IV CONGRESO Galdosiano
RELACIONES LITERARIAS
ENTRE EMILIA PARDO BAZAN
Y BENITO PEREZ Galdós
Juan Paredes Nuñez
L a pu blicacidn de la correspondencia amo-rosa
de Emilia Pardo Bazán con Benito Pérez Galdósl despertó en el público lector de
ambos autores y en cierta porte de la critica un interés particular, motivado en gran medida
por lo que siempre tiene de morboso este tipo de género epistolar. Sin embargo estas cartas,
por encima de todos los datos, interesantísimos, que pueden adoptar sobre la relación
personal de los dos aurores, las peculiaridades de su vida íntirria e iricluso sobre sus propios
caracteres, constituyen un auténtico documento literario, que con pleno derecho podemos
calificar de episodios de la historia de nuestra literatura.
Efectivamente, esta correspondencia, que lamentablemente sólo conocemos hasta el
momento parcialmente y de manera unilateral, resulta clarificadora para la comprensión de
la personalidad humana y literaria de dos de las Figuras más representativas de la cultura
y la literatura españolas de la segunda mitad del siglo xix y principios del actual (no
olvidemos que ambos mueren, con un año de diferencia, al iniciarse la tercera década de
nuestro siglo). y proporciona claves reveladoras para entender la génesis y sentido profundo
de algunas de sus obras.
Así asistimos al episodios generador de la escena central de Insolación, que tanto eco
tuvo también en La incógnita y Realidad.
En carta fechada "Hoy 26. A media noche" responde Pardo Bazán, con sinceridad
rasgadora, a Galdós:
"Acabo de leer tu carta. Voya sorprenderte algo diciéndote que adivinaba su contenido.
Se quien te enteró de todos esos detalles portugueses y comprendí a qué aludías al
anunciarme un cargo grave. Apelas a mi slnceridad: debí manifestarla antes, pues
ahora ya no merece este nombre: sea como quiera, ahora obedeceré a mi instinto
procediendo con sinceridad absoluta. Mi infidelidad material no data de Oporto, sino de
Barcelona, en los últimos días del mes de marzo -tres después de tu rriarcha.
Perdona mi brutal franqueza. La hace mas brutal el llegar tarde. Y no tener color de
lealtad. Nadadiré paraexcusarme, y solo a titulo de explicación te dire que no me resolvi
a perder tu carifío curifesando un error monientáneo de los sentidos Fruto de circuns-
BIBLIOTECA GaldósI.
tancias imprevistas. Eras mi felicidad y tuve miedo a quedarme sin ella. Creia yo que
aquello seria para los dos culpables igualmente transitorio y accidental. Me equivoqué:
me encontré seguida, apasionadamente querida y contagiada. Sólo entonces me
pareció que existia problema: sóio entonces empecé a dejar IIK iicvdr hacia ion& 4 1
parecer- me solicitaban fuerzas mayores, creyendo que allí llenaba yo mayor vacío y
hacia mayor felicidad. Perdóname el agravio y el error, porque he visto que te hice
mucho daño; a ti, que sólo mereces rosas y bienes, y que eres digno del amor de la misma
Santa Teresa que resucitase.
Deseo pedirte de viva voz que me perdones, pues aunque ya lo has hecho, y repetidas
veces, a mi me sirve de alivio el reconocer que te he faltado y sin disculpa ni razón*.
EI tema vuelve a aparecer en otra carta en la que Pardo Bazán alude a sus "picardías"
y el 'maquiavelismo" de Gaidos para eviLar que ia relación sea de dominio püoiico:
'De mis picardías, ¿qué quieres que te diga? Tu eres más indulgente para ellas que yo
misma; tu las explicas y las perdonas, yo tengo instantes en que no las se perdonar,
aunque me las explique aquella lógica interior que nos ayuda a comprender nuestras
propias acciones por más disparatadasd que sean. Lo que debe constar y no se escapa
a tu inteligencia es que nada hay de humillante, para ti, en lo ocurrido. Bien te alcanza
la fiiosofia y la razón para comprender que a nadie humilla lo que hace otro, y que solo
las acciones de uno mismo honran o avergiienzan. Máxime aquí, en que no hay ni que
rendir tributo a las preocupaciones de la gente, que ignora el ldzo que nos une. si el
público supiese que tu y yo ... vamos, entonces aun se podría compaginar eso de las
humillaciones pero el público, gracias a tu maquiavelismo, esta hecho un papanatas,
as1 es que naaa de io maio que yo Lurrietd iiifiuyc cn &SUOTOtu yo. ivie basta iiabr~
lastimado tu corazoncito sin que ademks tenga sobre mi el remordimiento de haber dado
ocasión a que ningún estúpido se permita reirse de ti".
Y en otra ocasión ("Hoy Jueves, a las 12 de la noche"), preguntándose por la no
comparecencia de Galdós a la cita señalada, insiste en el episodio, reconociendo la dureza
de la carta en que hacia su confesión y manifestando de manera incontestable su cariño:
"Ignoro porque no has ido. Pudo ser por dos motivos; uno puramente accidental, porque
no pudiste; otro intencional, porque después de la confesión que encierra mi carta no
creiste que merezca la dicha de verte y hablarte y pedirte perdón una vez más. Si esto
es así, bien me duele, pero no me quejo: he merecido tu cólera, tu desdén, tu indiferencia;
lo merezco todo, y sin embargo, te quiero, te quiero, te quiero".
El incidente a que se refieren estas cartas se remonta, según cuenta Narcis Oller en sus
Memon'esLiterarzes, a la Exposición Universal de Barcelona a la que acuden doña Emilia y
Galdós. Tras la partida de este, la autora queda acompañada por Oller, quien le presenta a
Lázara Galdeano, fervoroso admirador de la novelista gallega, con quien se,gún todos los
indicios tuvo una aventura amorosa en una furtiva escapada a Arenys de Mar. "Algunos
-señala Oller, no sin cierta picardía delatora- quisieron suponer después que /nsolaciÓn es
un reflejo". Todo se confabula. pues, para pensar que, efectivamente, el episodio de la
pradera de San Isidro de Insolacióri es una traslación, bien es verdad que bastante libre, de
BIBLIOTECA Galdosiana
22. Vico será Orozco. -Mario, Malibrán O el padre de Federico. Federico, Thuillier.
A w f a , la cobeña-. LaPee IaMartinez y así seguirá el reparto. iVico será un orozco
soberbio!
-a ,---:-*--A, 1,- d o n n r l n i n n n r r n m n X I h l Aicnnnua ~r cn ~ r r ~ u l a lfi l5 b epana -.. 9-.~ C ~ ~ I L L ~ L ~ I L ~ ~ ~ U L L V L U C C C CccCcccCc C i i i... I.-~---Q-T J - - - - - -U- - - - -- - Y I I L L U C < L I L L ~ ~ ~ ~ ~
y descordojo.
4 ~S.al drá la sombra de Federico, al final, Única sombra que creemos posible, pero esta
hará un efecto maravilloso.
El mismo Thuillier proyecta lo impalpable, a una luz misteriosa y rara.
Ahora ¡porra! S610 falta ponerse al telar, sólo falta poquita cosa: el arreglo de manu aucta
será este drama el acontecimiento de la temporada: si se sublevan imejori, y si aceptan
una verdad tan grande, tan bonita, entonces... mejorisimo.
Se necesita que V. M. me escriba una cartita Oficial que pueda enseñar a los actores,
,izn iir, c m r nnt~s t a r ih-nn- -la- -p.r pspnte; para que puedan tener idea aproximada dec!!n?dQ
empezarán los ensayos y preparativos", E
O
En ~ ~ l t mñ&-, 11m enos que conowamos hasta el momento, doña Emilia da notiril~
a Galdós del entusiasmo de los actores, de la correspondencia en que Vico expresa su deseo m
O
E de realizar el proyecto lo antes posible y de los preparativos de la entrevista, en su propia E
casa, entre Emilio Mario y el autor3. El acuerdo con los directores del teatro de la Comedia 2
E
fue completo, aunque la posterior separación de Vico obligó a una reestructuración de la
compañía que para completar el reparto, recurrió a Miguel Cepillo, que encarnó a Orozco, y ,
a Maria Guerrero para el papel de Augusta.
La representación de la obra -cuenta doña Emilia4- "ha alborotado el gallinero", E
dividiendo a los críticos en dos bandos: los "ditirámbicos" y los "examinadores". A pesar de O
toda su amistad y admiración por Galdós, nada podrá impedir que ella se incluya entre los a
segundos, "por considerarles más útiles a la educación de ese público que ha de sostener la E
vida de la escena". Su análisis de la obra revela su fino sentido critico y su exquisita
sensibilidad: Los defectos fundamentales radican, en su opinión, en la excesiva extensión,
el desequilibrio de la estmctura (considera, por ejemplo, como ya lo había hecho también
ñ_lgín critico, qiie el tercer acto es qichdico! y en la inadeciiaciíin de al&n episodio concretn
El nivel del drama es, sin embargo, superior al de los espectadores. Hay en Realidad dos @
elementos superiores: "la hermosa vestimenta del lenguaje" y "la fuerza de la honda
A,.--:.-.-+- A- :Annn A+:-rn ciinAn Lo:- 1- F-L.rlo" ~v:.-+nr, nn rnnl4Anrl A-, A+--,m. nl Aa
LVLIIC.LLLL. UL. LUL.0-a I r L L L U a YUC. L U L U U "U," 1- l U " U L . 3 , L i A l i l L L I L L.l, L C I Y L L U U U UVD U L U L L L U * . Ll UL
Federico, que termina con el suicidio, y el de Orozco y Augusta, "el mejor, el de más alto vuelo".
Las deficiencias de la obra más pueden achacarse a la propia genialidad de autor que a
su impericia dramática. De la misma manera que a principios del siglo, "cuando la lírica era
la gran forma expresiva del sentimiento general en el arte", la lírica dominó la escena, ya
es tiempo también de que el teatro sufra el influjo de la novela, de sus procedimientos, "el
conjunto analítico y humano de la novela modernaw5. Realidad representa algo nuevo,
aunque no sin precedentes, en especial en el teatro de Ibsen, que ella adscribe al género que
llama "realismo romántico-filosófico":
"Por estecaracter complejo y amplio del drama de Galdós, tambiéncreo que, sin formar
loque se llama escuela. ejercerá influencia poderosa sobre la dramática futura ... y acaso
IV CONGRESO Galdosiano
(y esto seria más bello aún) sobre el alma española, a la cual por el camino de la novela
se puede llegar, si ..., pero, jay!, mucho más despacio".
Pero no es esta la Única ocasión en que hay una relacion directa entre la vida y la
literatura, en que un acontecimiento concreto en la relación de los autores impulsa la
creación literaria, en su génesis y significado, y tiene un reflejo más o menos explícito en la
obra. Tampoco va a ser la única critica que Pardo Bazán haga de Galdós.
EI intercambio de ideas y los comentarios sobre sus respectivas obras eran moneda
frecuente en sus conversaciones. El epistolario es muy elocuente a este respecto:
"Por el camino he pensado una novela; pero no se titula El Hombre; se tiene que titular
( a ver si te gusta) TiCi Carmen. Es la historia de una señora virtuosa e intachable; hay
que variar la nota, no se canse el público de tanta cascabelera. El Hombre de todos
modos es muy buen titulo. He pensado también hacer una novela sobre el Verdugo; el
verdugo actual. ¿Qué opinas?"
Y así el lector, es connivencia ahora con Galdós, asiste alos primeros atisbos, en la mente
de la autora, de lo que luego serán Una cn'shana, seguramente, y La piedru angular.
A veces la relación no es tan concreta como en los casos de Znrolación y Realidad, pero
tampoco lo suficientemente difusa para que su huella pueda escapar. Basta conocer las ideas
de ambos autores para percatarse de inmediato de La posible influencia, que en más de una
ocasión la corrrespondencia viene a confirmar.
Así ocurre, por ejemplo, en el caso de Trislana, reflejo en buena medida de las
conversaciones mantenidas sobre el tema -tan crucial en doña Emilia-de la emancipación
de la mujef. La propia crítica que ella hace de la obra7 es, tal vez, el elemento en este sentido
más revelador. Pardo Bazán -tan combativa en este terreno-no podía ver con buenos ojos
cómo el "asunto interno" de la obra, "el despertar del entendimiento y la conciencia de una
mujer sublevada contra una sociedad que la condena a perpetua infamia y no le abre ningún
camino honroso para ganarse la vida", vislumbrando en la primera parte, queda truncado
para convertirse, con la aparición de Horacio, en una intriga amorosa normal. El lector que
cree va asistir al "proceso libertador y redentor de un alma", al "terrible conflicto del hombre
antiguo y el ideal nuevo", sólo encuentra al final "un viejo condescendiente y terco a la vez,
muy truchiman; una niña encandilada por un hombre bastante vulgar, y una historia
inexpresiva que se desenlaza por medio de un suceso adventicio, de una fatalidad física,
análoga a la caída de una teja o al vuelco de un coche".
Trhtana, en resumen, prometía otra cosa, que el autor sólo dejó entrever.
Basta conocer la relevancia que el tema tuvo en la vida y la propia obra de Pardo Bazán
para darse perfectamente cuenta de cual es la realidad que subyace a la crítica que la autora
realiza de esta obra de Galdós. Aunque no fue esta la única vez que doña Emilia manifestó
-con el rigor que la caracterizaba, por encima, o tal vez con más severidad por ello mismo,
de las repetidas confesiones de amistad y admiración hacia "el Dickens españoln- una
opinión negativa -matizada siempre, es verdad, dentro de una apreciación global posiriva
y el reconocimiento expreso de las enormes dotes y posibilidades del "maestrov-en relacion
con alguna obra o aspecto de la creación Galdosiana. Así, de la misma manera que considera
que el cambio de decoración en la segunda parte de Tristana rompe el sentido de la novela
(yello, enbuena medida, según ella misma reconoce, por la falta de concentración del autor,
entonces preocupado en el proyecto de escenificación de Realidad), opina que en La loca de
la casa los dos últimos actos, y por razones similares a las expuestas en relación con
mt a n a , " destruyen elexcelente efecto delos dos primerosw8P. ardo Bazan subraya la huella
de Ga:d& jl:ca/idaq, a qiiieii conside::: "e! rey de !u fami!!ar", e::
(Nanána), pero desaprueba naturalmente la de éste ("ciertos rizos y copetes") en La /oca
de la casa. Sin embargo, la valoración general, como siempre, es positiva:
"Dejando a unlado tiquis miquis y yendo al grano, al conjunto, a la impresión general,
que es la válida y definitiva, los dos primeros actos de La loca de la casa bastan para
confirmar lo que he asegurado y lo que había pensado siempre al releer las novelas de "7
Galdós: que en este autor insigne hay inventiva lozana, hallazgos de poeta, gan
frescura de fantasia, diálogos encantadores, instinto dramático que rebosa, y que, si o
quiere, u, pur iiiejüi decir, si ~ i g ü ec j i i ~ i ~ i dhüa, i i teaid'. n
= Om
E
Y algo parecido ocurre con la crítica que realiza de Gerona, drama histórico procedente E
del episodio nacional del mismo titulog. También aquí, en su opinión, la "labor fina y E
vigorosa" del primer acto, exponente del Galdós "gran artista de lo intimo, el revelador de
lo más bello que late en el alma humana", queda truncada, en mayor medida en este caso 3
que en Mt a n a y La loca de la casa, en la continuación. Pero siempre insiste en la misma e-idea
de las posibilidades teatrales del autor: m
"El deliciosa primer acto de Gerona, los dos primeros de La loca de la casa, toda o n Realidad, están ahi para demostrar a los mas ciegos que existe la veta, y que se e
explotará si la trabaja su dueño" a
También realizaun análisis minucioso deAngel Guerra1on, ovela digna de emparejar con n
lo mejor del maestro y que, a pesar de ladistancia, "parece proceder de algunas de las mejores 7
inspiraciones de Tolstoi". El posible inconveniente de su excesiva densidad procede en todo w
caso "de las excepcionales facultades de Galdós".
Resulta también muy significativa la referencia que hace a El Doctor Centeno en una
carta a Narcís Oller, fechada en La Coruña, el 26 de Julio de 1883, cuando aun no mantenía
la telacibníntimacon Galdósquedemuestralac orre~pondenciapublicadlao~c alizada entre l889y 1890:
"EIDoctor Centeno resulta, a pesar de tan egregia procedencia, muy inferior en interés
a su modelo, David Copperfield de Dickens. Hay demasiado pormenor, y poco fondo,
v l n c árhnlpc nnln-h-ig,-n. a.- i-i n..n-~ .r-e. r-<.-a-l-hvn--c. nitpR n Oin -namwrn-.vurl.n..r"n,.m.-nua a1 i.vo.-ruAr i r i r*-.ts.Wn mn Gsym-.-rzi. nn
sabe si encerrará la sustancia de los demás'?"
Observamos, pues, en Pardo Bazán el sentido de una conciencia critica inteligente que
la relación personal y la admiración sentida hacia el "maestro" no consiguió tergiversar.
También Galdós dedicó algunos juicios críticos a la autora de Los Pazos de Ulloa, novela
que califica sin paliativos de obra maestra. Y en su artículo "Arte y crítica" reseña las
IV CONGRESO Galdosiano
conferencias pronunciadas por Pardo Bazán en el Ateneo madrileño sobre "La revolución y
la novela en Rusia", señalando que constituyen "el acontecimiento del día" y subrayando
"el talento poderoso y el mágico estilo de la escritora y novelista que tan alto puesto ocupa
en las letras españolas"; aunque también su juicio ponga el dedo enla llaga, transparentando
los prejuicios de su época, al señalar "que es cosa que a todos maravilla que una mujer posea
aptitudes tan relevantes en todos los órdenes".
~l estudio de la relación entre estos dos autores tan significativos en su época pone al
descubierto el sentir de un tiempo, dos mentalidades y dos espíritus sensibles, unidos por
su propia humanidad y su quehacer literario, y constituye una importante páginade nuestra
historia literaria.
Notas
Vid Emilia Pardo Bazán. Cartas a Galdós (1889-1890), ed. de Carmen Bravo-Villasante,
EdicionesTurner, Madrid, 1975. "Trescartas inéditasde EmiliaPardoBazán",Insula, num. 447, Febrero
1984, p. 4.
Estas dos cartas y la anterior fueron publicadas por Adelina Batlies en ~nsulac,i r.
Vid Mariano Baquero Goyanes, "La novela naturalista espaiiola", Analesdela Universidad de
Murcia, 1955; Cf, nuestro estuidoLos cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada, 1979.
+ Nuevo Teatro Critico, num. 16, abril, 1892.
Algún crítico, como Jacinto Octavio Picón en Elcorreo, señalaba la imposibilidadde transformar
una novela en drama: "Convertir una obra teatral en novela es robarle la fuerza; equivale aechar gotas
de esenclaa engrandes canrldades de agua. Convertir una novela en dramaes querer encerrar una selva
en los linderos de un jardín. La lucha contra la naturaleza de las cosas es inutil. No concibo la enérgica
concisibn de cuanto hace y dice Hamlet, desparramado en las páginas de un libro, ni nadie ha podido
aprisionar en unos cuantos actos de comedia los grandes desvaríos de Don Quijote".
Vid. la ed cir. de Bravo-Villasante, p. 9.
Nuevo Teatro Crítico, núm. 17, mayo, 1892,
I b í h , núm. 25, enero, 1893.
Ibídem, núm. 26, febrero, 1893.
lo Ibídem, nniim. 8, agosto, 1891. Junto con los trabajos dedicados aRealidad, Tnstanay el titulado
"El estudio de Galdós en Madrid" fue reunido por la autora en la serie titulada "Galdós" (Polémicasy
estudiosliterarios, O. C., t. VI, Madrid. 1892).
l1 Vid Marina Mayoral, "Cartas inéditas de Emilia Pardo Bazán a Narcis Oller", en Homenaje al
Proj Antonio Gallego Morell II, Granada, 1989, p. 398.