IV CONGRESO Galdosiano m
LA FAMILIA DE LEON ROCH
Y LA HISTORIA DE LA FAMILIA
EN ESPANA EN LA EPOCA
DE LA RESTAURACION
Manuel Moreno Alonso
"Me atosigaba, al empezar a redactar lo que le envío, la idea de que por
aquellas fechas ya alguien sabia si había de llegar al fin de mi relato, o dónde
habría de cortar si el tiempo que he gastado hubiera ido mal medido, y esa
seguridad de que mis actos habían de ser. a la fuerza, trazados sobre surcos
ya previstos, era algo que sacaba de quicios" (Pascua2 Duarte, en su carta
preliminar "anunciando el envío del original" de su obra).
La historia de la familia en España es una tarea por hacer. No obstante, su importancia
es fundamental por cuanto la familia como tal constituye un agente de socialización en el
que se relaciona matrimonio, grupo social, propiedad e ideologías o creencias religiosas,
elementos destacados que interesan igualmente a la antropología, la sociología, la etnología
y la historia, en un objeto de interés científico común. Es ahora, precisamente cuando, desde
perspectivas nuevas, empieza a estudiarse la familia en su mayor complejidad, relacionando
las estructuras de la población con el control económico, por ejemplo, realizado por
determinadosgrupos sociales (o familia) a través de las alianzas y estrategias matrimoniales
que establecen las familias pertenecientes a los grupos de poder.
Sobre este particular bien complejo, toda la novelística de Pérez Galdós arroja una fuente
de información (e interpretación) referente a aspectos tan distintos como organización y
estructura de la familia, papel y significación del matrimonio, situación del estado matrime
nial, elección del cónyuge, el hogar, la mentalidad de los miembros de la familia como punto
de referencia, el sistema de autoridad o, finalmente, las relaciones de matrimonio y
patrimonio. Como grupo social la familia es, realmente, la principal protagonista de la
novelística Galdosiana y, por supuesto, una fuente de información sobre la España
contemporánea del autor.
En torno a la familia se estructura, en efecto, la mayor parte de sus novelas, tanto las
de la primera época (Doña Pefeeta, GZona o la misma Mananela, cuyo capitulo IV se dedica
a "La familia de piedra") como la de la serie contemporánea, a partir de 1881 (La de Bringas,
La Desheredada o Fortunatayjacinta, entre otras). Pero La Familia de León Roch ( 1 878)
es, por así decir, la única dedicada en su totalidad al estudio de una familia sin olvidar el
m BIBLIOTECA Galdosiana
"carácter nacional" de lo que se representa en la misma. De aquí que el estudio de esta novela
desde el punto de vista de lo complejo que es el estudio de la familia en cualquier época-da
hecho, a pesar de sus convencionalismos, el modelo de una familia particular, en este caso
"herpétican de la España de la Restauración, y un ensayo interpretativo, desde la novela de
esa "constelación que se ve en España a todas horas, a pesar de ser muy turbio el cielo de
nuestro país".
"7 En la tradición de la novelística española que se ha ocupado de "La familia" -
monográficamente desde La familia de Alvareda, de Fernán Caballero, a Lafimilia de E
Pascua1 Duarte, de Camilo José Cela, por citar dos ejemplos bien distintos y distantes- O
n
resalta, por parte de su autor el deseo de biograJrar las personas, los ambientes, las ideas B
y la mentalidad de los componentes de la familia en torno a la persona del protagonista. Esto EE
fue lo que le llevó a doña Cecilia BOhl de Faber a anteponer en su novela mencionada "una S
palabra al lector" en la que señalaba que "el argumento de esta novela, que hemos anunciado -
como destinada exclusivamente a pintar al pueblo, es un hecho real, y su relación exacta en 3
lo principal, hasta el punto de haber conservado las mismas expresiones que gastaron los --
que en ella figuran, sin más que haber quitado a alguna que otra su crudezaw1Y. esto, en lo 0
m
E
sustancial, viene a ser lo mismo que sucede con don Benito Pérez Galdós cuando en Madrid, O
en diciembre de 1878, ponía punto final a LaJmiilia deleón Roch, g
Considerada siempre como una novela de la "primera época" -la última, en realidad de n a ésta, que antecede a la nueva "serie contemporánea", que comienza con La desheredada en L
1882-La familia de León Roch es una de las obras menos leídas2 y, desde luego, menos A
n
valoradas y estudiadas de su autoP. José F. Montesinos, aún considerando que con ella n
n
Galdós había logrado una "obra capital", hace tales consideraciones críticas de la misma en 5
su estudio que, recapitulando sobre ello señala que si "de lo dicho se deduciría que La O
Jamilia. .. es la peor novela de Galdós y pésima novela en verdad ..., ello no es cierto"*. A su
modo de ver las "fallas evidentes" del protagonista de la obra no derivaban tanto de lo
forzado de la concepción como de un exceso de "fidelidad al modelo". Y, en este sentido el
gran comentarista y excelente conocedor de Galdós que fue Montesinos, recogiendo lo que
se venía diciendo habitualmente, indicaba que don Benito se atuvo a las experiencias de un
tal don Emilio Huelón, autor de cierto Cronicón cienh;fico, del que se burlaron algunos críticos
de la época.
Pero esta consideración de la obra -resultante de cualquier análisis que sobre la misma
se haga desde el punto de vista novelistico de una tesis determinada a desarrollar- no es
sostenible si el referido "modelo" era no un protagonista en concreto o su familia sino un
conjunto de éstas en la España de la Restauración. Para Montesinos, "si Lafamilia deLeón
Roch fuese una novela mejor enfocada, sería más bien la historia de cómo una sociedad
frívola e irresponsable, fanática sin causa, se ensaña estúpidamente en un individuo que por
alguna razón no considera afín de ella misma, y podría ser una historia estrerne~edora"~.
Pero, esté mejor o peor "enfocada" esta obra de Galdós, desde un punto de vista novelístico.
N CONGRESO CiALDOSItiriO m
desde un punto de vista histórico es fundamental para conocer el carácter de aquella
sociedad, en verdad "frívola e irresponsable, fanática sin causa ..."
El mismoMontesinos, aún señalando que era "penoso como página de novela la lectura
de lo referente, por ejemplo, al laboratorio de León o, más en particular, al horizonte mental
del sabio y sus buceos positivistas, aludía a su "interés extraordinario como testimonio de
épodb, que es justo lo que aqui nos interesa en el marco amplio de la historia de la familia
española en la época de la Restauración.
Escrita La&ilia deLeón Roch en 1878 es indudable que su obra novelita la España de
su tiempo: la época de la Restauración en sus primeros momentos. Cierto que en el
protagonista, Galdós ha reproducido 'con bastante fidelidad" -para decirlo en palabras de
Montesinos- un tipo surgido en la España inmediatamente anterior a la Revolución de
Septiembre7;p ero el ambiente de la novela toda es el de la época posterior, en la que vuelven
a coincidir en la colmena los viejos estilos con los modernos. Lo que hará, precisamente, que
resalte más el contraste. Por esta razón, el protagonista de la novela -un "sabio de nuevo
cuño, uno de esos productos de la Universidad, del Ateneo y de la Escuela de Minas.. . ", según
se describe a comienzos de la novela- no se adapta a vivir en la nueva España, que no es
otra que la de siempre: aquella en que los males de España se deben al tradicionalismo
mojigato y a la lacra religiosa.
Desde la aparición de la novela, todos los comentarios y críticas se han dirigido a la
discutible tesis (con todo lo que en su desarrollo podía tener de rígida caricatura) religiosa
de su autor. Don Francisco Giner de los Ríos, aun conociendo su "elevada representación e
intención morar8 fue consciente, ante la lectura de la primera parte de la obra, de la
subordinación de la novela a una idea. Y lo mismo le ocurrió a don Manuel de la Revilia, quien
elogió la "elevada concepción moral y social" de la novelag. Y, en cuanto, a la "lectura" que
de la obra -considerada siempre como dañina y perversa en la época de la Restauración y
aiin bastante después- podía hacer la España tradicional, caricaturizada en la novela,
bastaban los anatemas del joven don Marcelino Menendez Pelayo, que enjuició al autor de
LaBmiilia.. . de "infeliz teólogo"lOy, a la obra de "dureza sectaria",e n la que se ataca de paso
"fieramente la hipocresia social en sus diversas formas y manifestaciones" l l . Y en todos los
casos, entonces y después, todos cuantos se han ocupado de la obra han insistido en el tipo
convencional del protagonista, un ingeniero incrédulo con excesiva dosis de
racionalismo.
Pero de lo que se trata no es de enjuiciar novelísticamente a un personaje determinado,
más o menos logrado o convencional, sino de representar a la España de su tiempo. La
cuestión no es otra que la siguiente: ¿en qué medida LqfamiliadeLeón Roch -y en concreto,
una familia española determinada- era suficientemente representativa de la España de la
Restauración? O, más concretamente aun, ¿hasta qué punto los materiales de la novela
proporcionan al historiador actual de la Restauración un cuadro útil de lo que en verdad fue
ésta desde el comportamiento de las familias en general?
m BIBLIOTECA CiALD0SIAN.A
Y, para ello, valga como respuesta global lo siguiente: comenzada una nueva época en
la historia de España (una nueva época también de valores) con la Restauración, al novelista
le aterra la posibilidad de un recrudecimiento de la línea dura tradicional que para un liberal
podía significar el poder que se veía en la Iglesia a partir de 1874. Y para ello ensaya el
argumento de su novela, que, con toda su rigidez, representa a fin de cuentas el fracaso del
maridaje posible de dos posturas que venían siendo irreconciliables desde 1808 en una
síntesis nueva. De aquí también la virulencia que en la España de entonces provocó la
aparición de la obra. "Aquellas novelas -escribió con espíritu de reconocimiento don
Marcelino-no fueron juzgadas en cuanto a su valor artístico; fueron exaltadas o maldecidas
con igual furor y encarnizamiento por los que andaban metidos en la batalla de ideas"I2. Pero
habría que decir más: en sus páginas no solo yacían las ideas sino la realidad histórica de "7
D
la "nueva" España. E
En el momento en que Pérez Galdós concibe y escribe La familia deleónRoch (1878), O n al novelista le obsesiona sencillamente el dominio de la intolerancia y la nacciún. Téngase B
en cuenta, en este sentido, que, entre 1877 y 1879, al mismo tiempo que Dona Pefecta, E
Glona y L a b i l i a ..., el autor escribe tres episodios bien significativos de esta línea de E
2
pensamiento (bien obsesiva): El terror de 1824, Un voluntano real&ta y Los apostólicosen =
los que analiza la historia de la pasión reaccionaria e intolerante de los españoles. En unas 3
y otras novelas, en las "históricas" y en las "contemporáneas" (aunque no les diera el nombre -
de tales) Galdós lo que analizará será los "componentes reaccionarios del alma española"; - 0
m
E "aquellas actitudes espirituales que, dotándonos de un fervor e intransigente espíritu O autoritario, nos impiden adquirir la capacidad racional y ética que nos permitirá acceder al g
diálogo parlamentario y a la convivencia política"13. A lo cual, además, habría que añadir los n
resabios ideológicos y políticos de su formación intelectual y evolución política. desde sus a
L
prejuicios a la toma de partido". A ,,
Con LafamiliadeLeónRoch, el autor ensayaun nuevo tipode novela (entre las de "tesis"
que le precedieron), centrada en la historia de una familia. Un ensayo que, desde el punto
de vista del que lo emprende, no contaba con precedentes en España, por cuanto, sin ahorrar
esfuerzos, iba a descubrir la realidad de la familia española más allá de la nueva ficción en
torno al problema religión-matrimonio: la religión mal entendida, la hipocresía, los intereses
creados, la desverguenza soterrada, la venalidad, el vicio, la familia advenediza, la
educación, la sexualidad, o el sentimiento de la paternidad. Todo esto es lo que encrudece
el alegato doctrinal del novelista, que es lo que ha atraído la atención de la crítica. Y será sólo
en el alegato en lo que Galdós ciertamente no tiene razón: el querer dar a entender de forma
tendenciosa que la verdadera instigadora es la Iglesia.
En la época de Galdbs y, concreramente, en la España de la Restauración, la familia
contaba con toda una tradición de publicaciones en las que era común el "moralizar
deleitando y recrear instruyendo", tal cano aparecía en sus subtítulos o prospectos de
propaganda. Y sus autores fueron en no pocos casos firmas importantes, como las de
iV CONGRESO aALDOSIAN0 m
Modesto Lafuente, Ventura de la Vega, Antonio Pirala, Mesonero, Bretón de los Herreros,
el mismo Zorrilla entre otros. Unas tenían un carácter más bien literario (Museo de las
Familids),m ientras otras lo tenían sobre todo instructivo: Elmentordelasf amilias, Elpadre
de familia, Elángeldelhogar, Lafamiliaetc. 15. De todas ellas cabe destacar la escasa calidad
de sus publicaciones y su corta duración, con la excepción delSemanarioPíntorescoECipaño1
-"Lectura de lasJamiliasn-, que se mantuvo 22 años, y el Museo de las familias, que
permaneció 28. Todo lo cual muestra que la sociedad española estaba muy sensibilizada
hacia los problemas de carácter doméstico.
Existía también toda una tradición de novelas de folletín, de extendidísima lectura en
todo el país. Autor consagrado en el género fue Wenceslao Ayguals de Izco (1801-1873),
director de periódicos y político aparte de novelista, que en 1846 escribió Maná, la hga del
jornalero, que alcanz6 numerosísimas ediciones (la 11 "en 1905), y que fue traducida a
varios idiomas, con prólogo, en la edición francesa, de Eugenio de Sub; y, en 1850, Labruja
de Madrid. Y también don Manuel Fernández y González, que en 1859 publicó LurSa o el
Angel de la Redención; y Enrique Pérez Escrich, autor de La mujer adúltera (1864), y La
esposa mártir ( 1865).
Todas estas obras (desde los periódicos y revistas hasta las novelas de folletín o los
tratados moralistas sobre la mujer) que fueron tan abundantes16, estuvieron próximas a
Galdós, que se aprovechó de la popularidad alcanzada por la "literatura de consumo", de la
que obtiene fuentes importantes para la creación de algunos de sus personajes, especialmen-te
los femeninos cuando perseguía el modelo de la "perfecta casada" o de la mujer
virtuosaI7.
La nueva publicística venía a ser en realidad un producto de la nueva estructura de la
sociedad española, que produjo la ascensión de una clase burguesa nueva, ávida de poder.
Y que, juntamente con la vieja casta dominante, se adueñará del poder económico y político
e impondrá sus gustos ante la resistencia de los grupos tradicionales, igualmente de
extracción burguesa, pero empeñados en la vuelta a los valores de antaño. Unos y otros se
lanzarán -con el objetivo de instruir a las familias-a la regeneración de ésta a través de las
mencionadas publicaciones con la idea de regenerar el país. Y, naturalmente, que el principal
sector interesado en el programa es la Iglesia, siendo evidentes los argumentos clericales
manejados por los escritores de este tipo de obras, en el que el materialismo de la época -y su
serie de "máximas impías y heterodoxasn- son el principal objetivo de sus
ataques.
Toda esta enorme publicística, entre 1840 y 1880, ha sido definida como un "enorme
manual de conducta orientado a promover especialmente en un público lector femenino una
nueva toma de conciencia que estuviera de acuerdo con b s valores de segmentos conserva-dores
de la sociedad española de la época"lB. Y, en esta obra, el objetivo fundamental de
regeneración no era otro que la familia. En este marco, por consiguiente, es en el que hay
que entender la novela "monográfica" de don Benito en el que -con los defectos artísticos
o estéticos que se quiera- se aborda por vez primera la historia de la realidad familiar en la
epoca de la Restauración.
m BIBLIOTECA CiALDOSIANA
Desde el comienzo de la novela, el autor presenta a la nueva sociedad española que es
en verdad la protagonista de la obra. En el primer capítulo (en la carta que María escribe a
León) están claramente manifiestos los fundamentos de la misma: la riqueza de una
burguesía ennoblecida (la de Fúcar) y liberal frente a una nobleza, pobre, decadente y
religiosa, representada por la autora de la carta, la que va a ser esposa de León. E
inmediatamente los atributos de aquélla: el lujo escandaloso, y los efectos de la industria.
Y, por su parte, el destinatario de la carta, leía ésta en medio de un paisaje poco frecuente
en la todavía poco industrializada España: entre 'tibios vapores sulfúricos" y edificios m
"falansterianos", como producto de esa vida "tan ardientemente adoptada por nuestra D
sociedaddesde que hubo ferrocarriles, y en la cual raravez se encuentra el plácido sosiego del campo"'q. E
Lo realmente notable de la obra es que cada tipo, integrante a su vez de familias O
n -
diferentes, viene a ser, con sus rasgos descritos ejemplo de tantas otras, por no hablar de
- m
O
la familia española en general. Así, al presentar el autor a uno de los primeros personajes E
E
en aparecer, a don Joaquín Onesimo ("ese fanal luminoso de la Administración que, 2
encendido en todas las situaciones ilumina con sus rayos a una pléyade de Onésimos que en -
diversos puestos del Estado consumen medio presupuesto"), aquél dice con sorna que "los 3
Onésimos no eran una familia, sino una epidemia"; y que "si esa luminaria se apagase - -
0
quedahn a oscuras los ámbitos de buena adrninish-ación, y reducidos a revuelto caos el m
E
orden. las instihlcionesy la sociedad toda ". O
En torno a la 'biografía" del protagonista León Roch, se teje la de las dos familias que
constituyen la base de la novela: la de los marqueses de Tellería y sus miembros (los n a
arruinados suegros y sus hijos María Egipcíaca, esposa de León; Leopoldo, un estúpido L
calavera; Gustavo, pedante abogado, vividor de la política; y Luis Gonzaga, beato que salió A
n
del convento de los jesuitas para venir a morir tísico a Madrid), por una parte; y la de su vieja n
amiga, y amada Pepa Fucar, con su círculo, empezando por su marido Federico Cimarra, de 5
quien estaba separada, y su hija Monina. En torno a cada una de estas personas -y sus O
biografías individuales- Galdós noveliza magistralmente las características de una familia
madrileña de la aristocracia empobrecida o de la burguesía enriquecida de la Restauración
con todas sus implicaciones.
La familia de los suegros de León -la de los Tellerias- era de esas que, según un
comentario de uno de los personajes de la novela al principio de ésta, "ponían la ley a Toda
Extremadura", pues era la segunda casa en ganados, y tuvieron medio siglo las alcabalas
de Badajoz. En resumidas cuentas, "la familia era -según otro comentaric- la familia de
tontos más completa que conozco"20.
Una familia ésta, en efecto, en la que se reflejan tantos casos de familias madrileñas
procedentes de las tierras de latifundios del sur que viven a la espera del casamiento de
fortuna de sus hijos y que pasean sus títulos para mejorar su suerte. Pero frente a ella, en
cuanto a sus caracteres, se encontraba la de los Fúcar. Y, no en balde, en su descripción, el
autor titula el capítulo en que se ocupa de la misma de la siguiente forma:
"Siguen los panegrXcos dando a conocer en cierro modo el carácter nacionaP. Su
familia es el caso contrario: el de unos marqueses ricos, "cada día más ricos", a costa de la
N CONGRESO Galdosiano m
bancarrota nacional que, como tal, en su caso, hasido "una fuente de riqueza"; pues el padre
de Pepa (la vieja amiga, de la que se enamorará León después de la ruptura con su mujer)
había labrado su "rica colmena en el tronco podrido del Tesoro público", centuplicando su
fortuna en las operaciones con el Tesoro.
Pero, aparte de una y otra familia con la que por sus relaciones entra en escena León,
estaba también (aunque de ellase hable menos) la del propio protagonista. Un joven brillante
éste, ingeniero y buen partido, de la nueva clase de hombres bien formados ("un sabio de
nuevo cuño, uno de estos productos de la Universidad, del Ateneo y de la Escuela de Minas",
con "mucha ciencia alemana, que el demonio que la entienda"), hijo de don Pepe, un
valenciano que se había pasado cincuenta años "trabajando como un negro", con un molino
de chocolate. Y que, después de hacerse de capital, "entróle el afán de aumentarlo
considerablemente": "Oh, -dirá el novelista a propósito-es incalculable el dinero quese ha
ganado en este país haciendo chocolate de alpiste, de piñón, de almagre, de todo menos de
cacao ". El señor Pepe trabajó mucho: primero, a brazo; después como aparato de fuerza
animal; al fin con máquina de vapor. Resultado: "que compró terenos por fanegadas y los
vendió por pies; que el cincuenta y cuatro construyó una casa en Madrid: que se calzó los
mejores bienes nacionales de la huerta; que, negociando después con fondos públicos,
aumentó su fortuna lindamente"2z. En fin, que el hijo, a la muerte de su padre pocos meses
antes se encontraba con una forturia de ocho u nueve niilluries.
Unavez dibujadas las tres familias -las dos con las que va a entrar en relación León, más
la suya propia- con sus orígenes bien nítidos, lo que le quedaba a Galdós era hacer vivir a
los padres, a los hermanos, a los amigos, y en ello el novelista era maestro consumado. Para
éste, el norte era desde luego el carácter nacional. Y lo decía taxativamente. Al título del
capítulo antes mencionado seguía otro con el título de "Donde pasa algo que bien pudiera
ser una nueva mangestación del carácter nacionalT3. Y ésta, además, de carácter bien
general, al quedar implicados -o socaire de un comentario familiar los políticos, los
gobiernos, los empleados de Madrid y el trabajo de los españoles; lo que le hará exclamar al
marqués de Fúcar: "-Qué país, qué país!". Y las alusiones se dirigen a los temas de
conversación tópicos entre amigos con alguna instrucción: la holgazanería, el burlarse del
prójimo, el tópico de la agricultura, la psrvivencia de las castas, el tema de la administración
(con el papeleo, los trámites, los expedientes ...) o las contribuciones.
según el interks de don Benito, que se presenta como obsesivo, de insistir en el carácter
nacional tras ir dibujando los de cada miembro de la familia y su "mentalidad", el novelista
recuerda al ocuparse de un nuevo capítulo la constante de su idea en su contenido: "Donde
el lector verá congusto los pane@ícos que los españoles hacen de sus compatriotasy de su
país'24;O uDortde se trata de la hidalguía castellana, de las leyes morales, de todo lo que
hay de más venerando y de otras co~illarí~~.
Lo que al novelar la historia de un matrimonio imposible por razones de
discrepancias religiosas (que en ello radica la tesis del autor), le interesaba a
Galdós -y de esto no cabe duda- es la representación general de la problemática
familiar, expuesta a nivel individual al ocuparse sucesivamente de cada uno de sus
miembros (Pepa, María la marquesa de Tellería, el marqués, Leopoldo, Gustavo ,
el marido y la mujer ...) Y en torno a cada uno de ellos se teje la madeja, que no es
m BIBLIOTECA GaldósíANA
otra que el trasunto en verdad del carácter de la familia -dos tipos de familias bien
concretos- de la España de la Restauración.
Y en esta caracterización general de ambas familias se trata de todos los temas habidos
y por haber: la educación, la vanidad, el mérito personal, los prejuicios de colegio, la felicidad,
la diversión, las creencias, los caprichos o las relaciones dentro o fuera del matrimonio. Y,
por supuesto, el de la crematística, el de los principios de clase, el de los viajes, el del
diletantismo o el de los criados. Y, de cualquier forma, al tratar la historia de la nuevahmilia,
el novelista no echa en olvido que "la sociedad moderna tiene en su favor el don del olvido,
y se borran con prontitud los orlgenes obscuros o plebeyos. El mérito personal unas veces,
y otras la fortuna, nivelan, nivelan, nivelan con incansable ardor, y nuestra sociedad camina
con pasos de gigante a la igualdad de apellido^"^^. Tal era el caso, la realidad, de la España "7
D
de la Restauración. Pero también en su historia de la familia Galdós se ocupaba de la muerte, E
de la enfermedad, de los diagnósticos de los médicos, y del paisaje -en este caso el deMadrid- O n en el que transcurría la vida de aquellas familias. -
m
Pero, como no podía por menos de ser, en torno a la Mona de estas dos familias, Galdós O
E
sitúa, de forma magistral, todo el abigarrado mundo de la sociedad madrileña de la E
2
Restauración. Así, en la casa en la que se establecerá León en Carabanchel, después de su -
separación de la mujer, el novelista da entrada en la obra a los 'trabajadores de varias clases 3
y carreteros qiie blasfemaban como señoritos", a los arrieros de Fuenlabrada, y hortelanos B
de Leganés, o a los criados y criadasz7.T odos forman parte de la misma sociedad lo mismo m
E que.. . "una niña que se muere, una madre que se desespera, un hombre que cae de rodillas
y reza a su modo!. . . " lo que le hace decir al narrador: "...Voy creyendo que es tonterla contar O
estas cosas que nada tienen de partic~lar"~~. n
a
2
Mucho es lo que se ha dicho sobre las novelas de tesis de Galdós, pero, quizás, la 3
O
definición más clara sobre este tipo (de la cual Lajkmilia de kbn Roch sería la última) la
diera el mismo autor en carta a Pereda (10 marzo 1877): 'Yo no he querido probar en dicha
novela ninguna tesis filosófica ni religiosa, porque para eso no se escriben novelas. He
querido simplemente presentar un hecho dramático y verosímil y posible, nada más"29. Estas
palabras q u e se referían a Gloria- podían aplicarse con mayor fundamento a la nueva obra
que iba a escribir inmediatamente, esto es, a Lafimilia de León Roch.
Y, desde este punto de vista, el "hecho" era tan "verosímil" y "posible" ("y nada más")
como que la realidad histórica sobre la que se tejía era esa misma. Otra cosa, naturalmente,
era el rigor o el grado, mayor o menor, de caricaturización de los personajes, que. desde luego.
en el caso de León es evidente. Una cosa es la realidad de aquellas dos familias como tal y
otra, bien distinta, la supuesta deformación de aquélla por una excesiva carga ideológica.
Y, no por ello, la novela tenía que ser realista, aún cuando enLaJamilia su realismo, incluso
en el plano estilístico, es mayor que en las anteriores. 'Lo que incorpora fundamentalmente
LaJamifiadeLeón Roch al realismo -se ha dichoAOn o es la tónica descriptiva,s ino el amplio
cuadro social que desfila a lo largo de sus capítulos".
LaJzmilia de León Roch, por otra parte, es la primera novela de Galdós que aborda
específicamente la problemática social de su época con una serie de contenidos bien
concretos. Se trata evidentemente de una novela que es muchísimo más que una obra de
tesis, e incluso mucho más que la típica novela de transición. Y aunque en la obra no hay
ninguna referencia concreta al momento en que tienen lugar aquellos "hechos" verosímiles
y posibles es evidente de que se trata de los primeros años de la Restauración; esto es al
tiempo en que escribe (aparte de que, como es bien sabido, en La de Bn'ngas, al hablarnos
de la "triste historia" del yerno de la marquesa de Tellería, lo delimita entre 1875 y 1878).
En otras palabras, que Galdós traza la historia de la familia española en sus mismos días y
en la misma ciudad en que escribe.
LO que, desde luego, es evidente, y en este sentido puede hablarse previamente de novela
de tesis, es la crítica ideológica a la familia española de la Restauración que resulta de sus
páginas. La preocupación social del autor no solo se manifiesta en la representación de las
costumbres, en las características diversas de las distintas clases sociales o en lo económico
sino en la crítica de todo ese mundo; en un momento en que éste entraba en una fase de
transformación ecoiiúrnica y social. Así, pur ejemplo, el novelisla brurrieará sobre las
'virtudes tradicionales" de la familia, pues según se lamentaba uno de los personajes, las
influencias extranjeras "han quitado a la mujer española su modestia, su cristiana humildad,
su dulce ignorancia, sus aficiones a la vida reservada y doméstica, su horror al lujo, su
sobriedad en las modas, su recato en el vestirn3'.
La crítica de Galdós a la aristocracia es rotunda; hasta el punto de que Montesinos puso
de relieve que "pocas veces es Galdós tan explícito como ahora sobre el tema de la extinción
o envilecimientod e la aristocra~ia"Y~ ~la. c rítica de esta clase social se hace sin piedad, hasta
el punto de que el marqués de Fúcar dirá de la familia Tellería que "es la familia de tontos
más completa que conozco, sin exceptuar al mismo Gustavo, que pasa por prodigio"33. Hasta
cierto punto la novela se ocupa en verdad de sendas familias aristocráticas, y las críticas
naturalmente van dedicadas a este sector social, que por otra parte, se une alineado con la
aristocracia del dinero. Las simpatías del autor van por los industriales íntegros del tipo de
León o médicos cumplidores del deber cual es el caso de Moren0 Kubio.
La cuestión religiosa en la España de la Restauración es tratada por Galdós en su forma
más íntima y nuclear: en la familia. El novelista, buen conocedor de la historia de España,
es perfectamente consciente de que el elemento religioso es un aspecto fundamental para
la comprensión de este país. Y el problema lo plantea como no se había hecho hasta entonces:
a nivel familiar. Y esto significaba no probar y tratar de demostrar una tesis sino expresar
la realidad: que no era otra que la de que en España se practicaba una religiosidad rutinaria
y de formas externas: la devoción exterior, la mogigatería, la convivencia de todo el santo
día de María con monjas, padres graves, cofrades, penitentes, sin ocuparse más que de
rosarios, letanías, horas, antífonas y cabileos.
En Lafamilia de León Xoch se encuentran páginas preciosas sobre la religiosidad
popular, desde el uso de los libros de rezos ("llenos de lugares comunes, oraciones
enrevesadas y gongorinas, sutilezas hueras, páginas donde no hay piedad, ni estilo, ni
espiritualismo, ni sencillez evangélica, sino un repique general de palabrasn) hasta el
sentimiento engañoso de quienes se jactaban de su perfección cristiana. Y, desde luego, lo
que -por encima de todo se condena es el fanatismo: "...iDeplorables resultados de la
exageración -dirá el marqués de Fúcar-! Y si no, ahí tienes: la piedad es una virtud; pero
exagérala, ¿y qué resulta? El horror de los horro re^"^^.
La familia, como institución base de la organización social, está siendo objeto de una
atención primordial por parte de historiadores, antropólogos y sociólogos en la a~tualidad~~.
Con retraso parece que se ha caído en la cuenta de que la familia es la institución social a m
través de la cual se lleva a cabo no solo la reproducción de todo el sistema social. sino también -
las posibilidades o no de movilidad de los distintos grupos sociales. Aparte de que, en cuanto E
grupo social, la familia es una estructura de poder local y Estado, que son los espacios O
n
sociopolíticos fundamentales en los que se articula cualquier sociedad tradicionaP. Sin B
embargo no deja de llamar la atención la hasta ahora escasa aportación española al estudio EE
de la familia, lo que resulta inexplicable teniendo en cuenta la permanencia y estabilidad de S
la estructura familiar en España3'. Y en este sentido se abre todo un amplio espectro de -
posibilidades de estudio sobre la familia y su estructura desde la reconstrucción de familias 3
a las relaciones de parentesco, constitución de alianzas, sistemas de herencia o análisis de --
mentalidad. 0
m
E
Teniendo en cuenta, por consiguiente, lo mucho que hay por hacer en el estudio de la O
familia en España3s, es indiscutibleque, en el caso del sigloxjx la obra de Galdós esuna fuente g
fundamental a tener en cuenta por parte de los historiadores. En el caso de la época de la n a
Restauración puede adelantarse incluso que ningún estudio de mentalidad podría superar L
las pinceladas que da una obra coetánea como es Lafamilia de León Roch. La novela es en A
n
verdad la fuente literaria más importante que tenemos para el estudio de la familia porque, n
n
por encima de todo, constituye en sí misma en un estudio monográfico insuperable. 5
De su contenido se extrae incluso lo que podría ser el esquema básico de análisis para O
cualquier sociedad que como la española de la época esté basada sobre la familia. mies en
la novela hay respuestas para: la organización y estructura de la familia, el casamiento, el
papel del familismo, el estado matrimonial, la edad de casarse, la elección del cónyuge, el
hogar, las bases funcionales de la familia, la estructura de la familia nuclear, la cohesión del
hogar, la continuidad familiar, los diferentes roles y estatus de sus componentes, la
masculinidad como punto de referencia, las funciones económicas dadas, el sistema de
autoridadetc. etc. Y enverdadqueelgrannovelista, lo mismo queLeón, "mirócon curiosidad
aquel fragmento pequeño, pero expresivo de la iconografía contemporánea de Espa~ía"Y~ ~.
acertó plenamente. Y nos dejó una novela que es fuente fundamental para la historia de la
familia en la España de la Restauración.
Notas
En Obras de Fernan Caballero, BAE, CXXXVI, Madrid 1961, p. 144.
La obra conoció dos ediciones en el primer año de su publicación. apareciendo en tres vols.
distintos, uno por cada parte. una 4' edicion conoció la obra en 1884; y una 5' en 1889. tambien en
3 vols. Desde 1900 fue reeditada en varias ocasiones, siendo la de 1951 (Colección Crisol. núm. 335)
la primera que se hacía desde la última de 1920 (Cfr. Manuel Hernández Suárez. BibliograJíade Galdós.
Las Palmas. Ediciones del Cabildo Insular, 1972,I. pp. 79-82).
Cfr. Gustavo Correa, "Configuraciones religiosas en La familia &León Roch de Pérez Galdós",
Revista Hispánica Moderna, XXVl(1960). pp. 85-95: Gisela Feal, 'El doble fracaso de León Roch a la
luz de sus sueños", Anales Galdosianos, X1, 1976, 119-127; Juan López Morilla~, 'Galdbs y el
Krausismo. lafamilia de León Roch", PMLA, vol. LXXXII, núm. 1 (1967), 121-127. María Pilar
Aparici Llanas. al hablar de la vastísima bibiiografia sobre Galdós adviete cómo no existe "ningún
análisis de las novelas de tesis como conjunto ni siquiera de una de ellas como totalidad", siendo desde
luego menor la atención dedicada a La familia de León Roch que a Doña Peflecta o Gloria (Las novelas
de tesis de Benito Pérez Galdós, Barcelona, 1982).
José F. Montesinos. Estudios sobre la novela del siglo XIX. Galdós. ~ a d n d19 68, t. i, 299.
" Op. cit., 268.
" Op. CiL, 255.
Op. cit., 257. "Un tipo humano -dice Montesinos-tan inepto como lleno de buenas intenciones,
sin fuerza para conmover la recia base dela vieja España, sin flexibilidad para conseguir una fórmula
de convivencia, negador que no podía ser revolucionario y lo sabia; más puritano que nadie, movido
a ello por su misma enemiga contra la Iglesia tradicional, a cuyos miembros se cree moralmente
superior".
El pueblo Espariol , 16 diciembre 1878. En Obras completas , XV, Madrid, 1926, p. 366.
El Globo, 3 Marzo 1879. Don Manuel de la Revilla se habla distinguido en el periodismo
revolucionario anterior a 1868. año en el que fundó "El amigo del pueblo". Admirador de Sanz del Río
y Krausista militante había fundado en 1875 "La Etica".
lo Historia de los Heterodoxos, ed. CSOC, 1963. VI, 480481. Aún considerándose como "amigo"
del autor, a quien tenía por hombre 'dulce y honrado", don Marcelino confesaba que no comprendía
"su seguedad".
m BIBLIOTECA Galdosiana
" En su Discurso de contestación al de ingreso de Galdós en la Real Academia, el 7 de febrero dc
1897 (Cfr. Estudiosy discursos de crítica históricay literana, ed. nacional, 1962, V. 97).
l2 Op. cit.,V, 95.
IJ Cfr. Javier Herrero, "La "ominosa década" en los Episodios Nacionales", Anales Galdosianos, Año
VII, 1972, 107-1 15.
l4 DemetnoEstébanezCalderón, "Evolución políticade Galdós y su repercusiónen laobra literaria".
Anales Galdosianos, Año XVII, 1982, 7-24.
l5 Cfr. M1 del Carmen Simón Palmer. "Revistas destinadas a la familia en el siglo xrx", Cuadernos
bibliogr~cos(,M adrid, 1980). vol. 40, 1-10. Algunos de los títulos: Semanario Pintoresco Espatiol.
Lectura de las familias. Madrid, 1836-57; ElMuseo de Familias, Barcelona. 1838-41; Museo de las
Famil'as, Madrid. 1843-71, 26 vols; El mentor de lasfami2ias o curso de Educación doméstica. m
Periódico de instrucción popular, cienhIfíc industrial y recreativo, Madrid, 1849-50; El Padre de D
familia. Semanario de educacióny de moral, Barcelona, 1849-50; El médico de las familias Periódico E
de higiene, medicina yJ¿umacia doméshcasy de veterinaria popular, puesto al alcance de todos por O
n
una sociedad de tn6dicos. Madrid, 1851 ; La Semana, Lrctura de las$knilias. Colección de Zyendas, $
novelas históricas, viajes, etc., por distinguidos escritores modernos, ilus~radap orgran número de E
grabados, Barcelona, 1858-61; El tesoro de las familias. Enciclopedia de conocimientos útiles al E
2
alcance de todos, Barcelona, 1871 ;L a Familia, Revista ilustrada conj otograJiJiasR. ecreo, moralidad =
instrucción etc., Madrid. 1875-77; La Familia cristiana, Barcelona. 1877.
l6 Cfr. el Catálogo de las publicaciones pen'ódicas madrileñas existentes en la Hemeroteca 3
Nacionalde Madrid 1661-1930, Madrid. 1933. E, igualmente, varios de los trabajos de Juan Ignacio - - 0
Ferreras (InRadumona ma~;oc'dogradelanovela~mTo~actír'~lo~LamlZBa4p01r9m0~0~).~ ~, m
E
l7 Cfr. Alicia G. Andreu, Galdós y la literatura popular. Madrid, Sociedad General española de O
librería, 1982. g
l8 Alicia G. Andreu, op. cit., 51. n a
l9 laJ2milia deieón Roch. en Obras completas, ed. de Aguilar. ed. 1975, t. 1. 782. L
20 Ibídem, 1, 784. A
n
2l Ibídem, 1, 786-788. n
2
'2 fbídern, 1, 785.
23 fbídem, 1, 788-791 5
O
24 Ibidem, l. 783-786
Z5 lbídem, 1, 886-889
26 Ibídem, 1, 801
27 Ibídem. 1.854
28 Ibídem, 1, 860
29 Cfr. Carmen Bravo-Villasante, "Veintiocho cartas de Galdós a Pereda", CuadernosHispanoame-ncanos.
núm. 250-252 (octubre 1970-1971). p. 18.
30 Cfr. M* Pilar Aparici. Las novelas de tesis de Benito Pérez Galdós, cit., p. 18.
31 Ed. cit. de Obras completas 1, 787
32 Montesinos, Galdós 1, 256
33 Obras, 1, 784
34 Ibídem, l. 865
35 L. Stone, "Farnilyh istory ir1 the 1980", erijour1iulflnrerdisc1;L)Zi1za~istoXryII, (1981),p p.
51-87. En el decenio 1967-1976 se publicaron en Inglaterra, Francia y Estados Unidos 1.238 títulos
sobre el particular.
36 Cfr. el número de la revista Annales ESC (julio-octubre) dedicado a FamMe et Societé (julio-octubre,
1972). También, Marzio Barbagli, Famiglia e mutamento sociale, 11 Mulino, 1976.
iV CONGRESO Galdosiano m
j7 Cfr. bibliografía en Histoire de la Famille, A. Colin. París. 1982. Un nuevo panorama se abre en
la actualidad. Cfr. La familia en la España mediterránea (s@los XWX), Centre d'Etudis &Historia
Moderna "Pierre Vilar", Barcelona, 1987.
Cfr. del libro anterior, el primer estudio de F. Chacón Jiménez, 'La familiaen España: una historia
por hacer", pp. 13-35.
39 Obras completas, 1,8 1 O.