V CONGRESO Galdosiano m
LOS MANUSCRITOS
DE VOLUNTAD
Juan Gallego
Uluntad. Comedia en tres actos y
en prosa, fue la sexta obra que extrenó Galdós. Se representó por pri-mera
vez en el Teatro Español, el 20 de diciembre de 1895. Es la sexta
de ocho comedias escritas en el período 1892/1896 que responden a la
necesidad de un teatro social en España, basado en la percepción del
entorno y de la sociedad y a la intención de concienciarla a este respec-to.
Abogan por el nuevo hombre que se hace a sí mismo utilizando cl
ingenio y el tesón.
La preocupación de Galdós es España y más concretamente Madrid.
Formado en los criterios humanistas y filantrópicos de la ilustración sus
objetivos son conseguir la educación cívica que permita la fusión y la
convivencia pacífica y democrática del pueblo español: hacer un mundo
nuevo, una sociedad nueva, por medio de la fusión de las clases.
Voluntad trata de una mujer joven que abandona a su amante y vuel-ve
a su casa a tiempo de salvar a su padre de la bancarrota. Su fuerte
personalidad también salva a su amante del suicidio (cuando él se ente-ró
de que también estaba en la ruina financiera). Como resultado de su
enérgica actividad, que resulta muy atractiva para el amante, éste deci-de
casarse con ella, y la pareja se reconcilia con la familia.
El tema central corresponde a la idea que el mismo título despierta:
la energía mental, la voluntad lsidora al caer el telón final, exclama: ~(iOh!
iPreciosa fuerza del alma! Aquí te tengo, aquí. Contigo salvé a los míos
de la miseria. Contigo he de hacer aún grandes cosas,) (111, IX, 77). Gal-dós
preconiza la educación de la voluntad y ofrece una sociedad regene-rada
por el trabajo. Terminaba el siglo xix entre las convulsiones de un
orden social caduco, sometido a los ataques de quienes buscaban su
regeneración. El drama Galdosiano es la respuesta al problema de la abu-lia
que padecía la nación entera. La voluntad firme de la protagonista
marca el nacimiento del hombre nuevo y de la nueva mujer. Esa fuerza
interna, esa energía perseverante es el motor que impulsa la trama.
El activismo, la exaltación de la voluntad va a ser precisamente el
gran tema Galdosiano en el teatro. Galdós predica desde el escenario con
m BIBLIOTECA Galdosiana
ejemplos de voluntad en una época de general apatía. El nacimiento del
hombre nuevo y de la m~i jern ueva se deberá a la voluntad. Son las ideas
redentoras que propone el autor proyectándolas sobre el futuro. Espiri-tualidad
y realismo son las características dominantes de este teatro '.
Sus fines de restauración de la verosiinilitud y el decoro, y su inclina-ción
a ensenar desde la escena justicia, prudencia y humanidad le acer-can
a Moratín. Este drama de orientación realista y social viene a ser la
reacción contra el teatro de la Última época romántica y, como Moratín
un siglo antes, se propone reformar la sociedad por la renovación labo-riosa
de los valores dentro de la familia. La peculiaridad de Galdós con-siste
en rehabilitar la importancia de las clases sociales en la escena. De
ahi que todo lo que se presenta sea necesario y en su teatro se note la
ausencia de los personajes secundarios cuyo fin es, únicamente, divertir D
al público. E
voluntad no es sólo el triunfo de la voluntad; también es el triunfo del O
n amor. Mo e s sustitución de una fuerza por la otra, sino la ~oexisler i~ilad, B
o síntesis de lo material y de lo espiritual, de la realidad y de la fantasía, E
de la razón y del sentimiento. En esta fusión de lo antitético, en esta E
2
armonía consiste el sueño ideal del autor -solución inspirada en el krau- -
sismo-, quien hará exclamar a don Santos al final de la obra: (l... Los 1 hijos de estos hijos serán la perfección humanal, (111, IX. 77). -
La estructura de la obra obedece a la consecución en ella del triunfo -
0
m
de la voluntad: iniciativa, desfallecimiento y victoria de la voluntad. E
En esta comedia hay dos fuerzas que dirigen los actos humanos: el O
instinto y el corazón, Alejandro; y la razón y el intelecto, Isidora. Cree- :
n
mos que esos dos impulsos no se encuentran en naturalezas separadas, a
sino que configuran al mismo tiempo a cada individuo. De ahí que la ;
obra tienda, a medida que se desarrolla, a que esas fuerzas se unan al n
final. n
Todos los personajes giran en torno a Isidora. Su dinamismo hace
resaltar mas vivamente la ineptitud, indolencia e irresponsabilidad de los O
demás. En el proceso de reorganización, los protagonistas se verán ins-pirados
por la voluntad de Isidora, que será la fuerza cohesiva de toda la
obra. Los demás no son sino una apoyatura para la realización de esa
fueiza que da título, sentido y planificación a la comedia.
La obra, sin ser rechazada, fue fríamente acogida, lo cual no es nada
raro, dado la índole de su tema que no lleva al paroxismo, sino a la re-concentración,
al ensimismamiento en unos, al aturdimiento en otros.
l Véase para una mayor profundidad en este aspecto la obra de Staniey FINK~NT~AL,
El teatro d e Galdós, Madrid: Fundamentos, 1980, págs. 3-217; de Luis LOZANO':[ El tema
d e la unidad e n el teatro de Galdós~A~.c tas del Segundo Congreso Internacional de Estu-dios
Galdosianos, 11, Las Palmas de Gran Canaria: Excmo. Cabildo Insular de Gran Ca-naria,
1980, 3 1 1-329; Carmen BRAVO-VILL.~SGAaN1dTóE.s: visto p o r sí mismo, Madrid: Fun-damentos,
1970; Rodolfo CARDONy AG onzalo SOBUANOTe: atro selecto de Pérez Galdós,
Madrid: Escelicer, 1973.
V CONGRESO Galdosiano m
Esta obra puede parecer trivial hoy, pero tenía un profundo significa-do
para la España de la época. Rompe con el pasado de tal forma, que a
veces tanto el público como la crítica fueron incapaces de captar su sig-nificado
y, sin entenderlo, retrocedieron.
La llegada al teatro de esta obra representa una nueva dirección dra-mática
al romper con la rutina anterior y al traer hondos problemas so-ciales
y sicológicos.
El máximo valor de esta comedia esta en que el sentido humano del
autor triunfa plenamente de todo lo que pueda ser convencionalismo. Su
teatro se proponía hacer pensar a los espectadores y no sólo despertar
en ellos emociones fuertes. Hoy más que nunca interesa subrayar la
exactitud con que aparece reflejado en la obra Galdosiana el proceso
histórico del pueblo espanol en el siglo pasado. La genialidad de Galdós
está en ser expresión de la mentalidad colectiva. Ha contribuido a crear
una conciencia nacional. Trae una temática y un mundo nuevos al tea-tro.
Sus estructuras morales, sicológicas y humanas siguen estando hoy
vigentes. El mensaje de convivencia lo encontramos en el primer térmi-no
del quehacer actual.
De voluntad se conservan cuatro manuscritos completos: tres en la
Biblioteca Nacional (números 21.740, 14.409 y 14.495 3). Y uno en la
Casa Museo Pérez Galdós, número 16-3. También un quinto manuscrito
incompleto archivado con la referencia 16-3, que incluye casi todo el
Acto 11, igualmente en la Casa Museo. Finkenthal (1980, 102-103) habla
de la existencia de tres manuscritos: 14-495 3, 14.409 y 14.373 adquiri-do
por la Casa Museo en 1960. Creemos que este último pudiera referir-se
a uno de los catalogados con la referencia 13-3.
El manuscrito número 2 1.740 consta de 166 cuartillas, la suma de los
Lres a ~ t o snu merados independienternentc unos d e otros, todas están
manuscritas por el propio Galdós, que suman un total de 186 hojas dis-puestas
de forma vertical. (No es ésta la forma mas frecuente en los
manuscritos Galdosianos, pues según Beatriz Entenza de Solare adoptan
la forma de t~cuartillas sueltas apaisadas .... (1989, 149). No todas las
hojas aparecen numeradas.
El manuscrito se inicia sin numerar con la relación de los personajes
de la obra: Isidora, D." Trinidad, Trinita, Alejandro, D. Isidoro Berdejo, D.
Santos Berdejo, Serafinito, Luengo, D. Nicomedes, Bonifacio, Lucas y Un
Cobrador, especificando la edad -excepto Bonifacio, Lucas y el Cobra-dor,
dada la poca importancia de éstos en la obra- y el parentesco exis-
Véase para las distintas publicaciones de Voluntad la obra de Manuel HERNÁNDEZ
SUAREBZib:l iografja de Galdós, 1, Las Palmas de Gran Canaria: Excmo. Cabildo Insular
de Gran Canaria, 1972, 362.
m BIBLIOTECA Galdosiana
tente entre los diversos miembros de la familia Berdejo así como la rela-ción
que une a los demás con ésta. Las dos hojas siguientes, no nume-radas,
aparecen señaladas en el margen izquierdo con las letras ~~alyn (lb))
y están dedicadas a la explicación de la Decoración para los tres actos.
Como separación entre el Acto 1 y el Acto 11, y entre el Acto 11 y el Acto I I I
volvemos a hallar una hoja sin numerar, con el título de la obra y el nú-mero
del acto que introducen.
A continuación ofrecemos una detallada exposición de cada uno de
los actos:
ACTO PRIMERO: Comprende las cuartillas 1 a 51, generalmente escritas
en su anverso, aunque algunas (4, 39) lo están también en sus reversos.
En ellas aparecen algunas intervenciones de personajes desechados por
el autor con trazos verticales u horizontales, o ambos a la vez, depen-diendo
de la amplitud de los parlamentos. Estas dos hojas escritas en
sus reversos presentan las siguientes peculiaridades:
a. El reverso 4 de la cuartilla 4 expresa una udea que expondrá des-pués.
aunque transformada en las hojas numeradas 3 y 4. 1,n mal indira
que es el resto de una redacción anterior del autor.
b. El reverso 39 de la cuartilla 39, presenta las dos primeras inter-venciones
de la cunrtilln 30 dcscchndns. Ln cxplicnción podría estar en
que el autor no la consideró válida como continuación de la 38, en un
primer momento, y retornada después como buena, Representa un titu-beo
del autor en su valoración.
Aparte de estas dos hojas desechadas y como es costumbre en Gal-dós,
tal vez por escasez de papel, aprovecha el reverso en blanco de
cuartillas ya usadas para redacciones posteriores. De esta forma encon-tramos
en el Acto I I I dos hojas aprovechadas pertenecientes a una redac-ción
anterior del Acto 1.
a. El reverso 22 de la cuartilla 1 del Acto 111 tiene relación argumen-tal
con las cuartillas 20 y 21 del Acto 1.
b. El reverso número 27 de la cuartilla 5 del Acto 111, tiene afinidad
temática con parte de lo desarrollado en las cuartillas 24 y 25 del Acto 1.
ACTO SEOUNDO: Comprende desde la cuartilla 1 a la 54, aunque hay un
total de 59 cuartillas, porque las numeradas con 4, 6, 10, 23 y 44 pre-sentan
una ampliación señalada con los mismos dígitos, a los que se
añade el ordinal 2." separado por un guión. Aparecen como 4-2.", etc.
Esto presupone una redacción posterior a la de las hojas que no presen-tan
dígitos.
Las cuartillas 11, 37 y SO están también escritas por sus reversos.
Presentan las siguientes peculiaridades:
a. El reverso número 10 de la cuartilla 11 presenta unos diálogos
tachados que se corresponden con los presentados en la cuartilla 10 y
principio de la 11. Empieza de la misma forma que la 10 y presenta la
misma idea pero expuesta de manera diferente:
V CONGRESO Galdosiano m
((((Alej. ¿Quieres oir unas cuantas advertencias, ó mas bien daros
consejos, de gran utilidad para la vida?.. .))))
(11, 1, 1 lv.: 10 r.)
Alej. ¿Quieres oir [unos) un par de consejos de gran eficacia para
la vida? ...
(111, 1' 10r.)
Este reverso representa una redacción posterior.
b. El reverso 37 de la misma cuartilla, en donde aparece la parte fi-nal
de una acotación para aclarar una intervención de Isidora, tiene co-rrespondencia
con el inicio de la cuartilla 37, aunque no expone la ex-plicación
de la misma forma:
((u á Alejandro en el sitio en que ella trabaja, quédase un mo-mento
suspensa, y aterrada, da un grito 111
(11, ?, 37v.: 3r.)
Isidora. (...) (Dirigese al escritorio. Al ver á Alejandro en el [escritorio]
<sitio que ella ocupaba antes> de un grito; quédase después
suspensa, aterrada. iniiióvil y muda, como no creyendo á sus
ojos, 1)) ...
(11, [I] <X>, 37r.)
En este caso se trata de la misma idea. Lo que ocurre es que Galdós
rechaza la aclaración anterior por ser demasiado concisa. De forma que
la definitiva del manuscrito queda más detallada y clara.
c. El reverso número 50 de la cuartilla del mismo número presenta
un diálogo de D. Santos que tiene similitud con otro, también suyo, de
la cuartilla 49:
D. Santos. (afligidísima) Una cosa tremenda, hija tremenda l))l
(11, XI, 30v.: Sor.)
Y
D. Santos. Una cosa tremenda, hija, tremenda ... para CI ... Pero me
da el corazón que esto facilita nuestros planes.
(11, XI, 49r.)
Lo que nos induce a pensar que el reverso era el anverso de una re-dacción
inmediatamente anterior a la presentada en el anverso definiti-vo
de dicha cuartilla.
Además de estos reversos, encontramos otros en el Acto 111: el rever-so
número 16 de la cuartilla 4, el reverso 21 de la cuartilla número 3, el
reverso 22 de la cuartilla 7, el reverso 24 de la cuartilla 8 y el reverso
25 de la cuartilla 2. Los tres reversos primeros tienen su corresponden-cia
con lo desarrollado en las hojas de esa misma numeración y en la
precedente definitiva de ese manuscrito. Los dos últimos se correspon-den
no con las homónimas de la versión definitiva de este manuscrito,
sino con las dos cuartillas que le preceden. Todo ello nos indica que la
versión definitiva de este manuscrito en esas hojas era menos ampliada
m BIBLIOTECA Galdosiana
que la presentaban esos reversos. E igualmente todos tienen en común
ser la huella de una redacción desechada por el autor tras una elabora-ción
posterior, y el aprovechamiento de la otra cara en actos diferentes
del que fueron escritos en un primer momento.
ACTOT ERCERCOo: nsta de las cuartillas numeradas de la 1 a la 45. En
algunas se observa una ampliación posterior con la adjunción de nuevas
hojas añadiendo a la hoja cuyas intervenciones se amplían, diferentes
ordinales segun las cuartillas añadidas: 25-2." y 25-3.".
Una peculiaridad de este manuscrito es la conservación de cinco cuar-tillas
numeradas dos veces de la misma forma. Se trata de las numera-das:
4 a 8 y 4 a 8. Las cinco primeras presentan una grafía menos cuida- ",
da, lo cual parece denotar una turbación del autor al concurrir varios
E hechos como: letra ilegible, tachones, diálogos sin el nombre del emisor
(folio, 5) ; intervenciones introducidas por la abreviatura ((DIs)i n especifi- o
n
car de qué personaje se trata. Creemos que son la huella de una primiti- - m
O
va redacción del planteamiento argumenta1 de parte del acto anotado EE deprisa como si las ideas se difuminasen. S
Las siguientes hojas numeradas del 4 al 8 presentan un todo más -
homogéneo debido a varias razones: se observa una escritura más cui- 3
dada y reposada, desarrolla estriict~iralrnentela s escenas IV, V y comien-zo
de la VI de una versión anterior a la definitiva que presenta esre ma- -
0
m
nuscrito. E
El total es de 52 cuartillas. A estos anversos hemos de añadir los re- o
versos escritos que en este acto hacen un total de 15. Algunos de estos n
reversos, como ya hemos explicado anteriormente, corresponden a los a
actos anteriores, como ocurre con el reverso de las cuartillas 1 a 5 y 7
y 8. Los otros reversos son de este acto, los cuales se distribuyen de la n
manera siguiente: el reverso 22 de la cuartilla 25-2.", el 3 de la cuartila n
25-3.", el 22 de la hoja 6, el 24 de la cuartilla 24, el 28 de la cuartilla 3
29, el 43 de la cuartilla 42 que repiten la misma tónica en sus corres- w
pondencias que en los dos actos anteriores.
El manuscrito 16-3 completo es obra de un copista y las correcciones
posteriores son obra del autor. Las correcciones están hechas directa-mente
sobre la hoja, o a través de la incorporación de hojas enteras y
también pegando encima de lo suprimido un papel con los cambios in-troducidos.
Consta de 90 hojas, numeradas de forma independiente en
cada acto, y de 176 páginas. Los dos actos primeros aparecen grapados
con un papel doble al resto de las hojas de cada acto. Unas hojas apare-cen
numeradas por la catalogación de la Casa Museo, otras presentan
ésta junto a la realizada por el copista o por Galdós. Las hojas queda
distribuidas en cada acto de la siguiente forma:
ACTO PRIMEREOm: pieza en la hoja I y llega hasta la 30. De ellas, tan
sólo la primera y la primera y la última están escritas únicamente en el
anverso; las demás, desde la 2 a la 29, lo están por ambas caras. Es obra
V CONGRESO Galdosiano m
de un copista, a excepción de la 22 que está escrita por Galdós que res-ponde
a una correccióri poslerior. La razón de que aparezcan escritas por
ambas caras es debida a que están agrupadas en pliegos de cuatro ren-glonadas.
La ordenación es correcta.
La hoja número 1 es la relación de los personajes de la obra. En la 2,
por ambas caras, se detalla la decoración para los tres actos, y a partir
de la hoja 3 se inicia el acto propiamente dicho.
ACTO SEGUNDO: Consta de 32 hojas escritas por ambas caras, excepto la
última: 30(62). Presentan una doble paginación: la realizada por Galdós
o el copista de forma independiente en cada acto y la realizada por la
Casa Museo global.
La i-azon de que haya 32 hojas y la última esté paginada con el núme-ro
30, se debe a la existencia de dos hojas con el número 1: la 1 (31) y
la 1-2." (32), y dos con el número 28: la 28 (59) y la 28-2.O (60) fruto de
una ampliación posterior de Galdós.
La numeración de estas hojas realizada por la Casa Museo es correcta.
El Acto esta copiado por el amanuense a excepción de las hojas 1(3 1 ),
1-2." (32), 16 (47), 17 (48), 28 (59) y la 30 (62) escritas por Galdós y fru-to
de una redacción posterior que corrige lo hecho por el copista.
ACTO TERCEREsOtá: constituido por las hojas numeradas por el copista
y por Galdós (de la 1 a la 28) y por la Casa Museo (de la 62 a la 88).
Estas aparecen sin grapar y en el mismo formato que los actos anterio-res,
salvo una hoja pequeña, tamaño cuartilla, numerada por Galdós con
el número 8 que aparece escrita por ambas caras anverso borrado y re-verso
escrito de abajo a arriba. La ordenación dada por la Casa Museo
no creemos sea correcta una vez estudiado el argumento y el proceso
de creación. Adelantamos aquí, con aquellas conclusiones, la ordenación
correcta:
1(63), 2(64), 3(65), 8r.,. 4(66), 5(67), 6(69), 8(70), 8v., 9(71),
14(17), 10(79), 11(80), 12(81), 10(7L), 8v., 11(73), 13(75v.), 12(74),
13r. (75r.), 13-2.a (76), 14r. (77r.), 15r. (82r.), I4v. (77v.), 15r. (78r.),
15v. (82v.), 15r. (83r.), 15v. (78v.), 15v. (83v.), 16(84), 17(85), 23(86),
28(88), 28(87).
Este acto se ha conservado incompleto como lo prueba, por ejemplo,
la falta de cinco hojas desde la 17(85) a la 23(86).
La hoja 14 constituye un caso especial y es que por la paginación y
por el contenido corresponde al folio 14 del Acto 111 del mss. 21.740.
Casi todo el acto aparece escrito por Galdós exceplo las hojas: 8(70)
salvo la acotación final del anverso y principio del reverso, 10(79),
11(80), 12(81), 15(82), 13(75), 13-2." (76) y 23(86).
Todo ello prueba el incesante trabajo que realizó Galdós en la ejecu-ción
de dicho acto, en el cual se conservan huellas de las distintas re-dacciones
a las que lo había sometido en esa búsqueda de un final per-fecto,
a su gusto.
m BIBLIOTECA Galdosiana
El otro manuscrito que aparece archivado con la referencia 16-3 es el
Acto II incompleto de esta obra. Consta de 29 hojas numeradas del 2 al
30 por el copista, falta por tanto la hoja número 1. Está escrito por el
mismo copista que el manuscrito anterior, salvo un añadido donde se
especifica el nombre del personaje 1d3oñaT rini)~d, e la intervenc;ióri que
se inicia ((Vale más que cenes...)) (11, 8v.). Las hojas aparecen escritas por
ambas caras. Aparecen unidas y protegidas por papel doble que las re-coge
a modo de carpeta donde se especifica, según la Casa Museo, que
constituyen el Acto 11 incompleto de la Adaptación de Voluntad.
El cuarto manuscrito es el níimero 14.409. Está encuadernado. Perte-neció
al Teatro Espanof de Madrid, que fue donde se estrenó.
Los Actos 1 y 11 fueron copiados por el mismo amanuense que los dos m
anteriores. El Acto 111 es un original de Galdós, excepto la modificación y D
E ampliación que se hizo del final de la obra; reverso de la hoja 145 (las
cinco últimas intervenciones del acto) que fue realizado por alguien dife- O
-=
rente al copista o al autor, quizás alguien del 'Teatro Español al haberse - m
O
perdido la hoja del copista, y tal vez fuese la causa de que se encuader- EI
nase para evitar mas perdidas. .S m Este manuscrito aparece autentificado con la firma de Galdós bajo el -
sello del Teatro Español. 3
La hoja número 1 es la contraportada de esta encuadernaci6n donde -
se indica el título subgénero y estructura: Voluntad. Comedia en tres -
0
m
actos. E
El Acto 1 comprende las cuartillas de la 2 a la 59. Escritas por ambas O
caras, lo que hace un total de 102 páginas. =
El Acto 11 se extiende desde la 53 a la 105. Escritas por ambas caras, 1
excepto la primera. El resultado es de 105 páginas. a
2
El Acto 111 contiene las cuartillas 106 a la 145. Todos menos la prime- =
ra están escritas por ambas caras. El resultado es de 79 páginas. =
S
La ordenación de toda la obra e s correcta. El último manuscrito de 5 o esta obra es el 14.495 que también perteneció al Teatro Español según
se lec en el cuño de legado que aparece en la portada.
Las hojas aparecen agrupadas por actos insertos en una hoja doble a
modo de carpeta.
El Acto 1 está escrito por Galdós. E1 Acto 11 tambikn lo est6 hasta el
final de la escena 111, hoja 73. A partir de aquí aparece copiada la obra
por el mismo copista que los manuscritos anteriores. La obra presenta
142 cuartillas y un total de 279 páginas. Todas ellas correlativamente
ordenadas.
El Acto 1 y 11 presentan el mismo número de hojas y distribución que
sus homónimos del manuscrito 14.409.
El Acto 111 comprende desde la cuartilla número 106 hasta la 142.
Hay, por tanto, 36 cuartillas y 70 páginas bien ordenadas.
Las ediciones de esta obra que vieron la luz en la vida de D. Benito
fueron dos: la edición principal c~publicadae n 1896 por La Guirnalda con
el titulo Voluntad. Comedia en tres actos y en Prosa. Comprende 77 pá-
V CONGRESO Galdosiano m
ginas. Y una segunda edición en 1907 por la Librería de los Sucesores
de Hernando con el mismo título y piiginas.
Estos cinco manuscritos y dos ediciones nos muestran la labor de un
autor muy preocupado en la revisión de esta obra que tiende no sólo a
una superación argumental, sino también formal, debido a un continuo
afán de perfeccionamiento por parte del autor, en contra de la opinión
mantenida por un sector de la critica que opinaba que Galdós descuida-ba
su estilo.