IV CONGRESO
OBDULIA ZAPATA
Y FRASQUITO PONTE:
ALGO MAS ACERCA
DE "EL ROMANTICISMO
María del Mar Mañas Martínez
"A la memoria de mi padre."
Transcurre el año 1880 cuando Galdós se dirige a Mesonero Romanos en los siguientes
términos:
"Ya sabe vd cuánto adiniro su prosa y su manera singularisirna de narrar y pintar,
manera o estilo de la cual nos servíamos todos los que con mayor o menor fortuna nos
dedicamos a cultivar la literatura de costumbres en forma de fábula o en forma de
cuadro"
1 de Julio de 1880'.
He empezado de esa manera y no de otra porque el objeto de la presente ponencia
no es otro que el de establecer una comparación entre dos textos que versan sobre el
mismo tema: la sátira del Romanticismo y que están s~paradosp or sesenta años de
diferencia. Estos son: e1 cuadro de costumbres de Mesonero Romanos titulado "El
Romanticismo y los Románticos"'fechado en 1837 y los capítulos VI11 y IX de
Misericordia de Pérez Galdós en los que se ejerce una sátira sobre el Romanticismo a
través del personaje de Obdulia Zapata y que continúa aunque de modo más secundario
para nosotros en la relación que éste personaje mantiene con Frasquito Ponte, caps. XV-XVIII.
Esta novela data de 1897.
Veremos sin embargo cuán distintos son estos dos textos, a pesar de la coincidencia
de tema, en cuanto a su intencionalidad y procedimientos.
El texto de Mesonero Romanos es un cuadro de costumbres escrito en plena
efervescencia del Romanticismo y satirizando los aspectos más exagerados de éste
movimiento, pues el autor parte de ia idea de que "todas las cosas exageradas suelen
degenerar en neciasw2c, on la intención moralizante de corregirlos a través de su sátira.
En cambio el texto de Galdós está escrito cuando el Romanticismo ya está superado con
creces y sin embargo en él nos presenta a dos personajes patéticamente trasnochados
que se empeñan en conservar unos ideales y maneras románticas en un tiempo y en un
BIBLIOTECA GaldósIAPIA
ambiente, lo que segun mi opinión es mucho más grave, que no es riada Cdvorabie para
tales menesteres. Serían, pues, estos personajes y con ello permítaseme el lujo de
parafrasear a Mesonero, doblemente necios pues se empeñan en mantener la exagera-ción
más allá de la exageración misma.
El cuadro de costumbres tal y como lo conocemos hoy es un género típicamente
romántico, pues es entonces cuando aparece con las características que lo definen según
Ricardo Navas Ruiz, aunque se le hayan buscado antecedentes en el siglo xvii y xviii. Así
el mismo Navas Ruiz3 lo hace derivar de la fragmentación de la novela picaresca que ya
tenia en si misma las características que definen al género y que son su "observación
de la vida cotidiana", "ligero hilo novelesco" y "afán moralizador".
Las características que lo definen en el Romanticismo son según Navas Ruiz4:
- Titulos expresivos.
-El encabezamiento mediante un epígrafe o lema que nos permite conocer así las
preferencias y ia iaeoiogia aei autor.
- Su brevedad.
-Generalmente están escritos en prosa.
-Combinan lo descriptivo y narrativo con las reflexiones y el diálogo.
-SU carácter moralizante y didáctico. Así "El escritor costumbrista se convierte en
el censor de su sociedad, en el moralista colocado un poco al margen de la misma para
observarla desapasionadamente y criticar sus defectos".
-Se centran en pequeñas historias cotidianas que podríamos considerar, extrapolando
la terminología de Unamuno comointrahistóricas. Navas Ruiz ve como el costumbrismo
se había ido tiñendo ya desde el siglo xviii de un afán crítico y reformista que procedía
de la Ilustración francesa y como es un género que cristaliza como artículo independien-te
a! s ~ r g i!rI prensa de mi d i qiie !as mtil!cgias de c x d r i s de cwtUrr,brrs rorná~ticas
como la que nos ocupa las Escenas Matritenses de Mesonero (1842) son una mera
recopilación de artículos aparecidos antes en la prensa. También observa Navas Ruiz
que estos cuadros de costumbres románticos están muy influidos por colecciones
francesas e inglesas de la época que curiosamente están escritas por autores que
conocen perfectamente la literatura picaresca y moral española con lo cual "si la
incitación vino de fuera, ei cosmmbrismo fue no obstante, en su iexico, tipos y visión
del mundo netamente nacionalm5.
Podemos acabar estas consideraciones generales sobre el costumbrismo y los
artículos de costumbres incluyendo la clasificación del mismo que realiza J. L. Varelao:
- Costumbrismo precursor. Siglo xvii con autores como Liñán y Verdugo, Zabaleta
y Santos. Siglo x\.iii con autores principalmente de sainetes con Ramón de la Cruz a la
cabeza.
- Costurnbrismo Roniantico: Mesonero, Larra y Estébanez.
- Coctiimbrisnio que coincide en el tiempo con la novela Realista. Autores como
Antonio Flores qlic !.a no culti\.nn las colecciones de escenas 0 cuadros, si110 las
colecciones de tipos. Colecciones que cultivó el mismo Galdós en su juventud en dos
obras Las españolas pintadas por los esparioles y Los españoles de ogario. Respecto a
esta faceta de Galdós es imprescindible consultar un excelente articulo de Enrique Rubio
Cremades "Galdós y las colecciones costumbristas delxix" ?, enel que analiza como estas
colecciones de tipos realizadas entre 1871-72 se incorporan posteriormente a sus
novelas. Y en fin, en cuanto a Costumbrismo y Novela es imprescindible recomendar la
lectura de la obra de J. F. Montesinos de igual títulos.
Mesonero Romanos escribe "El Romanticismo y los Románticos" en el año 1837; es
decir en una fecha muy próxima a la que la crítica tradicional venia colocando como
fecha de implantación del Romanticismo en España, y esta no era otra que la del estreno
de La Conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa en 1834. Sin embargo la crítica
más moderna ha matizado este hecho ya que esta consideración era demasiado
simplista; no podemos hablar de implantación de Romanticismo haciéndolo coincidir
simplemente con una de las primeras manifestaciones románticas tras el final de la
Década Ominosa porque dicho fin supusiera el retorno de los emigrados, entre los cuales
se encontraba el propio Martinez de la Rosa, sino que más bien debemos darle la razón
a Navas Ruiz cuando afirma que:
"Con más justicia puede afirmarse que el Roiiianticisnio español de 1834 es el resultado
de una feliz conjunción de la circunstancia politica. el retorno de los emigrados y la
emersión de los que dentro aguardaban esperanzados esa hora"').
Salvando estas consideraciones criticas lo que está claro es que en el año 37 el
Romanticismo estaba en plena ebullición en España, era una auténtica fiebre y el propio
Mesonero Romanos debía de considerar desde luego el estreno de La co~!jliraciódne Veneciu
como un auténtico hito en el Romanticismo español porque cuando saririza el teatro
romántico por medio deesaobraque ha escritosu sobrino colocaenrre los personajes al "Dux
de Venecia". Es hecho admitido que la parodia o la sátira ha de versar sobre tenias recientes
y conocidos de sobra por el público porque si no pierde su efectividad. No será éste el único
personaje paródico que proviene de una obra romántica real queMesonero Romanos coloque
en la obraescrita sobre su sobrino, sino queungenial alarde coloca también como personajes
de dicha obra a "un coro de P. P. agonizantesn1<L a mención de estos personajes es bastante
importante y creo que la podemos considerar como una presencia doblemente satirica, tanto
de los excesos cometidos en el teatro como en la poesía romántica, pues según mi opinión
podrían estar inspirados por un pasaje de la composición de Espronceda titulada "El reo de
Muerte", composición fechada en 1834, pero publicada en 1837. En efecro este poema es una - .
. perfecta representación de una romántica grandiosa, eufórica, pero que precisamente
por esto, resulta muy hueca ya que sacrifica toda la coherencia y el sentido a su ampulosidad
de firmas. En este poema se cuenta la última noche de un reo de muerte y se contrasta el
silencio y la calma angustiosa y opresiva que reinan en su celdacon la algarabía que hay en
el exterior y una estrofa dice lo siguiente:
V i i altar y un crucifijo,
y la enlutada capilla
BIBLIOTECA Galdosiana
tanguida vela amarilla
riiie en su luz funeral,
y pnro al misero re@,
medio encubierto el semblante,
se oye el fraile agonizante
en son confuso rezar"".
Efeirivamen~seu ena muy bien, pero analizándolo hay algo que inmediatamente nos
rrsidra de 13 mas extraño ¿Qué pinta un "fraile agonizante" en la celda del reo?. Pues ésta
es, súlo una muesrra de los muchos excesos cometidos por la poesía romántica pomposa y
hueca.
Indudablemente como la exageración es la clave de toda parodia, Mesonero no se
conforma con un fraile agonizante sólamente y en su lugar coloca "un coro de P. P.
agonizantes", cosa de lo mas surrealista.
Alemnero mmienza su ~uadruca n ums versos de Lope que le sirven de lema en los que
sin duda nos advierte de lo peligrosos que pueden llegar a resultar los excesos:
"Senales son del juicio
ver que rcwios lo perdemos
unos por carta de mas
y otros por carta de menos"
PdemosafirmarqueloqueMesonero tratadecombatir no ese1 Romanticismo en si, sino
los excesos ridículos en los que este cae, excesos que van aumentando progresivamente
según este se va transmitiendo; es una atípica enfermedad que va ganando virulencia, en
vezde perderlaenel procesode transmisión. Loque él combate pueses la "Romanticomanía".
Cuando parte del presupuesto de que "la necedad se pega" inmediatamente se apresura
a corregir:
"No es ésto afirmar que lo que se entiende por Romanticismo sea necedad, sino que
t& las cosas exageradas suelen degenerar en necias; y bajo este aspecto la
romanticornania se pega tarnhién". (...) que lo que en su origen pudo ser sublime. pasa
después a ser ridic~lo"'~.
Es curiosa que Mesonero utilice el termino "sublime" porque cuando en 1790 Kant en
su Crítica del Juicio cambia el postulado de que "lo bello es lo armónico" por el de que "lo
kilo es lo sublime" lo que esta haciendo es cambiar el paradigma estético clásico por el
Romántico. Como dice E. Trias:
"El Romanticisnio no hari sino elevar a programa y a ejercicio artistico ese Fondo
idenlogiiri, promovido por el viejo Kan[ de la Critica dcl/uiciol'.
Nosabemos hasta qui punto pedía ser este costumbrista, representante del Roriianticis-iii?
mas moderado, qiie es practiianientr un casticista, consciente de estos presupuestos
N CONGRESO Galdosiano
filosóficos, pero lo curioso es que cuando empieza a intentar definiciones del Romanticismo
llega a unas definiciones paradójicas muy en la linea de la "coincidentia opositorum" típica
de este movimiento, aunque para él eso no sean nias que meras esrravagancias.
El Romanticismo ha invadido todos los aspectos de la vida. Veamos. sin embargo, por
qué no le parece malo en su origen, ni más ni menos porque para d. ;el romanticismo nació
en España!, cuando Víctor Hugo en Madrid:
"conoció lo que nosotros no habíamos sabido apreciar y rc.niaiiios enterrado hace dos
siglos con CalderónwIq.
Se lleva su descubrimiento a Francia y llueven los imitadores que 10 van ~k,lcrmdoy. asi:
'...y luego salió de Francia aquel virus ya bastardeado y corrio r d d la Eui.'pa. y \ ino.
en fin, a España; y llegó a Madrid (de donde habia salido puro), y de una en otra pluiiia.
de una en otra cabeza, vino a dar en la pluiiia y en la cabeza de nii siitrrinL~ "'*.
¡Dios mío! ¿Qué seria de los costumbristas sin sus socorridos sobrinos? No renemos nias
que recordar que otra sátira costumbrista sobre el Romanticismo y famosísima también "El
casarse pronto y mal de Larra" también cuenta las desgracias de su sobrino, aunque el tono
es mucho más sombrío, y si en la deMesonero no llega la sangre al río y todo se arregla con
un convencional y falsisimo "happy end" en la de Larra la sangre llega al río y por tres veces,
por lo demás es igual de moralizadora que la que nos ocupa y si ciertamente el tono didáctico
y moralizador estaba exigido por el género en la época, la verdad es que a nosotros, lectores
del siglo xx, nos destroza unas obras que por lo demás podían ser y son. unos prodigios de
ingenio y de crítica, de gran viveza narrativa, a pesar de que aveces se califique a los cuadros
de costumbres de estáticos, suelen ser bastantes expresivos, al menos en los casos de Larra
y Mesoneros. Pero Mesonero dosifica sus talentos poniéndolos al servicio de una ideología
bastante cargante y eso de que "el virus recorrió Europa ya bastardeado" y "llegó a Madrid
de donde habia salido puro" nos suena a casticismo del más rancio abolengo. A defensa de
Espalia frente a las perversiones europeas. Adernb no duda en lnvenrarse él mismo dicha tesis.
Lo cierto es que su sobrino empieza por "romantizar su persona física" al igual que esos
actores que empiezan por vestirse de su personaje para creerse el papel, zsto se convierte
en un detalle casi simbólico, y Mesonero demuestragran agudeza al notarlo porque creo que
una de las características más firmes del Romanticismo español, es que muchas veces se
limitó tan sólo a adoptar las'manifestaciones formales más o menos "desempleadas" que
tanto criticará Mesoneros sin enterarse demasiado de los principios estéticos y filosóficos
que las sustentaban. Mesonero Romanos por otra parte se puede considerar como represen-tante
de la facción más conservadora del Romanticismo, pero es que a veces se coloca casi
al márgen de él, porque no hay que olvidar que existe una primera generación de romanticos
entre los que también se cuenta Espronceda o Martinez de la Rosa, que por su cronologia se
educan en La IlustraciPn, dejemos aparte claro esra sus ideologfas. No plvidernob ininpxo
que aunque Moratin seael paradigma del teatro neoclásico, no estrena sino a finales del sviii,
a partir de 1790, que aunque sea la fecha de La críticcr cicl/¿iic-id~e~ K ant. aún falta iiiiicli~
BIBLIOTECA Galdosiana
paraque llegueel romanticismo a Esparla. Así que pode~nocso nsiderar las dos obras que nos
m p a n "~l~omanticismoylRoosm ánticos" y los capítulos citados deMisericordia comodos
sátiras sobre el Romanticismo ejercidas por dos autores que se colocan fuera de él, que
pertenecen a la generación, y no uso aquí "generación" en su acepción literaria, smo en la
másamplia y casi biológica, anterior y posterior. Del mismo modo podría discutirseme por
supuesto, que si Galdós se formó en el Romanticismo debería ser romántico, efectivamente
tiene una gran influencia del Romanticismo en toda su primera creación y concretamente
del c~ctumbrismop,e ro él reelabora y lo supera todo de manera coherente dentro del sistema
de su obra, veremos pues en esta comparación como reelabora esta tradición costumbrista
y convierte el texto en buena parte de una reflexión materialista y autoparódica sobre su
propia obra. Sinceramente creo que a pesar de todo Galdós fue mucho menos romántico de
lo que Mesonero lo Fue Ilustrado. "7
D
En el cuadro de Mesonero somos testigos de como es su sobrino: E
'por resultado de estos experimentos llegO muy luego a ser considerado como la - m
estampa más romántica de todo Madrid, y a servir de modelo a todos los jóvenes O
E
aspirantes a esta nueva, no si si diga ciencia o arte..."16. 2E
Es decir su sobrino se convierte en el más romántico de todos los románticos, en el
mimero uno de acuerdo con la caracterización hiperbólica que exige esta caricatura. Es un
prototipo típico y tópico, que aunqueMesonero no lo haga podría ser definido por nosotros
como el 'protorromántico" a imitación de lo que Galdós hace con el personaje de Frasquito
Ponte al que define variasveces y llegaa identificarle como el "protocursi". Sin embargo hay
una gran diferencia entre ambos personajes. El personaje del sobrino de Mesonero está
constituído como un personaje "tipo", es decir está construído a partir de la suma y
abstracción de los rasgos que determinan a todos los individuos que forman su colectivo, el
de los romdnticos, pero no tiene rasgos individuales que nos permitan reconocerle; sin
embargoel~rsonajedePonteestáfuertementeindividualizadeos, p erfectamente reconocible
corno personaje, pues se dan una serie de detalles sobre su vida que sólamente son suyos,
aunque sea representante de una clase social que ha venido a menos. Además con él Galdós
usa lo que se conoce por 'tic individualizador" y que es un recurso que en el realismo y
naturaiismo sin1e para diferenciar a un personaje que si no podría ser genérico y este tic
individualizador no es otro que el de su "melenita de cocas" y su "pie pequeño". En efecto
se insiste en que estos eran los dos Únicos rasgos que conservaba de un pasado más glorioso
y se insiste mucho en ello, el cuidado de sus pies llega a ser una obsesión en el personaje,
así se insiste y además Galdós coloca ambas referencias al final del capitulo, en que:
*para hs mayores desdichas, para las abstinencias más crueles y mortiFicantes tomé
resignación; para llevar zapatos muy viejos o que desvirtuaran la estructura perfecta
y las lindas proporciones de sus piececitos. no las tenia, no"J7.
Esto lo vemos al final del capitulo XV, y el capítulo XVI acaba refiriéndose a la necesidad
que tenia de comprarse una botas:
1V CONGRESO Galdosiano
"...y por todo pasaba el menesteroso, menos por entrar con feo pie en las regiones de lo ideal"
Y sigue insistiendo en ello pues enlaza directamente con el principio del XVII:
"Con el espantoso desequilibrio que trajeron al menguado presupuesto, las botas
nuevas, otros artículos de verdadera superfluidad ..."
Así que sólo puede estar sólamente en parte de acuerdo con Michael Nimetz cuando dice
en su espléndido trabajo:
"Natiirally, the amount of satire and moralization in the Novelas contemporáneas is in
direct proportion to [he author's concentration on milieu and manners, on one hand.
and individuals on theother.(.. .) But even in i 897 the yearof Galdbs speech ro the Real
Academia calling for greater emphasis on individual "modelos humanos" one finds in
Misericordia at least three persons clearly borne of costumbrista satire (the study of
milieu and manners). . .""J.
Estos tres personajes son para Nimetz: Frasquito Ponte, Obdulia Zapata y su madre dofia
Francisca Juarez. Estos tres personajes pueden proceder sin duda del costumbrismo
romántico, pero los tres están demasiado individualizados para ser considerados cono
meros tipos. Así a lo que ya sabemos de Ponte, podemos añadir otro rasgo individualizador
en doña Paca, y que es su vértigo, además este rasgo es claramente irónico pues segirn el
narrador:
"Los nacidos en Ronda deben tener la cabcza muy firme y no padecer de vértigos ni
cosas tales, hechos a contemplar abismos espantosos ..."lo.
Compara su carácter con la orografía y parece burlarse de la influencia del medio. Obdulia
está siempre rodeada de gatos, y como veremos más tarde no tiene nada de "tipon es un
personaje individualizado complejo y definido con tintes incluso naturalistas.
Para el protagonista del cuadro de Mesonero Romanos "la fachada de un románcico debe
ser gótica, ojival, piramidal y emblemática. "Vemos como los personajes de este texto, el
sobrino de Mesonero y su amada Melisendra, nombre por cierto de reminiscencias muy
medievales y góticas, se ajusta fielmente a este cánon estktico en el que para el romántico
hay una clara relación estrecha entre la fisonomia y el carácter, como posteriormente y ello
se reflejará en el Naturalismo, la habrá más bien entre la fisiología y el carácter. El caso es
que la Craneoscopíadeldoctor Gallque con tanto deleite lee el sobrino de Mesonero, (resulta
realmente pesado tenerme que referir siempre a este personaje con este apelativo pero es que
una prueba de su nula individualización es que ni siquiera tiene nombre), es una excelente
muestra de estas relaciones físico-psique. Veamos como se ajustan los personajes tratados
a su "fachadan. El protagonista del cuadro de Mesonero tiene mucho, en su aspecto, de ese
"buen salvaje" roussoniano que tanto les debía fascinar a los romhticos, es la suya una
imagen rebelde y desafiante a "las buenas maneras" clásicas: Tras haber abandonado
algunos accesorios de su vestimenta abandona luego:
BIBLIOTECA Galdosiana
'las aguas de olor, los cepillos, el barniz de las botas, y las navajas de afeitar, y otros
mil adminiculos que los que no alcanzamos la perfección romántica creemos indispen-sables
y de todo rigornzJ.
Y desde luego se nota que ha abandonado la navaja de afeitar porque algo más adelante
insiste en que:
'por bajo de él (el sombrero) descolgabanse de entrambos lados dos guedejas de pelo
negro, que formando un doble bucle convexo, se introducian por bajo de las orejas,
haciendo desaparecer éstas de la vista del espectador; las patillas, la barba y el bigote
formando una continuación de aquella espesura, daban con dificultad permiso para
blanquear a dos mejillas lividas, dos labios mortecinos una afilada nariz, dos ojos
grandes negros y de mirar sombrio, una frente triangular y fatidica ..."
Definitivamente para Mesonero la imagen de su sobrino tiene algo de "siniestro" e
"inanimado". Podemos notar desde luego que esta imagen difiere radicalmente de la que
Galdós nos daacerca desu personaje Frasquito Ponte, del que desde luego y dada su obsesión
por calzarse bien podemos afirmar que nunca prescindiría del "barniz por las botas" como
hace el personaje de Mesonero. Y es que hay dos cosas de su persona que Frasquito cuida
muy bien como hemos visto ya, la cabeza y los pies; pues lo único que recuerda en él glorias
pasadas de las que poder presumir es su pie pequefio y su "melenita de cocas":
'Gastabamelenas, node las románticas desgreñadas y foscas, sino de las que seusaban
hacia e150. lustrosas. con raya lateral. los mechones bien ahuecaditos sobre las orejas.
El movimiento de la mano para ahuecar los mechones y modelarlos en su sitio, era uno
de esos resabios fisiológicos, de segunda naturaleza que llegan a ser parte integrante
de la primera"2'.
Frasquito se pasa todo el día acicalándose con "pomadasn y "betún", sabemos que se tiñe
la barba, Galdós la califica de "barba pringosa y retinta". Así que al contrario que el sobrino
de Mesonero, él no prescinde de su arreglo personal, no prescinde por una doble razón,
porque intenta recuperar su juventud perdida y porque Frasquito Ponte no es tanto la sátira
de un romdntico como de un "petimetre" de "un elegante" como hace notar muy bien Michael
Nimetz, que lo hace derivar directamente de estos dos "tipos" propios del costumbrismo del
xviu y del m, y también lo relaciona con el protagonista de una poesía temprana de Galdós,
del año 1872, titulada "El Pollo". La cita es algo larga pero es muy valiosa para entender al
personaje de Ponte, digo "personaje" y no "tipo" porque ya hemos visto como a pesar de
derivar del costumbrisrno está lo suficientemente individualizado.
'The petimetre is a middle -class fop whose daily exertions include the pampering,
~rfumingp. reening and glossing of his own person. He interrupts this ritual only to
attend the dressing table of his dama (usually engaged in the same activities). The
petimetre becames a stock figure of the nineteenth-century cuadro de costumbres as is
proven by his inclitsion in the popular collection Losc~pu~olcspir~tadosporsimismos.
ln the intrrvening wdr. the petimetre has become 'El elegante", and his basic traits
IV CONGRESO Galdosiano
have been more carefully itemized; he douses himself in cosmetics, fusses over clothes,
tender constant homage to the city of Paris, peppers his conversations with Gallicisas,
and promote himself as a great lover. In the sketch of Navarrete, however, something
new has been added; the decline of the elegante-his autumnal reliance on false teeth,
toupeé, and rejuvenating cosmetics, and the disdain andsarcasm his appareance elicits
everywhere. ln old age, "se alimenta con el recuerdo de sus glorias"22,
Desde luego podemos decir parafraseando a Mesonero que esta es "la vera efigie" de
Frasquito Ponte, al que en la pensión donde vivía:
"se le permitía estar una hora todas las mañanas, arreglándose y acicalandose con sus
lavatorios, cosméticos y manos de tinta. Entraba como uncadáver, y salíadesconocido,
limpio, oloroso y reluciente de hermosura"s3.
Aunque Galdós insiste a pesar de todo en que su aspecto es "aniñado" sin duda alguna
para destacar la inocencia y candidez de su personaje por el que muestra gran cariño, yo cada
vez que leo estas líneas no puedo evitar la impresión de que de un momento a otro le vamos
a ver chorrear el tinte de un modo auténtico como le ocurre a Dirk Bogarde en Muerte en
Venecia.
Frasquito Ponte siente un amor platónico y espiritual por Obdulia, rinde culto a su dama
y como si de un trovador provenzal se tratase le recita versos de Don Gregorio Romero y
Larrañaga "y de otros vates de aquellos tiempos bobos". Esta calificación del Romanticismo
nos recuerda al final del cuadro de Mesonero Romanos cuando una vez que su sobrino se ha
convertido en un "robusto y alegre militar" él decide hacer un cuidadoso escrutinio de sus
composiciones:
"dividiéndolas, no en clásicas y románticas, sino en tontas y no tontas, sacrificando
aquellas y poniendo estas sobre las niñas de mis ojos..."24.
Ponte deleita a Obdulia con sus recuerdos de París en donde sólo pasó mes y medio y la
instruye en literatura romántica, lo cual le era muy fácil debido a "la radical ignorancia de
La joven" que Ie escuchaba embelesada como "un niño con juguetes nuevos" y convencida
de que:
"Sin duda, la sociedaddel tiempo de Frasquito, era más bella que la coetánea, más Finos
los hombres, las señoras más graciosas y espirit~ales"~~.
Obdulia como si de unadama provenzal se tratase también es: deun modo fabulosamente
irónico, esa amada paradójica que da la vida y la quita a su admirador, no debemos olvidar
que Ponte searruina definitivamenteal comprarseunas botas y otros objetos superfluos para
ir a ver a su amada y aquí es cuando interviene el narrador de un modo magistralmente retórico:
"Pero la Providencia, que no abandona a los buenos. le deparb su remedio en la casa
misma de Obdulia, que le mataba el hanlbre algunos dias. rc>gandole q ur In acoi~~paiiasc
a alrriorzar; y por cierto que tenia quegastar no poca saliva para reducirle, y vencer su
delicadeza y ~ortedad":~.
El bueno de Ponte no cultiva otra actividad literaria que el tiempo que pasó trabajando
como "pasante de un colegio" y como "escribiente de unos boteros". En cambio el sobrino
de Mesc?nero es consciente de que la carrera que mejor le cuadra con esa "romantización"
de su persona que ha realizado es la de poeta, segiin él esta carrera es "lo que guía derechito
al templo de la inniortalidad". Mesonero aprovecha ésto para criticar los procedimientos
literarios románticos y los excesos en los que éstos habían caído. Así critica la mezcla de
gtnercs al decir que escribió "unas cuantas docenas defragmentos en prosa poética", y que
concluyb con algunos "cuentos en verso prosaíco". Se burla también de los excesos
emucionalesque hay en ellos, ya que todos "empezaban con puntos suspensivos y concluían
en ;maldición!.
'v unos y otros estaban atestados def t~urasd e capuz y de siniestros b u kw y de
iombresgiqantes de sonrisa iflernal; y de almenas alh'simas y de pr~undos~osos;
y de buitres carnívoros, y de copas fatales; y de ensueñosfatidicos; y de velos
trunsparcntes; y definebre cruz. Generalmente todas estas composiciones~~Ti11as
solían llevar sus titulos tan incomprensibles y vagos con ellas mismas; v. gr: iiiQué
scrujii,.. No. .. ijiMás allá. .. puede ser. ¿Cuando?, jAcaso .... iiOremusi ".
Realmente Mesonero satiriza de modo genial este léxico romántico incoherente,
entrecortado y balbuciente que preside algunas de las composiciones románticas más
famosas de la época, como ya vimos al referirnos al pocmade Espronccda "El reo de muerte".
Pero Mesonero es consciente de que la máxima aspiración de todo romántico que se precie
es desde luego jcomponer un drama!, por su puesto tras un dolorosísirno y catárquico
proceso, como si de un parto se tratara y asistido por supuesto por su musa de turno. sí:
'... llamo a concurso a su fatidica estrella, sus recuerdos, sus lecturas; evoco las
sombras de los muertos para preguntarles sobre diferentes puntos; martirizó las
historias y tragó el polvo de los archivos; interpeló a su calenturienta musa, colocán-dose
con ella en la región aérea donde se forman las románticas tormentas; y mirando
desde aquella alturaesta sociedad terrena, reducida por la distancia a ~ n a ' ~ e ~ u e ñ e z
microscópica. aplicado al ojo izquierdo el catalejo romántico, que todo lo abulta. que
todo lo descompone, inflamóse al fin su fosfórica fantasía y compuso un drarna"28.
Y ¡qué drama! compone, desde luego no le falta ni un elemento para ser el paradigma de
las bodnos romhnticos al uso. Aquí es donde el espíritu Ilustrado de Mesonero se aprecia
mejor que en ninguna otra ocasión porque el tipo de teatro romántico que él critica, no se
diferencia en mucho, es más podríamos decir que incluso es extremadamente parecido al
teatro postbarroco que combatían los Ilustrados y que Moratin satirizó de modo magistral
en la obra que se representa enLa ComecliaNuevao EICaJe, titulada El Gran Cerco de Viena.
Eran estas comedias de magia, disparatadas y efectistas en las que cabían todo tipo de
excesosy queatentaban de modoostentoso contra las "trcs unidades" como atenta el Teatro
IV CONGRESO Galdosiano
Romántico así en la obra escrita por el sobrino de Mesonero "la acción transcurre en toda
Europa y dura cien años". Y para decir verdad, este tipo de teatro, tanto en el xviii como en
el Romanticismo era el que en verdad gozaba del favor del público, tanto como hoy pueden
hacerlo las películas de Steven Spielberg. Mesonero Romanos tiene la habilidad de lograr en
cuatro pinceladas crear la obra romántica prototipo, reuniendo elementos de todas las obras
de tales características y que eran lo suficientemente reconocibles por sus contemporáneos
como para que la sátira fuese lo suficientemente efectiva, se libra con ello, además de la
engorrosa y por otra parte imposible papeleta de tener que reproducirla entera, aludiendo
a que se ha perdido, muy a pesar suyo, pues que más quisiera él que poder hacerle a sus
lectores "el mayor de los regalos posibles dándoles in interrum esta composición sublime,
práctica explicación del sistema romántico, en que según la medicina homeopática, que
consiste en curar las enfermedades con sus semejantes, se intenta a fuerza de crímenes,
corregir el crimen mismo",
Solamente nos da el título e interlocutores de este drama "Emblemático, Sublime,
Anónimo, Sinónimo, Tétrico y Espasmódico", "original en diferen tes prosas y versos en seis
actos y catorce cuadros". Y desde luego la cosa no tiene desperdicio pr ningún sitio, porque
no se puede concebir un batiburrillo mayor de personajes, del tipo de lo que ya comenzamos
al principio; como tampoco se puede concebir mayor disparate en los títulos de los actos y
en sus escenarios, a saber: " 1W ncn'men, ZVlveneno, 3Vaestarde, 440Elpanteón5, "Ella!,
6*iEl!", que se desarrollaban en "Salón de baile, Bosque, Capilla, Unsubterráneo, Laalcoba
y El cerncntenu.
En cambio Ponte, más moderado el orienta sus preferencias teatrales, bien hacia las más
modernas derivaciones de la comedia postrromantica y sentimentaloide, comoFlordeun día
de camprodón o La Trenza de sus cabellos de Kodriguez Rubí, 1 88429. O lo que tampoco
conviene olvidar hacia la ópera, cuyos libretos están inspirados en obras románticas y
muchas de ellas precisamente españolas. Pues como cita Nimetz Galdós en ElDoctorCenteno
afirma que la estructura dramática romántica "Ya interesa poco y ha pasado a las Operas"30.
En cuanto a las preferencias narrativas de Ponte y Obdulia se orientan hacia el folletín.
Citando obras clásicas del género comoLmmisteriosdePan3 de Sué, que por cierto la pobre
Obdulia dada su ignorancia proverbial confunde con Nuestra Señora de Park, novela que
muy bien podría haber leído el sobrino de Mesonero, al contrario que las derivaciones
folletinescas y sentimentaloides como Marfa o la hua de unjornalero de Ayguals de Ixco,
que tanto deleitaba a los personajes de Galdós, que aunque anclados en el pasado leen obras
de un romanticismo más tardío y no como el sobrino de Mesonero que recurre a las fuentes.
Esto es perfectamente comprensible, porque Galdós acerca algo más la sátira a su tiempo.
Las relaciones entre Galdós y la literatura folletinesca han sido muy estudiadas, a ellas nos
referiremos en breve cuando abordemos en profundidad el personaje de Obdulia Zapata y
fragmento en el que aparece la historia del declive de su familia (caps. VII-IX).
Hemos vis to como el sobrino de Mesonero Romanos corresponde a esa imagen del héroe
romántico, pasemos a ver ahora como se refleja el tipo de la heroina romántica en ambos
textos. Esta heroina romántica, cuya iconografía tiene muchos puntos en contacto con la
Ofelia de Shakespeare que no en vano inspiró e incluso obsesionó a los prerrafaelistas y que
Espronceda recoge en El estudiante de Salamanca a través de la figura de EMra, está
BIBLIOTECA Galdosiana
perfectamente representada en el texto de Mesonero por el personaje de Melisendra, nombre
que por lo demás como ya hemos comentado está lleno de reminiscencias medievales y
"goticasn. Esta Melisendra es:
"...de dieciocho abriles, más pálida que una noche de luna y más mortecina que la
lámpara sepulcral; con sus luengos cabellos trenzados a la veneciana, y sus mangas a
la María Tudor, y su blanquísimo vestido aéreo a la Straniera, y su cinturón a la
Esmeralda, y su cruz de oro al cuello a la huérfana de Underlach.
Hallábase a la sazón meditabunda, los ojos elevados al cielo, la mano derecha en la
apagada mejilla, y en la izquierda sosteniendo débilmente un libro abierto. .., libro que,
según el forro amarillo, su tamaño y demás proporciones no podía ser otro que, a mi
entender, el Han de Islandia o el Bug -Jargal"3'. m
D
En efecto entre Melisendra y el sobrino de Mesonero surge el amor, esa "chispa E
electrorromántica" de la que habla Mesonero. Dada la atracción romántica hacia lo tétrico
O n y lo sepulcral que a éste personaje le lleva a recorrer de "día y noche los cementerios y =m
escuelas anatómicasn "trabar amistad con los enterradores y Fisiblogos" y otras lindezas por O
E
el estilo. se puede considerar que los calificativos que Mesonero emplea para definir a su E i
heroína son plena o intencionadamente satiricos, ya que la califica de "mortecina", E
comparándolacon la "Iámparasepulcral". No había duda pues de que tenia que surgir el amor 3
entreellos. Ocasión queno desaprovechaMesonero para parodiar esos flechazos románticos
que preconizaba la literatura, pero que en la vida real deberían tener unos resultados - 0
m
E espantosos. Este tema es uno de los más satirizados en el propio romanticismo, lo que
muestra que debía preocupar bastante en la época. Basta citar el titulo de otra celebéi~irria O
sátira romántica sobre el propio romanticismo como es El caarseprontoy mal de Larra, n
E 1832 o de otras menos conocidas como la de Eduardo Gorostiza, Conhgo pany cebolla del a
año 33. Sin embargo creo sinceramente que la sátira mencionada de Larra hunde sus raíces
en la Ilustración de un modo más profundo aún que la de Mesonero pues critica el que se n
copien de un modo superficial las costumbres de Francia y se refiere a los tiempos del tuerto 5 Pepe Botella, que por lo demás "tenía dos ojos muy hermosos y nunca bebía vino". Critica O
en efecto las malas consecuencias de estos matrimonios favorecidos por la literatura sin
ningún sentido práctico y critica el que los contrayentes no están preparados para ellos, así
de ella dice que era:
"una personita muy educada, la cual es verdad que no sabia gobernar una casa, pero
se embaulaba en el cuerpo en sus ratos perdidos que para ella eran todo, una novela
sentimental, con la más desatinada afición que en el mundo se ha visto: tocaba su poco
de piano y cantaba su poco de aria, dc vcz en cuando porque tenía una bonita voz de
contralt~"?~.
Realmente no podemos evitar leyendo esta descripción el acordarnos de la s á t i~aq ue
Moratín ejerce contra la educación de las mujeres, nos recuerda por ejemplo a Agustina,
esposa de Eleuterio en Ln cornedi~ti izeva o d mfé que en vez de cuidar de la casa ayuda a
su marido a escribir coniedias.
IY CONGRESO Galdosiano
En cuanto a él, dice Larra que no se molestaba en encontrar empleo ya que:
"Los matrimonios por amor eran lo primero, y que en cuanto al comer, ni eso le hacia
Falta a los enamorados. porque en ninguna novela se dice que coman las Amandas y
los Mortimers, ni nunca les habian de faltar unas sopas de ajo"".
En fin en el artículo se plantean problemas totalmente Ilustrados como la tiranía de los
padres sobre los hijos, el libre albedrío de éstos, el derecho a elegir marido, etc. El matrimonio
es desastroso, acaba con la infidelidad de ella ante las pocas atenciones y el abandono que
recibe por parte de él, la muerte de los amantes a manos del marido y el suicidio de éste no
sin antes recomendar a su madre que cuide de sus hijos y les eduque mejor de lo que les habían
educado a ellos para evitar este tipo de desgracias en el futuro. Como podemos ver no puede
ser más Ilustrado y moralista y resulta mucho más cargante y sombría que la obra de
Mesonero, claro que no era el talante de Larra como el de Mesonero y para bien o para mal
cada uno era como era y no podemos imaginarnos a Mesonero pegándose un tiro ni a Larra
convertido en el viejecito amable y de sonrisa encantadora que todos aseguran que llegó a
ser Mesonero.
Melisendra tambiénes vecina de lasobrinadeMesonerocornolo eran, Augusto el sobrino
de Larra en el cuadro y su mujer, por cierto aquí la que no tiene nombre es ella, pronto se
dan cuenta de que su matrimonio es imposible pues, el tampoco tiene trabajo, como dice
escandalizado el padre de Melisendra "nada de boda ni nada de solicitar un empleo para
mantenerla", sólo se dedica, ante el escándalo del pobre hombre, que es un respetabilísimo
"procurador del número clásico por todas sus coyunturas", a dedicarle versos en los que la
convence de que para ser felices la única solución es morir juntos "que se matara ella, y luego
iría él a derramar flores sobre su tumba, y luego se mataría él también y les enterrarían bajo
la mismalosa". Además la maldice por haberle hecho probar la ponzoiia del amor". Ante ésto
el pobre procurador no pucdc más y lc dicc a Mesonero que:
"la muchacha se havuelto tan loca como él y ya habla de féretros y letanías y dice que
está deshojada y que es un tronco carcomido, con otras milbarbaridades que no secomo
no la mato ... y a lo mejor nos asusta por las noches, despertando despavorida y
corriendo por toda la casa, diciendo que la persigue la sombra de no se que Astolfo o
lngolfo el exterminador y nos llama tiranos a su madre y a mí; y dicc que tiene un
veneno, no se bien si para ella o para nosotros, y entretanto las camisas no se cosen
y la casa no se barre, y los libros malditos me consumen todo el caudaP4.
Esta es la primera vez que asistimos a un diálogo dentro del cuadro. Podemos considerar
que se trata usando la terminología, ya convertida en clásica, propuesta por Percy Lubbock
en su libro The Crgt gEicnon, de una "escena" es decir un Praginento narrativo en el que
la velocidad es normal, ya que el tiempo transcurre más o menos al ritmo real y además
podemos ver como los personajes hablan, actúan, etc. El resto del cuadro había estado
contado por un narrador ysóloconocía~nolso que nos decía él. (Aprovecho la c o~~i n t upraar a
explicar que he venido identificando al narrador con Mesonero, aunque so!. consciente de
que el narrador y el autor no tiene porque ser la misma persona; pero creo que la estrucnira
BIBLIOTECA Galdosiana
narrativa de esta obrita tampoco da para sutilezas, y por otra parte no me he propuesto ni
mucho menos hacer un análisis narratológico de la obra. demás dado el carácter
moralizante del género no es descabellado identificar al autor con el narrador. Aún siendo
muy consciente de la gran diferencia que presenta al respecto Misericordia, también he
venidoidentificandolavozdel narrador con Galdós aunque esta obra sí se presta a un mínimo
esbozo de estudio narratológico como veremos más adelante). Volviendo al cuadro de
Mesonero, después del diálogo entre éste y el procurador, que para más señas se llama don
Cleto, digarnosque se produce otra escena yesta además recibe esa calificación por parte de
Mesonero, "pero he aquí que me esperaba otra escena de contraste, que por lo singular
tampodudo enapellidarromántica"35. Y esla que tiene lugar en la habitación de su sobrino
entre éste y una típica y tópica criada gallega:
"7
"Con más bellaquería que cuartos (...) y que hacía ya días que intentaba entablar E
relaciones cl&icas con el señorito". O
n -
En efecto está desconcertada ante los versos que le lee el señorito plagados de toda la
m
O
E retorica romántica a la que ya estamos acostumbrados y desde luego no entiende nada de E
todas, como diría Benina, la criada de Obdulia en Misericordia, "esas cosas de muertos, 2
E
cipreses y cementerios". Así que acaba mandándole "con mil demonios al cementerio o a su
cuarto", ya que Mesonero transcribe la forma de hablar la moza. Por cierto que resulta de 3
lo más apropiado que uno de los versus que le dedica, diga precisamente: "¿No ves que tu g
aliento mata?", cuando poco antes Mesonero nos había indicado que la moza respondía "a m
E
vuelta de correon los suspiros del preocupado galán:
o
"con otros descomunales, aderezados con aceite y vinagre, ajos crudos y cominos, parte n
E del mecanismo de la ensalada que acababa de cenar"36. rI
n Después de esto el final del cuadro es todo aceleración y el uso del "panorama", sigo n
usando terminologia de Lubbock, en el que nos cuenta la conversión de su sobrino en un
militar 'robusto y alegre* y semianalfabeto diría yo a juzgar por sus lecturas "por toda 3
O
biblioteca en la maleta La Ordenanza militar y La Guía del OJcid en Campaña", no hace
sino aumentar lasensacibnde torpeza y apresuramiento de algo que ya era de por si bastante
increible. No hay quien se crea que estando su sobrino en la situación de delirio romántico
y alborde del suicidio enelquele había puesto en buena parte el rechazo amoroso, Mesonero
sea capaz de hacerle entrar en razón para que reflexione y se aparte de todo aquello,
orientándole hacia la carrera militar, aunque Mesonero nos dice, lo que viene muy oportuno
al caso y que nosotros no sabíamos hasta ahora que su sobrino también mostraba alguna
inciinaci0n hacia la carrera militar así que "hizole poner una charretera al hombro izquierdo
y le vi6 partir con alegria a reunirse a sus banderas". Como hemos visto se convierte en un
ser: de provecho para la sociedad, pues no sólo lee las joyas mencionadas sino que también
cultiva el bonito arte de cantar "perpetuamente zorzicos y rondeñas".
En Fin que el cuadro de Mesoneros es un cuadro "ad hoc" escrito con la intención de
combatir un vicio en el mismo momento que se daba éste, y muy de acuerdo con el prólogo
IV CONGRESO WDOSiANO
que luego Hartzenbusch le hizo a sus Escenas Matritenses y en el que decía que Mesonero
pretendía "Pintar, pues las costumbres españolas de nuestra época, llevando el objeto de
corregirla^"^^.
La clave del articulo está en la "Nota del autor a la última edición" incluída al final del
articulo en la que Mesonero en Forma de "captatio benevolentiaw nos informa, refiriéndose
al autor en tercera persona de las circunstancias y la intención del artículo, nos
dice que;
"El mérito de estearticulo (si esquealguno tiene) fuesinduda laoportunidad, y el osado
atrevimiento del autor en darle a la luz, en los momentos en que la nueva secta
Hugólatra dominaba en toda la linea del uno al otro extremo de la república literaria"".
Insisteen que se decidió a leer su obra en elLiceo, centro romántico por excelencia porque
"Aquella exaltación rayó breves momentos en un punto ridículon y aclarar muy bien que "a
pesar de algunos pérfidos instigadores de mala leyn, se entendió bien que se trataba no de
ningún ataque personal, sino de una recreación de "los rasgos generales del poeta
romántico". Además lo que es muy importante reconoce que:
"Algo cree haber contribuído a Fijar la opinión hacia un término justo entre ambas
exageraciones clásicas y romántica^"^^.
Hace notar también como finalmente su obra está inmersa dentro de una tradición de
sátiras sobre el Romanticismo de la que ya hemos dicho algo:
"además dió la señal de otros ataques semejantes, en el teatro y en la prensa, que
minando sucesivamente aquel ridículo de bandería acabó por hacerle desaparecery que
fructificasen en el verdadero terreno de la razón y del estudio talentos privilegiados. que
han llegado a adquirir en nuestro Parnaso inmortal co~ona"'~.
Diríaseque después de ésto solamente le quedarayaaMesonero solicitar elgentilaplauso
del respetable.
Centrémonos ahora en el texto de Galdós comprendido entre los caps. VII-IX de
Misericordia en el que aparece la figura de Obdulia que es desde luego una heroína romántica
muy poco al uso. Este texto para mi se convierte en una riquísima reflexión metaliteraria
y en una autoparodia sobre todo lo que pudiera quedar de romántico y de folletinesco en la
obra de Gadós.
El personaje de Obdulia Zapata aparece inmerso en un pasaje de la novela que es un
"flashback" con respecto a la acción de la misma, Este pasaje comprende desde el cap. VI1
alIX, aunque Obdulia no aparece hasta el cap. VIII. En este pasaje se noscuenta la decadencia
del linaje de los Zapata-Juárez y Obdulia es una excelente prueba de tal decadencia desde
luego. Veamos su descripción:
"Era Obdulia bonita, de facciones delicadas, tez opalina, cabello castaño, talle sutil y
esbelto. ojos dulces, habla niodosita y dengosa cuando no estaba de morros. No puede
BIBLIOTECA GALD0SIAN.A
Imaginarse ariiliiente menos adecuado a semejante criatura, mañosa y enfeímiza que
la miseria en que habia crecido y
Le está dando importancia a algo fundamental en la novela realista y aún más en la
naturalista, y esto es el ambiente, la está contrastando con él, Obdulia es definitivamente
una inadaptada. Además Obdulia presenta una característica muy común en las heroínas
románticas, la locura, o más apropiado para ella: "E1 neurosismo" según palabras de Gadós,
pero veamos cuales son sus causas:
"Segiin la opinión de un médico que por lástima las visitaba, y de otros que tenían
consulta gratuita, todo el desorden nervioso y psicológico de la niña era cuestión de
anemia, y contra esto no habia más terapeútica que el tratamiento ferruginoso, los
buenos Filetes y los baños fríos".
Como vemos su locura está originada por causas fisiológicas y del ambiente, está mal de
los nervios porque vive en condiciones infrahumanas, pero curiosamente esa misma locura
le va a servir para evadirse de ese mundo miserable. Acerca de Ponte y ella se dicen que
poseían una riqueza inagotable dentro de su penuria:
"Consistía pues esta riqueza, en la facultad preciosa de desprenderse de la realidad cuando
querían. trasladándose a un mundo imaginario, todo bienandanzas, placeres y dichas.. ."12.
En una heroína romántica al uso no se podrían concebir todos estos rasgos y es cómo
Michael Imetz ha visto muy bien:
"Galdós tries to rid himself of any tendency to romantize the appearance of his
personages. He does this in one of three ways: by poking fun at the romantic physique,
byreportinga flaw in an othenvjse attractjve physique or by offsettingoutward beauty
with some inner deFecP3.
Creo que la sátira mas genial sobre la inclinación que siente el romántico hacia lo tétrico
y lo sepulcral, la podemos encontrar en este texto de Galdós. Obdulia rizando el rizo de esa
inclinación que al personaje de Mesonero le habia llevado a enamorarse de una joven "más
mortecina que la lámpara sepulcral" se enamora de quien mejor puede satisfacer esa
inclinación, jdel hijo del dueño de una casa de pompas funebres, que, cómo no, es su vecino.
Por él desdeña a su primo que sin duda era mejor partido. Obdulia es ingenua, ignorante y
se contenta con poco, Galdós nos lo hace notar de un modo muy sutil, dice que está
enamorada de él porque "sabia mil cosas que ella ignoraba", pero el narrador califica estos
conocimientos de "baratijas del saber humano":
"Literatura y poesia, versitos, mil baratijas del saber humano pasaron de él a ella en
cartitas entrevistas y honestos encuentro^"^^.
Claro esta el drania estalla cuando la madre se opone y a Obdulia empiezan a darle
ataqurs epil6pricos. "\'¡Endose contrariada en su espiritual querencia". Aquí el narrador es
IV CONGRESO WDOSIAMO
muy sutil y creo que logra un efecto hilarante en el párrafo al mezclar distintos registros
lingüísticos que bien podrían pertenecer a puntos de vista de distintos personajes:
"...pero la niña que tomado había en aquellos tratos no pocas lecciones de romanticismo
elemental, se puso como loca viendose contrariada en su espiritual querencia. Le daban
por la mañana y tarde furiosos ataques epilépticos, en los que se golpeaba la cabeza y
se arañaba las manos; y por fin Benina un día la sorprendió preparándose una ración
de cabezas de fósforos con aguardiente para ponérsela entre pecho y espalda. La
marimorena que se armo no era para referirla. Doña Paca era un mar de lágrimas; la
niña bailaba el zapateado tocando el techo con las manos y Benina pensaba dar parte
al administrador de entierros, para que mediante una buena paliza u otra medicina
eficaz, le quitase a su hijo aquella pasión de cosas de muertos, cipreses y cementerios
de que había contagiado a la pobre se~iorita"~~.
Lo que está claro es que las palabras subrayadas por mi, en el libro aparecen en
bastardilla, son una transcripción de las palabras de Benina. Además cuadran muy bien. es
lo que diría el personaje, persona ignorante. Se nota un cambio. Al principio es un tono
elevado y solemne, pero desde el momento en que Benina descubre el intento de suicidio el
punto de vista parece pasar a ella, así se entienden expresiones como lo de la "mariniorena"
o lo de que la "niña bailaba el zapateado tocando el techo con las manos" forma hilarante
de describir un ataque que en sí mismo debía tener bien poca gracia. Creo que esto es sólo
una muestra de lo complejo y rico que puede llegar a ser a nivel narratológico el testo
analizado.
En efecto Obdulia llega a casarse con "el chico de IaJunebridad', también es una
transcripción del hablavulgar deBenina; se casan después de haberse f ~ ~ g ajduont os con idea
del suicidio, pero precisamente y al verse en posesión de dinero que Lucas ha cobrado gracias
a una 'yachra deféretro de zinc doble y otra de un servicio completo de cama impcrinIwi1
conducción con seis caballos, etc.. ." deciden ir en vez de suicidarse a merendar y a consuiiiar
SU amor en una casa cercana.
Sin embargo una vez que se casan todova mal y ~b d u l i ap arece más patética que nunca.
Así vemos que:
"AL año del casorio, los hijos, que habían entrado en la vida niatiiiiionial con regular
desahogo, empezaron a recibir golpes de la suerte. como si heredaran la maldición
recaída sobre la pobre madre. Obdulia que no pudo habituarse a vivir entre cajas de
muerto, malparió; sus nervios se desataron; la pobieza y las negligencias de su marido
que de ella no se cuidaba, agravaron sus males constitutivos. Mezquinamente socorrida
por sus suegros, vivia en un sotabanco de la calle de la Cabeza, mal abrigada y peor
comida, indiferente a su esposo. corisurnitridose en letal ociosidad. que fomentaba los
desvaríos de su irnagina~ión"~~.
vemos que s e habla de "herencia", inadap~acióna l arribiente, "itiales constitutivos". es
decir, esto es Naturalismo puro dentro de una de las novelas más espirituales e idealisras de
Galdós. Como vemos la riqueza de matices en su narrativa es interniinable. 1' la riqueza dt.
matices e11 su narrativa se puede notar en que en esta nm8eln Iia!. tina clara parodia tlr las
BIBLIOTECA GaldósUW\
novelas de folletín a las que tan aficionada es Obdulia, pero es que Galdós adecúa forma y
fondo en su parodia haciendo de la historia de la decadencia de los Zapata-Juárez un pequeño
follerín en si, es como una "novela" dentro de la "novela", de modo que cuando acaba este
flashhackenlaza con lo que estaba contando antes "mies señor, atando ahora el cabo de esta
narración sigo diciendo ..." Este aspecto ha sido muy bien estudiado por Gerrnán G ~ l l ó n ~ ~ .
De su trabajo son especialmente interesantes las consideraciones que hace sobre un tipo de
narrador que aparece con frecuencia en este pasaje comentado y que narra en términos tales
como, y este es el ejemplo que pone Guííón, referido a la ruina de doña Paca:
"La situación era pues, desesperada, de naukagio irremediable, flotando los cuerpos
entre las bravas olas, sin tabla o madera a la que poder agarrar~e"~~.
"7
Gullón piensa que tales excesos verbales que abundan en estas páginas y cuyo tono no E
coincide con el general de la novela se debe a que "la perspectiva del narrador es sustituída O
aqui por la dc los personajes cmpobrecidos ... "Al narrador "no le espanta la pobreza de doíía n
=m
Paca, pero a ella sí y es precisamente su espanto lo que nos comunican esas O
E
hipé~boles"~~. E
2
ES una observacdn muy aguda, es constatar la presencia de un narrador al que me E
permitiré llamarle folletinesco y que no sé si inclinarme a pensar como Gullón, que adopta
el punto de vistade estos personajes o a decir simplemente que esuna actitud que toma para 3
burlarse precisamente de los narradores folletinescos que tanto gustan a estos personajes. -
0m
Desde luego los excesos verbales existen, no hay mas que ver el comienzo del cap. VI1 y el E
del VIII. O
6 o
n
VII: "...Ved aquí en que paran las glorias y altezas de este mundo, y que pendiente hubo E
a
de recorrer la señora, rodando hacia la profunda miseria, desde que ataba los perros con lI
longaniza, hasta que la encontramos viviendo inconscientemente de limosna entre n
agonías, dolores y vergüenzas mil( ...) Bien miradas estas cosas y el subirybajar mismo
de las personas en la vida social, resulta gran tontería echar la culpa al destino de lo que 5
es obra exclusiva de los propios caracteres y temperamentos de las personas, y buena O
muestra de ello es doña Paca, que en su propio ser llevaba desde el nacimiento el
desbarajuste de todas las cosas materiale~"~0.
Podemos observar que desde los puntos suspensivos en adelante la actitud del narrador
ha cambiado, pues se burla claramente "es tontería pensar" de lo que ha dicho antes y de
como lo ha dicho, como si primero le hubiera la pluma el ímpetu narrativo y retórico que le
exigía la ocasión, pero luego reflexionara "bien pensado".
Cap. VIII: "Tantas desdichas, parecerá mentira, no eran más que el preámbulo del
infortunio, grande, aterrador, en que el infeliz linaje de los Juárez y Zapatas había de
caer. a la boca del abismo en que sumergido le hallarnos al referir su historian5'.
O al final del cap. IX, cuando alude a que Benina tenía que sustentar la casa de doña Paca
y la de Obdulia:
IV CONGRESO GaldósWYO
"¡Qué vida, qué Fatigas honrosas, que pugilato con el destino. en la sombras tétricas de
la miseria vergonzante, que tiene que guardar el crédito, mirar por el decoro
Lo que parece confirmar mi teoría de que no es que el narrador adopte el punto de vista
de los empobrecidos personajes, sino que se burla enteramente de los procedimientos del
folletín ya que Benina desde luego no habla así, en cuanto a doña Paca no la creo consciente
de esa situación, pues es una iricorisciente, que además tampoco habla en tono coloquial.
Obdulia tampoco es consciente de la situación de miseria de su madre, pues en el mismo
párrafo algo más arriba se dice que le pedía dinero a su madre.
Lo que está claro es que Galdós se burla del folletín, un género por el que estuvo muy
influído en su juventud. Francisco Yndurain, analiza la novela El audaz, como si de un
folletín se tratara. Alicia Andreu también ha analizado la relación entre Galdós y el folletín
y todos ellos, junto con Michael Nimetz coinciden en queTormento es una parodiadel folletín
en cuanto a tema y forma53.
Vemos desde luego como el texto de. Faldíis es mucho más rico que el de Mesonero, está
lleno de infinidad de recursos queMesonero no hubiera pensado siquiera, sobre todo, no está
condicionado por la oportunidad, es un texto maduro, autorreflexivo de su obra y que sirve
sólo a su arte.
Dice Navas Ruiz acerca de Mesonero:
"Desde nuestra perspectiva, Mesonero Romanos parece muy liiiiitado muy a ras del
suelo. Uno lamenta la falta de vuelos, que no mirase alguna vez por encima de los
tejados de la villa, hacia el cielo lleno de estrellas. Uno lamenta que no Fuera mas
sensible hacia la mlseria por lo niateriaidel pueblo. quesincmbargovió y dcscribió ..."54.
En cambio Galdós cultivando la novela "la forma mas adecuada para pintar la sociedad
y desplegar el ingenio" según palabras de Mesonero, nos demostró a lo largo de su vida que
reflejando los suelos e incluso aun las cloacas de Madrid, él sí que era capaz de mirar hacia
el cielo lleno de estrellas.
BIBLIOTECA WDOSIANA
Notar
Cartas de Benito Pérez Galdós a Mesonero Romanos. Ed. de E. Varela Hevías. Madrid. Ayto. de
Madrid. 1943. Pág. 55. Carta n. 18.
2 De ahora en adelante para las citas de El Romanticismo y los Románticos usaré la edición con
prólogo y notas de Leonardo Romero Tobar sobre la selección de Ramón Gómez de la Serna, Madrid,
Espasa Calpe. Selecciones Austral. 1986. 5' ed. La presente procede de la pag. 85.
Ricardo Navas Ruiz. El Romanticismo Español. Madrid. Catedra. 1982 3& ed. renovada. pág 87.
Ricardo Navas Ruiz, op. cit., pág. 143-145.
S Ibid págs. 87-88. Entre estos autores extranjeros cita a Sebastian Mercier Con su Tableau de
puris, que inspira el titulo de PanoramaMatritense a Mesonero Romanos. A Jouy cuyo pseudónimo "El
solitario* Fue aceptado por Estébanez Calderón y a Joseph Addison.
10% LU~Sva reia. "Pr6logo al costumbrlsmo romántico" enLapalabray la llnma. págs. 81-90.
Madrid. Prensa Española. 1967. citado a través de la bibliografía final del artículo de Enrique Rubio
CremadeS"Gald6s y las colecciones costumbristas del xix. (Ver nota 7).
' Enrique Rubio Cremades. "Galdós y las coiecciones costumbristas del xix." e11 Actus del 11
CongresolnternacionaldeEsrudiosGaldosianos. Tomo 1. págs. 230-257, Ediciones del Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria. 1978.
JOSC Fernandez Montesinos. CostumbnSmoy Novela. Valencia. Castalia. 1960.
Ricardo Navas Ruiz, op. cit., pág. 73.
'O Para ver la nómina de personajes de la obra romántica escrita por el sobrino de Mesonero. Ver
la edicibn citada pág. 92.
" losé de Espronceda. Poesías Líncasy+/ragmentos ipicos. Edición de Robert Marrast. Madrid,
Castalia, 1985, p&g. 230.
E Ramón Mesonero Romanos. Escenas Matritenscs. Ed. cit, pág. 84 y 85.
l3 Eugenio Trias. Lo belloy losiniestro. 1982. Madrid la ed. en Ariel 1988, pág. 25.
'' Ramón de Mesonero Romanos. ed. cit., pig. 86.
fbid
l6 Mesonero Romanos. Escenas Matritenses ed. cit., p. 87.
I7 De ahora en adelante para las citas de Misericordia uso la edición de Luciano García Lorenzo.
Madrid Catedra. 1982, pág. 158.
IV CONGRESO Galdosiano
!'i víichaci iu'imeiz. iimiiür iri GiciÚb~A~ .s iady @[he Noveias Conremporaneus, New Haven. Yaie
U.P. 1968, pág. 11.
l9 Benito Pérez Galdós. Misericordia. Ed. cit., pág. 103.
'O Ed. cit., pág. 87 y 88.
-1 Ed. cit., pág. 157 y 158.
Michael Nimerz. Op. cit., pág. 40.
'9> Vac'i,t ., pbgs. 162 y 164.
24 Ed. cit.. pág. 99.
26 Ed. cit., pág. 163.
2r Edcit,pág. 90 y 91.
2a Ed. cit., pág. 90-91 (para ver todo lo referente a la obra de teatro criticada ver hasta la 93).
29 Sobre las preferencias literarias de Ponte y Obdulia ver pags. 165-169 y sobre las del sobrino de
Mrsi.~.em ver pSg. 89.
'O Michael Nimetz op. cit., pág. 65.
Ed cit., pág. 93.
32 M-lrlano Jon8 de Lxr& "E! c?s?rse p n t c :f m:!". E?. Revisccl Scln'r!.Cn E! ph,recitn hlrh!n&r
Madrid Espasa Calpe 1979. Se trata de un libro que recoge 14 números de la Revista en edición facsímil.
También comprende "La Satírico-manía" y la "Carta panegirica". El articulo que nos interesa está en
el NP 7. Noviembre de 1832. Cita de pág. 14.
'3 lbid pág. 1 7 y 18.
34 Ed. cit., pág. 95 y 96.
Ed. cit., pág. 96 y 97.
s6 Ed. cit., pág. 96.
Ramón Mesonero Romanos, Escenas Matritenses. Gaspar y Roig editor. Madrid. 1851,5.' ed.
pág. 6.
3L3940 Ed. cit., págs. 100 y 101 respectivamente.
i l y 4 Z Ed CiL, págs. 11 1 y 157 respectivamente,
Michael Nimetz. Op. cir., pág. 59.
Ed cit., pags. 112 y 113.
4b Ed cit., pág. 11 7.
47 Germán Gullón, "Milagrerías del narrador" en El narradar en la novela del SI@ XIX. Madrid.
Taum 1976, pág. 117-131.
4%ermán Gullón, op. cit., pág. 123.
Germán Gullon, Ibid
-'O Misericordia. Ed. cit., pág. 102.
s2 Ed. cit., pág. 118.
Sobre Galdós y el folletín: Consultar la bibliografía incluida al final.
54 Ricardo Navas Ruiz, op. ciL, pág. 21 1.
55 E. Varela Hevias. Cartas ... págs. 31 y 32.
En efecto en contestación de Mesoneros Galdósen carta fechada el 13 de diciembre de 1877 le dice
así:
"No desmaye Vd. y ya que tan profunda vocación y tan relevantes medios tiene para cultivar la
novela que es hoy en día la forma más adecuada para pintar la sociedad y desplegar el ingenio, siga
adelante".
BIBLIOTECA CrALDOSWYA
ASDREUA, licia: "La relación de Galdós con la literatura popular" e nA ctasdelllCoqqresoInternacional
&Estudios Galdosianos. Tomo l. Ed. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 1973. - Galdds y la literatura Popular. Madrid. SGEL. 1932.
BERKOWITHZ. , Chonon. "Galdós and Mesonero Romanos" e n ER. XXIII. 1932.
GUL ~GNer,m án: "Milagrerías del narrador" enElnarradoryelpunto de vistaen la novela delsi;glox~x.
Madrid, Taurus 1976.
FEPJ:,~::EEZM r:~aswoc, $5: C~~&,~h.r!i_onnfni!yf e!nl.! a!en~!r<. CIS!I!!I 196'.
LhRR4, Mariano José de: "El casarse pronto y mal" en Revista satírica El pobrecito hablador. (Ed.
facsímil) Madrid. Espasa Calpe. 1979.
MESONEROR O.WVOSR, anión: "El Romanticismo y los Románticos" en Escenas Mafnfenses. Madrid.
Espasa Calpe. 1986, con prólogo de L. Romero Tobar.
NAVASR viz, Ricardo: El Romanti'cismo Españo!. Madrid. Cátedra. 1982. 3# ed. renovada.
Ntum. Michael: Humorin Gnkdbs. Ashidy ~theNovelnscontemporheasN. ew Haven, Yale UP. 1968.
PEREGZA LIY~S,B enito: "Galeria de figuras de cera. Mesonero Romanos". En La Nación 8-111-1868.
Recogido a travkc de SHOEILIKWEiRll,i an H: Los arR?ulosdeGaldásenLaNaciÓ~zM. adrid. Insula.
!K.
PÉREGZA LMSB, enito: Misericordia. Madrid. Cátedra. 1982. Ed. de L. Garcia Lorenzo.
RUBIOC RÉ,WESE, nrique: "Galdós y las colecciones costumbristas del siglo m".E nActas delllCongreso
fnt~mnr innnld~f ih~diGnncl dniinnni Ed d ~Flxr ma r-hl!?^ !ny.!!ar Gran Canaria. T'mc
1. 1978.
TRIS, Eugenio: Lo belloy lo siniestro. Barcelona. l1 ed. en Ariel. 1988. (la ed. 1982).
V . ~ E LHA~ v1.9E~. rarfasdeBenito PérezGaldós aMesoneroRomanos. Madrid. Ayto. de Madrid. 1943.
VARELA IGLESLU, J. L. La palabray la llama. Ed. Prensa Española. Madrid 1967.
YNDUMFIHra,n cisco: Galdós entre la novelay el'ollenn. Madrid. Taurus. 1970.