IV CONGRESO WDOSIANO
INDICE
PROYECCION INTERNACIONAL DE Galdós ...................................................... 7
Los estudios Galdosianos en Rumanía, por Palmira Arnay Amigo .................... 9
Un olvido de Borges Ramón Villaamil, precursor de Kaka,
por Vicente Cervera Salinas ................................... .... .......................... 19
La revisión crítica de Galdós en la guerra y el exilio; significados éticos
y culturales, por Víctor Fuentes ............................................................. 35
Pérez Galdós fuera de España, por M.Vsabel García Bolta .............................. 45
GaldBr Pntre P! 27, pnr Virente Granados Palomares ...................................... 57
Apuntes sobre la primera etapa Galdosiana en Rusia (1879-1917),
por Valentina Guinko ........................................................................ 67
Yst<~!ir~,!~ r n p ~ : ~ tdiew .W n?&xcr!n y ?'he stq?$ híinbi:t!, ~ QKInc hiwa Macw 7.5
Problema de lo traducible y lo intraducible en Miau de Galdós,
por Jadwiga Konieczna-Twardzikowk ......................... .. ..................... 87
Traducir a Galdós: ironía como elemento estilístico y conceptual de mtana
y la traducción rusa de 1987, por Alexandra Kess .................................... 93
Releyendo la novela La corte de Carlos ZV, por Eugenia Lisenko ...................... 101
Relación Mesonero Romano-Pérez Galdós. Huella de "el curioso parlante"
en Trgaalgar y Cádiz, por M.' del Mar López Cabrera .............................. 105
Bixio bienintencionado traductor mediocre de Misericordia,
por Luis López Jiménez .... ...................................... . .... .. 127
Obdulia Zapata y Frasquito Ponte: algo más acerca de "el romanticismo
y los románticos", por M."ei Mar Mañas Martinez ..................... . ......... 135
La influencia de E.T.A. Hoffmann en La Sombra, por Ana Martinez Santa ....... 157
Realidad de Galdós y Exnaño intermedio de O'Neill: modernismo y verosimilitud,
por Stephen Miller ............................ .. ............................................. 169
BIBLIOTECA WDOSIANA
Dickens y Galdós: la perspectiva múltiple, por Lisa Pasto-Crosby ...................... 177
Crítica alemana sobre la obra de Galdós en el siglo xix, por Ana Cofia Ramirez ... 189
Pérez Galdós y Arniches, por Juan A. Ríos Carratalá ...................................... 199
Notas sobre los críticos de Galdós: ultramontanos, fascistas y modernos varios,
por Julio Rodriguez Puértolas .................... . ........................................ 209
Angela Grassi frente a Galdós, por Iñigo Sánchez Llama ................................. 227
Equivalencia pragmática de la novela Gloda con su traducción alemana
del ano 188u del Dr. Augusc Harcmann, por Maren Siemers ....................... 245
Costumbres crueles, destinos trágicos, por Skina Vafa ................................. 255
Pérez Galdós. Su lugar en la literatura como novelista histórico,
por Natalia Vánjanen ..................... . ...... . ...................................... 259
ESTUDIOS GENERALES ........................ .. ................................................2. 65
La pedagogía de los inadaptados en los inicios del siglo xx,
por Catalina M. Alonso García ...................... . ....................................2 67
-A -c-p ectos hiográfirm ?e G a l d h Gente nueva; por Alfonso Armas Ayala ............ 287
Doña Ernilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós en 1889,
Fecunda compenetración espiritual y literaria, por Julián Avila Arellano ...... 305
m-&.. :, .. - LIDLUdIY 7 : - :A- nr:ririn n r i n n~ n rracnnn a n d o ncaldnoi?n? 11 OnR- 1 0 1 7\ LdILIVII C I I L L I L I db W l l U U V I L b V y V I L d W l . " l L I bUiUVViIIiU 1 * a y r i * * I /
desde Santander y Madrid a María y Teodosia Gandarias,
por Adelina BatllQ Garrido ...................................................................3. 25
Una visión panorámica de la educación en la España Galdosiana (1845-1923), por M. Lourdes C. González, Manuel Ledesma y Enrique Belenguer ............. 33 1
Don Benito Pérez Galdós diputado por Gran Canaria en 1914. Las elecciones
vistas por Felipe Massieu Falcón, alcalde de Las Palmas,
por Antonio de Béthencourt Massieu .................................................... 35 1
Lo femenino como mito en ~aldósp,o r Pilar Concejo ................................... 365
Las asociaciones políticas de Galdós, por Verónica Dean-Thacker ..................... 375
Concha More11 y Nicolau, vivió y murió en el lugar de Monte (Santander),
por Matilde Gómez Camus ....................................................................3..8 3
La irrealidad del realismo y el realismo de la irrealidad,
por M.qosé Gómez Sánchez-Romate ...................................................... 397
¿Qué rezaba, por ejemplo, María Egipciaca Sudre? Algunos textos de devoción
de su época, como documentación histórica para la obra de Galdós,
por Francisco González Povedano ................... .......... ..........................4 07
¿Por qué es realista la novela de Galdós?, por M.a Teresa Herrera del Castillo .... 425
Antecedentes literarios y estéticos del "naturalisrno galsodiano": La desheredada,
por Antonio Marco García ................................................................ 439
La creatividad Galdosiana, por Ricardo Marín Ibánez .......................... .. ..... 457
Hacia una integración de los períodos naturalista y espiritualista
en la producción novelística de Galdós, por Matilde Moreno Martinez .......... 469
Relaciones literarias entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós,
, - por Juan Paredes Nunez ....................................................................... 477
IV CONGRESO Galdosiano
Aspectos jurídicos de la obra de Pérez Galdós (Las cortes de Cddiz).
por Eduardo Roca Roca ....................................................................... 485
Aproximación a Concepción Morell: documentos y referencias inéditas.
por M."e !su bi.ge!es ?.vdr!gmz Shchrz .............................................. 5i9
Pérez Galdós director artístico del teatro español (1912-1913): contexto
y significación. por jesús Rubio Jiménez ................................................ 527
Galdós y la filosofia del siglo xix . El humanismo de la "Tla Roma".
por Juana Sánchez-Gey Venegas ............................................................. 549
Manuel Bueno. crítico de Galdós. por Leda Schiavo ..................................... 559
El gas en la obra de Galdós. por M.' del Carmen Simón Palmer ........................ 565
La casa rural del maestrazgo Galdosiano: "el mas".
por Fco . Javier Tomás Villarroya ............................................................ 575
SESIONES PLENARIAS .................................................................................. 583
A-l Cücrrcz. 18%-!8'?!; los hios de !a :a;.i,ü (historia j. eutvhiv,aRa),
por Rodolfo Cardona ............................................................................. 585
La realidad como incógnita un estudio sobre La incógnita y Realidad,
por p a n Ignacio Ferreras ..................................................................5..9.5
Galdós fin de siglo, por Ricardo Gullón ...................................................... 603
Un ensayo sobre Galdós y la ilustración, por Sebastián de la Nuez ................... 613
Benito Pérez Galdós y la literatura rusa de su tiempo, por Zajar Plavskin .......... 635
SESION DE CLAUSURA ................................................................................. 643
Este tomo se na compuesto en Benguiai, cuer-po
10, interlineado 12. El papel es offset de
80 grs. superior. La cartulina de cubierta
es liiiza. impresión en ofisei y enwd-dernación
con hilo vegetal, La cubier-ta,
plastificada. Se terminó de im-primir
el 28 de agosto de 1993,
festividad de San Agustin.