LA CASA RURAL
DEL MAESTRAZGO Galdosiano:
"EL MAS"
Fco. Javier Tomás Villarroya
E nL a campana ciclfiaestrazgo,G aldós con
unas pinceiacias mínimas rrazd id i~~~dgengioYú ad~id (DdU~di tU:I M i~~biiiu~Iión~ td~L~pr~opi~d
de la zona como es el "más", "masada" o masía; un elemento menor respecto de la acción
a la que no aporta prácticamente nada, pero que da al conjunto del Episodio una dosis
considerable de credibilidad y de sabor local.
Todas estas palabras tienen la misma significación: conjunto de la casa, con sus campos,
tierras, apeos y ganados...'.
Existe una pequeña diferencia entre "más" y "masada": la primera se utiliza especial-mente
en Cataluña y Castellón; la segunda, en la Tierra Baja de Aragón. Galdós recoge -en
general adecuadamente- este matiz regional, y lo aplica según los usos del escenario de la
acción: en Rubielos de Mora, por ejemplo, habla de "masada"; en Cherta, de "más".
Todas ellas -puntualiza SEIJ02- "en zonas áridas de secano, medias y altas" lo que nos
da üna idea de su gevgafiu.
El "más" del Maestrazgo3 tiene su origen en la política agrícola y comercial de la Orden
de Montesa q u e como es sabido- ejerció su jurisdicción sobre la mayor parte de aquel.
Durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna el comercio de la lana fue uno de los
principales ingresos4. Ello dió lugar a una incipiente industria local5 -Galdós en "Misericor-dia"
habla de las mantas morellanas y sobre todo a un considerable movimiento de
exportación de lanas con destino a Italiao,
Algo subsistía en los tiempos del Episodio que tratamos pues menciona la prosperidad
en 1822 de Juan Luco debida al incremento del negocio de las lanas en esas fechas; y a D.
Beltrán de Urdaneta se le considera como potentado por el hecho de tener "solo en la Sierra
de Mosqueruela más de diez mil cabezas".
regin juan ~~iqiierasP7S ~ Phe cho hizo que la mayor parte de los corredores interiores de
las montañas de Castellón fuesen destinados a dehesas para el ganado lanar.
"De esta suerte, a finales del xviii quedaban amplias zonas de terreno llano y fértil
susceptibles de ser puestas en cultivo, si bien para ello se requerían trabajos de roniración
que incluían la tala de carrascas, la limpieza de leñas bajas, garriga, y la retirada de las
piedras, dada la abundancia de glacis encostrados en la zona".
BIBLIOTECA WDOSIANA
Las dehesas v los montes de los terminos de la orden habían quedado como bienes
propios de cada uno de los Ayuntamientos que los parcelaron8. Estos lotes eran sacados a
subasta y concedidos al mejor postor que casi nunca podía pagar al contado su precio; por
!g p e ! 2 propied~dq u & h i h ipotprada y el labrador tenía que satisfacer al municipio un
censo anual hasta la redención del mismo.
Aunque hipotecada esta propiedad podía ser transferida por venta, por herencia o
s:mplerriente cedida en alquiler: Santapau, por ejemplo, se dirige a su "más" a "cobrar 10s
200 ducados que no había percibido todavía este año".
En definitiva, el labrador que se quedaba con el lote, se instalaba en la nueva tierra,
edificaba y nacía así el "mas".
El "macover" se asemejaba a una especie da colonizador que "buscaba subsistir,
autoabastecerse y ~ealizalro s trueques y compras imprescindible^"^; el poseer un "más" se
convertía en símbolo de independencia económica y suficiencia patrimonial: el jubilado Juan
~ u c eor a "gran persona y con muchas talegas; suyas eran las dos masadas de Rubielos"; y
santapau presume de que hacienda no le falta pues tiene dos "masos".
Poco a poco se opera un proceso de espixitualizacibn del "más".
Su propio origen le da un sentido creador: la construcción del mismo, la transformación
de las tierras colindantes han suspuesto un esfuerzo individual y colectivo tal que el "más"
pasa a ser el símbolo del trabajo de una familia; o simplemente, el símbolo de esa misma familia.
Así se explica que el "más", con toda lógica, reciba generalmente el nombre de su inicial
propielarlo y lo conserve a LravEs del tiempolo.
Este sentido troncal no escapó a la fina sensibilidad de Galdós, aunque se tratara de un
mundo tan alejado del suyo. De Santapau dice -como sin darle importancia pero con una
mayor profundidad de lo que a simple vista parece- que "nació en una más cerca de
~andesa".Y cuando este personaje piensa en serenar su vida junto a la extravagante
Marceia, lo hace soñando en un más, "más -dice- que es la gloria".
Desde un ángulo opuesto esta idea del "más" explica el odio desmesurado que persigue
la destrucción no solo de la persona fisica sino de todo aquello que pueda representarle
después de fusilar y enterrar a Juan Luco "Fuimos a quemarle la masada de Cabra de Mora",
dirá Joreas el arrepentido.
En este contraste de vida y muerte en torno al más, Galdbs se está refiriendo de una
manera clara al sentido familiar y troncal de aquel.
Pero en el episodio del Maestrazgo todavía el "más" tiene una última dimensión.
Recordemos que la situación de guerrilla en la zona se debía -entre otras causas
señaladas por Ardit l'- a la despoblación y a la orografía.
Aunque sobre ellas habremos de volver más adelante, es conveniente citar algunos
apuntes extraídos del propio texto que -aunque sintéticos- tienen un gran poder evocador
del medio.
En cuanto a la primera, en los aledaños del Maestrazgo, "no hay un alma viviente pues
loscaseríos están desamparados, los ganados dispersos y los animales y los hombres huidos
del campo".
En pleno Maestrazgo -entre Cati y Vallibana- "por no ver seres vivos ni aún cabras se
veían; era la soledad de los lugares no estrenados por la historia y por la leyenda".
IV CONGRESO Galdosiano
RWJecto a la orografía, p~.rrnitín"a ! hando cnngc&c terreni g2dUCesm c ~ ~ r imi ~ ~ t ~ c
Y brincos Prodigiosos de un extremo a otro del país". "Aquí todo es cuestión de Geografia...
andada; ciencia de los pies".
En circunstancias tales -terreno abrupto y despoblado- el "másn adquiría una impor-tancia
estratética capital, no sólo como punto de referencia y situación sino también como
puesto-piloto de observación y de acecho.
A cal fin Cabrera -"gato montes del Maestrazgo", le llama el intrigante RAPELA-privilegia
la defensa de "un más, dominando el rio yel sendero" entre Banifazá y la Cenia.
~l caserón negro y grande en que Confusio es detenido por la noche por la partida del
Arcipreste de Ulldecona era, en realidad, un más abandonado en que aquella estaba al
acecho: "una mesa manchada de vino, porrones mediovacíos, cortezas de pan, una silla de
paja con el asiento casi deshecho Y un banco desvencijado"..,, corresponden a horas de
espera y vigía12.
Y el mismo Arcipreste de Ulldecona confirma esta idea: "en Rosell de la Cenia tengo una
mlsrda. E! !mes me vine ~ 5., y .de psn, dlr g x g 2~ ! as rficicfipr, 1 qle tiene
de no perder ripio ... ¿,Ud. me entiende? Me trajeunos cuantos escopeteros con ideadeacechar
el paso de la Guardia Civil ... Parece que olieron mi presencia y se fueron por otro lado ."12.
La guerra viene a quebrar la paz y tranquilidad idilicas del "más" y de los "masoveros",
acostumbrados a1 ritmo recurrente de las estaciones, a los contactos periódicos con e1 pueblo
más o menos cercano en día de mercado, a las visitas rituales de otros "masoveros" del
entorno.. .
El conflicto afecta tanto a la economía de estas casas rurales como a sus moradores.
En cuanto a la primera, se produce un estado evidente de penuria: las huestes de Cabrera
-se dice- llegan con hambre atrasada a las puertas de Valencia y es que "el país donde
comunmente operaban -Maestrazgo, Desierto de las Palmas, riberas del Palancia y Mijares,
riberas del Guadalope Y rio Martín, puertos de Beceite y Ademuz- estaba ya esquilmado".
Otra secuencia es el éxodo de los varones útiles para la guerra.
Unos huyen de la facción: Pirarque -personaje barojiano- llega a Mirambel escapando
de una leva carlistai3.
otros, por el contrario, se enrolan en las partidas carlistas tratando de escapar de las
quintas.
En 3.9 ,& i83j &&.jq ue "tü&jj 16s qaí?l&s s=!te:cs c x ~ k dsi~n hs$ ?E qUPI CUlfikfi
de 18 a 40 años cumplidos de edad son llamados al servicio de armas y considerados desde
ahora como soldados"14.
Este factor -como seiíala Ardit-es "muy importante porqueel sorteo de quiiltasgravaba
por lo general el campesino más pobre que no podía librarse por ningún medio del servicio militar"15.
En efecto, otro R. D. del mismo año indicaba el cupo de quintos por provincias y "que
el que entregue 4.000 reales quedará libre de este servicio"lb.
por otro lado, antes que alistarse en las filas de la reina preferían el unirse a las r&eldes
ya que éstas operaban en las proximidades del lugar de origen, 10 que permitía mantener
eventuales contactos familiares. Santapau, por ejemplo, pide un destino cercano "pues deseo
aproximarme a mi pueblo donde necesito proveerme de ropa Y dar un vistazo a mis
intereses".
BIBLIOTECA GaldósHNA
En el texto Galdosiano se refleja este abandono rural casi al inicio de la narración.
LOS tres fugitivos de la contienda que relatan a D. Beltrán de Urdaneta las barbaries en
que participaron son jóvenes maduros que por razones distintas salieron a defender "los
divinos derechos de y, Ca&j~''; üiiij ellos ca:: menciSi, "a! I~%K!GEO C!P !. familia. y de
masadas ahora arrasadas, una por el liberal, otra por el legítimo...".
Galdós se refiere a este hecho de un modo expreso en dos ocasiones, al hablar de los
"masoveros": una en el episodio del Maestrazgo; otra en el de "Carlos VI en la Rápita" del
que una parte se desarrolla en el Baix Maestrat.
"Un más alaentrada del pueblo ... El masovero eraunviejo catalán asistido dedos nietas
guapas" (llegada de D. Beltrán y Santapau al más de Lledó).
"Llegamos a la masada y en esta fuimos saludados de perros y recibidos por un viejo y
dos mujeres.. ." (Más de Rosell de la Cenia).
En ambos casos, el censo es idéntico: un viejo y dos mujeres.
En primer lugar, los viejos: normalmente su función es la de un patriarca con trabajos E
me:amrnte auxi!izrer por razin de 1 . edad. La poca utilidad -incluso inconveniencia-de su U
presencia en una guerra de guerrillas permite que permanezcan en sus lugares respectivos O m
y asuman en el "más" tareas propias de quien mayor esfuerzo y colaboración puede aportar. ~riclusoc omo rehenes molestan: lo dice un E oficial de Cabrera: "No sé para qué nos traen 2
estos estafemos; son tres bocas y ningún hombre".
En cuanto a las mujeres, las del "más de Lledón son jóvenes y guapas.
D. Beltrande Urdanet convive con ellas durante el periodo de recuperación de Santapau:
las considera "amañadas para todo lo doméstico". m
E
Y el deseo final para una de ellas es el de "un buen novio".
D. Beltrán aporta así al mundo rural las preocupaciones de la educación femenina del 6
siglo pasado y que Galdós tan bien refleja en varias de sus obras: hacer del hogar el centro
vital de la mujer; y considerar el matrimonio como la solución ideal para la misma. E
Las condiciones de vida de la mujer en el "más" o en sus alrededores eran tristes y penosas.
Dos testimonios: La ideade Santapau a su "más" de Cherta: salida temprana; mas de tres
horas a pie; "agregado a una cuartilla de mujeres que iban a Cherta con haces de leña".
La introducción súbita de la integración a un grupo de mujeres; y las referencias Q'
combinadas a la distancia, a la hora de salida y a la carga muestran que Galdós quiere
iiaíis~itiiimü nu imugm de Ulurrzl y p i l r o a de! trabajo fem~ninn
Lo mismo hace cuando se refiere a lavieja mujer -"puro espíritu", alimentada de "raíces
y mendrugos de pan reblandecidos en el agua", "tenida por bruja en los caseríos de
Salvasorfa" que servía de enlace entre Santapau y la monja exclaustrada- cuyo medio de
vida era "arrancar leña y vender teas".
Finalmente, algunas referencias al "más" desde el punto de vista arquitectónico. Galdós
nos ha dejado descripciones de la vivienda ' P u r g ~ e scao~n~ ae caiies sobre ei revesiimienio de
las paredes, los cuadros, la decoración ...
O de la vivienda media con la salita de estar como zona polivalente, con menores
superficies y standing'" .
E inclusa {dentro de la Tercera Serie de los episodios) el impresionante retrato de la casa
hahitación en que niurio Zunialacárregui.
IY CONGRESO GaldósMO
En cuanto a la casa rural del Maestrazgo, Galdós se muestra conocedor perfecto de su
filosofía; y como sucede en anteriores aspectos del "más" antes evocados, procede a una
sobria pero magistral descripcih.
" ... una mas a la entrada del pueblo, una casa vieja y grandona entre arboledas. Dieron
al enkrmo un cuarto alto de la casa con mediano lecho ... y al caballero anciano otro
contiguo donde había simientes y colgaderos de hierbas en manojos puestos a secar".
No le pareció mal (a D. Beltrán) su residencia a pesar de la dureza de la cama...".
("Campaña del Maestrazgo").
". . . la masada.. : entramos en el caserón campesino que al primer vistazo me pareció
alegre, holgón, cómodo y bien abastecido ... Del portal ancho, lleno de aperos, pasé a
una gran estancia donde vi una escalera de fábrica que a los pisos superiores en dos
tramos criim!?iriñ: al fondo, nrrn pieza q u e~ra la cocina con resplandor de fogatas v
excitantes olores decomida; y a mano derecha, un aposento blanco y espacioso ..." ("D.
Carlos VI en la Rápita").
Hay que advertir inmediatamente que los textos transcritos corresponden a entornos
diferentes: el primero, se sitúa en pleno campo de batalla (1837) y en zona árida del
Maestrazgo; el segundo, en periodo de simples escaramuzas por la llegada de D. Carlos VI
a San Carlos de la Rápita y en zona regada por el río Cenia (Baix Ma e ~ t r a tD) ~e a~h í algunas
diferencias gatronómicas y de abastecimientos entre uno y el otro.
Pero la descripción de ambos responde perfectamente a la filosofiadel "másn: este -como
manifestación de arquitectura popular- tiene un fin eminentemente utilitario y está en
intima relación con el suelo y el clima de la zona geográfica en que nace.
Se trata de una arquitectura del sentido comúnz'.
Una primera característica en ambos casos es la amplitud: casa grandona, aposento
espacioso. gran estancia, holgón ... Calificativos acordes con un medro en que el terreno no
es bien escasoy donde-además delas personas-debe haber unlugar parael aprovisionamiento
de aquellas durante largas temporadas dadas las condiciones socioeconómicas de aislamien-to
y de régimen de autoabastecimiento22.
Igualmente las referencias al mobiliario son mínimas: el duro y mediano lecho, lo que
muestra la característica austeridad rural.
- Se ~1dt.dUG UUCI C I L ~ U ; ~--+TE.-- ; ~ ~ L U~- lL-i -~~-n . +uow x ~ ~rrcvni+nig! o .r.r.rarrn r l ~~ ~~n i- lrindqir trihuidos en dos plantas
con secaderos en la superior. Y su destino agrícola lo dicenlos aperos, las simientes, el portal
ancho que permitelaentrada decarros ... y la rekrencia expresaa las hierbas puestas asecar.
El empleo de éstas como elemento medicinal en un contexto de aislamiento justifica la cita
y de su relevancia da cuenta a Galdós cuando a la vieja de Salvasoria q u e anteriormente
hemos conocido- la califica de "conocedora de hierbas oficinales".
Ningún aspecto de la casa rural del Maestrazgo y de su entorno escapd d Gdidi)~.
La lección de la barbarie de la guerra -"todos estamos locos", "Edad Media, pura Edad
Media", "cacería ferozm- que Galdbs quiere pedagógicamente legarnos es global.
No sólo los fusilamientos, las rnarchasy contramarchas, el hambre y la sed,..; se refle~a
a través de las "macadas" y de 10s mesoveros queviven también las vicisitudes del conflicto.
- r 0 - - n . . .. -- CL II& Y Ll l tVLi rh~U r??~zo@,d n, p~ciiniario.. .- sufren igualmente.
BIBLIOTECA GaldósW
pura mnsrcitir esustidry ese C!Q!CX ~ X P C P neresarin nn sóln iin conocimiento preciso dt?l
medio (referencias a miniclimas locales, a ciertos arboles y parajes.. .), sino también y sobre
todo una sensibilidad y receptividad de lo rural que Galdós posee manifiestamente.
En esln UIM Uirr~e~~sUiidn escriiür, qUiz8s ins~ficicfi:emefi:e est~diadap, Ueuta di:
manifiestoen la "Campaña del Maestrazgo"; de ahí que es dificil restringir a Galdós a escritor
urbano. En todo caso, a tenor de la obra que examinamos, parece una injusta e injustificada
limitación.
IV CONGRESO GaldósWYO
Notas
Camps aporta una precisión: "masia se usa preferentemente en términos arquitectbnicos y
literarios; "más" en cambio, alude a un concepto más amplio de unidad agricola". Citado por Carlos
Flores en "Arquitectura Popular Española" 5 Tomo. Aguilar 1973.
F. Seijo Alonso: "Arquitectura levantina. La vivienda popular" 2 volúmenes. Edic. Biblioteca
Alicantina. Este etnólogo alicantino establece las diferencias entre la masia catalana y valenciana: por
su origen (el "pairalismo" y el "hereu. ") y su mejor calidad.
Juan Piqueras: "La Agricultura valenciana de exportación y su formación histórica". 1985 Capit. IV.
Juan Piqueras: Ibídem.
Pio Baroja: Venta de Mirambel Capit. 11.
"Los pueblos de los alrededores tenian un comercio general de fajas y mantas que Fabricaban con
las lanas del país".
"La provincia de Castellón". Varios 1985.
Cap. XI - Sanchez Adell "La Edad Media Cristiana".
"La lana de las comarcas de Castellón tenia su principal destino en La Toscana: El famoso
empresario toscano Francesco Marco Datini, de Patro, que poseía negocios por toda Europa, tenia sus
agentes y delegaciones en Castellón, Morella, Catía, San Mateo, Salsadella....".
Juan Piqueras: Ibídem.
"uan Piqueras: Ibidem.
José Sancho Comins: "Utilización agricola del suelo en la Provincia de Castellón" 1979.
lo Pasciial Madoz: Voz "Maestrazgo".
El novelista catalán Joseph rla cuenta que el archivodeMasPlade Llofriu se inició inmedlatamenre
después de Trento y el párroco un dia le contó que desde el principio del archivo hay constancia de Mas
"Ha" de su Familia. "El quadern gris-un dietari: 9 de Marc 1918". Ediciones Destino.
l1 Manuel Ardlt Lucas "Kevoiución iiberai y revueira campesina", 1977 - Epíiogo: "La guerra de
Cabrera".
' 2 Galdbs: "Carlos VI en la Rápitan- Capitulo XVII.
'"io Baroja: iuidem - Capíruio Xi.
"La era isabeiina y el sexenio democrático" -Varios - Espasa Calpe 1981 -Joséi WJo ver: Prólogo.
Manuel Ardit Lucas: lhidem.
BIBLIOTECA WDOSIANA
le Ver nota 14,
l7 Pilar Faus Sevilla: "La sociedad española del siglo xix de la obra de Perez Galdbs" Premio C.S.I.~,
1957 - Cap. X.
la Galdós: p. e. "Lo prohibido". Ver a este respecto. "El Madrid de Galdós". Avapies. Varics.
l9 Galdóc: p. e. "Tormento".
lo Pascual Madoz: Voz "Roseii", in fine.
Carlos Flores: Ibidem. volumen 1.
22 F. Seijo: Ibidem.
La amplitud "factor primordial, puesto que se halla siempre en el centro de las grandes heredades
y los cereales y frutos a cosechar (trigo, cebada, almendra, aceituna, vino ...) necesitan de grandes
espacios".