IV CONQRESO WDOSWO
PEREZ GAT ,DOS FUERA DE ESPANA m
María Isabel García Bolta
A. Las rraducciones de novelasy episodios nacionales
En ocasiones me he referido al éxito de Pérez Galdós en España. Quisiera ahora señalar
el éxito de la obra en vida del novelista, en otros países.
La prosa narrativa está en auge a finales del siglo xix en Europa y en América. El escritor
cumple un papel social, da testimonio de ambientes a la vez que retrata a individuos,
procurando, siempre que puede, agradar a sus lectores.
La literatura se hace más nacional y cada país adquiere su propia personalidad. La
importancia de la prensa, el abaratamiento de la industria editorial y el aumento del nivel
de vida hacen posible que el libro esté al alcance de todos.
Lasi ,úue:as de ?eiez u&jts ild&&jcis, de aut"i, eli zuivpay '.!,ni~iicd,
a varias lenguas: italiano, alemán, francés, inglés, danés, checo, holandés, sueco, rumano,
húngaro y ruso.
Italia traduce y edita las siguientes novelas:
1. Mariane/a. Traducción de G. Demichelis Bologna. Tip. Pont. Mareggiani, 1880.
2. La Fontana de Oro. Traducción de G. Demichelis. Milano. Fratelli Treves, 1890.
3. Donna Pefetta. Racconto di B. Pérez Galdós. Milano. Fratelli Treves, 1897.
4. G!o.rin P. (sic) PPerez G;1!16s. Romñnzo Contempoanec Tradi!zione di !tal^ A.rgenti.
Firenze. R. Bemporad 6t Figlio, 1901.
5. Sicut Christus (Nazarin). Versions di Guido Rubetti e Jose Leon Pagano. Firenze. G.
Nerbini, Editore, 1902.
Alemania conoce las traducciones de:
1. La Fontana de Oro. Leipzig, F . A. Brockhans, 1872.
2a. Gloria. Zeitroman von B. Pérez Galdós. Berlín, 1880.
BIBLIOTECA GALDBSIANA
2b. Gloria. Traducción de J. Reichel. Dresden und Leipzig. Biersons Verlag, 1886.
3. Man'anela. Traducción de E. Plücher. Bresiau. Auterhaltiensblatt, 1888.
4. FreundManso. Rornan von B. P, G.. Berlín, 1894.
Francia traduce cuatro novelas de don Benito:
l a . Doña Pefecta. Traducción de Julien ~ugol , ' enR EVUE 1NTERNATIONALE 11, 111
(Florencia) , 1884.
lb. DoñaPefecta. Traduit par Julien Lugol. París. E. Giraud et Cie. Editeurs, 1885.
1 c Doña Pefecta. Traduit por Julien Lugol. París, 1'904.
Ya. Mananela. Nouvelle traduite par A. Germond de Lavigne. Paris. Librairie Hachette
et Cie, 1884.
2b.iy:UTiü,7~/ü. Tr&&cciSi; p;U!ieGhgo! rxp,ElJur !>!TYP,)!).T!QN.A.LE (Finrpn~ia\
1- --------- I t
1885. e
Zc. Marianela. Traducción de Julien Lugol en LES HEURES DU SALON ET DE L'ATELIER. o
Paris, 1886.
2d. Marianela. Traduit par Julien Lugol, Petite Bibliotheque Universelle. París, 1888. 0,
0 e
3. L'amiMam Roman. Traduit par Julien Lugol. París. Librairie Hachette et Cic, 1888. E
5
4. Miséricorde. Roman. Traduit par Maurice Bixio. París. Librairie Hachette et CiC, 1900. e
Inglaterra da a conocer a sus lectores tres novelas de don Benito: 3
1. Glon'a. Traducción de Matham Wetherell. London, 1879.
2. Doña Pefecta, a tale #Modern Spain. kmdon. Samuel Tinsley, 1886.
3a. Misericordia. Printed in Great Britain. Thomas Nelson and Sons, Editores. s.f..
3b. Misericordia. Printed in Great Britain. Thomas Nelson and Sons, Editores, 1913.
3c. Mkiericordia. Printed in Great: Britain. Thomas Nelson and Sons, Editores. s.f.,
Los daneses han leído en vida de su autor:
1. León Roch. Jjobenhavn. Andr. Schous Forlag, 188 1.
2. Fru Pefecta. Kobenhavn. Wilhelm Prios Forlag, 1885.
En Checoslovaquia, se tradujeron las siguientes obras de don Benito:
1. Nuzarín. Traducción de A. Pukhart. Praha. Wilimek, 1897,
2. Marianela. Traducción de J. V. Sládik. Praha. Otto, 1904.
En Holanda la obra leida es:
Doña Pefecta. Traducción de Ana M? de Golbe. Leiden. E. G. brill, 1883.
LOS suecos tambikn leyeron en su lengua alguna de las novelas ni8s estimadas:
Doña Perfecta. Stoskholrn. Fr. Skoglunds Fijr1a.g (Seelig 13 cc: Korgsflrrna), 1916
Los rumanos han imprimido del novelista espaiiol:
IV CONGRESO GaldósWYO
1.a. Marianela. Tradus din spanioleste de dscara X, Bucaresti, 1899'.
1.b. Mananela. Roman Spaniol. Tradus in Romaneste de Leontin Ilíescu. Bucareste.
Libraria "Carmen-sylva", 1 9 18.
Hungríaz da a conocer en su lengua tres novelas:
1. Gloria. Traducción de Nagy Istvan. Budapest, 1881.
2. Misericordia. Traducción de Artthur Hegedü. Budapest, 1900.
3. Daña Pefecta. Traducción de Hussar Vilnos. Budapest, 1903.
En la Unión Soviética3 se traducen las siguientes novelas:
1. Doña Pegeeta. San Petersburgo, 1882.
2. La Desheredada, 18834.
3. Gloria. San Petersburgo, 1884.
4. La Fontana de Oro. San Petersburgo, 19 1 1.
En América sabemos que las prensas de los Estados Unidos dieron a conocer a sus
lectores tres novelas; las tres corresponden a la primera época del autor y son:
la. Doña Perfecta. Translated by Clara Bell. New York. Gottsberger, 1883.
lb. Doña Pegecta. Traducción de D.P.W.. New York. George Munro, publisher, 1883.
lc. Doña Pefecta, Translation by Mary G. Serrano. New York. The translation
Publishing Company, 1895.
Id. Doña PerSecta. New York. The translation Publishing Company, inc.. Copyright by
FTxper I Rmthers, 18%.
le. Doña Perfecta. Boston. Gin & Company. 1897.. Segunda edición 1919.
1 f. Doña Pefecta. New York-Cincinnati. American Book Company, 1903.
id, e/vi-fa,T ia~üiGi~,d.Le CiriraDe{;, iYewyr'oilLy,v <v~i~iSid.i ,Gi oiiSli)eigCi, pül~~ishe1i8, 82,
2b. Gloria. Anovel by B. Pérez Galdós. Author of "Marianela". New York-London, 1883.
3a. Madanela. Traducción de Clara Bell. New York William S. Gottsberger, publisher, 1883.
3b. Marianela. Translated by Helen W. Lester. Chicago. A. C. Mc. Clurg an Co., 1892.
3c. Marianela. A story of spanish love. New York. The Traslation Publishing Company,
Inc., 1892.
4b. Marhela. Boston. D. C. Heath & Co., 1903.
4e. Marianela. New York. W. R. Jenkins, 1903.
Se advierte, por un lado, que en Europa son once los países que leen a don Benito: Italia,
Alemania, Francia, Inglaterra, Dinamarca, Holanda, Checoslovaquia. Suecia, Rumania,
Hungría, y la Unión Soviética. De otro lado, se observa que las obras lrdducidas sori
piecisamente aquellas que en España tienen más númerode ediciones y por tan tode lectores:
Doña Perfecta, Marianela, Gloria, La Fontana dt Oro, E/ amkoM arao. 1Va,7t7riilA, flscrii-N-diu
y LuLfu ndlia de León Rorh.
BIBW OTECA Galdosiana
EI escritor que abunda y surge ahora de todos los elementos Sociales escribe Para poder
vivir. Los temas también se amplían: lo histórico-nacional, lo costumbrista y social, las
aventuras, lo psicológico y sentimental. Una de las preocupaciones más notorias es el
hombre, pero no como ser individual exclusivamente, sino como miembro de una coniunidad
en relación con el medio que le rodea.
La literatura del xix es una literatura que en definitiva se caracteriza por su libertad,
carácter este que tiene su origen y difusión en Francia e Inglaterra. El escritor Se siente así
comprometido y su obra participa de la denuncia social; en ella uno de los priricipales temas
va a ser el religioso. La novela gustará a los lectores por lo social, por lo veraz, po1. lo amena
y entretenida, por lo que sugiere y encubre, por lo que pcrmite soñar al leccor, por el eFecto
que va a producir en éste.
En Italia, entre 1890 y 1907, se tradujeron de don Benito por este orden: LaFo:ontanadc
Oro, Doña Pefecta, Gloria, Misencordia y Marianeia. 1 taiia es un país que curriieiiza aiiura m-
D
a despertar en la literatura. Tras unos años de postración, incorpora todas las corrientes del E
pensamiento moderno europeo; a finales de siglo la modernización del gusto literario apunta
O n
hacia fórmulasestéticasque participan del climaeuropeo contemporáneo. Verga y Foggarazo -- m
serán las principales figuras. Verga, escritor realista, pinta a pescadores, a campesinos y a O
!SS peqrefinc ht'rguerer. F~gyaraznp~in tor de costumbres primero, escribe después novelas E
2
de tesis religiosas, es un novelista sincero y humano. -
Italia que comenzaba también su auge político internacional, con un desarrollo agrícola 3
e industrial, abrigaba un clima propenso a las artes. Deseosa de conocer la literatura de otros -
-
países recibió la influencia francesa y leyó también a un escritor espanol, Pérez Galdós, que 0
m
ya había publicado buena parte de sus novelas. Justamente Italiase entusiasmó con aquellas O
obras que más nombre habían dado al novelisla y que en cierta rnanera estaban en la Iinea o
de lo que su público leía por aquellos años. n
E En Alemania, desde 1872 hasta finales del aiio 1894, se traducen varias novelas de don -
B
Benito: primero La Fontana de Oro, luego Gloria en dos ediciones, Marianela, y El amigo nl
Mamo en 1894. La guerra de 1870 que condujo a la unificación del pueblo alemán y a la n
n
fundación del imperio, transformó profundamente la vida política, social y económica, pero i
no elevó la atmósfera literaria. Los cantos e himnos patrióticos se hicieron pronto eco de la O
victoria. Pero con la mismavehemencia y alegría que se iniciaron tuvieron corta y fugaz vida.
En reg~idaso hrevinn e! nati'ríi!ism c m s t's nuews prngr.!n.s, e11 donde e! telnrl se l ~ i ~ o
dominante. Los problemas relativos a la mujer, su lugar en la sociedad y sus relaciones con
el otro sexo inspiraron a muchas escritoras. Sin embargo después de Goerhe y
jctiiiiei iio ~e s c ü~i a i ügirii Lidcs figuids Lo,iio estos acos ~~~~~~i~e iiALgiaie-sra.
Pero donde ~l emani aof rece una gran riqueza es en el orden de las ideas, su influencia
en este sentido fue enorme y múltiple.
Las relaciones entre España y Alemania eran ya viejas. Desde el Romanticismo España
se había interesado por el mundo germano pero era aún mayor en la otra dirección, la del
mundo germano por España. Baste recordar la impresión de numerosas colecciones de
romances, Y junto al romancero, la popularidad de Cervantes. El Quijote acaparó todas las
atellci~nesy, después el teatro, principalmente el de Calderóii.
IV CONGRESO Galdosiano
Luego continuaron estas relaciones, con la oleada de españoles que marchaban a
estudiar a aquel país. Por lo tanto nada extraña, que ya desde 1872 se traduzca al11 a don
Benito. Interesaron las novelas históricas como La Fontana de Oro en fecha muy próxima
(1 872) a la de su publicación en España (1 870). Tambiéngustaron de leer obras, como Gloria
y Marianela, en donde se reflejaba la España típica, la España que ellos conocían. Asimismo
traducen E1 am& Manso (1894) relato en el que ha quedado constancia de las ideas
krausistas, que seguían candentes en la producción novelesca de aquellos años.
En Francia desde 1884 hasta 1900 se lee Doña Pefecta en tres ediciones, Mariuneia en
cuatro, El amigo Manso y Misericordia. Con la doble peculiaridad respecto a Doña Pefecta
de publicarse en el folletín de una revista y de otra, apareccr prologada en la edición de 1885
por M. Albert Savine.
Las obras elegidas vienen a ser un simple muestre0 dentro de la típica producción
gaidosiana. Dona Pegecta será la obra caracteristica de ia España que ya conocían ios
franceses y que ahora gozan leyendo en una novela de fácil trama. Buscan la novela en la
que ven reflejada la idea que ellos tienen de los españoles.
Las relaciones literarias entre España y Francia en estos afios son de sobra conocidas,
así como lo son las numerosas traducciones de obras francesas al español, en la década del
80, de Zola, A. Daudet, los Goncourt y Maupassant. Incluso en el periódico LA GUIRNALDA
en 1880, se anuncia la traducción que hace Joaquín Portuondo de Los reyes en el destierro
de A. Daudet5. No es de extrañar pues que lo español se conozca bien en Francia. Justamente
Marianela es la novela en que las influencias de Cornte y Taine ocupan un lugar importante6.
El amigo Manso representaba la aceptación de las nuevas ideas krausistas en España y
Misericordia una vuelta al mundo espiritual en donde reina el amor y la piedad.
Acerca de esta traducción don Benito dice lo siguiente, en el prólogo dc la misma para
la casa editorial inglesa Nelson and Sons:
"... Algo debo decir de la traducción francesa de Misericoraia. una cauaiiero parisién,
de alta posición en los negocios y en la banca, Maurice Vixio, Consejero del Comite
Central de los Ferrocarriles del Norte de España, que había residido en Madrid años
anteriores y conocia muy bien nuestro idioma, me hizo el honor de verter al Crancés las
páginas de esta obra. Afligido de una irreparable desgracia de familia, Vixio abandonó
los negocios, trasladándose á una casa de campo que poseía en Versalles, y en aquella
soieaad apacioie, sin ocra socieaad que ia de Crnesio tieriári, quc eii uiia casita pitxima
moraba, entretenía sus ocios leyendo libros españoles. Entre ellos cayó en sus manos
la novela Misericordia; la leyó, fué muy de su agrado, y no halló mejor esparcimiento
para su soledad que traducirla. Por cierto que en el curso de su trabajo, muy á menudo
me escribía consultándome las dificultades del léxico que á cada paso encontraba,
porque en esta obra, como verá el que leyere, prodigo sin tasa el lenguaje popular
saipicaao ae iaiocisrnos, eiipsis y suiecisiiius,i aiiUüiiüsüs ~ ü i i i üp i í i tür c~~üCbü. litWBbAi
yo satisfaciendo sus dudas en lo posible, no en todos los casos, pues yo mismo ignoro
el sentir de algunos decires que de continuo inventan y ponen en circulación las bocas
rnadrllellas.
La traducción de Misericordia Fué acogida por el gran periódico parisién, Le Temps, que
la publicó en su Folletin, dándole la difusión propia de un periódico de circulación
mundial.
BIBLIOTECA Galdosiana
De LeTemps pasó Misericordia a la casa Hachette, que la editó con un prólogo deMorel
Fatio, el más tamoso y grande de ios nispanófiios cie Fiariciii. Coíi csiü iriiiii~it ei
historial de la novela que hoy incluye la Casa Nelsünensu colección de obras españolas.
Fdo. B. Pérez Galdós.
Madrid, febrero 1913.
En Inglaterra desde 1879 hasta 19 13 se traducen Gloria, DoñaPegfecta misericordia,
ésta última en dos ediciones, una de ellas sin fecha.
Inglaterra, la primera potencia mundial por la extensión de sus colonias y la pujanza de
sus industrias, cultivó especialmente la amistad con España. Estas relaciones fueron un
punto importante para el conocimiento de la literatura española en aquel país, sin olvidar
el hecho del establecimiento de los emigrantes liberales tanto en Francia como en Inglaterra.
Espafiu es sn te32 qlie SP ha pli~ctod e moda de<& el Romanticismo. Se suceden los
viajes, los estudios hispánicos e incluso se crea una cátedra de español.
La influencia de la novela social inglesa que se inicia hacia el año 1835, es de una gran
resonancia en ei coniirieiiieeuiüpeu; Uichms,Thaik~.i~Gji,o i- Elio: son!%esc:i:o:-,-, .;;.,&S
representativos.
Los ingleses se deleitan con aquellas obras de don Benito que reflejaban la España de la
época, traducen Gloria y después Dona Pegecta, que tan bien mostraba la lucha de las dos
Españas. Más adelante y quizá por estar sus sentimientos más en consonancia con los de
Misericordia traducen y editan en tres ocasiones esta novela. La primera de ellas con un
prólogo del autor y además una introducción de A. Morel-Fatio.
Dinamarca traduce en 1895 Doña Pefecta y en el 98 Torquemada en la hoguera, años
por los que el naturalismo preponderantedel 80 al 90 dabasusúltimos frutos. Desconocemos
los motivos0 las relaciones que por estos años tuviera don Benito con el editor de sus novelas
para escoger justamente Torquemada; Doña Pefecta, sin embargo, es más fácil explicarla,
desde pufi;ü yijtz & jii :ia&iciSn, po;q~c a! @da! y7je ha eci?rri& en ctros
países europeos, significa simple y llanamente Españay una Potmasencilla de conocer el país
y sus ideas es a través de esta novela.
Holanda y Suecia tradujeron sólo Doña Pefecta en fechas bien distintas 1883 y 19 16.
Por la fecha de su impresión, Holanda al igual que la mayoríade los países europeos cultivaba
una literatura en donde las notas más sobresakntes eran el realismo y el naturalismo.
Suecia, más conservadora durante el xrx por ejemplo que Dinamarca en literatura,
avanza algo más a principios de la nueva centuria, el xx. Sus escritores cultivaron una prosa
en la que lo característico era la innovación temática, erótica o social y así entraron en la
corriente que aquellos años recorría Europa. En la década de 1910 comienza a privar la
llamada literatura proletaria, y es en 1916 cuando traducen Dona Perfecta, publicada en
B p a h en 1876 y coiioiida eii otios p a k s aiopeos micho antes. Coi;vend:i:, inda,: !as
causas de esta impresión tardía pero aquí sólo apuntamos el hecho.
Checoslovaquia en 1897 traduce Nazarín y Rumania; en 1918, Marianela. Nos llama la
atención que sólo dos anos más tarde de que la obra Nazarh se publicara en España ya se
imprimiera en un país cuya literatura, al igual que ocurría en Rumania, no ha tenido una
traducción ininterrumpida. Tratan estos paises de incorporarse a la tónica europea con su
prosa narrativa eminentemente nacional y el hecho de traducir alguna de las obras de un
escritor español, Pérez Galdós, es ya importante y sólo por ello merece que se le tenga en
consideración.
Respecto a las traducciones húngaras y rusas. bien tempranas, se constata una vez más
el interés de estos países no sólo por laliteratura españolasino por la magna lección histórica,
social y política que Pérez Galdós ofrecía a los lectores rusos.
En América, concretamcnte en Estados Unidos, comienza ahora una literatura muy
importante en distintos aspectos, también allá se lee a don Benito; en 1883 se inicia la
primera traducción deDorSaPefec1a a la que seguirá otra en el mismo año; dos en 1895 con
introducción; en el 97 otra con introduccibn y nocas, ésta misma tendra una segunda edición
en 1919. La siguiente con introducción, notas y vocabulario es de 1903. De Gloná se hacen
dos ediciones, en 1882 y 1883. De Marianela varias: 1883, 1892, otra este año con
introducción, a la que sigue la de 1903 con introducción, notas y vocabulario y una más en
1903 con prólogo y notas. Como se advierte son las tres novelas que más lectores han tenido
en España, las que precisamente se traducen en un mismo año. España se había puesto de
moda desde el Romanticismo. La llegada a España de importantes figuras norteamericanas
sienta las bases de una relación cultural que pronto cobra una gran relevancia. Irving y
Fernmore serán escritores estimados en nuestro país. El gran interés que por España se
siente en Norteamérica queda plasmada en la creación de las primeras cátedras de español.
Doña Perfecta seguirá siendo el arquetipo español, lo exótico, lo que los extranjeros
quieren conoccr España.
Si ahora observamos qué difusión tuvieron en el extranjero los EpisodiosNacionalesnos
encontramos que se tradujeron al ruso, al alemán, al Francés y al italiano.
Rusia traduce:
1. Un voluntario realista, 1879.
2a. La corte de Carlos (Tí San Petersburgo. Imp. de A. Souvorin, 1893.
2b. La Corte de CarloslV, 1898.
3. Zaragoza. San Petersburgo. Imp. de A. S. Souborin, 1898.
4. TraJkar, 1908.
1. Trdakar. Dresden und Leipzig, 1896.
Francia traduce también otro Episodio de la primera serie:
1. Guerrilleros (Juan Martín el Empecinado). Traduit et adapté de l'espagnol par Xavier
de Cardaillac, en LA REVUE DE PARIS, XI, 1904.
Italia incluye en una edición conjunta dos obras distintas, una novela y un episodio:
BIBLIOTECA WDOSWYA
La novela histórica, que había sido cultivadaa en diversas ocasiones desde el siglo xvri,
no conquistó un lugar importante hasta principios del siglo xix, es una de las creaciones del
Romanticismo. En ella la mezcla de figuras y héroes reales y ficticios junto a los hechos
pasados y las costumbres son los procedimientos y la finalidad de la novela histór~ca.
En la segunda mitad de esta centuria, la novela histórica tuvo cultivadores en diferentes
literaturas; figuras como Hugo y Tolstoi son representativas del género. Fuera de estos casos
aislados la novela histórica decae considerablemente en cuanto a valor literario y a éxito.
Rusia incorpora a sus lecturas, en vida de don Benito, tres Episodzos Nacionales de la
primera serie y uno de la segunda. Esta difusión tiene lugar cuando el novelista comienza
su tercera serie, veinte años después que ha dejado este tipo de novelas, a excepción de Un
volunlurio realista.
Alemania traduce el primer episodio Tr@aalgar, al igual que hará Italia en 1907.
Francia en 1904 preferirájuan Martin e/ Empecinado, que corresponde al noveno relato
de la primera serie y queen España se había publicado en 1874; un año antes, en 1873, Víctor
Hugo había dado a conocer Elnoventay tres sobre la guerra civil en el oeste de Francia, en
los días de la Revoluclon.
En los Estados Unidos también se leen los Episodios Nacionales:
1
1. Trghaalgar, Traducción de Clara Bell. New York. William S. Gotsberger, 1884. E
2. The Court oSCharles/K A. Romance of the Escorial. Traducción de Clara Bell. New
York. William S. Gotsberger. 1886. 3
3. Saragossa, A History of Spanish Valor. Boston. Litle, Brown and Company, 1899. Om-
4. LabatalladelosArapiles. TraduccióndeR. Ogden. Filadelfia. J. B. Lipicot (iLinpicot7).
i0.95. O
Son todos Episodios de la primera serie (primero, segundo, sexlo y décimo). En España E
de estos cuatro, el que más ediciones tuvo fue Tr@aalgaur (diez ediciones); le siguenLa corte a
2
de Carlos /V y Zaragoza con ocho y La batalla de los Arapiles con siete. La fecha de estas =
traducciones coincide con la señalada para las impresiones de las novelas contemporáneas.
Sin embargo de ningún Episodio se hizo reimpresión a diferencia de las novelas. O 3
B. Las ediciones en Hispanoamérica
Las novelasde don Benito se editan en el NuevoMundo en Uruguay, México y Argentina.
1. DoñaPefecta, Montevideo. Biblioteca de la "Liga Liberal" Tipografia Pro Patria. De
T. Rovira y Cía., 1885.
1. Lo prohibido. México. Imprenta y Litografia de Ireneo Paz, 1886.
2. Marianeia. México. Tipografía de O. R. Spíndola y Compañía, 1888.
IV CONGRESO GaldósW'iO
3. La incógnita. México. Imprenta, y Litografia y Encuadernación de Ireneo Paz, 1889
(Ed. de "La Patria").
1 . Misericordia. Buenos Aires. Clerici, Maurei & Restelli, Editores. Biblioteca de autores
selectos, 1897.
2. El amigo Manso. Buenos Aires. Biblioteca de "La Nación", 1906.
Si antes de finales del siglo xix, Hispanoamérica recibe y hace suyos los movimientos
literarios europeos con cierto retraso, en lasúltimas décadas de esta centuria, las modas del
viejo continente se aclimatan con una mayor rapidez. Allá se sigue entonces, casi a la par,
la novela de Francia, Espana, Inglaterra, Alemania e Italia. A la técnica europea suele
añadirse la problemática americana. Esa rápida acomodación de las modas europeas es
debida en gran parte a la prosperidad económica y a la estabilidad de los gobiernos. Al igual
que en el Continente, a finales de siglo, aparece junto a la novela realista, la naturalista. De
otra parte se sigue cultivando la novela de la libertad e independencia de marcado carácter
histórico. Es importante señalar que a pesar del antiespañolismo. los románticos españoles
actúan como modelos. Las visitas en las dos direcciones de escritores hispanoamericanos a
España y de espafioles a tierras americanas contribuyeron a estalecer las relaciones
cu!tlura!~r, a !.S que hay q??e smar !as de !as compa6iac de teatre. Por !e CGI! n i nos extraAa
que lean obras españolas en Hispanoamérica, concretamente en concentraciones urbanas
tan importantes como Buenos Aires, Montevideo, México. Dieciocho EpisodiosNacionales
se editan en Montevideo, los cuales se reparten de la siguiente manera: ocho de la primera
serie; nueve de la segunda y uno de la tercera. Argentina editó también un Episodio de la
tercera serie y uno de la cuarta.
1. La Corte de Carlos IV. Montevideo. Imp. á vapor de La España, 1891.
2. El 19 de marzoy e12 de mayo. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 1891.
3. Bailén. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 189 1.
4. Napoleón en Chamartín. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 189 1.
5. Zaraflza. Montevideo. Imprenta á vapor de La España. 189 1.
6. Gerona. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 1891.
7. Cádiz. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 1891.
O I n hnenl ln A" lar drnni100 harintoi,;Ann Tmnron+il 4 ~mnf irtl n T ri Fiingñq 1 0 0 1
Y. Y C , " L I L U L L M *lb I V U ' L , Uylilbl. '..",L*"".UUYi I I I L y I . , L L L U LL * U p , L .,U "U Y U y U L L U , AY,'.,.
9. El equipaje del rey José. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 1892.
10. Memon'as de un cortesano de 181 5. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 1892.
i i . La segunda casacayJ"N1 ae ias memorias ae un corcesano de 1815. Montevideo.
lmprenta á vapor de La España, 1892.
12. El Grande Oriente. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 1892.
13. 7dejulio. Montevideo. lmprenta á vapor de La España, 1892.
14. Los cien mil huos de San Luis. Montevideo. Imprenta a vapor de La España, 1893.
15. E/ terror de 1824. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, 1893.
16. Un voluntario realista. Montevideo. Imprenta á vapor de La España, Marzo 1893.
17. U~acciosom ásy algunosfrailes menos. Monievideo, 1893 (dos tomos).
18. Luckana. Biblioteca de El Siglo. Montevideo. Im. (sic) de "El Siclo", 1899.
BIBLIOTECA Galdosiana
1. La campa~adelMaestrazgoB. uenos Aires. Folletín de EL CORREO ESPANOI,, 1899.
2. Nawáez. Buenos Aires. Foiieiiri de EL CORREO EsS:~Z$D=L, 1905.
Las relaciones de don Benito con la prensa de los países de Hispanoamérica son de
muchos años. Quizá la noticia más antigua que poseemos sea la reproducción de un articulo
"El saber", que en España se publicó el 5 de Febrero de 1863 en el periódico LA EPOCA, del
cual dice don Benito: "Reproducido v elogiado por muchos periódicos de Madrid, provincias
y Américan7.
Conclusiones
En esta comunicación, no he querido más que plantear un hecho, la difusión dc la obra
de Pérez Galdós fuera de España, en Europa y en América, que será estudiada con más
detenimiento en posterior trabajo.
Con respecto a Europa, esbozado su panorama literario, he verificado que precisamente
son las obras más leidas en España las que se traducen a las lenguas extranjeras. Lo que
buscan estos lectores tras la novela, pudiera ser no tanto la literatura ni el escritor como la
propia España tipificada en ese modelo que es DoñaPe&tctn. Novelas comolla desheredada
o cualquier otra a tono con lo que se escribe en el resto de Europa no interesan y me pregunto
si lo único importante es conocer lo español a través de un relato de fácil lectura.
Igual haocurrido en Norteaméricayen Hispanoamérica. Por esa misma razón, anotoque
la difusión de Los Episodios Nacionales tuvo menor resonancia Fiiera de España que las
itüveias cotiieiiipüi6iicas, a cncepiiófi claro i ~ t kd,c lüs dieciocho edici~nese:: U:::,:,y, ei,
tan sólo tres anos.
Apuntadas y reseñadas las traducciones y ediciones; conocidas las obras y la naciona-lidad
de los lectores, se abre ahora un amplio campo en el que procede invesílgar y descubrir,
de un lado, las razones de los impresores y editores para la selección de sus obras; de otro,
lo que cada uno de aquellos públicos pudo encontrar en esa pluralidad de significados que
los textos de Doña Peflecta, Gloria y Marianela -como objetos literarios más editados-ofrecieron
a los lectores de los diferentes países. lnteresa escudriñar la novela del lector, es
decir, riiál ha sido la cnrniinicacih o participación: la aportación suya a estas obras. Porque
la literatura no es simplemente un documento que se lee y guarda, la literatura es un
testimonio que obedece a unas normas, en donde los sentimientos pueden estar en
contradicción, y cl Icctor, como uno de los elementos del acto de la comunicación, habrá de
reaccionar de un modo u otro.
El lector es un receptor activo (éxitos, fracasos). ¿Cuál ha sido la relación entre don
Benito y sus lectores extranjeros7 ¿Acaso compartieron uno y otro identicas ideas o
ambientes? A todas estas cuestiones ha de responder la sociología de la lireratura, o si se
preFiere al decir de Barthes (1960), una sociología histórica del consumo artístico.
Lo que implica la relación de literatura y sociedad no debe ceñirse a una indag;ición
mcrarnente idcológica o superficial eri e1 oriccn de las obras, no es suficicntc; conio tampoco
lo es la estadística de los conximos litei.arios La literatura es toda una iriai.itiic:i¿iiis i3i itil
IV CONGRESO QALDOSWO
compleja, inmersa en la organización cultural de cada país, cuyo más conocido objeto es el
libro y a su alrededor otros: la revista literaria, la prensa, la censura -si la hay-, la biblioteca,
la imprenta, la librería.
Hoy casi cien años después deaquellas lectiiras, con un éxito ininterrumpido de nuestro
escritor -otros públicos- y ante un concepto algo diferente de la literatura no me satisface
plenamente la respuesta esbozada más arriba, acerca del interés -europeo y americano-por
lo típicamente espafioi, en Doña Perfecta, Gloria y Mananela.
Hay algo que siguevibrando aún en nuestro interior cuando releemos estas novelas; ante
las relaciones de Pepe Rey con doña Perfecta, o ante las de Daniel Morton y Gloria, o ante
ia misma Nela, nuestra imaginacion libre se pone en marcha, es ia conciencia iiteraria aei
lector decimonónico y la nuestra las que entran en diálogo y controversia con el autor.
indagar estas cuestiones creo que descubrirá nuevos campos de investigación, a la luz de la
moderna Sociología, para antiguos y nuevos Galdosianos.
BIBLIOTECA Galdosiana
Notas
1 Palmira Arnáiz Amiga: "Galdós, en los paisajes del centro y estc de Europa". Actas delprimm
Congreso Ir~ternacionu2deEshldiosG uldosiatios. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977. págs. 34-42.
Idem.
Idm.
Vernon A. Chamberlin: "El interés soviético por los Episodios y novelas de Galdós (1935-40)".
Actas del Primer Coigreso Internacional de Estudios Galdósia~zos. Cabildo Insular de Gran Canaria,
1977. págs. 104-151.
Tomado de W. T. Pattison en E2 naturalismo espatiol. Madrid. Gredos. 1969. pág. 57.
Estudiado por J. Casalduero en W a y obra de Galdjs, Madrid. Gredas. 1961.
Documento manuscrito por Perez Galclós.Caja nP 14. Archivo Casa-Museo Pérez Gaidbs. Las
Palmas de Gran Canaria.