..,I.. U..-.-lA 1,- r,,dA,,d A-1 m:..:-- .a--,,-- r -,l:-:,,,, ,,, ~ U U L U L C I J~ IC~A U U Ly ULIUQ. 1 UIIUU u IUJ buupuauu~wU GI LJIV~ILUIVI~GULLU~ L ~ 1Jc u . y m a a JUIL maestras nacionales en los suburbios. - Marceiino CHAMPAGNAT (1 789-1 NO), Instituto Hnos. Maristas. -Guillermo José CHAMINADE (1761-1850), Hijas de MJ lnmaculada, Compañía de M" (~arianistas). -Juan MXEMENNAIS (1780-1869), Hijos de la Providencia, Hnos. de la Institución Cristiana. -Magdalena Sofia BARAT (1 779-1860), Sociedad del Sagrado Corazón. - Bienvenido NOAILLES (1793-1861), Hijas de la Sagrada Familia, Asociación y Congregación de la Sagrada Familia. -Francisco COLL Y GUITART (18 12-1875) Dominicas de la Anunciata. - MWominga MAZZARELLO (18 17-1899) Hijas de MW~isiliadora. - E. MILLERET de BROU (1 840-1 899), La Asunción. -Enrique D'OSSO Y CERVELLO, (1840-1896), Compañia de Sta. Teresa. - Rafaeia Mqel Sagrado Corazón (1850-1925), Esclavas del Sagrado Corazhii. -Etcétera. "\ , --, J) LU3 LCLILUD. SANZ DEL RIO, (18 14-1869) Catedrático de Historia de la Filosofía, presento en Espana laobra de KRAUSE, El idealdelaHumanidad, en 1860. Se trataba de la obra más aproximada a la realidad de la vida de todo el idealismo alemán y muy idónea para introducirla en España. Entusiasmó con este texto a sus discípulos y amigos. Uno de ellos, Fernando de CASTRO, fue profesor de Galdós en 1863. Otro discípulo, GINER DE LOS RIOS, tundo en 1876 la Institucion Liore ae Enseñanza. Abogaba por una educación integral, coeducación y neutralidad religiosa. Su finalidad era lograr la independencia científica de la conciencia. Entre sus principios: una concepción completa de la vida, educación activa, aprender jugando, escuela unificada, la escuela debe ser la misma vida dirigida a educar, dar a la sociedad homlires y luegosabios, para lograr formación antes de haber comunicación entre educador y educando. Mucl~osd ocentes de la ILE fueron discípulos de SAN2 DEL R10. Profesores prestigiosos le dieron renombre: BIBLIOTECA GaldósWYA Giner DE LOS RICE: Nicolás SALMERON, ~umersindoA ZCARATE, Manuel B. COSSIQ Eduardo SOLER, Hnos. CALDERON, Germán FLORES, Joaquín COSTA, Ricardo RUBIO, Rafael TORRES CAMPOS, etC. 5.- Lecturas pedagógicas La literatura pedagógica que existe en este período no es muy abundante. En España se van conociendo las obras de pedagogos, investigadores,. . . directamente, traducidas, por 10s comentarios y recensiones de la prensa, etc. Un ejemplo típico de estudios de la época sobre'nuestro tema de los niños inadaptados es ~l salvaje delAveyron de Jean ITARD, que nos describe la vida de Víctor, un niño de unos m-once años recogido en un bosque del Aveyron que pasó luego a los cuidados hogareños de D E la señora GUERIM y del Dr. Jean ITARD. Todnr. w prnymns en la adquisición de la cultura eran tan lentos que desesperahan 2 O n - SU tutor. m O EI niño hizo un gran esfuerzo pero no alcanzó grandes éxitos. Murió 7 años después sin E E adquirir la asociación de la palabra hablada con el objeto, pero sí llegó a balbucear algunos 2 sonidos y reconocer objetos, hacer sencillos trabajos mecánicos, pero siempre añorando la naturaleza pura, el campo, la lluvia, la noche ... Francois TRUFFAUT recreó esta historia de 3 uiia iriaiieia deiicaiiaj. cüiiiliüvedüra cüii la pdi¿üÍa Ct'peq~eEosü~iüjik9, W. Sigui6 di pie O-de la letra los "informes" que de su labor con el niño presentaba ITARD, periódicamente a m E las autoridades. ITARD, en 1801, diagnostica en Víctor no deficiencia biológica sino O deficiencia cultural. Explica su situación por la falta de todo contacto social. ITARD, lector de LOCKE Y CONDILLAC, está convencido de que el hombre no nace sino n que se construye. a Cito en el Anexo 1 obras pedagógicas procedentes de la antigua biblioteca de la n Universidad Central de Madrid, donde estuvo matriculado Galdós. n Probablemente muchos de esos libros fueron consultados por Galdós debido al gran 3 interés que nuestro autor mostraba por todos los problemas sociales y educativos de su O época. 6.- G U O S y los inadaptudos En muchas de las obras Galdosianas aparece la figura del inadaptado. Galdós quiere reflejar en sus libros la estampa real de la sociedad. Y en esa sociedad una figura obligada era el niño inadaptado, el niño doliente, sufrido, víctima, explotado, delincuente. Como muestra citamos algunos personajes que son espejo de la inadaptación vivida en esa época. Luisito, Miuu (1888), vivía con sus abuelos, su padre y su tía. No tenía madre. Aparentemente el niño tenía una familia, un hogar. Pero Luisito era explotado. Tenia que hacer todos los recados penosos para los adultos. Traía y llevaba cartas, encargos ... IV CONGRESO Galdosiano La timidez, silencio, soledad, introversión de Luisito con sus compañeros de clase reflejaba su vida triste. Carecía del calor vivo de un hogar feliz. Porque además de no tener madre, en ese hogar había mucha pobreza que se pretendía disimular. cuando las relaciones en esa familia se deterioran, la víctima. sin opción a opinar. es ~uisitoq ue tiene que marcharse de esa casa, donde ha transcurrido su infancia. EI niño Miau, por decisión de los mayores, como resultado de una discusión, ha de ir a vivir con ntra tía lejana casi desconocida. En Tormento (l884), Galdós nos presenta lacruda realidadde lavidade dos huérfanas. Han de sobrevivir en un ambiente adverso, la sociedad es cruel. Con la prostitución una de -lirn1 -nril l lnn ~ t i T l r >~ i nnrl nri~cn rnhlnmai. annnhm;rnn T o ri+vr. L, .A, .C~ . . ~ I - -,-,l C ~ L Ui v~ ~ iu.r~iu r r r - bL-.~-"-,~ LV- .V.UHV V I . V L L V L L L I ~ Y L I . YLI VLIU LLUIIIUILLI ~ L ~ LUCI IULV LUL cristiana, tan hondamente impregnada en las costumbres españoles de la época y nunca llegará a salir de la pobreza. Estas dos niñas huérfanas viven una infancia desdichada. Niñas inakdp tidas. Marianela (1878), sin escuela, sin amigos, sin lo indispensable para vivir, encontró sentido a su vida haciendo de lazarillo. Pero se enamoro de su ciego y ei cioior voivio a iienar su vicia cuando el ciego recobra ia vista y la abandona por una mujer de su clase social. A Galdós le gusta describir el choque entre las dos clases sociales que predominan en su época. Las diferencias, sus encuentros violentos, crueles, el sarcasmo, la angustia y la amargura de los que viven en la miseria. Refleja la vida de los pobres y de sus pobres niños, de los huérfanos, y de los que la poca suerte les ha ocasionado deFectos fisicos o psíquicos, pobres inadaptados ... A GALDOC le gusta comparar y contrarrestar las situaciones de ambas clases sociales, pobres, pequeños burgueses, ricos reales y ricos ficticios, Doria Peg%'cta (1876). La aspiración frustrada de quien pretende ascender de "clase" Mariucha (1903). Y las figuras de los "pobres" curas, Nazarín (1895) o delos "pobres" maestros, EIamiga Manso (1882). Parece como si fuera imposible remontarse de ese nivel en el que les ha colocado el destino. Los pobres deben resignarse con amargura a seguir siendo pobres. Así deben enscfiársclo los curas y maestros, pobres ellos también, pues no hay otro horizonte ni otra esperanza. No hay finales felices para estos pobres inadaptados de las novelas Galdosianas, en la mayoría de los casos. La obediencia es premiada. Se ha de ser fiel a los sefiores. Los pobres criados son fieles servidores. Es lo máximo a lo que pueden aspirar. Misericordia (1897). Tristana (1892) no es pobre pero no es libre. Sufre el yugo del poder del adulto, del tutor. No puede sublevarse.. . Cuántos personajes Galdosianos nos reflejan la inadaptación que se sufriaen esaépoca.. . No hacemos aquí un relato minucioso de personajes. No es el objetivo de esta ponencia. Baste una muestra para considerar todo lo dicho anteriormente. En la mente de lectores y oyentes están tantos casos tristes de infancia inadaptada en esa época. Los políticos, pensadores, etc., trabajan por mejorar la situación. Tendrán que pasar muchos años para que los problemas vayan leniendo vías de solución. BIBLIOTECA CIlPLDOSlAlYA La "Declaración de Ginebra" recoge los derechos del niño que proclama la Unión Internacional de socorro a los Niños, surgida para proteger a 10s niños víctimas de la l o Guerra Mundial. Pero hasta 1959 no es proclamada por la ONU la Declaración de los Derechos del N&, que aceptan la mayoría de los países. Se pretendia que el niño tuviera una infancia feliz y disfrutara de derechos y libertades. Dejo para el Anexo 11 el texto completo de estos Principios que intentan erradicar de una vez ese dolor en los niños y destaco a continuación los puntos en que se refieren a 10s inadaptados. Principio 1 .- ~ s t odse rechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna. Principio 2.- ~l niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios ... para que pueda desarrollarse plenamente ... Principio 5.- ~l niño fisica o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, [a educación y el culdado especial que requiere su caso particular. Principio 6.- El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Principio 8.- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Principin 9 - EI niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. Principio 10.- El niño debe ser protegido contra las practicas que puedan fomentar ]a discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Z - Conclusiones Terminemos haciendo nuestras las palabras de MIALARET (1979) en el Año Internacio-nal del Niño, que siguen siendo válidas en nuestros días. 1 .-Aún existe un grave desequilibrio entre las afirmaciones teóricas, las justificaciones generosas, las consideraciones pedagógicas oportunas, pero algo utópicas, (y por tanto, legítimas, cuandose tratade educación), y las realizaciones y puesta en prácticadel Principio 7 (El niño tiene derecho a recibir educación...). 2.- Aún existe una distancia demasiado grande entre lo que se hace y lo que podría hacerse. 1V CONGRESO Galdosiano BINETA, (191 1): Les idées modernes sur les enfinfs. Paris. Flammarion. BOREL-MAISO(1N 9N60Y) : L aGg e ordetécrk Pédagopie desnotiom de base, Neuchátel: Delachaux et Niestlé. CENZANOA . (1989): "El fracaso escolar se ceba en Las clases humildes". Diurio 16. Cuadernos. 20 Diciembre 1989. DECRO0L.Y (,1 9 05): "Notre régime scolaire prkparerait il desanoyniaux". L 'écolenationule,B ruxelles. LOS derecfzos de los niñosy iar nirias, (1 989): Ministerio de Asuntos Sociales. Dirección General de Protección juridica del Menor. Madrid. Los derechos delnino (1978): León. Everest. Diccionurio depedagogik (1970); Barcelona. Labor. ITARn, 1. (1 80 1 ): Mérnoire sur les premieres développemenrs du Sauvcge de L Xvqron. IrARn, J. ( 180 6): Rupport sur les nou veaux développerrients du Suuvuye de L A veyron Estas dos memorias, en las que itard relata la "sublime tentativa" de educar al Salvaje del Aveyron, no pueden hoy encontrarse pues fueron recogidas en el 2g tomo de la Bibliotheque d'Education Spéciale BOURNEVILLE (1894), Ed. Alcan. Alianza Editorial ha publicado en 1982, Víctor de LAveyron, de Jean ITARD, traducido y comentado por R. SANCHEFZE RLOSIO. L:,irr,c::c. L. (! 971): "Le centefiairr dr Mrrie !&xte.cnori". L?~!?ew?d!e !aScck?tk S k r r - S h ? ~i.i !!!. no 520, 95-108. LAZAROF LOREES. ,( 1975): "Historiade las construcciones escolares en España". RevisttzdeEducación nf 240. Sqf-Oct. LE THACIKNII OI( 1979): "El papel de los poderes públicos" en El derecho del niño a la edzicación. Paris. UNESCO. I .E~NTI FUA. . N,:E LKONIND. B. (19 79). "1.1 psicnlogia del niño" en El derecho delniño u luediicacich. Paris. UNESCO. Ley General de ltzstnrccibrl PÚb/ka. (1857). Legislación Española, M~inneM. . de 1793: U~icicnci¿M?e ntdy Lcngziajc Barcelona. Laia. MAI.CON,L . (1964):L a c ~~k~itssn~ivcrtngyctlsic, ct rdalitl's. U. G. E . Mini :\iie i-, G. ( 19713): E¡ 'iriinrlia tic1 tiilio ir Itr cdircrrci~jnP. ar is. UKESCO. BIBLIOTECA WDOSIAM MLCHELEAT. ,( 1977):L OS útiles de la infancia, Barcelona. Herder. MONTES~MO. R(~1,9 02): ~ntropologfpae dqópca. - (1968): El niño. E/ secreto de la infancia. Barcelona. Araluce. - (1 973): Método de Pedqgogía cientlpca. Barcelona. Araluce. Escrita en 1909. MORENJO., M . (1978): Histonk de la educación. Madrid. paraninfo. NAIK, J. p. (1979): "Elmedio económico, social y familiar" enEZderecho delniño a laeducación. París, UNESCO. NIEL. H. (1 965): Le createur de symboles. GGénCve. Ed. de la Baconniere. SEGUINE., (1846): Traitement moral, @gi2ne et kducahbn des idiors on des autres etfants arnzres. Paris. Bailtiere. SUCHOWLSB.K (I1, 979): "El derecho del niño a la educación: su filosofía" en El derecho delniño 0 la educación. Paris. UNESCO. VELLOSDOE SANTISTEBAA. N(1, 989): Catálogo crftico de obras anrCguas de educación (SS.XVI-X,X), Madrid. Universidad complutense. Anexo / Libros pedagógicos españoles de la épocaGaldosiana procedentes de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid. (Velloso de Santisteban, 1989). A. de S. ( 1821 ):~ eccionesútilesyq raddlespara instrucción delosniriosquefr ecuentan l~sescuelm depnmeras letras. Madrid. Fermin Villalpando. 243 p. ACHILVE., A. (1 913): Tratado tebrlcoypráctico de mefodologfa.M éxico. Bouret. 468 p. ALMUDEVVAaRle, ro (1886): Pdginas originales. (Memorias de un maestro de escuela), Madrid. Montoya. 152 p. MARY B ORBOjNos, epha j 1 T9üj: Uiscurso obre ia educución~~siiunyio rui de iicw mugere*. iviairiá. Benito Cano, 349 p. ANCHORENA],o se (18 96): Princ@iosgenerales sobre el arte de la lectura con un recuerdo de Miguel Moya. Madrid. Hijos de DUCAZAL. 99 p. ANDRÉJSu, an ( 17 94): Carta delubuk D./uan Andr&sobreeIor&eny las vicisihldesde/arted e enseAar a hablar a los mudassordos. Madrid. Sancha. 56 p. EA:?:, A. (!0!5): Lr ckq& de !!cr en'uc~cid~1n.4. x!rid. Ee!trin. 395 p. BARTHP,. (1905): Pedqo@'a. Parte especial. Madrid, La Lectura. 283 p. - (1908): Pedqgogíú. Partegeneral, Madrid, La Lectura. 536 p. BEAUMON(T1 7 78): Con~er.~aci~nesJamiiiadree d~o cmha c&ha entregentes del campo, urtesanos, criadosy pobres. Madrid. Manuel Martin. 427 p. - Almacén de /czs seHon'tas adolescentes, o diálogos de una sabia directora con sus nobles disclmhs. Madrid. Consta de 4 tomos. más los 4 tomos de Almacén de los nirios y 6 tomos de Instrucción para los jóvenes, forman un curso completo de educación. Varios traductores y varias editoriales. Benito García, Viana Razola, etc. Cada tomo consta entre 198 y 453 páginas BLANco SANC HERZ., (19 10) : Quintana.S us ideasped~qógicars;,u politicay su signflicaciónflos~Rcan Madrid. Archivos. 142 p. CARBONEER. O(1,9 06):Z mbucción oraldelsordornudo. PedqgogíayDidáctica. Valencia, Aguilar. 266 p. IV CONGRESO Galdosiano CHAVANES, Dan Alex (1807): Exposición del método elemental de Henrique Pestalozzicon unagran ,qnririn de !m ohrm d~ rPl~hroh oxbe, do sí' e.g&&7:jerYtc & r"dxcBCit,7jid 6 principales cooperadores. Madrid. Gomez Fuentenebro. 366 p. La obra fue traducida al castellano por "D. Eugenío de" ilegible por el deterioro de las primeras páginas. COSSIMO., B. (1906): Elmaestro, la ~ s c u ~ ~ e. lY m aterialde ensefianza. Madrid. Museo Pedagógico Nacional. 566 p. -~aenseñanzapnmariaenEspaña. Madrid. Rojas. 214 p, 29edición renovada por LUZURIAGA. D. T. A. 0. (1780): Ocio segundo: la Educación. Sevilla. Román y Codina. 24 p. D/CC/Oh'AR/OD EEDUCACKLVI ~MÉTODOSDEEA>SENANZ(A1.8 83). Madrid. G. Hernando. 3.367 p. 4 tomos. DIRECGCE~NNE RAL~DN SET R U C C I ~PNÚ BLIC(A1.8 76):E stadística GeneraldeprimeraE nseñanza, correspon-diente alquinq¿teniopuererminóel31d ediciembrede 1870. Madrid. M. Tello. Paginación parcial. ~~s~ooelamis>-odehju~e(1n7 m97d a. 1800):M adrid, Varios editores. Blas de Rornán, etc. 6 tomos con más de 300 páginas cada uno. ESCRI~ANOy HBRNANDGEoZd,o fredo (1895): Elernenros de Pedqgogia. Madrid. Avrial. 478 p. Trata de Educación Física, intelectual, moral, organización escolar, didáctica general y didácticas especiales. Educación especial. Historia de La Pedagogia. FARGAL,. iYí. (i904): Lvfrfp~fiÚdhe iui7isiuriu Ú~iuPeduyogíü~a(r~ce iona. Peneiia y Bosch. 680 p. FERREy RR IVEKPOe,d ro (1887): Tratado de la legislación de primera ensefianza vigente en Espafia. Madrid. Viuda de Hernando. 476 p. F R ~ E O E LF,. (1861): L Zdzrcacion de lY>omrneB. riixelles. Claasen. 396 p. Traducido dcl alemán por la baronesa de CROMBUGGHE. --- (1913): La educación delltornúre. Madrid. D. Jorro. 454 p. Traducción de L. Zulueta. CARCIAP, edro de Alcántara (1891): Compendio depedqgogia teórico-prácticapor. .. Obra redactada para que sirva deguia a los maestros en ejecicioy a los opositores a escuelasj~de texto a los akmnos de /as normales. Madrid, Viuda de Hernando. 440 p. - (1903): Teorlay práctica de la educacióny la enseñanza. Tomo IV, Madrid. Perlado. Pácz y C. 396 p. GARCA~LAIX , A. ( 19 00): Reorganización de Inensenanza. Madrid, Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos. 399 p. GENLIS (1 788): Las veladas de /a Quinta o novelas e historias sumamente útifes para que las madres deJkmilia puedan instnlir a sus huos, juntando la doctrina con el recreo. Madrid. Manuel González. 403 p. - (1792): Adeiay Teodora o cartassobre laeducación, Madrid. Imprenta Real. 414 p. GILD E ZARATAEn, tonio (1855): De la Instrucción pública en EspaBa. Tomo 11. Madrid. Imprenta del Colegio de sordomudos. 342 p. G~NERF,. ( i Ii ij:C muyos menor~ssuúree chcucióny enstfiu~uui.v iad~iti.L a Lrciuia. 274 p. GODIN,P . (1917 ): Elcrecimientodurantelaedadesco~arA.p licacioneseducan'vas, Madrid. Hernando. 254 p. Traducción y pr6logo de RUFINO BLANCO. Go~zA~eAz., ( 19 15): Diqgnóstico de niños anorma/es. Madrid, El Magisterio Español, 2 1 1 p. HERMINGZre,g ario (1884):R flormassobreprirnera ensefianza, Segovia. Santiuste. 92 p. HERVAy SP ANUUILIOor,e nzo ( 1795): Escue[ae spañola de sordomudos o arte deenseñarles a hablary n.-nrifi;rnl iAirimn nr..nznl h l m A r i r l , Imnrnn+ri D a a l 7 T K n C " L < C Y L , L, ' U L V , , , C < LU,,U,,VI. I I I L I U L L U L I . I , , I L I . L U ..IU.I Y"" y. IRERJT. I(,1 795): Método artflcial de criara los niiios recién nacidosy de darles una buena educacidti flsica. Seguidade un fraiiujos obre las e~y%rtnedadedse /a Nlfnncia. Madrid. l m prenta Real. 29 1 1' Se inspiró en el iiiodelo de las inclusas Pnris para proponer SLI iiietodo de crianza artificial para niños expósitos. BIBLIOTECA Galdosiana JOVE-~ (1915): Munucri'to inédito de... Plan de estudios de la nobleza (1798). Gijón. Lino. 236 p. LFOMG. R, . (1917 ): LOS niños mentalmente anormales. Madrid. La Lectura. 576 p. L~CK(1E 7 97): Educación de los niños.Madrid. Manuel Alvarez. 348 + XXXII páginas. Traducido al español de su versión francesa por D. F. A. c. P. LOPEYZ C ANDEAjuLli,á n (18 90): Colección de disertacionespedqÓ,Cmde utiiidadpara losprofesores de todos los ramosypara cuántos han de ocuparse de fa educación de la iflancia. Madrid. Viuda de Hernando. 645 p. ~ P E Z CYA TALAjNul, ián (1887): EZFroebelianismopuroyneto. Barcelona. J. Y. Bastinos. 79 p. EI fin del libro es atacar las teorías froebelianas. LUZURIAGL.A (,1 917 ): Documento para la historia escolar de España. Tomo 11. Madrid. Junta para Ampliacibn de Estudios e Investigaciones Científicas. 241 p. E/M@&&. Pen'dicodeEducaciónyE~eñanza (1863). Ciudad Real. C. Rubisco. 258 p. Tomo ~ 1 1 , M~UJJON, A. (1915): Elmaeshomirando haciadenbn Madrid. Revista de Arch., Bibl. y Museos. 640 p. M ~ que eAlMinis teri0 de Instrucc18n Pübiicapresenta aiC'orgTe~0N aclonalen 1909. Santiago de Chile. Imp. Universitaria. (1910). 295 p. MHILLAAR. , (1906): Pedcgogíageneral, teoríaypráctica. Tomo 1. Lima. Rosay. 447 p. - (irwj: redagogia generai, teoría y práctica. Tomo ii, Lima. Kosay. Lzu p. NATHAN, M. (1915) : Los retmiados escolares. Conferencias médico-pedagógcas. Madrid. Jorro. 364 p. Traducción de SANTOS RUBIANO. NEBREDyA LOPEZ, C. (1870):T ratado Ieórico-prúcticop ara la enseñunza de [apronunciaciónd e los sordo-mudos. Madrid. Colegio Nacional de Sordo-mudos y ciegos. 19 p. PAROJZ. , (19 07): Histona Universalde la Pedqogiá. Gerona. D. Torres. 338 p. Traducción de SOLIS Y 7 Illflllh. 1 I V L I U U L L i . QU~LESZ., (1901): Educación ~iciualyenseñanzalibrepoc. . Albacete. Ruiza. 81 p. RIESS, Florián (1879): El estado moderno y la escuela cristiana. Madrid. Maroto e hijos, 279 p. Traducido por J. M. Orti Lara y añadió datos relativos a España en un apkndice de la misma. RIVASH ERRANRZ. ,( 1901): La Familiay la Escuela. Zaragoza. Sanz. 164 p. ROLINC,. (1781): Educacióny estudios de los niñosy niñasyjijvenes de ambos sexos. Madrid. M. Marth. 69 -e 29 p. Trrdwido por Jouquh No!$$. ROSAWF ERNAND( 1E9Z1 3): Tratado enciclopédico de terapeútica escolar, domésticay social. Tomos 11 y 111. Zaragoza. Sanz. 164 p. ROSELL, M. (1 786) : Laeducaciún conforme a los principios de la religión cristiana, ieyesy costumbres de la nación española, Madrid. Imprenta Real. 276 p. ROUMA,J . (1915): Ped~ogLasoc~bIÓ~LEoas iflu~odse l medio en la educación. Madrid. Beltrán. 3 18 p. Ruiz h w ,R. (19 13 ) Ln edr~cncihnm nrd Rñrr~lon-..' ihreria ?.e!ipiccz. 575 p. - (191 7): Historia de la educación y lapedqgogia. Barcelona. Librería Religiosa. 455 p. S m ,J. (1888): Montesinoy susdochinasped~Ógr¿.a.B arcelona. Bastinos. 371 p. Lh SOCIEDAD EL FOMENTO DE LAS ARTES (1882): CO@?~NSaOc ional Pedagógico. Actas de /as sesiones, discursospronunciadosy memoria leidasy presentadas alamesa. Notas, conclusionesy demás documentos refeentes a esta asamblea. Publicado por ... iniciadora del congreso. Madrid. Hernando. 455 p. TARTIWSIN. ,( 1877): P@nmpara la educacidn popular, Madrid. E. Vicente. 271 p. VALLEJJ.O M, . (18 33):M odo deponer en ejecución el método de enseñar a leer publicado bajo el título de teoría de la lectura en toda clase de escuelas. sean o no de enseñanza murua, en las casas particulares por las madres, padresy tutores de los niños;y en los pueblos, en los establecimien-tos industriales, casm de corrección o bengiicencia, cuarteles & c., para enseñar a /os adultos. Madrid. Miguel de Burgos. 155 p. IV CONGRESO Galdosiano VILLEPY. ,( 1915):L a Pedagogía de los ciegos. Madrid. La Lectura. 240 p. I//RG,N,A O la doncella cristiana. (1806): Madrid. Repullés. 287 p. V~VECJ,u an Luis (17 93);/ nSh~cciÓnd e /a rnuger cliristzuna. Madrid. D. Benito Cano. 487 p. YEBES, Carlos (1861):~ !?studzoss obre la primera enseñanza. Tarragona. J. A. NelIo. 254 p. Anexo II Deciflración de los derecftos del nifio .P. r inr$fc .,.v. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán. reconocidos a todos los nifios sin excepción alguna ni distinción o discriminaciiin por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión. opiniones políticas o de otra indoie. origen nacional o social. posicibn económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niiu o de su Familia. Principio 2 El niño gozar6 de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por Ia ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse Física, mental, moral, espiritual y socialmente en Forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Principio 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de laseguridad social. Tendráderecho a crecer y desarrollarse en buena salud, con este Fin deberán proporcionarse, tanto a éI como a su madre, cuidados especiales, inc!cri utenciS:: prmrta! y portnntu!. E! :,!:',o ter,d:l. derecho r Uicfrrta: de a!lmenturiór,, vivienda, recreo y servicios medicos adecuados. .Prii!rip 5 El niño tlsica o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Principio 6 El niño, para el pleno y ariiionioso desarrollo de su personalidad. necesita amor y coniprensibn. Sienipreqiie sea posible, deberh crecer al aiiiparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso. BIBLIOTECA Galdosiana en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de carta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños Sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra indole. Principio 7 Ei niño tiene aerecno a recibir educación, que serágraruira y o~iigaroriap or io menos en lasetapas elementales. Se le dará una educación que favorezca SU cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro Útil de la sociedad. ~l interés superior del niño deber ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe. en primer término, a sus padres. ~l niiio debe disfrutar plenamente de juegos y iecreaciones, los cuales deberán eslar orientados hacia los fines perseguidos por la educación, la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Principio 8 El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda Forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad minima adecuada; en ningíin caso se le dedicara ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empIeo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación. o impedir su desarrollo Fisico, mental o moral, Principio 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquera otra indole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energias y aptitudes al wrvirin d~ sil!: r ~ r n e j a r i t ~ ~
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La pedagogia de los inadaptados en los inicios del siglo XX |
Autor principal | Alonso García, Catalina M. |
Entidad | Casa-Museo Pérez Galdós |
Publicación fuente | Actas del cuarto congreso internacional de estudios Galdosianos II |
Numeración | Congreso 04. Volumen 2 |
Sección | Estudios generales |
Tipo de documento | Actas de congreso |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1990 |
Páginas | P. 267-286 |
Materias | Pérez Galdós, Benito (1843-1920) ; Crítica e interpretación |
Enlaces relacionados | Casa Museo Pérez Galdós: http://www.casamuseoperezgaldos.com Benito Pérez Galdós en la Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/galdos/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1299365 Bytes |
Texto | LA PEDAGOGIA DE LOS INADAPTADOS EN LOS INICIOS DEL SIGLO xx Catalina M. Alonso García Las exigencias biológicas de maternidad-paternidad, conservación de la especie, no condicionan por entero el comportamiento humano, determinado también por los factores sociales y culturales, por las tradicionesy costumbres, por valores consagrados, conceptos y creencias religiosas. La suerte de los niños, descendencia de la especie humana y garantía de supexviviencia, se decide en ese sistema complejo de valores y condiciones que va más allá de la simple existencia biológica. La suerte del niño ha sido muy diferente según las épocas y ias civilizaciones. Según la situación en que se encontraran conocían: - la alegría de una existencia sin problemas y los juegos al aire libre. - las duras necesidades de la lucha por la vida: pobreza, falta de hogar, situación de dependencia respecto a particulares, organizaciones caritativas o incluso al Estado; partici-pación activa en el trabajo de los adultos, que se traducía por la explotación y la muerte prematura de esa mano de obra barata. F,z & -1; jj-fi efi Edqa y )j,6Fscr: de! ?!=Sr, imFrraq" i i , i & c v r a filantrópicas. salvando de la muerte a millares de niños y creando condiciones de vida sociofamiliar en centros de educación y protección: BESEDOW, FRANCKE, PESTALOZZI 1 " r l n r r h n ~ . n r r . . ,-.m-\ (auLnuuvuni, I Y ~Y!. El niño que ha nacido en una familia pobre, en la que el padre o la madre carecen de instrucción o no aprecian debidamente las ventajas que ésta ofrece, no obtendrá, en la mayona Qe ios casos, resuirados satisfactorios en sus esmdios. ¿EN¿ANÜ ( ii38i3 j enDiano 16, refiriéndose a las Jornadas Nacionales sobreAsa?an'onrSmoyRepresenta& estudian-ti!, afirma que 'Un 94 por 100 de los hijos de analfabetos no superan los estudios básicos". Y en la misma página del periódico, dade: -El problema de la machptacion en las escueias se sirca en rorno al 40 por 100". EI niño sufrirá muchas veces de desnutrición o de traumas afectivos debidos a las condiciones poco satisfactorias de su hogar. En muchos casos no se le mandará a la escuela o bien ingresará a una edad relativamente avanzada o se le retirará, quizá prematuramente, para que trabaje y gane algún dinero que se añada a losescasos ingresos de la familia. Incluso cuando asista a la escuela, en la mayoría de los casos, no estará bien alimentado ni vestido, ni dispondrá de los libros ni del material escolar indispensable. En consecuencia, sus progresos serán lentos, probablemente terminará por abandonar sus estudios y por recaer en un nivel social igual o inferior a aquél del que procede. 2.- Niños inadaptados Inadaptado se considera al individuo que no ha podido recibir, o lo ha hecho de un modo insuficiente, la herencia social que hace de cada uno de nosotros un miembro integral de la Comunidad a la que pertenece. EI individuo que no responde a las exigencias que la sociedad le plantea es un inadaptado. NO basta estar sumergido en un medio humano para integrarse en él (MAISTRE, 1973). SEGUIN (1946), muestra el desarrollo humano como "resultado de las relaciones que el individuo establece con su medio. estando tal medio constituido como un conjunto de relaciones coherentes". 'El hombre no es sino lo que se le hace ser. Necesariamente educado por sus semejantes, contrae sus costumbres y necesidades. SUS ideas no son suyas, goza de la mejor prerrogativa de su especie, la posibilidad de desarrollar su entendimiento a través de la imitación y la influencia de la sociedad" (ITAKD, 1801 ). Los ninos iní>drptadoc se crrrcterizan por: 1. Deficiencia mental. 2. Inteligencia normal con deficiencias físicas, enfermos, deficiencias psíquicas, orgáni-cas, familiares o sociales. a) niños con anomalías evidentes, reconocida por él y por su grupo escolar, extraescolar y familiar. Entre ellos se encuentran los que son aceptados o rechazados por sí mismos y/ o por su grupo, y/o por su familia, y10 por sus amigos y/o por sus educadores. b) niños irascibles, inquietos, tristes, callados, absortos, ausentes, introvertidos, con ansiade protagonismo, pocoo nulo rendimiento en los estudios, mentirosos, ladronzuelos ... Todos estos son síntomas de que algo no marcha bien en ese niño. La mayoría de las personas que le rodean piensan que el "niño es así" y les basta. Pero ese niño está reflejando un problema que hay que encontrar y tratar de solucionar o comprender. BlNET (191 1 !, aconseja que 'cuando se busca la explicación de un defecto en un niño es necesario examinar su estado físico, sus órganos sensoriales, su inteligencia, su memoria, siis aptitudes, su carácter, ..." Añadirkmnr, su entorno famj!ilr y sn~i-!, sus cngens, 9~ religión, etc ... Existe una amplia tipologia de los niños inadaptados: - niños de diferente raza (gitanos, etc) - niños de diferente religión (musulmana, judía, protestante ...) - niños de diferente pais/región (emigrantes). - niños de diferente sexo: ser niiia. - niños de zonas rurales o aisladas. -niños trabajadores en las fabricas o en el campo. - niños pobres, mendigos, huérfanos, vagabundos. - niños con problemas familiares. - niños carentes ae amor y comprensión paternematerne8ial. - niños con crisis evolutivas (pubertad, ...) La inadaptación impide al individuo integrarse en la sociedad de modo que pueda ser reconocido como valioso y desempeñar un papel en su evolución. Lo que define la personalidad es el repertorio de relaciones que la vinculan al medio, y el medio mismo está constituido por tales relaciones. Al tratarse de un medio humano, una civilización, una cultura, cada uno de nosotros, según el nivel de relación que mantenga con el medio, participa de forma más o menos total en el acervo de significados o estructuras propuestas por esa cultura. El organismo aparece como centro de recepción y de acción, y cualquiera que sea la inadaptación constatada, se encuentran siempre perturbados estos vínculos entre el organismo y el medio, insuficientemente organizados o insuficientemente estructurados (MAISTRE, 1973). 3.- Contexto en la época Galdosiana Los diversos hechos acontecidos durante el siglo xix, van forjando el clima social que se respira en la época Galdosiana. El Romanticismo filosojeo evoluciona hacia el Idealismo y nos proporciona las teorías de los grandes pensadores, KANT, FICHTE, SHELLING, HEGEL, RICHTER. KRAUSE. ... En otra dirección, el Romanticismo desemboca en el Positiv&mocon las obras de COMTE, STUART MILL, ... y de los evolucionistas DARWIN y SPENCER. rL-v..i i L I A D V ,. Ck r rCr c r n L r m A al a ~ ~ + ~ ~ ~ l ; .~,0 1 ~P ~ n~ ; ~ ~ l i01 ,.rar~ron~~rr ; ~~ ~ ; ~ ~ t V U U \ A J b i V U b W Jb I U I I I I V ' I I I I I U L G I LUlWlllV U l l l l L L L L L U L L b V L L L U I I I i I I I V L L L L L L b l L L I I U pedagógico, MAKARENKO (1888-1 939) representa su figura central, quien en 1920 creó la 'Colonia de Trabajo Gorki" para la rehabilitación de jóvenes delincuentes y vagabundos. El concepto de la angustia de KIERKEGAARD 18 13- 1855' represenra una versión cristiana del Existencialismo. 3.2.- Literario El Romanticismo literario español sublima con tristeza y amargura las frustradas aspiraciones de grandeza patria. Alavezun pesimismo extendido en el ambiente nos hace creer que somos muy inferiores a los otros pueblos de Europa, la conciencia colectiva de los españoles era de derrota. ~a infancia inadaptada, sin embargo, era un hecho habitual en los países europeos. Las obras de Charles DICKENS (l812-1870),~ liverrwistDy avidCoppegfield,y el libro Corazón, de Edrnundo de AMICIS (1846-1908), son un claro reflejo de la vida dificil y, en ocasiones, ing :niosa de los niños de esa época. Históricamente se vive con intensidad las secuelas de las relativamente recientes Revoluciones Francesa y Norteamericana. Galdós lo refleja en sus Episodios Nacionales. países de América aspiran a su independencia. Comienza el desarrollo industrial. En la vida política todos los esfuerzos se consumen en las polémicas interminables entre conrenrzdmr y !ihm!~-. - La msia de Federico 11 es el primer país que establece la instrucción primaria obligatoria en 1763. C~ngipjdSfFir zqcerl & $79 h&ió pn in:tnrribn ?-&!ira c'mijn a todos !OS hombres. Como réplica, la Constitución Española de 1812 hace mención explícita de !a obligatoriedad del Estado para con la instrucción pública. Pero eso no se llevaría a efecto hasta bastante avanzado el siglo xx. El Estado español no podrá sufragar los gastos de educación. El célebre informe QUINTANA estableció que las construcciones escolares fuesen aormirlac MI 1m Axnintamipntnc Aci CP nrdi i in i ina aran r l ~ c i a i a l ~ apdn t n h p! p&. U".'....... y " .Y" ..J"..IL..~"".~". .Y. Y" y.""" -. -1.- *-.A ..-".~"-.---...... 1-.- La Enseñanza secundaria corría a cargo de las Diputaciones y la Universidad a cargo del Estado. En Franciano es realidad laescuela primaria, gratuita y laica hasta la 3"epública (1878- 1882). En esa misma época en Inglaterra y el País de Gales la enseñanza elemental adquiere "-,A"tav A.lh.,t~Ar. -u*L,,i uviiguwiiv. En laURSS, sin embargo, al producirse la Revolución de octubre de 191 7, las tres cuartas partes de la población no sabía leer ni escribir. La proporción era más elevada aún en el Asia Central y Oriental. -'Laescuelaobligatoria sólo se puede establecer a partir de cierto nivel económico. Esto requiere medios financieros por una parte y, por otra, un desarrollo del maquinismo y de la productividad que permita prescindir de los niños como mano de obra barata en las fábricas y en el campo. A medida que aumenta la industrialización puede extenderse la duración de la escolaridad. A pesar del desarrollo económico, las desigualdades no han desaparecido ni en los países capitalistas ni en los sociaiistas" (LE THAN KHOI, 1979). -La educación en España durante el siglo xix estuvo en manos de la Iglesia Católica. ~l ~s t a d oqu ería centralizar la educación, pero las luchas de partidos hacían casi imposible el avance. El primer paso importante lo dio la Ley de Presupuestos de 1835, dedicando por primera vez una importante partida para la educación. Un Real Decreto creó en 1836 el Consejo de Instrucción Pública. Todos los esfuerzos pianLeados para niirjurar ia c~u,-acitli,n o de cuajar &bidi>a las diferencias& criterio de los políticos. Desde la fecha de instauración de la Constitución, la educación se ve sometida a fuertes tensiones de Reformas y Contrarreformas, juego esterilizante de las fuerzas políticas en una pura dialéctica. Se pretende lograr la libertad de enseñanza. En 1857, el ministro MOYANO, presentó la Ley General de Instrucción Pública que, de forma moderada, recogía las bases fundamentales en las que todos habían estado de acuerdo. No aportó grandes novedades pero aún hoy siguen en vigor muchos de sus puntos. En este año Galdós comienza sus estudios de Bachillerato. La Constitución de 1869 trata de desvincular lareligiónde Iaeducaciónaldeclarar posible la práctica de otras religiones. Galdós abandona sus estudios de Derecho por estas fechas. La carencia de una adecuada instrumentación económico-administrativa inutiliza prácticamente la profusa legislación en este periodo. CUaiido esta!!a !o crisis de 1898, !u s i ~ u c i&b d~ z t h se czzaerh p r~6 5% & población analfabeta y un 1,5% del Presupuesto Nacional dedicado a educación. La instrucción y la educación han hecho su entrada en el campo de la política oficial. La educación se convierte en un acto político, una novedad que se desarrolla durante el siglo xix, para alcanzar su plenitud en el siglo xx. -En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública. Por esta época Galdós finaliza la 3"erie de Epirodios Naczonales. En 1920 el Estado empieza a responsabilizarse de las construcciones escolares con la colaboración de los Ayuntamientos. El 4 de enero de este ano muere Galdós. El ministro de Instrucción Pública asiste a su entierro. En 1931, la Constitución desvincula definitivamente la religión de la educación al prohibir a las órdenes religiosas que impartan clases. El Estado hizo un gran esfuerzo por suplir esta ausencia. Se llegaron a construir 15.000 escuelas en un año. Pero no bastaba. 3.5.- social' En el siglo xix se empezó a extender la idea de que la infancia precisaba mayor atención y protección. BIBLIOTECA Galdosiana La Revolución Industrial, sin embargo, hizo que 10s niños de las clases trabajadoras fueran explotados, utilizados en trabajos muy pesados en las fábricas y minas puesto que resultaban una mano de obra muy barata. NO obstante, en la 2"itad del siglo, muchos países se preocuparon de establecer leyes de protección de la infancia, entre ella las que limitaban el trabajo de los niños. Las nifias empiezan a tener derecho a ser instruidas, todavía de forma diferente conforme a su sexo. 3.6. - Psicológico La Psicología se inicia con fuerza en el siglo xix. Se desarrolla la Psicología CientPca posioira a raíz de emplearse con éxito el método experimental en el conocimiento de la conducta humana. -Psicologíaevolutiva. A fines del siglo xrx y principios del siglo xx, se empezó a estudiar con un interés considerablemente mayor el desarrollo del niño. Surge de la necesidad de conocer las fases de la evolución humana. El conocimiento del niño y del joven es fundamental en la tarea educativa. S. HALL y A. GESSEIL (USA), C1.APAREDE (suiza), BINET (Francia), GEMELLI (Italia), STERN (Alemania). - Se desarrolla la Psicología de las aptitudes. Inteligencia - CATTELL, etc. Memoria, Asociaciones (EBBINGHAUS 1850 1309), PIERON, etc. Fatiga, SIKORSKI, ctc. -Toman fuerza las Tipologías. Mejor conocimiento de las caracteríslicas fisiológicas y psicológicas de los individuos. KLAGES, KRESTSCHMER, SPRANGER, JAENSCH, ROBACH. .. - Conductisrno. En el proceso educativo, el factor comportamientoconducta viene a significar, al igual que la instrucción, su más evidente expresión. WATSON, 1878, limitaba la Psicología a los aspectos que podrían ser observados por la conducta, sólo estímulos y respuestas. Suprimiría así la conciencia. -Psicoanklisis. Busca en los abismos inconscientes de la personalidad la explicación necesaria de los hechos conscientes de la actividad psíquica. FREUD ( 1856-1939), afirmabaque los fenómenos inconscientes resultan imperceptibles para el sujeto, pero su influencia, a modo de fuerza escondida, es decisiva en la conducta humana. Seguidores de Freud, pero no pansexuaiistas: ADLER (1870-1 937), la Psicologícr Individual. La fuerza psíquica del hombre está en la voluntad de poder. JUNG.(1873-1961), Psicología Analítica. Destaca la teoría del inconsciente colectivo. - Psicometría. Se perfeccionan las técnicas de medición de aptitudes. Se extiende el empleo de los tests. GALTON, BINET, TERMAN, SPERMAN, BALLARD, RORSCHACH, etc. -Psiquiatría inSantil. Presta gran apoyo al estudio de la problemática de los niños inadaptados. En muchos paises se emprendieron investigaciones sobre el desarrollo mental del niño y se crearon Facultades y Laboratorios en los que ese proceso se estudió desde diversos ángulos. IV COMGRESO Galdosiano ~ u c h o sps icólogos, médicos, psiquiatras, educadores ... abrieron nuevas sendas en 10 que respecta a la Psicología infantil, sus características y sus principios generales. 3.7. Pedagógico Pero, qué se enseñaba, cómo se enseñaba, a quién se enseñaba.,. Estas eran las grandcs preocupaciones de los cducadores. Existía como un revulsivo interior de querer y no poder. Se sabía que la educación iba mal, pero no se tenían medios para mejorarla, recursos materiales, humanos, tecnológicos ... Aisladamente surgían experiencias innovadoras que gestaron durante todo un siglo una gran corriente educativa por todos esperada: la Escuela Nueva. d qué conocimientos pedagógicos se tenían en España? ¿Qué. pedagogos actuales eran conocidos? Del Romanticismo pedagógico inspirado en Rousseau: ~ihrodse PESTALOZZI (1746-1827) con su revalorización social del niño, su principio de actividad, su generosidad, amor y dedicación a niños, pobres y vagabundos. La apología de su obra, escrita por CHAVANES, fue traducida al español en 1807. Libros de FROEBEL (1782-1852). El juego como trabajo. Creó los kindergarten, donde trata de imitar los cuidados de una madre afectuosa e inteligente. Traducido del alemán en 186 1 por la baronesa CROMBURGGHE, son atacadas sus teorías por LOPEZ CATALAN en 1887. Ernpirismo y realismo de HERBART (1 776-184 1). Pedagogía Cientljcíca. Relaciona Pedagogia con Psicología y con EtiCa. El interés es su gran palanca. Optimismo pedagógico: todo depende de la educación. Una gran preocupación de la época es dar fundamentación a las Ciencias de la Educación. Debido a esto surge la Pedagogía CiennJica que se expresa en tres direcciones según facetas de estudio: 1) dirección sociológica - factor humano. 2) &Lrcccihn biG!SSlcr, factor kio!bnirn 0.""' 3) dirección psíquica - factor psicológico. 1) En la dirección socto/Ó@Ca destaca NATORP ( 1 854-1924) que considera la educación como un hecho social. La Pedagogía debe reparar en la totalidad del hombre y en la totalidad de la cultura. La acción educativa de la sociedad es irremediable. El hombre es un ser social y no es posible desarrollarse si no se relaciona con los demás. La educación es una función esencial de la vida de Comunidad. DURKHEIM (1858-1917), sociólogo radical, llega a la conclusión de que el fin de In educación aplicada a cada persona es lograr su inás perfecta inregraci6i-i posible al grupo. lograr ciudadanos encajados en la sociedad. BIBLIOTECA GaldósLWA 2) La dirección biol6,gica está representada por todos 10s Psicólogos dedicados a la evolución y desarrollo Físico y psíquico del niño, De ellos ya hemos hablado antes en Psicología Evol~tivad, onde hay lugar para muchos más... También considero en esta linea de investigación a los médicos dedicados a investigar el comportamiento del niño para lograr reeducarles y elevarles al nivel de los niños sin problemas. Entre estos médicos menciono a ITARD, con su obra escrita, Informes sobre su trabajo de reeducación, socialización, del Salvaje del Aveyron, y una dedicación personal admirable con el fin de lograr su hominización. SEGUIN (1 812-1880), siguiódonde se habíaquedado ITARD. Escribió varios libros sobre la educación de los no dotados. El carácter más notable de su obra es el de asociar armoniosamente el análisis profundo de las funciones intelectuales para su educación y reeducación con la inserción activa del niño en el mundo material y social. Condicionar las adquisiciones con vistas a la autonomía del pensamiento: orientar desde la cuna al niño hacia el arte y al individuo hacia una cultura que constituye la garantía de su dignidad y de su libertad. Dedicó su vida a la reeducación de los niños abandonados con deficiencia mental, MaríaMONTESSORI (1876-1952), doctora en Medicina, seguidora de ITARD y SEGUN, en 1902 se planteaba "si la enseñanza empleada para los deficientes no daría, convenien temente utilizada, un resultado mucho más sorprendente aún con los sujetos normales". En 1907abrió en Roma la primera "casa dei bambini". Orientó toda su vida a rehabilitar a la infancia con problemas y a la educación de los niños en sus primeros años. Ovide DECROLY (1 870-1 932) doctor enMedicina, se interesó por lainfanciadenominada anormal y fundó un centro especializado. Su análisis de los procedimientos educativos en vigor le convencieron de su ineficacia y nocividad. Amplió entonces sus preocupaciones a los niños normales, y en 1907 abrió en Bruselas el Ennitage, a través del cual pudo transferir a la realidad el proyecto de educación renovada que implantó progresivamente. Es conocido por sus Centros de interés, y Método global de lectura y escritura. 3) La dirección psicológica está representada por tantos psicólogos y educadores preocupados por la Psicología del niño. En el último cuarto del siglo xix se extiende la corriente de IaPedagogkz Experimental, por &-J jnier exp~dmer.tagm étodvs gury=s, e! ii,ductivo, !a g[=~a!izuciSi,, ncc;i&j, la socialización, la coeducación, la intuición, el trabajo manual, el juego, el dibujo, la practicidad, etc, etc. Sequiere hacer palpar, "experimentar", todo aquello de lo que se ha hablado, todo aquello que parece más útil, mas cercano al niño, mas eficaz. En esta línea podemos recoger a los que trabajan en laboratorios de Psicología, los que emplean tests, los que se preocupan por la evolucióndel niño (CLAPAREDE, STERN, BUYSE, etc). Otra corriente pedagógica, bien enraizada en España fue la Pedagogía Católica. Su concepción de la vida es una tendencia hacia la unidad y la síntesis. Tiene una visión universal de los problemas. Ofrece un ideal concreto y preciso. Mira al educando desde todos sus aspectos. Destacamos algunos autores europeos de este periodo: cardenal NEWMAN (1 801-1 890) Inglaterra. Escritor polifacético, la educación católica es uno de sus grandes objetivos. obispo SPALDING (1 840-1 9 16). Italia-Norteamérica. Cree que la educabilidad es la primera característica del hombre. Impulsa la autoeducación y la educación de la mujer. Monseñor DUPANLOUP (1802-1878). Francia. Contribuyó a la propagación de la ley Fallons, que dio libertad de enseñanza en Francia. Maestro de la pedagogía católica del internado. cardenal MERCIER (1851-1926). Bélgica. Cree en el papel central del educador para educar la voluntad, formar caracteres y edificar la personalidad. En España destacaron: RUIZ AMADO (1861-1934). Domina los idiomas europeos, tiene conexión con la cultura alemana. Su deseo es presentar al magisterio español una ordenación científica y racional de los problemas pedagógicos. Inicia ia publicación de varias obras en una corriente científico-pedagógica, adaptada a la idiosincrasia de nuestro país. Como historiador escribe varios libros yue han servido de texto t-n Enst-ñanm Media y Superior. Rufino BLANCO (1861-1936). Maestro nacional, profesor de la Escuela Superior de Magisterio. En 1909 se doctoró en Filosofia y Letras. Considera la instrucción como único medio de educación. Escribió en 5 tomos la bibliografía pedagógica de obras escritas en castellano o traducidas a este idioma. Concepción ARENAL (1820-1893). Apoya la instrucción de las clases populares en sólidos cimientos religiosos. Su extensa obra: 3 docenas de libros y centenares de artículos sobre problemas benéficos y penitenciarios en revistas españolas o extranjeras. Trata de la regeneración social en presos, obreros, pobres, niños abandonados y en la mujer. Precursores de la Escuela Nueva Grandes hombres, inquietos, preocupados, por la educación, quieren cambiar métodos, organización, etc.. Son contemporáneos de Galdós. Nombremos a algunos: F!!en KEV !!849-1926), $ I J ~ &iIn, t ~ g r t~-nd la~ p ~dagngiar ~vnliirinnariar p i e r ~ v o l v e r , con otro matiz, al naturalismo de ROUSSEAU. En su libro Elsz@o de los muchachos exalta el individualismo pedagógico, la espontaneidad, protesta contra el maquinismo. Pide total rcspeto para los niños cn nombre de la naturaleza humana. GURLITT (1 855-193 l), renovador del na turalismo, opina que cada individuo debe desenvolverse libremente con arreglo a su naturaleza y dentro de la gran corriente de la evoiucion numana. León TOLSTOI (1828-1910), URSS. Mantiene una clara oposición y ayuda crítica a la escuela tradicional. Defiende que "la libertad es el único criterio de la Pedagogía y la experiencia es su único método". En su granja creó una escuela para hijos de campesinos humildes del pueblo ruso: Yasnaia POLIANA. BIBLIOTECA GaldósWYA John DEWEY (1859-1952). USA. Considera al i~stnimentdiSm0d el pensamiento como elemento más importante del espíritu humano. Cree que la educación debe buscar la autornodelación de las experiencias humanas. Escribe 21 libros sobre educación, E] individuo debe participar en su propia educación. KERSCHENTEINEK (1654-19 52 1. ~ropugridid %¿uel¿i d dT rabajo. gpiiia que urid mejor educación y organización del hombre en el trabajo promete a los pueblos progreso, paz y prosperidad. Y muchos otros pensadores y educadores que anhelaban un gran cambio en la educación en todos los paises de Europa. Todas estas aspiraciones se vieron recogidas en los principios que promulgó FERRIERE al fundar la Liga Internacional de la Escuela Nueva, en 192 1, Sus pri-n cipios: Tl:+ml:-+m L ~ L U F ;Y ~,LC~LI I *LLI i Escuela Activa. E Intereses Infantiles. U Escuela raiaocéncrica. m Escuela Social. O E E 2 4.- Quiénes enseñan en España en la segunda mitad del siglo XIXy princQios del xx En la época Galdosiana la enseñanza estaba en manos de: 1) El Estado, responsabilizado con los Ayuntamientos de la Enseñanza Pública. 2) La Iglesia Católica. 3) Los Laicos. 1) Cómo era la enseñanza pública queda implícito por todo lo que anteriormente hemos descrito: 2) La Iglesia Católica enseña por medio de las órdenes religiosas que trabajan en este período. Unas se dedican a las clases privilegiadas, otras a las clases ricas con pobres gratuitos y otras se dedican a los más necesitados. Con anterioridad a esta época ya actuaban en España: Ignacio de LOYOLA (1491-1556) Compañía de Jesús, José de CALASANZ (1556- 1648) Escuelas Pías, LA SALLE (1651-1719) Hnos. de la Salle. En la época Galdosiana abundan las Fundaciones de órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza, citemos algunas: -üüm ÜGSCG (1815 -18883. Italia. Sistcilia i j í ~ c i i kd~co n ifios clclific~entesS. e dedicd a la juventud pobre y desvalida, Fundó las Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, yotras ... Defiende la educación armoniosa e integral, perfeccionar el cuerpo, alma, inteligencia y corazon. Es fundador de la congregacion saiesiana. -Andrés MhNjON (1846-1 923). España. Cree que el progreso esta en razón directacon la educación. El educador debe impulsar formas positivas de intuición y acción. Intenta mejorar el sistema devida de las clases sociales humildes "gitanos et ultra". Funda en 1889 su primera Escuela del Ave María en Granada. En 1900 crea una Escuela Especial para Maestros del Ave María. -Pedro POVEDA ( 1894-1 936). España. Dedicó su actividad apostólica a los problemas de la educación. Se interesó por la Formación de la mujer (internados-hogares con la convivencia de profesoras Y educandas), y por una adecuada formación profesional. Fundó la Institución Teresiana. Escribió varias obras pedagógicas. -Antonio M. CLARET (1807-1870). España. Combate el rutinario memorismo y la semierudición superficial. Escribe un Catecismo explicado en laminas: intuición. Fundó la congregación de los Claretianos. -Francisco BLANCONAJERA (1859-1952). España. Escribióvarios libros: Coeducación, -3 'I- n,,..,I.. U..-.-lA 1,- r,,dA,,d A-1 m:..:-- .a--,,-- r -,l:-:,,,, ,,, ~ U U L U L C I J~ IC~A U U Ly ULIUQ. 1 UIIUU u IUJ buupuauu~wU GI LJIV~ILUIVI~GULLU~ L ~ 1Jc u . y m a a JUIL maestras nacionales en los suburbios. - Marceiino CHAMPAGNAT (1 789-1 NO), Instituto Hnos. Maristas. -Guillermo José CHAMINADE (1761-1850), Hijas de MJ lnmaculada, Compañía de M" (~arianistas). -Juan MXEMENNAIS (1780-1869), Hijos de la Providencia, Hnos. de la Institución Cristiana. -Magdalena Sofia BARAT (1 779-1860), Sociedad del Sagrado Corazón. - Bienvenido NOAILLES (1793-1861), Hijas de la Sagrada Familia, Asociación y Congregación de la Sagrada Familia. -Francisco COLL Y GUITART (18 12-1875) Dominicas de la Anunciata. - MWominga MAZZARELLO (18 17-1899) Hijas de MW~isiliadora. - E. MILLERET de BROU (1 840-1 899), La Asunción. -Enrique D'OSSO Y CERVELLO, (1840-1896), Compañia de Sta. Teresa. - Rafaeia Mqel Sagrado Corazón (1850-1925), Esclavas del Sagrado Corazhii. -Etcétera. "\ , --, J) LU3 LCLILUD. SANZ DEL RIO, (18 14-1869) Catedrático de Historia de la Filosofía, presento en Espana laobra de KRAUSE, El idealdelaHumanidad, en 1860. Se trataba de la obra más aproximada a la realidad de la vida de todo el idealismo alemán y muy idónea para introducirla en España. Entusiasmó con este texto a sus discípulos y amigos. Uno de ellos, Fernando de CASTRO, fue profesor de Galdós en 1863. Otro discípulo, GINER DE LOS RIOS, tundo en 1876 la Institucion Liore ae Enseñanza. Abogaba por una educación integral, coeducación y neutralidad religiosa. Su finalidad era lograr la independencia científica de la conciencia. Entre sus principios: una concepción completa de la vida, educación activa, aprender jugando, escuela unificada, la escuela debe ser la misma vida dirigida a educar, dar a la sociedad homlires y luegosabios, para lograr formación antes de haber comunicación entre educador y educando. Mucl~osd ocentes de la ILE fueron discípulos de SAN2 DEL R10. Profesores prestigiosos le dieron renombre: BIBLIOTECA GaldósWYA Giner DE LOS RICE: Nicolás SALMERON, ~umersindoA ZCARATE, Manuel B. COSSIQ Eduardo SOLER, Hnos. CALDERON, Germán FLORES, Joaquín COSTA, Ricardo RUBIO, Rafael TORRES CAMPOS, etC. 5.- Lecturas pedagógicas La literatura pedagógica que existe en este período no es muy abundante. En España se van conociendo las obras de pedagogos, investigadores,. . . directamente, traducidas, por 10s comentarios y recensiones de la prensa, etc. Un ejemplo típico de estudios de la época sobre'nuestro tema de los niños inadaptados es ~l salvaje delAveyron de Jean ITARD, que nos describe la vida de Víctor, un niño de unos m-once años recogido en un bosque del Aveyron que pasó luego a los cuidados hogareños de D E la señora GUERIM y del Dr. Jean ITARD. Todnr. w prnymns en la adquisición de la cultura eran tan lentos que desesperahan 2 O n - SU tutor. m O EI niño hizo un gran esfuerzo pero no alcanzó grandes éxitos. Murió 7 años después sin E E adquirir la asociación de la palabra hablada con el objeto, pero sí llegó a balbucear algunos 2 sonidos y reconocer objetos, hacer sencillos trabajos mecánicos, pero siempre añorando la naturaleza pura, el campo, la lluvia, la noche ... Francois TRUFFAUT recreó esta historia de 3 uiia iriaiieia deiicaiiaj. cüiiiliüvedüra cüii la pdi¿üÍa Ct'peq~eEosü~iüjik9, W. Sigui6 di pie O-de la letra los "informes" que de su labor con el niño presentaba ITARD, periódicamente a m E las autoridades. ITARD, en 1801, diagnostica en Víctor no deficiencia biológica sino O deficiencia cultural. Explica su situación por la falta de todo contacto social. ITARD, lector de LOCKE Y CONDILLAC, está convencido de que el hombre no nace sino n que se construye. a Cito en el Anexo 1 obras pedagógicas procedentes de la antigua biblioteca de la n Universidad Central de Madrid, donde estuvo matriculado Galdós. n Probablemente muchos de esos libros fueron consultados por Galdós debido al gran 3 interés que nuestro autor mostraba por todos los problemas sociales y educativos de su O época. 6.- G U O S y los inadaptudos En muchas de las obras Galdosianas aparece la figura del inadaptado. Galdós quiere reflejar en sus libros la estampa real de la sociedad. Y en esa sociedad una figura obligada era el niño inadaptado, el niño doliente, sufrido, víctima, explotado, delincuente. Como muestra citamos algunos personajes que son espejo de la inadaptación vivida en esa época. Luisito, Miuu (1888), vivía con sus abuelos, su padre y su tía. No tenía madre. Aparentemente el niño tenía una familia, un hogar. Pero Luisito era explotado. Tenia que hacer todos los recados penosos para los adultos. Traía y llevaba cartas, encargos ... IV CONGRESO Galdosiano La timidez, silencio, soledad, introversión de Luisito con sus compañeros de clase reflejaba su vida triste. Carecía del calor vivo de un hogar feliz. Porque además de no tener madre, en ese hogar había mucha pobreza que se pretendía disimular. cuando las relaciones en esa familia se deterioran, la víctima. sin opción a opinar. es ~uisitoq ue tiene que marcharse de esa casa, donde ha transcurrido su infancia. EI niño Miau, por decisión de los mayores, como resultado de una discusión, ha de ir a vivir con ntra tía lejana casi desconocida. En Tormento (l884), Galdós nos presenta lacruda realidadde lavidade dos huérfanas. Han de sobrevivir en un ambiente adverso, la sociedad es cruel. Con la prostitución una de -lirn1 -nril l lnn ~ t i T l r >~ i nnrl nri~cn rnhlnmai. annnhm;rnn T o ri+vr. L, .A, .C~ . . ~ I - -,-,l C ~ L Ui v~ ~ iu.r~iu r r r - bL-.~-"-,~ LV- .V.UHV V I . V L L V L L L I ~ Y L I . YLI VLIU LLUIIIUILLI ~ L ~ LUCI IULV LUL cristiana, tan hondamente impregnada en las costumbres españoles de la época y nunca llegará a salir de la pobreza. Estas dos niñas huérfanas viven una infancia desdichada. Niñas inakdp tidas. Marianela (1878), sin escuela, sin amigos, sin lo indispensable para vivir, encontró sentido a su vida haciendo de lazarillo. Pero se enamoro de su ciego y ei cioior voivio a iienar su vicia cuando el ciego recobra ia vista y la abandona por una mujer de su clase social. A Galdós le gusta describir el choque entre las dos clases sociales que predominan en su época. Las diferencias, sus encuentros violentos, crueles, el sarcasmo, la angustia y la amargura de los que viven en la miseria. Refleja la vida de los pobres y de sus pobres niños, de los huérfanos, y de los que la poca suerte les ha ocasionado deFectos fisicos o psíquicos, pobres inadaptados ... A GALDOC le gusta comparar y contrarrestar las situaciones de ambas clases sociales, pobres, pequeños burgueses, ricos reales y ricos ficticios, Doria Peg%'cta (1876). La aspiración frustrada de quien pretende ascender de "clase" Mariucha (1903). Y las figuras de los "pobres" curas, Nazarín (1895) o delos "pobres" maestros, EIamiga Manso (1882). Parece como si fuera imposible remontarse de ese nivel en el que les ha colocado el destino. Los pobres deben resignarse con amargura a seguir siendo pobres. Así deben enscfiársclo los curas y maestros, pobres ellos también, pues no hay otro horizonte ni otra esperanza. No hay finales felices para estos pobres inadaptados de las novelas Galdosianas, en la mayoría de los casos. La obediencia es premiada. Se ha de ser fiel a los sefiores. Los pobres criados son fieles servidores. Es lo máximo a lo que pueden aspirar. Misericordia (1897). Tristana (1892) no es pobre pero no es libre. Sufre el yugo del poder del adulto, del tutor. No puede sublevarse.. . Cuántos personajes Galdosianos nos reflejan la inadaptación que se sufriaen esaépoca.. . No hacemos aquí un relato minucioso de personajes. No es el objetivo de esta ponencia. Baste una muestra para considerar todo lo dicho anteriormente. En la mente de lectores y oyentes están tantos casos tristes de infancia inadaptada en esa época. Los políticos, pensadores, etc., trabajan por mejorar la situación. Tendrán que pasar muchos años para que los problemas vayan leniendo vías de solución. BIBLIOTECA CIlPLDOSlAlYA La "Declaración de Ginebra" recoge los derechos del niño que proclama la Unión Internacional de socorro a los Niños, surgida para proteger a 10s niños víctimas de la l o Guerra Mundial. Pero hasta 1959 no es proclamada por la ONU la Declaración de los Derechos del N&, que aceptan la mayoría de los países. Se pretendia que el niño tuviera una infancia feliz y disfrutara de derechos y libertades. Dejo para el Anexo 11 el texto completo de estos Principios que intentan erradicar de una vez ese dolor en los niños y destaco a continuación los puntos en que se refieren a 10s inadaptados. Principio 1 .- ~ s t odse rechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna. Principio 2.- ~l niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios ... para que pueda desarrollarse plenamente ... Principio 5.- ~l niño fisica o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, [a educación y el culdado especial que requiere su caso particular. Principio 6.- El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Principio 8.- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Principin 9 - EI niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. Principio 10.- El niño debe ser protegido contra las practicas que puedan fomentar ]a discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Z - Conclusiones Terminemos haciendo nuestras las palabras de MIALARET (1979) en el Año Internacio-nal del Niño, que siguen siendo válidas en nuestros días. 1 .-Aún existe un grave desequilibrio entre las afirmaciones teóricas, las justificaciones generosas, las consideraciones pedagógicas oportunas, pero algo utópicas, (y por tanto, legítimas, cuandose tratade educación), y las realizaciones y puesta en prácticadel Principio 7 (El niño tiene derecho a recibir educación...). 2.- Aún existe una distancia demasiado grande entre lo que se hace y lo que podría hacerse. 1V CONGRESO Galdosiano BINETA, (191 1): Les idées modernes sur les enfinfs. Paris. Flammarion. BOREL-MAISO(1N 9N60Y) : L aGg e ordetécrk Pédagopie desnotiom de base, Neuchátel: Delachaux et Niestlé. CENZANOA . (1989): "El fracaso escolar se ceba en Las clases humildes". Diurio 16. Cuadernos. 20 Diciembre 1989. DECRO0L.Y (,1 9 05): "Notre régime scolaire prkparerait il desanoyniaux". L 'écolenationule,B ruxelles. LOS derecfzos de los niñosy iar nirias, (1 989): Ministerio de Asuntos Sociales. Dirección General de Protección juridica del Menor. Madrid. Los derechos delnino (1978): León. Everest. Diccionurio depedagogik (1970); Barcelona. Labor. ITARn, 1. (1 80 1 ): Mérnoire sur les premieres développemenrs du Sauvcge de L Xvqron. IrARn, J. ( 180 6): Rupport sur les nou veaux développerrients du Suuvuye de L A veyron Estas dos memorias, en las que itard relata la "sublime tentativa" de educar al Salvaje del Aveyron, no pueden hoy encontrarse pues fueron recogidas en el 2g tomo de la Bibliotheque d'Education Spéciale BOURNEVILLE (1894), Ed. Alcan. Alianza Editorial ha publicado en 1982, Víctor de LAveyron, de Jean ITARD, traducido y comentado por R. SANCHEFZE RLOSIO. L:,irr,c::c. L. (! 971): "Le centefiairr dr Mrrie !&xte.cnori". L?~!?ew?d!e !aScck?tk S k r r - S h ? ~i.i !!!. no 520, 95-108. LAZAROF LOREES. ,( 1975): "Historiade las construcciones escolares en España". RevisttzdeEducación nf 240. Sqf-Oct. LE THACIKNII OI( 1979): "El papel de los poderes públicos" en El derecho del niño a la edzicación. Paris. UNESCO. I .E~NTI FUA. . N,:E LKONIND. B. (19 79). "1.1 psicnlogia del niño" en El derecho delniño u luediicacich. Paris. UNESCO. Ley General de ltzstnrccibrl PÚb/ka. (1857). Legislación Española, M~inneM. . de 1793: U~icicnci¿M?e ntdy Lcngziajc Barcelona. Laia. MAI.CON,L . (1964):L a c ~~k~itssn~ivcrtngyctlsic, ct rdalitl's. U. G. E . Mini :\iie i-, G. ( 19713): E¡ 'iriinrlia tic1 tiilio ir Itr cdircrrci~jnP. ar is. UKESCO. BIBLIOTECA WDOSIAM MLCHELEAT. ,( 1977):L OS útiles de la infancia, Barcelona. Herder. MONTES~MO. R(~1,9 02): ~ntropologfpae dqópca. - (1968): El niño. E/ secreto de la infancia. Barcelona. Araluce. - (1 973): Método de Pedqgogía cientlpca. Barcelona. Araluce. Escrita en 1909. MORENJO., M . (1978): Histonk de la educación. Madrid. paraninfo. NAIK, J. p. (1979): "Elmedio económico, social y familiar" enEZderecho delniño a laeducación. París, UNESCO. NIEL. H. (1 965): Le createur de symboles. GGénCve. Ed. de la Baconniere. SEGUINE., (1846): Traitement moral, @gi2ne et kducahbn des idiors on des autres etfants arnzres. Paris. Bailtiere. SUCHOWLSB.K (I1, 979): "El derecho del niño a la educación: su filosofía" en El derecho delniño 0 la educación. Paris. UNESCO. VELLOSDOE SANTISTEBAA. N(1, 989): Catálogo crftico de obras anrCguas de educación (SS.XVI-X,X), Madrid. Universidad complutense. Anexo / Libros pedagógicos españoles de la épocaGaldosiana procedentes de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid. (Velloso de Santisteban, 1989). A. de S. ( 1821 ):~ eccionesútilesyq raddlespara instrucción delosniriosquefr ecuentan l~sescuelm depnmeras letras. Madrid. Fermin Villalpando. 243 p. ACHILVE., A. (1 913): Tratado tebrlcoypráctico de mefodologfa.M éxico. Bouret. 468 p. ALMUDEVVAaRle, ro (1886): Pdginas originales. (Memorias de un maestro de escuela), Madrid. Montoya. 152 p. MARY B ORBOjNos, epha j 1 T9üj: Uiscurso obre ia educución~~siiunyio rui de iicw mugere*. iviairiá. Benito Cano, 349 p. ANCHORENA],o se (18 96): Princ@iosgenerales sobre el arte de la lectura con un recuerdo de Miguel Moya. Madrid. Hijos de DUCAZAL. 99 p. ANDRÉJSu, an ( 17 94): Carta delubuk D./uan Andr&sobreeIor&eny las vicisihldesde/arted e enseAar a hablar a los mudassordos. Madrid. Sancha. 56 p. EA:?:, A. (!0!5): Lr ckq& de !!cr en'uc~cid~1n.4. x!rid. Ee!trin. 395 p. BARTHP,. (1905): Pedqo@'a. Parte especial. Madrid, La Lectura. 283 p. - (1908): Pedqgogíú. Partegeneral, Madrid, La Lectura. 536 p. BEAUMON(T1 7 78): Con~er.~aci~nesJamiiiadree d~o cmha c&ha entregentes del campo, urtesanos, criadosy pobres. Madrid. Manuel Martin. 427 p. - Almacén de /czs seHon'tas adolescentes, o diálogos de una sabia directora con sus nobles disclmhs. Madrid. Consta de 4 tomos. más los 4 tomos de Almacén de los nirios y 6 tomos de Instrucción para los jóvenes, forman un curso completo de educación. Varios traductores y varias editoriales. Benito García, Viana Razola, etc. Cada tomo consta entre 198 y 453 páginas BLANco SANC HERZ., (19 10) : Quintana.S us ideasped~qógicars;,u politicay su signflicaciónflos~Rcan Madrid. Archivos. 142 p. CARBONEER. O(1,9 06):Z mbucción oraldelsordornudo. PedqgogíayDidáctica. Valencia, Aguilar. 266 p. IV CONGRESO Galdosiano CHAVANES, Dan Alex (1807): Exposición del método elemental de Henrique Pestalozzicon unagran ,qnririn de !m ohrm d~ rPl~hroh oxbe, do sí' e.g&&7:jerYtc & r"dxcBCit,7jid 6 principales cooperadores. Madrid. Gomez Fuentenebro. 366 p. La obra fue traducida al castellano por "D. Eugenío de" ilegible por el deterioro de las primeras páginas. COSSIMO., B. (1906): Elmaestro, la ~ s c u ~ ~ e. lY m aterialde ensefianza. Madrid. Museo Pedagógico Nacional. 566 p. -~aenseñanzapnmariaenEspaña. Madrid. Rojas. 214 p, 29edición renovada por LUZURIAGA. D. T. A. 0. (1780): Ocio segundo: la Educación. Sevilla. Román y Codina. 24 p. D/CC/Oh'AR/OD EEDUCACKLVI ~MÉTODOSDEEA>SENANZ(A1.8 83). Madrid. G. Hernando. 3.367 p. 4 tomos. DIRECGCE~NNE RAL~DN SET R U C C I ~PNÚ BLIC(A1.8 76):E stadística GeneraldeprimeraE nseñanza, correspon-diente alquinq¿teniopuererminóel31d ediciembrede 1870. Madrid. M. Tello. Paginación parcial. ~~s~ooelamis>-odehju~e(1n7 m97d a. 1800):M adrid, Varios editores. Blas de Rornán, etc. 6 tomos con más de 300 páginas cada uno. ESCRI~ANOy HBRNANDGEoZd,o fredo (1895): Elernenros de Pedqgogia. Madrid. Avrial. 478 p. Trata de Educación Física, intelectual, moral, organización escolar, didáctica general y didácticas especiales. Educación especial. Historia de La Pedagogia. FARGAL,. iYí. (i904): Lvfrfp~fiÚdhe iui7isiuriu Ú~iuPeduyogíü~a(r~ce iona. Peneiia y Bosch. 680 p. FERREy RR IVEKPOe,d ro (1887): Tratado de la legislación de primera ensefianza vigente en Espafia. Madrid. Viuda de Hernando. 476 p. F R ~ E O E LF,. (1861): L Zdzrcacion de lY>omrneB. riixelles. Claasen. 396 p. Traducido dcl alemán por la baronesa de CROMBUGGHE. --- (1913): La educación delltornúre. Madrid. D. Jorro. 454 p. Traducción de L. Zulueta. CARCIAP, edro de Alcántara (1891): Compendio depedqgogia teórico-prácticapor. .. Obra redactada para que sirva deguia a los maestros en ejecicioy a los opositores a escuelasj~de texto a los akmnos de /as normales. Madrid, Viuda de Hernando. 440 p. - (1903): Teorlay práctica de la educacióny la enseñanza. Tomo IV, Madrid. Perlado. Pácz y C. 396 p. GARCA~LAIX , A. ( 19 00): Reorganización de Inensenanza. Madrid, Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos. 399 p. GENLIS (1 788): Las veladas de /a Quinta o novelas e historias sumamente útifes para que las madres deJkmilia puedan instnlir a sus huos, juntando la doctrina con el recreo. Madrid. Manuel González. 403 p. - (1792): Adeiay Teodora o cartassobre laeducación, Madrid. Imprenta Real. 414 p. GILD E ZARATAEn, tonio (1855): De la Instrucción pública en EspaBa. Tomo 11. Madrid. Imprenta del Colegio de sordomudos. 342 p. G~NERF,. ( i Ii ij:C muyos menor~ssuúree chcucióny enstfiu~uui.v iad~iti.L a Lrciuia. 274 p. GODIN,P . (1917 ): Elcrecimientodurantelaedadesco~arA.p licacioneseducan'vas, Madrid. Hernando. 254 p. Traducción y pr6logo de RUFINO BLANCO. Go~zA~eAz., ( 19 15): Diqgnóstico de niños anorma/es. Madrid, El Magisterio Español, 2 1 1 p. HERMINGZre,g ario (1884):R flormassobreprirnera ensefianza, Segovia. Santiuste. 92 p. HERVAy SP ANUUILIOor,e nzo ( 1795): Escue[ae spañola de sordomudos o arte deenseñarles a hablary n.-nrifi;rnl iAirimn nr..nznl h l m A r i r l , Imnrnn+ri D a a l 7 T K n C " L < C Y L , L, ' U L V , , , C < LU,,U,,VI. I I I L I U L L U L I . I , , I L I . L U ..IU.I Y"" y. IRERJT. I(,1 795): Método artflcial de criara los niiios recién nacidosy de darles una buena educacidti flsica. Seguidade un fraiiujos obre las e~y%rtnedadedse /a Nlfnncia. Madrid. l m prenta Real. 29 1 1' Se inspiró en el iiiodelo de las inclusas Pnris para proponer SLI iiietodo de crianza artificial para niños expósitos. BIBLIOTECA Galdosiana JOVE-~ (1915): Munucri'to inédito de... Plan de estudios de la nobleza (1798). Gijón. Lino. 236 p. LFOMG. R, . (1917 ): LOS niños mentalmente anormales. Madrid. La Lectura. 576 p. L~CK(1E 7 97): Educación de los niños.Madrid. Manuel Alvarez. 348 + XXXII páginas. Traducido al español de su versión francesa por D. F. A. c. P. LOPEYZ C ANDEAjuLli,á n (18 90): Colección de disertacionespedqÓ,Cmde utiiidadpara losprofesores de todos los ramosypara cuántos han de ocuparse de fa educación de la iflancia. Madrid. Viuda de Hernando. 645 p. ~ P E Z CYA TALAjNul, ián (1887): EZFroebelianismopuroyneto. Barcelona. J. Y. Bastinos. 79 p. EI fin del libro es atacar las teorías froebelianas. LUZURIAGL.A (,1 917 ): Documento para la historia escolar de España. Tomo 11. Madrid. Junta para Ampliacibn de Estudios e Investigaciones Científicas. 241 p. E/M@&&. Pen'dicodeEducaciónyE~eñanza (1863). Ciudad Real. C. Rubisco. 258 p. Tomo ~ 1 1 , M~UJJON, A. (1915): Elmaeshomirando haciadenbn Madrid. Revista de Arch., Bibl. y Museos. 640 p. M ~ que eAlMinis teri0 de Instrucc18n Pübiicapresenta aiC'orgTe~0N aclonalen 1909. Santiago de Chile. Imp. Universitaria. (1910). 295 p. MHILLAAR. , (1906): Pedcgogíageneral, teoríaypráctica. Tomo 1. Lima. Rosay. 447 p. - (irwj: redagogia generai, teoría y práctica. Tomo ii, Lima. Kosay. Lzu p. NATHAN, M. (1915) : Los retmiados escolares. Conferencias médico-pedagógcas. Madrid. Jorro. 364 p. Traducción de SANTOS RUBIANO. NEBREDyA LOPEZ, C. (1870):T ratado Ieórico-prúcticop ara la enseñunza de [apronunciaciónd e los sordo-mudos. Madrid. Colegio Nacional de Sordo-mudos y ciegos. 19 p. PAROJZ. , (19 07): Histona Universalde la Pedqogiá. Gerona. D. Torres. 338 p. Traducción de SOLIS Y 7 Illflllh. 1 I V L I U U L L i . QU~LESZ., (1901): Educación ~iciualyenseñanzalibrepoc. . Albacete. Ruiza. 81 p. RIESS, Florián (1879): El estado moderno y la escuela cristiana. Madrid. Maroto e hijos, 279 p. Traducido por J. M. Orti Lara y añadió datos relativos a España en un apkndice de la misma. RIVASH ERRANRZ. ,( 1901): La Familiay la Escuela. Zaragoza. Sanz. 164 p. ROLINC,. (1781): Educacióny estudios de los niñosy niñasyjijvenes de ambos sexos. Madrid. M. Marth. 69 -e 29 p. Trrdwido por Jouquh No!$$. ROSAWF ERNAND( 1E9Z1 3): Tratado enciclopédico de terapeútica escolar, domésticay social. Tomos 11 y 111. Zaragoza. Sanz. 164 p. ROSELL, M. (1 786) : Laeducaciún conforme a los principios de la religión cristiana, ieyesy costumbres de la nación española, Madrid. Imprenta Real. 276 p. ROUMA,J . (1915): Ped~ogLasoc~bIÓ~LEoas iflu~odse l medio en la educación. Madrid. Beltrán. 3 18 p. Ruiz h w ,R. (19 13 ) Ln edr~cncihnm nrd Rñrr~lon-..' ihreria ?.e!ipiccz. 575 p. - (191 7): Historia de la educación y lapedqgogia. Barcelona. Librería Religiosa. 455 p. S m ,J. (1888): Montesinoy susdochinasped~Ógr¿.a.B arcelona. Bastinos. 371 p. Lh SOCIEDAD EL FOMENTO DE LAS ARTES (1882): CO@?~NSaOc ional Pedagógico. Actas de /as sesiones, discursospronunciadosy memoria leidasy presentadas alamesa. Notas, conclusionesy demás documentos refeentes a esta asamblea. Publicado por ... iniciadora del congreso. Madrid. Hernando. 455 p. TARTIWSIN. ,( 1877): P@nmpara la educacidn popular, Madrid. E. Vicente. 271 p. VALLEJJ.O M, . (18 33):M odo deponer en ejecución el método de enseñar a leer publicado bajo el título de teoría de la lectura en toda clase de escuelas. sean o no de enseñanza murua, en las casas particulares por las madres, padresy tutores de los niños;y en los pueblos, en los establecimien-tos industriales, casm de corrección o bengiicencia, cuarteles & c., para enseñar a /os adultos. Madrid. Miguel de Burgos. 155 p. IV CONGRESO Galdosiano VILLEPY. ,( 1915):L a Pedagogía de los ciegos. Madrid. La Lectura. 240 p. I//RG,N,A O la doncella cristiana. (1806): Madrid. Repullés. 287 p. V~VECJ,u an Luis (17 93);/ nSh~cciÓnd e /a rnuger cliristzuna. Madrid. D. Benito Cano. 487 p. YEBES, Carlos (1861):~ !?studzoss obre la primera enseñanza. Tarragona. J. A. NelIo. 254 p. Anexo II Deciflración de los derecftos del nifio .P. r inr$fc .,.v. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán. reconocidos a todos los nifios sin excepción alguna ni distinción o discriminaciiin por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión. opiniones políticas o de otra indoie. origen nacional o social. posicibn económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niiu o de su Familia. Principio 2 El niño gozar6 de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por Ia ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse Física, mental, moral, espiritual y socialmente en Forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Principio 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de laseguridad social. Tendráderecho a crecer y desarrollarse en buena salud, con este Fin deberán proporcionarse, tanto a éI como a su madre, cuidados especiales, inc!cri utenciS:: prmrta! y portnntu!. E! :,!:',o ter,d:l. derecho r Uicfrrta: de a!lmenturiór,, vivienda, recreo y servicios medicos adecuados. .Prii!rip 5 El niño tlsica o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Principio 6 El niño, para el pleno y ariiionioso desarrollo de su personalidad. necesita amor y coniprensibn. Sienipreqiie sea posible, deberh crecer al aiiiparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso. BIBLIOTECA Galdosiana en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de carta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños Sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra indole. Principio 7 Ei niño tiene aerecno a recibir educación, que serágraruira y o~iigaroriap or io menos en lasetapas elementales. Se le dará una educación que favorezca SU cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro Útil de la sociedad. ~l interés superior del niño deber ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe. en primer término, a sus padres. ~l niiio debe disfrutar plenamente de juegos y iecreaciones, los cuales deberán eslar orientados hacia los fines perseguidos por la educación, la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Principio 8 El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda Forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad minima adecuada; en ningíin caso se le dedicara ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empIeo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación. o impedir su desarrollo Fisico, mental o moral, Principio 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquera otra indole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energias y aptitudes al wrvirin d~ sil!: r ~ r n e j a r i t ~ ~ |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|