IV CONCIñESO Galdosiano
APUNTES SOBRE LA PRIMERA
ETAPA Galdosiana EN RUSIA ( 1879-1917)
Valentina Guinko
E n t r e 1879. cuando apareció la primera
traducción de Galdós, y el 191 7. año de la Revolución de Octubre, los lectores rusos tuvieron
la posibilidad de leer tres primeras obras del escritor (La Fontana de Oro, El audaz y La
sombra), cinco novelas de los Episodios nacionales (TrafaISar, La Corte de Carlos IV,
Zaragoza de la primera serie; Novelas contemporáneas: Dona Pefecta, Gloria, Marianela,
La desheredada, El amgo Manso, Lo prohibido, Misericordia.
Lo que salta a la vista, al enumerar estos títulos, es lo poco que se había vertido al ruso
de la obra histórica del gran novelista español. Y más las traducciones de los Episodios
nacionales salían a la luz en !os periódicos diferentes y sin sistema visible, caóticamente. Así
La segunda casaca, la tercera novela de la segunda sería había sido publicada en 1884 y
Trgakar, que había abierto los Episodios ..., salió en ruso sólo en 1908. Resulta que el
público ruso no podía formar la idea de los objetivos que perseguía el autor español creando
su obra histórica gigantesca, ni de sus logros.
Es de remarcar, que ya el primer artículo serio sobre Galdós, que publicó el Filbsofo y
críticoVladimir Lesévich en la revistaliberal VestnikEvropien 1882, conteníaun juicio poco
halagador sobre los "Episodios". V. Lesevich los caracterizó como una serie de contornos y
siluetas apenas esbozados, como combinación de sucesos reales e inventados, "construida
a la ligera y a menudo sinéxito". A ese juicioañadía, que artísticamentelos Episodios,.. eran
poco interesantes y no valía la pena analizarlos'. como veremos, tal valoración de este
proyecto literario -aun no concluido en 1882-no fue la única en la crítica rusa, pero si que
los Episodios nacionales no atrajeron la atención debida de los críticos y traductores rusos
e9 2que!!z k p m .
Pues el artículo de Lesévich tuvo el titulo "Galdós, novelista contemporáneo español".
Antes de estudiar las novelas de Galdós el crítico resume los trabajos sobre la vida social e
intelectual de España, dando pruebas de que está al corriente de lo que se escribe allí sobre
el tema. Nombra a Castelar, Pi-i-Margall, Valera, M. de Revilla ... Segúnlos trabajos de estos
-dice- la situación en el país se caracteriza por la lucha entre la superstición y la cultura.
Las novelas de Galdós, opina el crilico, son la reproducción artística de esa lucha.
Lesévicli presenta a Galdós como autor de las novelas l~istóricaLs a Fontana de oro y ~l
audaz (ya traducidas.?) y de tres "novelas de costumbres": Doña Pefecta, ~ l o r i ay
Marianela. El tiempo de acción en dos novelas históricas, señala el critico, -coincide
exactamente con los períodos de lucha aguda entre las concepciones del mundo caducasy
nuevas. Nota también, que lo principal en El audazy La Fontana de Oro son "LOS intereses
sociales" y es su base el movimiento político (aunque, -agrega- en la última novela
peripecias amorosas del protagonista ocupan un lugar considerable).
En Dofia Pe~e c t ay Gloria -sigue Lesévich- lo esencial es la lucha por la libertad de
conciencia: sojo en 186y fue reconocida en españa ia iiúeriad de cuii&íi&i, y antes no habh
ni noticia sobre la tolerancia religiosa. La jerarquía clerical mostraba su ignorancia, su
intolerancia; la religibn no era anunciadora de la paz, sino concomitante de conflictos y
querellas. Precisamente el espíritu de hostilidad provoca rormentas en ia socieciaci y en ia
familia españolas. Tales conflictos están expuestos en dos novelas mencionadas.
Las novelas de Galdós -concluye el crítico- de golpe elevaron la prosa española hasta O
las alturas de problemas sociales y psicológicas, que ya antes se habían apoderado de la m
novela en toda Europa. O
E
Poco después de haber escrito este ensayo sobre el novelista español, Lesevich, joven E d
filósofo y critico, uno de los fundadores de la escuela positivista rusa fue deportado por
causas políticas a Siberia. viviendo allí no perdió el interés por la cultura española y sobre 3
todo por el desarrollo de la obra novelística de Galdós3. En el destierro de Kazán Lesévich
escribió otro artículo, "Nuevas novelas de ~a l d ó s "(1 882)4, sobre las novelas E/ amk o
E Manso y La desheredada.
!nicic, e! rriticu ese tr&aju c m !U ~f i r rn~r ibdne q ~Ye! c m& %mm es m: obrl de! 6
"realismo sano" que nada tiene que ver con el naturalisnio. Es Galdós un representante
-agrega- "del realismo ideológico". Y aun mas, caracteriza el realismo Galdosiano como 1
"total y perfecto" ¿Qué significa eso? Que el escritor no se limita por la esfera de la vida
particular, no se cierra en el círculo de temas psicológicos, sino abarca todas las esferas de
la vida, lo mismo particular como colectiva, está analizando los hechos psicológicamente,
en conexlón con fenómenos sociológicos y sin abandonar un vasto círculo de relaciones a
sociales. Es un realismo sintético el suyo. Las novelas Galdosianas se pueden considerar
como sociales y de costumbresal mismo tiempo, es decir, novelas completamente modernas.
Especialmente marca que Galdós es un psicólogo muy agudo y sagaz que sabe analizar los
Fenómenos psíquicos complejos y fijar la influencia de esos en el curso del pensar y actuar
de sus personajes.
Pero lo psicológico -sigue el crítico- no es lo principal en las novelas Galdosianas El
amigo Manso y La desheredada (aunque en la primera hay cierta orientación hacia lo
psicológico): están en el centro los problemas sociales.
Al mismo tiempo el crítico supone que la moral que saca el auror de la narración y con
la cual finaliza La desheredada es equívoca. En general reprocha Lesévich al novelista
muchas Fallas con motivo de La desheredada. Cree que Galdós sobreestimó el papel del
maestro escolar en la vida social, que la novela está falseando el senrido de algunos
problemas. Es tendenciosa -dice- en el peor sentido esa novela. Y como obra artística
también sufre de unas fallas visibles: una dcsproporción entre sus partes que salta a la xrista;
IV CONGRESO GAIDOSiANO
una m@. ~& f ~ l mnarr~rx ti~.ru$y ~r 2má t i c~. As .- ? ! q e , -p=sfime-, h--aJ 11 u~nncf" "rUa"o""m--"~ n t n c
excelentes, en total La desheredada es la novela más débil entre la producción creativa del
novelista.
E1 ensayo del filósofo uso apareció en el iiúriie~ud e abrildel peliódico Dielc (un periódico
progresista que unía las ideas de ilustración con las de "parodnik y fuéel mismo que publicó
las novelas El audaz y La segunda casaca, 1884). Y el mismo año, 1883, en el número de
octubre de la revista Vestnik Evropi empezó a publicarse la novela El amigo Manso.
Se decía en una pequeña introducción a la novela que en las mejores obras de Galdós
-Dona Perfecta, Gloria, Mananela, La desheredada, Lajiamilia de León Roch, El amigo
Manso, autor, fiel al lema "ars, natura, veritas", dibujaba con osadía y Firmeza los aspectos
negativos de su patria y detrás de una objetividad exterior, detrás de un sarcasmo no era
dificil descubrir a un hombre, que sufre por los males de su país. "Opiniones de la critica
española sobre la novela rusa y sobre la vida rusa"
Es de notar que la traducción de El amigo Manso sale a la luz al año siguiente de su
publicación primera en original. Esa traducción es obra de Isaac Pavlovsky, a nuestra
opinión, una figura de interés e importancia al tratarse del proceso de conocimiento mutuo
entre dos culturas-rusa y española-. Y es que sus actividades, como veremos le ligaban con
nnnr:i-rnn A,. +-1 T..-- I 'P..~-c -.... u--:+.. nL-- ~ . . l r l i -
L~>CLLLUILJ UL L a 1 LCLLLSULIP LULLLU l v n u I U L ~ U ~ I L G V , LGUIL LULDLUY y ULLLLLU L GLLI u a L u u a .
Poco se sabe de él. Había sido Pavlovsky (n. 1.852) miembro de uncirculo revolucionario,
por lo cual pasó por la cárcel, después fué deportado auna región del Norte de Rusia de donde
huyó el año 1878. Vino a Francia donde conocib a Turguenev, y este le ayudaba a arreglar
su situación de exiliado, lo que podemos reconstruir por unos datos mínimos en los libros
sobre Turguenev. Así escribió Turguénev entre 1878 y 1879 una carta -estuvo en París-a
un señor G. Guinzburg pidiendo prestar ayuda a Pavlovsky5. También el año 1879 pidió
a una escritora rusa, conocida suya, que tradujese un ensayo del joven emigrado, que se
titulaba "En unacelda", lo que fue hecho6. En el noviembre del mismo ano en el diario francés
"Le ternps" apareció el prefacio deTurguénev a la obra mencionada ("En cellule. Impressions
d'un nihiliste"), que provocó un disgusto serio de los círculos gubernamentales y un diario
de Moscú le acusó al escritor de vinculo con la emigración revolucionaria7. Tres años más
tarde Turguénev se dirigió a Emil Zola pidiendo que entregase los primeros capítulos de su
novela Au Bonheur des Dames para que los tradujese Pavlovskys. Pues una pnieba más de
l ~ enptre pmiao-ra-d-n- n--i c-n-j r cfi ,oran p s c r l t ~pr jg' ~ & g i a ni j n l ~y& cinfiec ~ ~ f i g l f i ! e $s 0 ~
las cartas de Turguénev a Pavlovsky -cerca de 50-queguardó lahijadel último y que fueron
entregados por ella al archivo de la Biblioteca Nacional de Parisg.
También hemos encontrado unos datos para afirmar que Pavlóvsky, el traductor deiJ
amigo Manso, era conocido de León Tolstoy. Con la colaboración del Francés O. Métenier
tradujo el literato joven el drama de TolstoyElpoder de las hnieblas1° al francés, y con J. H.
Rosny -hijo tradujo al mismo idioma La sonata de Kreutzerl'. Pues eso fue su labor de
propagador de la obra del gran escritor ruso. Mas un escultor ruso, Aronson después de una
visita de dos semanas a Yasnaya Poliana el año 1901 contaba: "Lev Niloláevich preguntaba
sobre el colaborador de (el diario) "Russia" Señor Pavlosvsky del cual habló con mucha
simpatía y pedía transmitirle un saludo"12.
BIBLIOTECA GaldósIAMA
Pola hay que renrr en cuenta lo dicho al referirse al viaje de Pavlovsky a España en los
aam '1584-18115 y sus contactos directos con Galdós el año 1884, lo mismo que de los
p?~r~riorqeasv efectuaron por correspondencia.
El l~broL arhefkisnvremc.nn@J spúnii ("Los ensayos de la España actualn) escrito por
Pavlovsky como resultado de sus viajes por las tierras de España permite apreciarlo como
a una permna de intereses culturales, literarios y humanos muy amplios. La historia de
diversa ref,iones del país, sus rasgos particulares, habla, costumbres, folklore -esto y
muchas c m m& habian atraido su atención. Fijó en sus libros como impresiones
inmediatas unto fragmentos de conversacioncs con personas célebres, y hasta muestras de
obras I~terariase n original y en traducción suya al ruso.
Fue Galdóc uno de los primeros a quien visitó Pavlovsky al llegar a Madrid, y como escribe
en sus "Ensayos sobre Espana actuai" ya se conocian uno a olro, aunque rio rriu~iiu, por
correspondencia, entre ellos se entabló con motivo de la traducción de EIamigoNanso (dos
o rrtis aiim antes del encuentro en Madrid). Galdós le dió unas cartas de recomendación para
que visirase a unas perwnas: al señor Apraiz en Victoria y el librero Don Cecilio en
ZaragoW3.
Dvranre el viaje Pavlovsky trabó amistades con casi todos los escritores relevantes del
m~~amien'rteon asentista" catalán: AngelGuimerá, Narcis Oller, Emil Vilanova ... yotra vez
vemos el verdadero interkc del literato ruso hacia la vida cultural en España, unas pruebas
&l impulso divulgador, del deseo de dar a conocer al público ruso las obras de autores
importantes de España. y al público europeo la mejor literatura rusa actual. Puede ser, que
no sin intervención suya se tradujeron Turguénev y Tolstoy al catalán por Narcis Oller14.
Fepv :v;?imdc a! tficiiuxre de ?rv!nvcki COI! Ga!dbs rti czrn de Madrid, plma &
Coih. elaiio 1884. citemosalgunas párrafosdel libro, referentesalacontecimiento. Es Pérez
@aM& -escribe Pavlosky- "fama y orgullo de la literatura española moderna". Las novelas
bt este escritor -sigue- *que representan la vida social corriente le trajeron a él una
cclcbíidad europea. Sus cuadros de la vida española están plenos de poesia y belleza". "En
esa obras +si me precia siempre- hay algo turgueneviano"'? A continuación habla el
leralo TUSO sobre SU c9nversaciOn con Galdós: las conocidas paiabrds del novelista sobre
Tutguencvy sobre las cartas que recibió de &re, sobre una falca imagen de España que crean
=ritores franceses, sobre la escuela realista en la literatura española y las dificultades del
escritor español, provenientes del h ~ h due q ue en Españael publico lector no compra libros.
Pues así termina el relato sobre la conversacidn. Mas creemos que en otra publicación, que
o;~"@nnuesiraopiniónta mbién prteneceaPavlovski, se hallaalgo mas referente a los temas
€A primera noticiaen Rusiade Galdós -autor dramático apareció en 1896 en una revista
de M W .'~ eatral". Alli fue publicado un articulo breve anónimo y sin titulo - e n la sección
*Crbnlcadttlextranjerom-sobred estacados autoíesdramaticosespañoles del momentoit3.E n
ake artícuh se trataba de las obras dramaticas de López de Ayala, Enrique Gaspar, Angel
Ijuimed y tambih del drama Realidadde B. Pírez Galdós.
Et autor de ese "Crhica" ata presentado en la primera frase como un "corresponsal del
diaria~Itj~boyavremiai9""E i tiempo nuew"\. El afirma: "Auncuandovi\riaen España, diez
anos a&% oide !a kxa de un escritor sus asyiracii'ncs a un teatro reíil. con procedinlien~o~
IV CONGRESO Galdosiano
nuevos, a un teatro basado en la investigación de la viday los caracteres. El conocido Pérez
Galdós (..) más de una vez me decía sobre la necesidad de renovar el teatro nacional,
introducir en él métodos de observación y análisis, así como sobre su deseo de probar sus
fuerzas en esta tarea, donde es tan fácil influir en rnuched~mbre"T~r~as. ladar a la escena
la iediidad viva, slli aduriios ieairaies, adoptando ai teatro mérocios deiicacios ciei anáiisis
psicológico -prosigue-esa es la meta la que se puso Pérez Galdós en el drama en cinco actos
Realidad, escrita a base de su novela del mismo título.
Hay varias razones para suponer que el artículo citado fue escrito por 1. Pavlovsky. La
primera es la mención de años (y Pavlovsky viajaba por España precisamente en aquel
entonces). Segunda, que el autor de "crónica" esta muy al corriente de los asuntos culturales
en Cataluña. Tercera, Pavlovsky también es corresponsal de "Novoe vremia", y por último,
como sabemos, Pavlovsky entabló contactos personales y relaciones amistosas con Galdós.
Pues algún periodista mso en el extranjero, a lo mejor Pavlovsky atestigua que en los
años 1884 Galdós meditaba en el desarrollo del género dramático.
Sabido es también que en la biblioteca de Galdós en Las Palmas hay un libro sobre
Turguénev, firmado por Pavlovsky. Es una traducción al Francés de memorias de Pavlovsky
sobre Turguknev, publicadas 3 años antes en el diario de Moscú Russkiy Du&rt8. Además
en el libro de W. T. Pattison hay una edición francesa de Lagueray la paz (edición de 1884)19.
Dc rnariera que Paviovsky era un agence cie intercamúios cuiruraies, un mediador
cultural: contribuía a los contacros inmediatos entre dos culturas -rusa y española. Y eso
tenia importancia, pues en general, como se advertía en una revista rusa el año 1903, en
Rusia "es casi imposible seguir el desarrollo de la literatura española; hasta obtener un libro
español por vía normal es difi~il"2~.
A menudo los contactos literarios entre los 2 países se efectuaban a través de otros
países, sobre todo a través de Francia se traducían las obras rusas o españolas no del ruso
o español sino del Francés.
Un ejemplo elocuente de las deformaciones que seguían a tal práctica es un artículo de
Z. Venguérova a propósito del libro de un autor francés Vezinet Les rnutres du roman
espagnol (Paris, 1907)21. Basándose en los argumentos de las obras de los novelistas mas
eminentes espfio!es (C-~!dSsV, uirza, ?r!rric Va!&$, Par& Eazá,?, E!~$ClYhá ñez), que da
en su trabajo Vezinet, Venguérova hace unas conclusiones muy críticas a propósito de la
novela española, reprocha a los novelistas españoles "un retraso ideológico", dice, que las
"intenciones ideológicas de los novelistas espafioles so11 priniitivas y anticuadas", acusa a
Galdós del melodramatismo de sus fábulas y de sus tópicos románticos". Opiniones tales
sobre la prosa española podían formarse preferentemente por falta de información.
Muestran la substitución del saber por los estereotipos que llenan el vacío.
Tanto más valen los trabajos de los críticos tales como Isaac Shklovskiy (pseudónimo-
Dioneo), quien medita sobre las obras de Galdós atentamente leídas por él (analiza Dona
Perfecta, Mananela, Electra) , comparando la valoración de una u otras novelas Galdosianas
en España y en el extranjero (sobre todo en Inglaterra, donde reside desde 1896) y es claro,
que las opiniones de crítica extranjera no es lo principal para CIZZ.
Las traducciones de las obras de Galdós que hubo entre 1879 y 1917 no hicieron su
nombre familiar al público lector ruso. Por lo menos así popular, como fueron los grandes
BIB1,IOTECA Galdosiana
es<rii~wtcr an~eseds e la misma ipuca. 1.0 prueba en particular undetalle siguiente. Cuando
en el iino 1901 el estreno en el Teatro Español de Madrid del drama Electra provocó una
agitarion enel país, el triunfo sensacional del drama tuvo ecos en la prensa europea, y varios
periodicos rusos dieron sus comentarios al suceso. Un semanal ilustrado de la capital rusa
-Peterbrr~qsk~nlziznp- ublicó también unos materiales informativos, referentes al drama
y su autor, en particular un retrato de Galdós y una biografía breve suya, donde fue
presentado corno el autor de dos ( i ) novelas y hasta nombrado Benedetto"
En las dos primeras decadas del siglo u,a juzgar por la cantidad de ediciones, ya Blasco
Ihañez superaba a Galdós por su popularidad en Rusia, entre los editores y traductores por
lo menos. Sinembargose puede hablardclcierto interés estimable a laobradel gran novelista
canario, cuyas novelas LR corte de Carlos II! La Fontana dt Oro, Marianela habraii sido
traducidas al ruso varias veces durante el periodo entre 1879 y 181 7, y unas novelas suyas
se reeditaron rn e¡ mismo periodo: Doña Eefic~rce n ia r r a c i u ~ ~ idhe ividrid wd~bon
(1832.191 11, La Corte de Carlos IV, vertida por Ecaterina Umánetz (1893,1895).
No es el objeto de estos apuntes, ni es posible en unas notas breves abarcar y analizar
todo el materias y todos los aspectos del tema "Galdós en Rusia". Es una aproximación. y
aun hay mucho que hacer.
IV CONGRESO Galdosiano
Notas
' Lesévich V. Galdós, novelista contemporáneo español//Vestnik Europi (Mensajero de Europa).
Petersburgo, 1882. Febr., mar. P. 127.
El año en que aparece ese artículo (escrito 3 años antes. en 1879) Lesévich ya era autor de unos
ensayos filosóficos ("El ensayo del desarrollo de la idea del progreso" -1868 y otros-). conocido en
España. (En "La revista contemporánea" de Madrid Fue publicado en 1877 un articulo sobre él como
representante de la escuela filosbfica positivista en Rusia).
Se publicó "La Fontana de Oro" en la revista "Zagranichniy vestnik" ("El mensajero extranjero"),
Petersburgo, 1881 y "El Audaz" en la rcvista "Dielo" ("La Obra"). Petersburgo, 1879.
Fue constantesucuriosidad por laculturaespaiiola y hastael reflejode la cultura rusaen España.
Ya después de haber vuelto del destierro, el año 1888 publicó en el periódico "Russkayamisl" ("El
pensamiento ruso"), una revista liberal y de orientación "narodnik" de Moscú en trabajo titulado agudo
y sagaz que sabe analizar los fenómenos psíquicos complejos y fijar la influencia de esos en el curso
del iensar y actuar de sus personajes.
Lesévich V. Nuevas novelas de Galdós // Dieio (La Obra). Petersburgo, 1883-N4.
"urguenevsky Sbornik (La colección Turgueneviana) Leningrado, 1969. T. S. P. 442.
"rónika zizni i tvorchestva Ivana Sergueevicha Turgueneva (Crónica de la vida y de la obra de
1. Turguenev). Moscú, Leningrado, 1934. P. 281.
Idem, p. 287,288.
Irónika zizni i tvbrchestva lvana Serguéevicha Turguéneva. Moscú. Leningrado. 1934. P. 319.
Turguénevskiy Sbórnik. Leningrado, 1969. P. 430.
lo La puissance des tenebres. Paris: Savine, 1887.
Ed. Paris: Lemerre, 1890.
l2 Interviu i besédi &L. Tolstim (Entrevistasy conversacionesconL. Tolstoy). Moscú, 1986. P. 163.
l3 ocherki sovreménnoy Ispanii. Petersburgo, 1889. P. 306, 324.
l4 Entre Oller y Pavlovsky se entabló correspondencia, y una de las cartas delcatalan las incorporo
el niso en su libró, y N. Oller también tradujo a Pavlovsky.
l5 ocherki Sovremennoy Ispanii. Petersburgo, 1889. P. 169, 170.
'"agranichnaya Irónika// Teatral. Moscii, 1896. Febrero, N 55.
l 7 Teatral. Moscú, 1896. Febrero, N 55. P. 67-68.
BIBLIOTECA Galdosiana
f,i\ Iussky 1 Souvcnirc siir Turgufricfl. Paris. 1887.
Patticori N'. T. Benito Percz Galdós. Roston. 1 Y75. P. Y l.
La iIur\ii litcra~urae spfiola,;' Vestiiik inosrranrioy literaturi (El mcnsiijcro dc la literdtorci
e\tranierd\ Petcrsburgo. 1903. Febrero. P. 239.
Yengienva Z t Vestnik Evropi. Petersburgo. 1907. P. 456.
Drcnta LOS prosaicos conternyoráncos espafiolcs/j Kiisskac bvgatstvo (El tesoro ruso).
Tetersbiirgo, lQi.9 N 11
- ~'Elenra" Pcterburgskaya zizn (La vida de Petershurgo). 1 901.25 de marzo, N 5 1 O P. 3.9 18.
3$l? :azc