mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
IV CONGRESO (iALDOSIAN0 APROXIMACION A CONCEPCION MORELL: DOCUMENTOS Y REFERENCIAS INEDITAS María de los Angeles Rodríguez Sánchez u.N ,I.I diud ~WL L I I I~LI C~L I I I U S ~i Y~ dwl~u jdduc ii ciia L ~ I L ~Ui eriuy, id11Lu idi ~dnpi bódu, que si no se ha vuelto negra, por lo menos está sucia y magullada" Maná concepción MORcLL NICOLA U (*) l. Muria Concepción Morell. Su vida. Su personalidad María Concepción Morell Nicolau (1864-1906), fue una mujer, en la España de finales del siglo xix y principios del xx; el interés sobre su personalidad reside en el hecho de haber sido una de las mujeres que tuvo relaciones muy personales con D. Benito Pérez Galdós. Esas relaciones intimas repercutieron activamente en la creación literaria de nuestro escritor. Pero, además de ésto, Concepción Morell fue una singular mujer, con una trayectoria vital que llega a fascinarnos, como en un momento debió fascinar y enamorar auno de los mejores autores de nuestra literatura. Concepción Morell tuvo una personalidad original y diferente, compleja y contradictoria; quizá fueron esas caracteríticas de su apasionado carácter, las que laconvierten, hoy, en una mujer peculiar y atractiva con ideas propias, que nunca realizó definitivamente pero que quedaron difuminadas en los diversos caminos que emprendió a lo largo de su vida; observada ésta en la distancia comprobamos que es la plasmación de sus contradicciones de ser humano. Concha, bonita, elegante, culta, sensible, apasionada, queria ser libre e brdtrpendiente, y en la búsqueda de ese ideal, que tomó diferentes formas, derrocharía su existencia, sin lograrlo nunca. Sabia que para ser independiente precisaba de unos medios económicos, que no poseía, y en aquel momento, como saturna dice en ia noveia TnSiana, sóio habla ties caiieias para la mujer, el matrimonio, el teatro y aquella que no denomina, pero que todos conocen. Concha, por vocación, por personalidad y por situación social, optará por el teatro. Por vocación, porque desde niña le había atraído la interpretacióri y porque en ella había un profundo sentido artístico y estético, que no llegaría a realizarse por faba de paciencia, de sentido práctico y de su exagerado afán de perfeccionismo. Por personalidad, porque BIBLIOTECA Galdosiana t r a ~ ~ & r el jna p ~ ~hipf~rrienc~ihle n, erviosay variable. el teatro le permitía canalizar toda su fuerza desperdigada y su versatilidad; y por situación social, porque como individuo que pertenecía a la clase media española del siglo pasado, presenta rasgos de una muy determinada mentalidad. Aquella clase media estaba incapacitada para desarrollar determi-nados oficios y profesiones que se consideraban que correspondían a las clases populares, pero por siniación económica le faltan los medios necesarios para mantener el status deseable. Concha es un claro ejemplo de esta mentalidad. Buscaba en el trabjo su liberación, pero tenía que hacer alpogrande, y aunque en varias ocasiones hace referencia a que debía haber aprendido un oficio, como ribeteadora', en vez de dedicar el tiempo a aprender versos o a pintar cuadros; esto no pasó de ser más que una propuesta que nunca llevaría a cabo. Aún cuando en el teatro tendría una posibilidad de independencia ella lo rechazará y 10 abandonará cuando sus espectativas no se cumplen y es entonces cuando pasará a depender totalmentede Galdós. A partir de ese momento, yde una forma plenamente asumida por ella, D N su dependencia del escritor será absoluta, y este es el resultado real de una de sus máximas E contradicciones. O Concha acepta y conoce esta situación de dependencia, que justifica ante sí misma por - m O su amor al escritor. En una ocasión le escribirá: "por acer[car] me [sic] a ti, me sentí yo capaz EE hasta de ..,soportar lavida de familia, y no digo de sacrificar mi libertad, pues esta libertad S E mia es puramente nominal, y aunque fuera afectiva muy poco o nada me importaría perderla - puesto que ni la quiero ni la necesit~"P~e.r o a pesar de estas afirmaciones y de su peculiar 3 situación, seguirá buscando, de Forma más o menos consciente, nuevos caminos y nuevas -- posibilidades. Sólo en un momento parece tener interés en el matrimonio, y es en la última 0 m E etapa de sus relaciones con Galdós, aunque según se deduce de sus cartas al escritor. O anteriormente había tenido propuestas matrimoniales que ella rechazó. Sitses ~ r i f o l l ~ , Director General de Aduanas y hebraista que la conoció bien, cuenta que la comunidad judía n E quiso que se casara, para regularizar su situación, con un judío acomodado de Bayona, a lo - a que ella se negó. A n Si interesante es su persona en relación con el teatro, con Galdós o en su controvertida n n conversión al judaísmo, en sus últimos años aparece una nueva faceta de Concha, tan 3 atractiva o más que las anteriores, que supone un nuevo giro en su vida y la continuidad de O algunas de sus antiguas ideas. Despuis de sg .~+tnrac on C.a!dSs, C ~ n c hei. n.tnr2 en contact con g n i p r qi_th!irano-federales en Santander, y con el apasionamiento que siempre la caracterizó se entregará a esta idea, que la hace exclamar en un mitin "iViva la República federal, precursora de la Anarquíal"'. En el discurso que pronuncia en ese mitin, Concha plantea ideas que podríamos denominar feministas, algunas de las cuales, aún hoy, ochenta años después, se considera-rían radicales, y cuyos antecedentes se pueden rastrear en otros momentos anteriores de su vida. Concepción Morell resultaba atractiva a los que la conocieron porque a su elegancia, cultura ysensibilidad unía belleza, una voz armoniosa y sentido del humor, lo que dabacomo resultado un conjunto encantador. Como se ha señalado, su personalidad fue muy compleja y presenta algún brote de neurosis. Nerviosa -ella misma se define como una histérica-, hiprrsensible. dulce. tierna. mimosa, divertida, infantil, apremiante, desconfiada, IV CONGRESO WDOSIANO perfeccionista, variabie, son aigUnasáe ¡as muitipies Íacetas que ofrece su personaiidad. Fue una mujer inteligente, a la que una cierta falta de sentido de la realidad incapacitó para la vida cotidiana, entendiendo ésta no sólo como la vida doméstica, sino, y sobre todo, como la lucha planteada por la propia subsistencia. Su vida fue un continuo deambular por ciudades, pueblos, casas y amistades. Este cambio constante tuvo su origen en su carácter y en las peculiares connotaciones que fueron determinando su vida, por lo que un somero análisis de la misma nos permitiría compren-derla mejor. Sus orígenes partían de la ciudad de Córdoba. Allí fue donde localicé datos relativos a su nacimiento y a su famialia materna, que hasta ahora se desconocían. Su madre, MaríaDolores NicolauRedel nació en ~órdobae,l 4 de febrero de 1826; también fuemi cordobeses ;iis padres, ahelüs de Concha, D. Salva& i;icoldu y ij"fianritoiiia ñc&l. Se sabe poco de la vida y de la personalidad de Dolores Nicolau Redel, de la que Concha heredaría algunos rasgossignificativos de su carácter. Dolores tenia veinticinco años cuando contrajo matrimonio con Manuel Morell GÓmeZ, que no hacía mucho que había llegado a Córdoba, y que según consta en la partida de matrimonio, era ebanista de profesión y valenciano de nacimiento. Poco tiempo después, y seguramente por problemas económicos el matrimonio emigra a América, donde recorren varios paises durante trece años, transcu-rridos los cuales, Dolores regresó a Córdoba, viuda y embarazada, y comenzaría a vivir con desahogo, sin que conociera el origen de sus recursos. El 13 de Marzo de 1864, nacía en la calle de San Roque nimero 10 -hoy Buen Pastor-, María de la Concepción Rafaela Morell Nicolau, que será bautizada un día más tarde en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Córdoba. En esta Parroquia también había sido bautizada y había contraido matrimonio su madre, Dolores, así como otros miembros de la familia, todos muy relacionados con esta Iglesia. focü antes del iiniiiiiicilto de Conchu, segh cuenta Sitges, Do!orrs :ecikió, de fxmu anónima, una canastilla completa y dinero parael mantenimiento de la criatura. Este hecho, que concha desconocía hasta que se lo refirió Sitges, colocó a Dolores en una situación poco airosa, y se fue centrando en ella, y en los acontecimientos de su vida, la murmuración y el rechazo de sus convecinos. Esta sería el motivo fundamental que la llevaría a abandonar Chrtlolia con su hija, después de haber vivido ambas, algunos años, en la ciudad andaluza. No sc sabc coi1 esactitud cual es su punto de destino, ni, (o que seria mas interesante, como la petliicfia Concha se convertirá en una mujer culta, instruiday con conocimientos que no so11 los corriciites en la generalidad de las mujeres de la época. Cuando I'oiiclia cuenta dieciseis años, en 1880, regresan madre e hija a Córdoba. En este iiioiiienlo Coiiclia seria descrita como una joven encantadora, bonita, elegante y simpática; perc -seql:!!? Sitges- tñ! mzpor pr~h/emassimilareasl os que originaron su marcha anterior, abandonarán de nuevo la ciudad. Concha no volverá nunca más a ~órdoba. Un aiio más tarde, en 1881, Dolores, al sentirse cercana a la muerte o presentir ésta, y antes de regresar a Córdoba donde morirá, deja a su hija al cuidado de alguien, -un hombre- , cuya identidad desconocemos, ya que cuando Concha se refiere a él en sus cartas a Galdrjs. le da diferentes apelativos, -pupá, Caballero de la Triste Figura ...-, según su humor o su estado de aniiiio. Este hecho tan peculiar y que marcará su vida, puede que diera lugar a una situación paralela a la planteada en el inicio de la novela Tristana: Don Lope-Tristana (protector/ seductor-pupilafseducida) En compañía de esa ignorada persona viviría varios años. En una de sus cartas a Galdós le menciona su dirección, Argensola, 12, principal derecha. Consultados los padrones de dicho edificio, correspondientes a los anos 1890 y 1895, no aparece relacionada en este domicilio, pero teniendo en cuenta que eran pisos de alquiler, pudieron instalarse allí en otro momento, -hacia 1891-, y no quedar constancia de su paso por esta casa. Tras iniciarse SU i&fLby, @j&y, yos$!er,ep.k desp~& SU t ~ ~ h 2cjo0n !;i Cnmpañia teñtra! & Virn_, Concha abandonará este hogar, aunque la figura de su protector aparecerá aún en aIgunas de suscarta~aGaldÓsa,l menos hasta ei año 1893.A unque en este momento su dependencia &i escliior es ya iülai,; ,ay f l i a i i i f~~t t idoCÜ!EiM i C!C !OS p b ! m m ~ :bb h ü &u~ a mbosp ar aquella persona, incluso hay referencias a una posible difamación. Por todo ello es fácil pensar que la relación con este hombre, desconocido para nosotros, finalizaria de un modo brusco, ya que el no debi6 de aceplar de buen grado el abandono de Concha. NO hay datos concretos de cuando conoce concha a Caldos, aunque pudo ser hacia 1881. Movida por su interés de trabajar en el teatro, debió de visitarle o escribirle pidiéndole un papelo una recomendación para iniciarse en el mundo teatral; pero tendrían que pasar varios años, para que de una foma que desconocemos, se inicie una relación amoiosa, que para ella se convertirá en eleje principal de su vida, pasando a segundo lugar sus deseos de independencia, su afán de libertad y el mundo que hasta ese momento le ha rodeado. En 1892, en Enero, se publica Tnstana, novela en la que se refleja el inicio de la relación sentimental del escritor y Concha (Horacio-Tristana), así como otras experiencias de su vida y rasgos de su personalidad. En Marzo de ese mismo año Concha consigue realizar uno de sus sueños, apoyada por el escritor. En el Teatro de la comedia se estrena, el 15 de Marzo de 18925,Realidado,b raenlaque interviene, interpretando a Clotilde. Es un papel casi hecho para ella, para su lucimiento. Este personaje que apenas aparece en la novela dialogada, adquiere una mayor relevancia en la adaptación teatral. Las críticas ala interpretación de Concha, en su primera actuación teatral, son diversas; algunos periódicos no la mencionan, en otros su actuación es juzgada negativamente, y los hubo que hablaron bien de su labor interpretativa, como El Globo, en el que podemos leer: "La Sra. Morell, que por primera vez se presentaba en escena y que fue desde luego bien acogida, parecía una actriz consumada y en el apojeo de su carrera artí~tica"o~ E; l País que iomeiitaba: " L o s ~ i t ~ytiiec c~íi t! ~d:ürnaf tum8:mpn:te: Ccpi!!o, Thui!!e:, Mari$, Ba!a,-:rr, Montenegro, Garcia Ortega y Calle y las señoritas Guerrero, Julia Martínez y ~ 0 r e lrla yaron á grande altura arrancando siempre que era posible aplausos al públicon7. Loncha ciejara ei Teatro ae ia ~orneúiay, iras ia pausa ÚG seiiiaiid Saiitd a mcdiadüs de Abril, iniciara, con la Cornpafiia teatral de Antonio Vico, unagira por diversas provincias de Galicia. Durante esta gira la correspondencia con el escritor es abundante y nos informa de sus interpretaciones teatrales, del cobro de su primer sueldo, de sus coqueteos, de sus celos, de sus temores, de sus enfermedades, de sus ansias perfeccionistas, y sobre todo de sus desilusiones al conlprobar que no es la gran actriz que ella había soñado. IV CONGRESO WDOSIANO Unos meses más tarde, en Febrero de 1893, y de nuevo con la compañía de Vico, participará en el Teatro Español en el estreno de Gerona, en el papel deAmandaRubau. Esta obra es un Fracaso, y un mes y medio después será despedida del teatro Español, aunque se desconozcan los motivos. En el verano de 1894 pasará algiin tiempo en un pueblo cercano a Santander. Uno de los hechos más controvertidos en la vida de Concha, es su conversión a la religión judía, que tendrá lugar en marzo de 1897, en Bayona. Las motivaciones que ella aduce para esta conversión son muy endebles. En una larga carta escrita a Galdós en los últimos años de sus relaciones, entre otras cosas le dice "Si he entrado en la sinagoga ha sido porque en un momento en que te insultaron tanto amor y piedad entrafiable senti por toda la raza superior y desgraciada que desde entonces soy perra judíans. Esta afirmación coincide básicamente con los motivos aducidos por ella ante Sitges, unos meses después de su conversión en Bayona, al que contará que decidió buscar un ideal religioso, después de leer un ataque de Nocedal contra Galdós, publicado enElSigloFuturo, periódico portavoz de un catolicismo a ullraiiza. Si teiienios en cuenta el carácter apasionado, entregado y poco analítico de Concha, es posible que esta fuera la razón que la lleva a convertirse a la religión judía, a pesar de la simplicidad del argumento, frente a otras hipótesis más complejas y que no son fácilmente demostrables. Después de su conversión, en la que toma el nombre de Ruth, regresa a Madrid, donde estará unos meses, transcurridos los cuales y debido a problemas, posiblemente con el escritor, volverá a Bayona, donde residirá algún tiempo. En la primavera de 1898 hará un viaje por Vascongadas y Navarra, en compañia de Galdós, que buscaba material para iniciar la tercera serie de los Episodios Nacionales, que acomete acuciado por graves problemas económicos. De este año a 1900, en el cual se producirá la ruptura definitiva en la relación Concepción ~orell-PérezG aldós, hay muchos datos en la correspondencia de Concha. Su vida transcurre en Madrid, en casas de patronas, viviendo con gente que no soporta, enferma y en una situación afectiva de abandono. Sus cartas permiten vislumbrar que la ruptura está cerca, y ésta tiene lugar en 1900, según se trasluce por la correspondencia entre Galdós y José de Cubasy, y también por las referencias que de este hecho hace Sitges. Tras esta ruptura la existencia de Concha pasa por momentos difíciles, intenta trabajar de nuevo en el teatro y busca recomendaciones para otros trabajos; pasa por el Convento de los Santos Angeles Custodios, de donde parece que la echaron al no lograr su renuncia al judaismo, y encuentra ayuda en el naturalista santanderino Augusto González de LinaresEo. En 1902 tendrá lugar un pequeño escándalo promovido por Luis Bonafouxii, en el que se verán involucrados Galdós y Concha. Bonafoux publica un artículo a primeros de abril de este año, en el Heraldo de Parisi2, titulado "El anticlericalismo de Galdós o la Concha Ruth Moreil". Este ataque al escritor seria aprovechado por los periódicos carlistas. El Correo Español, de Madrid, diario tradicionalista, reproducirá, el 8 de Abril de 1902, el articulo de Bonafoux ya publicado, "convenientemente expurgado y adecentado", añadiendo "que el hecho que el Sr. Bonafoux refiere lo conociamos hace mucho tiempo y no habíamos querido publicarlo, a pesar de referirse al autor de El~ctra"~~. Esta artículo es un duro ataque por parte de Bonafoux contra Galdós, al que critica como literato, como político y como ser humano. La crítica personal la basa en las relaciones mantenidas con Concha, en la ruptura de las mismas y en el posterior abandonoy precaria situación de ella. No está claro como llegó a B O ~ ~ ~ OlaU inXfo rmación de estos hechos, que él dice conocer por un "gmpo de obreros santanderinos", que se habían dirigido al Heraldo. Hay quien piensa que fue Concha quien proporcionó al periodisa esta información, aunque ésto no pueda confirmarse. De todos modos este hecho fue aprovechado por aquellos que detestaban al autor de Elech-al4,ydebió tener cierta resonancia. EICorreoEspañol dosdías más tarde, el 10de~bril de 1902, en la critica al estreno de Almay Vida, de Gaidós, comentaba lo siguiente: " ~ 1 ~ ~ debió influir también en aquel abatimiento el artículo de Bonafoux que EL CORREO ESPAÑOL reproducía anteayer. apenas había en el teatro quien no lo hubiera leído. os 1-,:, -, AA - -AiA:nn iir Aa l Uorn1.A Ja Dn n ' r ~mnd rmi l~ndnA n mnnn nn m-nn .. G j G t q r t a i b a UI, LLULUILV yu1uui~uJ uui~r rwi i ~ uv* r ni .u r u ~rii~ rririiuuu v iiiuiw uii iiiuiiv y yase sabe en provincias. Algunos corresponsales lo han telegrafiado. Por caridad omito los comentarios que de Galdós se hacian". En las cartas de Manuel Tolosa Latour, íriiilliu aIlligu de Uald65, hay üiia Vifie iifiiiilck 2 cstü iarnpaik de una determinada prensa. De los avatares de la vida de Concha en 1904 hay constancia gracias a la aportación hecha por D. Benito Madariagat5. El 1 de Mayo de ese año muere en Saritander, Gonz6lez de Linares y concha participa en los diversos homenajes que se le dedican en la ciudad de Santander. El 2 de Mayo de 1904 el Ayuntamiento de Santander, entre otros acuerdos, decidió levantar un mausoleo en el lugar donde González Linares fuera sepultado. El 3 de Mayo, el diario El cantábn'co, con objeto de ampliar el acuerdo del Ayuntamiento y como homenaje al ilustre santanderino, abre una suscripción popular, con una aportación de veinticinco pesetas; en segundo lugar tras el periódico figura el donativo de doiia Concha Ruth Morell, que donará sesentay cinco cénhinos. También hay constancia que por una hoja laudatoria a la memoria de este conocido naturalista, se la impone una multa desetentaycincopesetar. Unos días más tarde publicará en La Voz Montañesa, periódico portavoz de las ideas republicano-federales, un pequeño artículo titulado Flores, Lá.qrimas y BesosI6, dedicado a la memoria del amigo leal que la había ayudado en aquellos años dificíles. En estos momentos de su vida su disparidad con la protagonista de la novela que inspiró, -Mstana-, es total. Concha abandonada, sin dinero, sin trabajo ni oficio que desempeñar, renace fugazmente para convertirse en La Centaura Linaresis o la Virgen Roja"; para er!treg2r% con S?! Caracterlstico irp~siommien2f ~lj nz mpvr criis2 y m:njfestzr &pos de los ideales en los que siempre había creído, pero a los que su espíritu débil, su falta de energía, su carencia de vocación constante y definida, impidieron dar forma concreta, F t * a v v q 7 7 al I ~ m ~ l c" 3m- a la h>~hia-mn a e - z t l A ~ 11m.7m*1nn m n-h- ., --n:hln-a.+,. Lmn*- A- - 1 1 - IWI L I U J I I I I ~ U L Y Yy r b ir I L I ~ V I ~ L U ~ L I L L I C L U V I I ~ V U L I U ~ CI bauu J ~UOLUIC,LLLGILLC. 1 1 a t ~ 4ul r uia una mujer más Feliz. Recientemente Matilde Camus, ha localizado en la provincia de Santander la partida de defunción de Concepción Morell Nicolau, cuya rnueite causada, al parecer, por la tubercu-losis, tuvo lugar el 22 de Abril de 1906; fue enterrada en el cementerio católico de Ciriego, por estar de obras el de Monte, lugar de su residencia, en los últimos anos de su vida. IV CONGRESO GALROSIANO 2. Las cartas a Galdós De la correspondencia mantenida entre Concepción Morell y Don Benito Pérez Galdós, sólo se conocen, en la actualidad, las cartas escritas por ella, que hace unos años adquirió la Casa Museo de Pérez Galdós en las Palmas, donde se encuentran. ES muy difícil determinar el número de cartas que se escribieron, ya que utilizaban un sistema peculiar para su envío. Ella escribía sus impresiones, (cómo pasaba el tiempo, lo que le ocurría, sus opiniones sobre la obra del escritor, o sus deseos de trabajar, sobre todo en el teatro), y las enviaba un día previamente acordado por ambos, por tanto hay muchas cartas que no llevan encabezamiento, ni fecha, son una continuación a aquello que estaba contando en una hoja anterior. Parece incluso deducirse que Galdós le dejaba los sobres preparados y escritos con su propia letra. "Después de cerradaestacarta hevisto que me falta uno de los sobres que me dejaste escrito^"'^. Dada la extremada prudencia del escritor, se deduce que no quería que se conociera la procedencia de las cartas. En una ocasión por haherle enviado un telegrama, Concha recibiría una reprimenda del novelista, que ella comentará así: "No espero que por ninguna circunstancia inesperada pueda ser alguna vez verdaderamente necesario que yo te diga algo en esa forma, pero si lo fuese no lo haría, no tengas miedo. Ya que recibir un telegrama puede costarteun disgusto no lo tendrás por mi"I9. La colocación y datación de las cartas, es cuando menos complicada, y hay que basarse en la referencias a las obras de Galdós, en los apelativos cariñosos o festivos que Concha dirige a su amanre, en los diferentes nombres que ella utiliza al firmar, o en las referencias a acontecimientos concretos, que permitan una ordenación y cronología correcta. En toda la correspm dencia tan sólo hay dos cartas y una tarjeta, en las que figura la fecha exacta en que fueron esdtas. La importancia de este epistolario reside en las cartas mismas, que permiten conocer mejor no sólo las relaciones mantenidas entre ambos, sino profundizar en la realidad del escritor más importante del siglo xix; analizar la vida de una mujer del siglo pasado, y la influencia de ésta en la labor creativa del novelista. En esta larga correspondencia, que se encuadra en diversas etapas o ciclos, según el momento en que fue escrita, el tono y el contenido varía, aunque hay una constante en toda ella: la manifestación del amor, casi de la adoración de Concha por el escritor, que para ella es la personificacion de su ideal. En un primer momento de su relación (¿alrededor de 1890-1891?), las cartas son unos escritos de aproximación, de conocimiento, de descubrimiento de una persona; están llenas de amor, incluso de pasión; todo ello Concha lo envuelve en un lenguaje propio, en infantilismos en terminaciones mimosas, en apelativos peculiares y en su particular sentido de humor20. Le cuenta anécdotas de su vida y de las personas que la rodean e influyen, aunque su identidad quede velada por los nombres que Concha y el novelista les dan y que sólo ellos conocen. Concha vive aún con las personas que la recogieron, antes de la muerte de su madre, aparentemente como una hija de familia. Se inventa excusas para ir a recoger las cartas de él, o para sus excursiones al palomar-lugar de encuentro de ambos-, incluso se refiere a que le han castigado por llegar tarde a comer "(Además estoy castigada) y no puedo ir al palomar porque algunos días he vuelto después de la hora de la comida. Claro, me entretenía leyendo tus cartasv2'. BIBLIOTECA WDOSIANA En sus cartas habla de las novelas de Galdós, que éste le envía y que ella va leyendo, (E/ Doctor Centeno, La desheredada, Tormento, ~ortunatyaj acinta), de la impresión que le causan, de lo que le gusta. Habla también de sus citas con él, de su asistencia a la Opera, de rasgos diversos de su vida cotidiana, y de su interés por trabajar en el teatro, enfadándose ante las manifestaciones celosas de las cartas de él. En esta primera etepa de la correspondencia y de sus relaciones, es en la que parece evidenle que Galdós se inspirará para escribir Pisrana. Aunque Concha dice a Sitges que hay cartas suyas copiadas y otras fusiladas22y, aunque hay puntos de similitud entre las cartas escritas por ella y pasajes de la novela, ésta reflejará sobre todo la personalidad y las ideas de aquella que la ha inspirado. Es curioso constatar que en las cartas no hay opiniones de Concha sobre esta obra de Galdós, tan sólo una breve referencia que muestra el temor a quedarse en la estacada como la protagonistade la novela, en uno de sus muchos momentos m de duda, durante su trabajo en el teatro. D La segunda etapa de la correspondencia es aquella en la cual Concha escribe desde las E distintas ciudades de Galicia, (loa Coruña, Ferrol, Vigo, Pontevedra, Santiago), por las que O n va actuando con la compañía teatral de Antonio Vico, lo que permite una dotación más - m O concreta. E E Estagira se inicia a mcdiados de Abril de 1892, tras la pausa de Semana Santa, como se 2 E puede comprobar por algunos programas que debían acompañar a las cartas y que figuran - en los Archivos de la Casa Museo de Las Palmas23. 3 En estas cartas continua, lncluso se acentua el apasionamiento amoroso, y hay -- referencias claras a los celos de ambos -los muchiSimos como ella los llama-. Galdós tiene 0 m E celos de uno de los hijos devico, Concha de alguien "que le hizo sufrir mucho en la Comedia", O que sin duda, es una referencia a María Guerrero, con quien había trabajado en el estreno E de Realidad, unos meses antes y con quien el escritor mantenía correspondenciaz4. n E Son varias las cartas de este momento, en las que Concha insiste reiteradamente en que - a no vaya al estreno de Realidad en Barcelona. "Dime que no vas a Barcelona y pídeme en 2 n cambio lo que quieras, dime si puedo yo hacer algo que te halague, pero algo grande y que n n sea para mi un verdadero sacrificio [...l. Ya sabes [...] si no vas a Barcelona pide hombre, 5 di qué puede hacer una mujer tan retrechera como yo [. ..] Pero si vas a Barcelona dame el pésame porque es seguro que Ojirris, Señó Juan, Fornarino, Nepusuntra, y Dios dejarán de existir y serás para mi D. Benito. Orozco eso siempre, pero nada más que eso, y es tan bonito 10 oh-o"25, Hay también en estos escdtos múltiples referencias al teatro del momento, a las obras que representa, a los actores, e incluso a Echegaray, que asistirá a alguna de las representaciones de Vico, en Pontevedra. Una de las cartas más interesantes, por su significación, es una en la que se refiere a su primer sueldo: catorce duros, que colmará, en aquellos momentos, sus deseos de dar sentido a su vida, mediante el trabajo, y a su propia independencia, que tanto buscó sin conseguirla nunca. En ellas hay otro tema que llama la atención y cuya conclusión se desconoce: el posible embarazo de Concha: ella teme estar embarazada y parece, por sus insinuaciones, que el resto de la compañía también lo piensa, pero, de momento, es imposible conocer si este embarazo fue real y finalizó en un aborto, o fue una imaginaciónde la propia Concha, yaquc IY CONGRESO Galdosiano al finalizar su estancia en la compañía de Vico, el 3 1 de Julio de 1892, no se vuelve a hacer referencia a esa cuestión. La tercera etapa de la correspondencia Concepción Morell-Benito Pérez Galdós, corres-pondería al año 1893, antes y después del estreno de G e r ~ n aC~o~m.o en las anteriores y en las siguientes, su amor por el novelista es el eje central de los escritos, pero nos informan también de su amistad con José Zahoneroz7y su familia, a quienes ella visita asiduamente; de su despido del Teatro Español, tres quincenas después de que se retirase de los escenarios Gerona, de su aborrecimiento del teatro, de sus celos, de su soledad de mujer sola, que ya comienza a manifestarse; incluso de alguna rencilla con el escritor. Del año siguiente, 1894, son las cartas escritas desde pequeños pueblos cercanos a Santander. ~l último grupo de la correspondencia, el más extenso junto con las cartas de la gira por Galicia, es el más triste, en él se hace patente la sensación de abandono. Estas cartas están escritas entre 1898-1899, su dotación en estos años es posible por las múltiples referencias a las novelas correspondientes a la Tercera Serie de los Episodios Nacionales que Galdós está escribiendo; él le envía pruebas de esas novelas y Concha hace comentarios y preguntas sobre algunos personajes, como Calpena, Aura, Zoilo. Todos ellos aparecen en varias de las novelas de esta serie, pero Concha dados títulos concretos que permiten situar temporalmen-te sus cartas. En una hablaDe Oñate a la Granja. publicada en 1898, y en otra se refiere a Luchana, finalizada en marzo 'de 1899. En este periodo Concha vive en Madrid, al menos con dos patronas; en una de esas casas su vida parece insoportable, la antipatía es mutua y las quejas de Concha constantes. Los motivos del desprecio hacia Concha de su patrona, Doña Guiomar de Firgas, y su familia, se basan en la anómala situación en la que ésta vive, agravada por el retraso en los pagos y envíos del dinero que manda Galdós, y también en la nueva religión adoptada por Concha, tras su conversión al judaismo, tema que esta familia conoce. De esta casa pasará a vivir con la familia de Roque Royo28, donde ella padecerá una enfermedad que le impide escribir a Galdós, pero de la que él tendrá noticia casi diaria por su nueva patrona Doña María Artigas de R ~ i gA~l ~pr.in cipio con esta familia se sentirá a gusto, pero con el paso del tiempo comenzara a manifestarse su desagrado, que no es más que el reflejo del desagrado que le crea su propia situación. En estas cartas sus manifestaciones de amor se confunden con sus quejas, pero la más patente es la sensación de abandono que las envuelve. Hay que tener en cuenta que el escritor en este periodo se encontraba con múltiples dificultades económica^^^, sumergido en un trabajo creativo agotador -publicaba una novela cada dos o tres meses-, y parece sentirse decepcionado del poco reconocimiento que encuentra en su país; a esta situación hay que añadir el rechazo, que la familia del escritor manifiesta hacia Concha, al que ella se refiere en reiteradas ocasiones. A todo ello, tal vez, habría que sumar el cansancio de ~aldósa,n te una relación que le procuraba más problemas que satisfacciones, por lo que la ruptura aparece como inevitable. La misma Concha, algún tiempo más tarde, le escribirá a Sitges: lesta taba harto de mi, hacia todo lo posible para que yo lo comprendiese y lo dejara en paz. Yo lo comprendía: pero El era para mí todo en el mundo. El era para mí el único, le he entregado mi alma y vida. El me abandona y me desprecia; que tengo que hacer en este atómico (sic) rn~ndo?"~'. BIBLIOTECA Galdosiana 3. Documentos y referenciks inéditas Despues de haber analizado y profundizado en la vida de Concepción Morell Nicolau, había, y hay. al y nos puntos oscuros aue han llamado mi atención, como la identidad de su protector, cómo se habia desarrollado su educación o cual fue su mundo infantil y sus orígenes, Creo que la aclaración de cualquiera de estas cuestiones, supondrá entender mejor su compleja personalidad y el desarrollo de su biografia. para conocer su infancia había que buscar cómo y dónde habia nacido Concha. En sus cartas son escasos los datos que aporta sobre su familia y su nacimiento. En un escrito a Galdós le dice que es su cumpleaños el día que le escribe, 13 de Marzo, aunque con una coquetería muy femenina no indica los años que cumplía. Sitges, en su carta a Narciso Oller, sefialaba que Concha había nacido en Córdoba, de donde era originaria su madre, sin especificar nada más sobre este hecho, que faciiicase una dotación y iocaiización cocretas. Con sólo estas referencias y un cálculo aproximado del año de su nacimiento, habia que localizar esos datos que permitirían conocer algo más de ella y de su familia, pero ésto se presentaba muy dificil, sobre todo si se tiene en cuenta que en nuestro país no hay constancia de Registro Civiles hasta 1872. Sin embargo en el Ayuntamiento de la ciudad de Córdoba32 encontré Registros de Matrimonios, Nacimientos y Defunciones, que comprenden del año 1841 al 1863 los deMatrimonios; de 1841 a 1865 los de Nacimientos; y de 1841 a 1866 los de Defunciones. En estos Registros, quizá porque su implantación no estaba aún institucionalizada, no se reflejan todos los acontecimientos de este tipo que tuvieron lugar en la ciudad durante esos años. Por ejemplo la boda de los padres de Concepción Morell, que se celebra el 31 de Julio de 1851, como veremos por la partida de matrimonio asentada en iii Riiüyuia, iiü fig~iiiii i estos Ri.gi~t;~s. En el Libro del Registro Civil de Nacidos, correspondiente al año 1864, que se custodia en el Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, figura bajo el número 350, la siguiente inscripción de nacimiento: "Córdoba. Nacimiento de Maná de la Concepción R&aela El día trece de marzo de mil ochocientos sesentay cuatro á la hora de las dosy media de la tarde en la calle de S. Roque niim 10 cuarto es hijo de legítimo matrimonio Padres Pueblo de su naturaleza Provhda D. ManuelMorell Valencia Valencia Su proFesidn evanisra , D.# Dolores Nicolao Cdrdoba C6rdoba Abuelos paternos D. FrarP Morell Valencia Valencia D.'Manuela Gdmez id. id. IV CONGRESO Galdosiano D. Salvador flicolao Córdoba id. D. "ntonia Redel Córdoba id. Se bautiza en la parroquia del sqpran'o. "33 Efectivamente fue bautizada un día más tarde en la Parroquia de El Sagrario de la Catedral cordobesa, según consra en el Libro 38 de Dautismos, folio 100 de la mencionada Parroquia. cn ia ciuáaa Be Ldraoüa, capitai ae su provincia y obispaao, a catorce de Marzo de mil ochocientos sesenta y cuatro, Yo D. José Redel y Sánchez, Presbitero, Rector y Cura propio de la parroquia de San Andrés de la misma ciudad, con licencia del Señor Doctor Don Josk Benftez, Presbitero Cura propio de la Parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de la misma, bauticé solemnemente en ella a una niña que nació el dia trece de dicho mes y año a las dos y media de la tarde, hija legítima de De Manuel Morell, natuial de la ciudad de Valencia de edad de cuarenta y dos años, su oficio Evanista y Doña Mariade los Dolores Nicolao, bautizada en este Sagrario deedad de treinta y ocho anos y casados en el mismo trece años hace: siendo sus abuelos paternos DQFrancisco Morell, y Doña Manuel Gbmez naturales de Valencia, y maternos Do Salvador NIcolao, y Da Antonia Redel naturales de Cárdoba: se le puso por nombre María de la Concepción Rafaela Francisca de Paula Antonia Rodriga, he su madrina Maria de la Concepción Redel, soltera, hija de Don Pascual, empleado y de DWaria del Rosario Sánchez Cantarero, naturales de CCIrdoba y ocupados en el servicio de este Sagrario. Y para que conste se estiende y autoriza la presente partida en el libro de Bautismos de esta Parroquiu m !a fech. zrribz PX~TPEBI. Firmado Dr. José Benitez José Redel y Sanchez" La partida de nacimiento y la de Bautismo, no sólo situan cronológicamente el inicio de la biografia de Concha y sirven como referencia, sino que también suponen un punto de piitida para conocer a SU faiiiia miterlia, p c cmsikro tiene m& intrrés que !:. puterm, por su relación y su posible influencia en la infancia de concha. De su padre apenas dice nada en las cartas, salvo en una ocasión en la que hablando de oficios, refiere que si es hija de un carpintero según consta en su partida de baustismo, rarnbién puede casarse con un obrero. La familiade su padre, en realidad, sólo aparece en los documentos oficiales, en los que queda reflejada. El interés por el padrede Concha, no esmucho, en elcaso deManuelMorel1, porque su figura no t;iene reflejo en la infancia de la niña, y eso en el caso de considerar real su paternidad legal, y no tener en cuenta los rumores que se crearon en torno a Dolores, a su regreso a Córdoba, viiida y embarazada. Los datos sobre Dolores me los han proporcionado básicamente los archivos parroquiales y municipales y por tanto son fríos, fechas y cifras casi estadísticas que los hacen más distantes, y quc dejan su personalidad y el conjunto de su vida bastante difiiminados. Pero son estas referencias de número en una estadística o de nombre en un documento, las que por el momento permiten reconstruir mínimamente los antecedentes familiares de Concha. para conocer mejor a la familia materna de Concepción Morell, tenemos que remontarnos al 10 de Junio de 1824, cuando enla Parroquia de El Sagrario de la Catedral de Córdoba tiene lugar la boda entre D. Salvador Nicolau de la Cruz y Doña Antonia Redel y Sánchez, sus aDu&js maieifios. Nüwe meses %As tarde, e! 8 de Fcbrm de 1825 nace la primera hija & este matrimonio, Rosa, y un año más tarde, el 4 de Febrero de 1826, a las 12 de la noche, nace María de los Dolores Isidora Ramona Rafaela, que será bautizada ese mismo día en la Parroquia donde sus padres contrajeron matrimonio. Fue su madrina, María de las Nieves Redel, tia de la bautizada. Esta es la primera referencia existente sobre Dolores, madre de Concha, cuyo carácter e historia personal tendrán gran influencia en el desarrollo humano de su hija. lgnoro por el momento, a qué tipo social pertenecía la famila de Dolores Nicolau Redel, pero es posible pensar que se tratabadeuna familia de clase media. La Parroquia del Sagrario, a la que se circunscribe su vida, pertenece al Barrio de la Catedral, que hacia 1873 un cronista de la ciudad, D. Teüdomiro Ramirez de Arellano y Gutiérrez describió así: "sin embargo de que en este barrio imperaba casi por completo el clero, por vivir en él desde el Obispo hasta el último dependiente del Cabildo eclesiástico, personal en otros tiempos en estremo numeroso y que ocupara una gran parte de sus casas, no ha dejado de contar en sus límites desde lo más elevado hasta lo más miserable de la población; en el encontramos gran número de casas solariegas á la vez que multitud de casas de vecindad y garitos de mal género y unas cuantas calles donde moran desde lo antiguo los castellanos nuevos, conocidos vulgarmente por gitanos, apesar de ero, ha sidoy casilo es elbam'o más nco de iapobiación, habiendo descendido en este concepto por haberse ausentado el comercio y los plateros establecidos en aquellas calles, algunas de las cuales conservan el nombre de los gremios que las ocuparon como Platerías, la Zapatería Vieja, los Mesones, Carniceros y otras"34, En ei ano 1849, ignoramos donde vivía Duiuieb, pcru 5u madre, viUda, y sus ~.iatii; hermanos: Rosa, María Josefa, Manuel y Nicolau, vivían en la Calleja de Quero, número 8, y no hacía mucho que se habían instalado allí, ya que en el año anterior la casa aparece como deshabitada, en el padrón correspondiente. La carencia de paarones nasca ei año iaó4, en el que no aparece en la relación este domicilio, me impide saber que ocurre con la famila más directa de Dolores. En 1851, a los 25 años de edad, Dolores contrae matrimonio con un ebanista valenciano, recientemente llegado a la ciudad andaluza, donde, al parecer, llevaba intención de estahl~r~rse Y de nuevo son los Registros Parroquiales los que nos aportan pequeños datos, con los que reconstruir con mucha paciencia, esos orígenes casi borrados por el tiempo. Manuel Morell Gómez, hijo de Francisco Morell, natural de Reus, y de DoñaManuela Gómez, natural de Valencia, llega a Córdoba a Finales de 1850 o principios de 1851, está viudo tras el fallecimiento desu primera esposa, DoÍia IgnaciaRodríguez y cuenta29 años cuando contrae matrimonio con Dolores Nicolau. iV CONGRESO GaldósWYO Este matrimonio, Según ahrma en el libro 17 de matrimonios, folio 219, número 21 1 de la parroquia de El Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, se celebró según consta en la siguiente partida literal: "En la ciudad de C6rdoba capital de su provincia y obispado eldía treinta y uno de Julio de mil ochocientos cincuenta y uno Yo D. Francisco RafaelTriviño y GimenezPresbitero Cura Propio y más antiguo de la Parroquia del Sagrario de laSta. iglesia catedral de esta ciudad en virtud de licencia del Señor Dr. De José Ma de Trevilla Presbítero Dignidad de Prior y Canónigo de dicha Sta. Iglesia Provisor y Vicario General de la misma y su Obispado refrendada por su Notario oficial mayor D. Cristobal Merlo, su fecha treinta de dicho mes y año, autoricé a el Señor De Gabriel de Mora Presbítero para qe desposase y casase como en efecto desposo y casS por palabras de presente qe hicieron verdadero y legítimo matrimonio y al mismo tiempo dio las bendiciones Nupciales de Nuestra Sta. madre Iglesia a De Manuel Morell natural de Valencia, viudo de Ignacia Rodríguez de edad de veinte y nueve años hijo de De Francisco natural de la villa de Reus, y de Manueia tiomez naturai de Valencia con DaMaria de los Dolores Nicolao, natural de esta ciudad, soltera de edad de veinte y cinco años hija de DPSalvadory de DPAntoniaR edel de la misma naturaleza, mis parroquianos habiendo precedido todas las diligencias y requisilos mandados por el Santo Concilio de Trento y prevenidos por RealPragmatica para la validez y legitimidad de este contrato Sacramental. Fueron testigos José López y Rafael Priego, solteros de estavecindady para qe conste estendi y autoricela presente partida qc Briliü cüii dicho Seí'iür en ci &a mes y áRü rcferi&ü. Firmado Francisco ~ a f a eTir iviño y Gimenez Gabriel de Mora" Si escasos son los datos que poseemos de Dolores, aún lo son más los que se refieren a Manuel Morell, que se limitan a un conjunto frío y distante de nombres y fechas en los Registros Parroquiales y relacionados con su matrimonio en Córdoba. Tras esta boda ambos emigran a América recorriendo varios países. Trece años mas larde regresa Lioiores a Córdoba, sóla, embarazada y diciendo que está viuda. Es curioso constatar que en la partida de nacimiento y en la de Bautismo de Concha, Manuel Morell no aparece como difunto, lo cual nos permite pensar que no lo estuviera y que por motivos que desconocemos se produjera la ruptura entre el matrimonio, regresando Dolores a Córdoba en busca de la protección familiar, como hará en otras ocasiones, aunque no siempre lo consiga. Córdoba es como un faro en la vida de Dolores, donde regresará en varios momentos de su azaroso peregrinar, pero por razones que ya se han mencionado, por esa murmuración creada en torno a ella y a su vida diferente, se verá precisada a abandonar esta ciudad, a la que sin embargo, regresará de nuevo yde formadefinitiva hacia 188 1, cuando se encontraba enferma y pobre y según cuenta Sitges, morirá en un Asilo de la ciudad. Aunque he consultado diferentes archivos no he localizado su partida de defunción, que tampoco Figura en el Registro Civil cordobés. Las relaciones familiares de Dolores Nicolau Redel, en su primer regreso a Córdoba, tras su vidje por Arriérica, parecen basarse más en la familia Redel que en los Nicolau. Al carecer de datos y referencias concretas de los interesados, baso esta apreciación en los documentos encontrados. En la partida de Bautismo de ~onchavemoqsu e su madrina es Concepción Redel y Sánchez, hermana de su abuela, Antonia Redel, y el sacerdote que la bdutiza es D. José Redel y SáncheP5, primo hermano de su madre, como lo es Blas Redel, acuya boda asiste Concha cuando tenía cinco o seis años, según cuenta a Galdós en una carta escrita hacia 1894. "YO no había visto más boda que la de Blas Redel un primo hermano de mi madre. Hace m& de 20 años. se casaron en casa del Marqués de la Motilla. Elvira estaba entonces muy bonita y el niño de caoba (como iiama'oa mi pobre: madi t ai novio por que ,iiuy moreno) era un hombre guapisimo. Los casó Angel su hermano. Sólo recuerdo todokm y que después de leer (Angel) en un libro pequeñito cosas que yo por aquel Cntonces no comprendia los abrazó y lloraban ... [...] Y hubo un gran Baile, según cuentan las crónicas y una señorita bailando se torció un pje. Muchas flores, mucha música, muchos helados ... Todo lo recuerdo asi como un sueño vago"36. "7 o La narración de esta boda era uno de los pocos hechos concretos que Concha aportaba sobre su infancia, su familia y su vida en Córdoba y permite confirmar algunas referencias O sobre su familia. En el ano 1864, fecna de su nacimierito, Bias "nedcl, seghii e: padrbn n - m correspondiente vivía en la calle Alamos, número 3, con sus hermanos y su madre. Uno de O E ellos osé Redel y Sánchez, será quien bautice a Concha, y creo que es el sacerdote al que se f E refiere sitges en su carta, y al que acudirá Dolores en busca de ayuda, negandosela este, al e parecer, al final de su vida. Hay que recalcar el fuerte componente religioso y eclesial de la famiIia de Dolores, en el 3 que su vida, un tanto alocada, debía suponer un choque y que será, sin duda, el motivo O-fundamental que la obligue a marcharse de Córdoba. m Pero la narración de ese h ~ r h oín timo y familiar permite conocer el parentesco de O Concepción ~ o r e i clo n Enrique Redel (1872-1909), poeta y escritor cordobés, dato que no considero de interts porque explica y aclara algunas de sus características personales. e Enrique Redel y Aguilar nació en Córdoba y fueron sus padres D Blas Redel y Sánchez a y P Elvira Aguilar. Cuando tenía dos años muere su padre, ysu madre se dedica a la carrera n eclesiástica. Abandona los estudios en 1893 y se dedica a las colaboraciones periodísticas y a ia iicerarura. Obcuvv vdrius preiiiios liteiadü~,io lciborb cn diR:cr,res periódirvs de O7 Madrid y Córdoba y publicó varios libros. Se casó en 1895. Según cuenta Ramirez Arellano "fue un hombre muy trabajador, a pesar de que siempre estuvo enfermo y de tener que ganarse la vida en empleos poco en armonia con las aiicciones iirerarids"". Eii C61dübii ~i Ayuntamiento le dedicó una calle, que curiosamente es la antiguacalle Alamos, donde había vivido su familia. Como resumen a lo expuesto podría decir que Concha heredaría de su madre algunos rasgos negativos de su personalidad, como su variabilidad o su falta de sentido práctico, que la misma Concha resalta, al hablarle a Sitges de Dolores, pero también heredó, sin duda, una salud débil, una gran imaginación, un gusto estético y un sentido literario, que si no llegó a fructificar plenamente se deberá en parte a ella misma y en parte a la situación a la que tenía que hacer Frente una mujer, cuyo medio de subsistencia fuese ella misma: su inteligencia o su belleza. Esta dicotomía se plantea en Concha, que reune ambas caracterís-ticas y que por encontrar la armonía de ambas luchó roda su vida. IV CONGRESO WDOSWYO (') Carta inédita, escrita hacia 1898. He leido y transcrito paraeste trabajo todas lascartas de Concepción Moreii a Perez Galdós, que existen en la Casa Museo de Perez Galdós en Las Palmas. Quiero dar las gracias a la Casa-Museo por permitirme trabajar cobre estas cam y citarlas; y en especial a D. Tomás Padr6n y a D. Estanisiao Quintana, que tanto me ayudaron por las intenciones que tuvieron conmigo. Según María Moliner, ribeteadora: es la mujer que se dedicaba a ribetear el calzado. Concha se refiere en muchas de sus cartas a que debía de haber aprendido un oficio en vez de dedicarse al malditisimo teatro, y uno de los oficios que señala es el de nbeteadora; talvez se tratase de un oficio femenino corriente en aquellos años. 2 Citada por Gilbert Smith, "Galdós Tristana and letters from Concha-Ruth Morell". Pág. 91-120. Anales Galdosianos. 1975. Es ésta una carta de su Última época, bastante extensa que Smith transcribe parcialmente. j. 6. Jitgea Giifü:: (1842-1';:9). TUiiciüliaiiü. Diíi~iodi i Ad u ü í i ~c I iiip~iStoSeq xifiü!ca. TYÜS su iubilacibn, historiador amateur de cierta reputación. Hebraista. Estudió en Barcelona e ingresara a los.dieciocho años en el cuerpo de Aduanas, del que será nombrado Director General en 1899, cargo que ocupará hasta 1907. Publicó obras interesantes de carácter histórico: LasmujeresdeZReyD. Pedro de ~asiil/(aM adrid 191 3).E lMonasfenodeSan &(ayo e/Real (Madrid 1 91 3) EIMonas&edo& San Pedro elReal (Madrid 1914), entre otras. E I + - ~ - -,... :-iawarn~,. hphvmnr antr,.l a. rnn,,s>rcii11\ ni itrlliemna . pnnrha la vir,yu iiiu, Ai irri -uuuY vi, rrii.uu '<~v' *urr, r riii*... .,., rvii,riuir.. -. .-" --..I...-i , .- conocer& en Madrid, en 1897. En Marzo de 1902, a petición de Narciso Oller, le narra, con gran discrección, el resumen de la vida de Concepción Morell. Esta carta se convertirá en el punto de partida fundamental para conocer la vida de C. Ruth Morell. La carta, cuyo original se encuentra en Barcelona, en el Archivo de Narciso Oller, fue publicada por A. F. Lambert. "Galdós and Concha Ruth Morell". Anales Galdosianos. Aiio 1973. 4 La :JczAfc,vrn,&-m, Sar?!der, 36 ?_ej iinin de 1904. G t d o por Benito MadarI~gaA. &to P P v z Galdós. Biografla santanden'na Santander, 1979. Pag. 82. Quiero señalar que Galdós ha finalizado la novela Tnstana, cuando Concha debuta en el Teatro. No puede ser, por tanto, elJracaso teatral de Concha el que inspire la frustración personal y fisica de la protagonista de la novela. Galdós finaliza Tristona, aproximadamente a finales de 1891. ya que se publica en Enero de 1892, y el debut teatral de Concha tiene lugar el 15 de Marzo de 1892; por tanto e! escrlter descon~cI:, clandi escrIhI6 !a n~velac.o mo re ¡ha a desarrollar la experiencia teatral de Concepción Morell, m BIBLIOTECA GaldósWYA El G/obo. Madrid, 16 de Marzo de 1892. E/Pais, hhíadrid, 16 de hlarzo de 1892. Vid Smith. Opuscif., pág. 115. S josé Cubas (1870-1959), amigo de Galdós, con e! que mantuvo una amplia y larga Conespondencia. recogida en "Cartas cobre Teatro" (l89%l9lZ). Edición Carmen Z~luetaA. nejo 1982A ~taiesG aldosianas. '"ugusto González Linares (1845-1404) Naturalista santand~rinfl Creador de la Institución Geográfica. Republicano y con clara influencia krausista. Ayudara a Concepción Morell en sus años difíciles de asentamiento en Santander, después de su ruptura sentimental con Caldos. En las vidasde Galdós y Gonzáiez Linares se entrecruzan tres mujeres: Juanita Lund. Ernilia Pardo Badn y Concepcion Morell. 1' Luis Bonafoux. (i855-1918)P. eriodista. Nació en Burdea y pasó su infancia en Pueao Rico. Trabajó endiversosperi~i~s~fuecorresponsalde~/Liberal(enyP adrehlH) eraldodeMadniL Tambienseencuentran &.boracionu suyas en Biancoy Negro. Tenia gran ingenio. pero su estilo satírico, apasionado y duro le proporcionó graves disguctos e incluso. procesos judiciales. Murió en Inglaterra. ' 2 EIHeraldo depans, era un periódico semanal publicado los sábados, escrito en castellano, que se editó en Paris durante algún tiempo. Constaba de dos hojas. En iaHemerotecaMimicipaIde~adrid, solo hay un ejemplar, el n" / Año 1 del 20 de Octubre de 1900. l3 E/ectra se había estrenado en el Teatro Español, el 30 de Enero de 1901, y causó gran impacto y Fuertes polémicas entre seguidores y detractores de verea oaiaos. Las fuerzas mas reaccionarias ciel país, atacaron duramente al escritor, y como se puede observar en la nota del CorreoEspafioI, un año más tarde aún se refieren, en cierto tono despectivo. a Galdós, como el autor de Electra. l4 Quiero sefialar que EIecCra tiene muchos rasgos de la personalidad de Concha; incluso podenios o b s e ~ acro nnotaciones familiares y personales, pero Galdós dona a Electra,de algo de lo que siempre careció Concepcion Moreli. desentidoprdctico, que en la obra se manifiesta como sentido organizativo, .-!a -m,:- hnmnrnnn nrnaniir=riAn Aal h n n r r r Anl tnllor A* Ldrrrin 11 nitp h.". r n r n i r l a f r r r i n r i ~ r r ol.m- " ' , , , " L , ~ , ' " ~ U , C , , Y , - ".6YI..I"I.U.. "U.L.-*-.< u-. .u.. ..".......-... .../..-.-."..-, .. --.-..-....- .-....-...... - . La conjunción de ambas personalidades, es decir Electra, debía ser el ideal femenino de Galdós. Es curioso constatar que la obra se escribe y se estrena, cuando ya se ha producido la ruptura de Gaidds en Concepción Morell. IS Otra aportación importante, junto a la de]. B. Sitges, para conocer lavida de Concepción Mocell, es la de D. Benito Madariaga, que localizó las colaboraciones que ella hace en La Voz Montanesa -periódico portavozde los republicanos Federales santanderinos-, en 1904; y otras noticias referentes a ella, aparecidas en la prensa de esa ciudad, en ese mismo año. l b La VozMonta&a. Santander 15 de Mayo de 1904. Citado por Benito Madariaga. OpuCir;, pAg. 81. l 7 ComoCentauraLinaresis, firmaConcepciÓn-Ruth Morell, algunas de sus publicaciones enLa Voz Montaiiesa y la hoja impresa que confeccionó a la muerte de Gonzalez Linares. El nombre VirgenRoja de la Montaña, se lo da el citado peribdico, al presentar el mitin en el que ella participó, en la Cuesta del Hospital, e122 de junio de 1904, con motivo de la fiesta del Programa, que quedará instituida, para los Republicanos Federales, como la Fiesta Nacional Republicana. La colaboración de Concha en este periódico, finalizaria al dejar el mismo de publicarse. en Agosto de ese año de 1904. '"arta intdira. coiecclón en la Casa Museo PCrez Galdós. Las Palmas. l9 Carta inédita en su tdtalidad. Gilbert Smith, opuscit.,la transcribe parcialmente. 'J En relación con el peculiar lenguaje de Concepción Motell, es muy interesante tener en cuenta ci aiiiiülü de Gu~izdirzCo'vcjaiio": Gaidtsy vüca'iiülaiio dc: ¡os ariiaiites".~~iuitU;ia ídüsIa~iüsi, 99;. Su aniilisis del vocahiilario crnplcado en Tristana, es aplicable, cn gran nicdida a las cartas dc Coiicha, sotirc iodo it /as dc 511 prinlcra cpocit. IV CONGRESO GaldósIAPIO GIlbl " Siiges L U C I L Lq~u e i u l l ~ i l dle ildbid tiicho, que en ia noveia -a ia que ei se refiere tan solo con una T- "habia cartas suyas copiadas y otras fusiladas". A. F. Lambert. Opus cit., pág. 37. 23 El primero de estos programas, corresponde a la representación efectuada en el Teatro Principal de La Corufia, el día 19 de Abril de 1892, -miErcoles-, que correspondida la 33representaci6ndeabono. La Semana Santa era pausa obligada en las representaciones teatrales. En el año 1892. la Semana Santa comprendió del 1 1 al 15 de Abril: iniciandose la temporada de primavera el 16 de Abril, Sbado de Gloria. Antonio Vico había finalizado sus actuaciones en el Teatro de la Princesa -actualmeiite Tedtlo María Guerrero-, entre el 4 y el 7 de Abril, iniciando su actuación por provincias, que comienza el 16 o 17 de Abril de 1892. 24 La correspondencia Benito Pérez Galdós-Maria Guerrero ha sido recogida y publicada por Carmen Menéndez Onmbia. El dramacurgoy /osAcrores. Epistdario de Benico PPrezGa/dós, Man'a Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Anejos de la Revista Segismundo. CSIC. Xladrid 1984. 25 C2rt.i inkdit-. en su to!i!idad. Gi!hert mi t h , ~ ~ p ! ~ ncoirti ,6 2 , r rrnscrihe I:R trozo de esta cartr. 2b Gerona es la tercera obra de PérezGadós llevada alos escenarios. Se estrena en elTeatro Español, el 4 de Febrero de 1893, por la Compañia de Antonio Vico. No tuvo t'sito. 27 !&Zahnn~rn (1 853-1 931 1, esrritnramigndeGaldór En la Casa M~!$Poha. yvariarrafia~c~!yar, aunque en ninguna de ellas aparezca ninguna referencia a Concha. En las de ella son numerosas las referencias a Zahonero y su Familia, en las que fueron escritas hacia 1895. 2Woque Royo. era el nombre por el que era conocido Roque Roig Baltasar. transpunte. Este servia de intermediario entre Concha y Galdós en los últimos años de sus relaciones. Las referencias a él, en las cartas de este periodo son constantes. 29 María Artigas de Roig, esposa del anterior. Cuando Concha se va de la casa donde vivía con Guiomar Firgas, irá a vivir con esta Familia que tenía graves problemas económicos, encargándose el escritor del pago de algunos de ellos. Durante una enfermedad de Concha, María escribe a Galdós, informándole de la evolución de su enfermedad y de su estado. Estas cartas están en la Casa-Museo. Las Palmas. Galdós tiene en esos años graves dificultades económicas. A una serie de asuntos familiares se le une el pleito que sostuvo con su editor, D. Miguel Honorio de la Cámara CIUZ. (1896-1899). para hacerse con el control de sus propias obras. 3' Vid. A. F. Lambert. Opusci~p,á g. 37. " Deseo dar las grcias a D. Bartolomé Dominguez, funcionario del Ayuntamiento de Córdoba, y a D. Emilio Platas, de la Parroquia del Sagrario de la Catedral de esta ciudad, que con su ayuda, me han facilitado la búsqueda y comprobación de los documentos relativos a Concepción More11 y su familia. La hoja del Registro Civil del Libro de Nacimientos, que transcribo, estaba impresa. para rellenar los datos correspondientes. Lo que aparece en cursiva, son los datos que aparecen manuscritos en el mencionado Registro. 34 Teodomiro Ramirez de Arellano y Gutierrez. Paseospor Córdoba. Córdoba. 1985. Pág. 537. La primera edición de esta obra se publica en Córdoba entre 1873-1877. 35 Aunque hay una coincidencia de apellidos, se trdta de tia y sobrino. Concepción Redel y Sanchez. según la partida de bautismo de Concha, es hija de Pascual Redel y María del RosarioSánchez Cantarero. bisabuelos de Concepción Moreii; y José Redel y Sánchez, es hijo de Francisco Redel y Josefa Sánchez y Montllla. Francfsco Redel. es a su vez, hijo de D. Pascual Redel. m Carta inédita. Casa Museo. Las Palmas. El subrayado es de Concepción Morell. 37 Rafael Rarnirez de Arellano. Ensayo de un catdogo Biogrgico de escritores dc 10 pr~virtcin~v diócesis de Córdoba con dcscripci611d e sus a0rns. Madrid 1921 (Tip. de la 'Revista de Archivos. Bibliotecas y Museos"). Tomo l. Pág. 51 Y.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Aproximación a Concepción Morell: documentos y referencias inéditas |
Autor principal | Rodríguez Sánchez, María de los Ángeles |
Entidad | Casa-Museo Pérez Galdós |
Publicación fuente | Actas del cuarto congreso internacional de estudios Galdosianos II |
Numeración | Congreso 04. Volumen 2 |
Sección | Estudios generales |
Tipo de documento | Actas de congreso |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1990 |
Páginas | P. 509-525 |
Materias | Pérez Galdós, Benito (1843-1920) ; Crítica e interpretación |
Enlaces relacionados | Casa Museo Pérez Galdós: http://www.casamuseoperezgaldos.com Benito Pérez Galdós en la Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/galdos/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1346428 Bytes |
Texto | IV CONGRESO (iALDOSIAN0 APROXIMACION A CONCEPCION MORELL: DOCUMENTOS Y REFERENCIAS INEDITAS María de los Angeles Rodríguez Sánchez u.N ,I.I diud ~WL L I I I~LI C~L I I I U S ~i Y~ dwl~u jdduc ii ciia L ~ I L ~Ui eriuy, id11Lu idi ~dnpi bódu, que si no se ha vuelto negra, por lo menos está sucia y magullada" Maná concepción MORcLL NICOLA U (*) l. Muria Concepción Morell. Su vida. Su personalidad María Concepción Morell Nicolau (1864-1906), fue una mujer, en la España de finales del siglo xix y principios del xx; el interés sobre su personalidad reside en el hecho de haber sido una de las mujeres que tuvo relaciones muy personales con D. Benito Pérez Galdós. Esas relaciones intimas repercutieron activamente en la creación literaria de nuestro escritor. Pero, además de ésto, Concepción Morell fue una singular mujer, con una trayectoria vital que llega a fascinarnos, como en un momento debió fascinar y enamorar auno de los mejores autores de nuestra literatura. Concepción Morell tuvo una personalidad original y diferente, compleja y contradictoria; quizá fueron esas caracteríticas de su apasionado carácter, las que laconvierten, hoy, en una mujer peculiar y atractiva con ideas propias, que nunca realizó definitivamente pero que quedaron difuminadas en los diversos caminos que emprendió a lo largo de su vida; observada ésta en la distancia comprobamos que es la plasmación de sus contradicciones de ser humano. Concha, bonita, elegante, culta, sensible, apasionada, queria ser libre e brdtrpendiente, y en la búsqueda de ese ideal, que tomó diferentes formas, derrocharía su existencia, sin lograrlo nunca. Sabia que para ser independiente precisaba de unos medios económicos, que no poseía, y en aquel momento, como saturna dice en ia noveia TnSiana, sóio habla ties caiieias para la mujer, el matrimonio, el teatro y aquella que no denomina, pero que todos conocen. Concha, por vocación, por personalidad y por situación social, optará por el teatro. Por vocación, porque desde niña le había atraído la interpretacióri y porque en ella había un profundo sentido artístico y estético, que no llegaría a realizarse por faba de paciencia, de sentido práctico y de su exagerado afán de perfeccionismo. Por personalidad, porque BIBLIOTECA Galdosiana t r a ~ ~ & r el jna p ~ ~hipf~rrienc~ihle n, erviosay variable. el teatro le permitía canalizar toda su fuerza desperdigada y su versatilidad; y por situación social, porque como individuo que pertenecía a la clase media española del siglo pasado, presenta rasgos de una muy determinada mentalidad. Aquella clase media estaba incapacitada para desarrollar determi-nados oficios y profesiones que se consideraban que correspondían a las clases populares, pero por siniación económica le faltan los medios necesarios para mantener el status deseable. Concha es un claro ejemplo de esta mentalidad. Buscaba en el trabjo su liberación, pero tenía que hacer alpogrande, y aunque en varias ocasiones hace referencia a que debía haber aprendido un oficio, como ribeteadora', en vez de dedicar el tiempo a aprender versos o a pintar cuadros; esto no pasó de ser más que una propuesta que nunca llevaría a cabo. Aún cuando en el teatro tendría una posibilidad de independencia ella lo rechazará y 10 abandonará cuando sus espectativas no se cumplen y es entonces cuando pasará a depender totalmentede Galdós. A partir de ese momento, yde una forma plenamente asumida por ella, D N su dependencia del escritor será absoluta, y este es el resultado real de una de sus máximas E contradicciones. O Concha acepta y conoce esta situación de dependencia, que justifica ante sí misma por - m O su amor al escritor. En una ocasión le escribirá: "por acer[car] me [sic] a ti, me sentí yo capaz EE hasta de ..,soportar lavida de familia, y no digo de sacrificar mi libertad, pues esta libertad S E mia es puramente nominal, y aunque fuera afectiva muy poco o nada me importaría perderla - puesto que ni la quiero ni la necesit~"P~e.r o a pesar de estas afirmaciones y de su peculiar 3 situación, seguirá buscando, de Forma más o menos consciente, nuevos caminos y nuevas -- posibilidades. Sólo en un momento parece tener interés en el matrimonio, y es en la última 0 m E etapa de sus relaciones con Galdós, aunque según se deduce de sus cartas al escritor. O anteriormente había tenido propuestas matrimoniales que ella rechazó. Sitses ~ r i f o l l ~ , Director General de Aduanas y hebraista que la conoció bien, cuenta que la comunidad judía n E quiso que se casara, para regularizar su situación, con un judío acomodado de Bayona, a lo - a que ella se negó. A n Si interesante es su persona en relación con el teatro, con Galdós o en su controvertida n n conversión al judaísmo, en sus últimos años aparece una nueva faceta de Concha, tan 3 atractiva o más que las anteriores, que supone un nuevo giro en su vida y la continuidad de O algunas de sus antiguas ideas. Despuis de sg .~+tnrac on C.a!dSs, C ~ n c hei. n.tnr2 en contact con g n i p r qi_th!irano-federales en Santander, y con el apasionamiento que siempre la caracterizó se entregará a esta idea, que la hace exclamar en un mitin "iViva la República federal, precursora de la Anarquíal"'. En el discurso que pronuncia en ese mitin, Concha plantea ideas que podríamos denominar feministas, algunas de las cuales, aún hoy, ochenta años después, se considera-rían radicales, y cuyos antecedentes se pueden rastrear en otros momentos anteriores de su vida. Concepción Morell resultaba atractiva a los que la conocieron porque a su elegancia, cultura ysensibilidad unía belleza, una voz armoniosa y sentido del humor, lo que dabacomo resultado un conjunto encantador. Como se ha señalado, su personalidad fue muy compleja y presenta algún brote de neurosis. Nerviosa -ella misma se define como una histérica-, hiprrsensible. dulce. tierna. mimosa, divertida, infantil, apremiante, desconfiada, IV CONGRESO WDOSIANO perfeccionista, variabie, son aigUnasáe ¡as muitipies Íacetas que ofrece su personaiidad. Fue una mujer inteligente, a la que una cierta falta de sentido de la realidad incapacitó para la vida cotidiana, entendiendo ésta no sólo como la vida doméstica, sino, y sobre todo, como la lucha planteada por la propia subsistencia. Su vida fue un continuo deambular por ciudades, pueblos, casas y amistades. Este cambio constante tuvo su origen en su carácter y en las peculiares connotaciones que fueron determinando su vida, por lo que un somero análisis de la misma nos permitiría compren-derla mejor. Sus orígenes partían de la ciudad de Córdoba. Allí fue donde localicé datos relativos a su nacimiento y a su famialia materna, que hasta ahora se desconocían. Su madre, MaríaDolores NicolauRedel nació en ~órdobae,l 4 de febrero de 1826; también fuemi cordobeses ;iis padres, ahelüs de Concha, D. Salva& i;icoldu y ij"fianritoiiia ñc&l. Se sabe poco de la vida y de la personalidad de Dolores Nicolau Redel, de la que Concha heredaría algunos rasgossignificativos de su carácter. Dolores tenia veinticinco años cuando contrajo matrimonio con Manuel Morell GÓmeZ, que no hacía mucho que había llegado a Córdoba, y que según consta en la partida de matrimonio, era ebanista de profesión y valenciano de nacimiento. Poco tiempo después, y seguramente por problemas económicos el matrimonio emigra a América, donde recorren varios paises durante trece años, transcu-rridos los cuales, Dolores regresó a Córdoba, viuda y embarazada, y comenzaría a vivir con desahogo, sin que conociera el origen de sus recursos. El 13 de Marzo de 1864, nacía en la calle de San Roque nimero 10 -hoy Buen Pastor-, María de la Concepción Rafaela Morell Nicolau, que será bautizada un día más tarde en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de Córdoba. En esta Parroquia también había sido bautizada y había contraido matrimonio su madre, Dolores, así como otros miembros de la familia, todos muy relacionados con esta Iglesia. focü antes del iiniiiiiicilto de Conchu, segh cuenta Sitges, Do!orrs :ecikió, de fxmu anónima, una canastilla completa y dinero parael mantenimiento de la criatura. Este hecho, que concha desconocía hasta que se lo refirió Sitges, colocó a Dolores en una situación poco airosa, y se fue centrando en ella, y en los acontecimientos de su vida, la murmuración y el rechazo de sus convecinos. Esta sería el motivo fundamental que la llevaría a abandonar Chrtlolia con su hija, después de haber vivido ambas, algunos años, en la ciudad andaluza. No sc sabc coi1 esactitud cual es su punto de destino, ni, (o que seria mas interesante, como la petliicfia Concha se convertirá en una mujer culta, instruiday con conocimientos que no so11 los corriciites en la generalidad de las mujeres de la época. Cuando I'oiiclia cuenta dieciseis años, en 1880, regresan madre e hija a Córdoba. En este iiioiiienlo Coiiclia seria descrita como una joven encantadora, bonita, elegante y simpática; perc -seql:!!? Sitges- tñ! mzpor pr~h/emassimilareasl os que originaron su marcha anterior, abandonarán de nuevo la ciudad. Concha no volverá nunca más a ~órdoba. Un aiio más tarde, en 1881, Dolores, al sentirse cercana a la muerte o presentir ésta, y antes de regresar a Córdoba donde morirá, deja a su hija al cuidado de alguien, -un hombre- , cuya identidad desconocemos, ya que cuando Concha se refiere a él en sus cartas a Galdrjs. le da diferentes apelativos, -pupá, Caballero de la Triste Figura ...-, según su humor o su estado de aniiiio. Este hecho tan peculiar y que marcará su vida, puede que diera lugar a una situación paralela a la planteada en el inicio de la novela Tristana: Don Lope-Tristana (protector/ seductor-pupilafseducida) En compañía de esa ignorada persona viviría varios años. En una de sus cartas a Galdós le menciona su dirección, Argensola, 12, principal derecha. Consultados los padrones de dicho edificio, correspondientes a los anos 1890 y 1895, no aparece relacionada en este domicilio, pero teniendo en cuenta que eran pisos de alquiler, pudieron instalarse allí en otro momento, -hacia 1891-, y no quedar constancia de su paso por esta casa. Tras iniciarse SU i&fLby, @j&y, yos$!er,ep.k desp~& SU t ~ ~ h 2cjo0n !;i Cnmpañia teñtra! & Virn_, Concha abandonará este hogar, aunque la figura de su protector aparecerá aún en aIgunas de suscarta~aGaldÓsa,l menos hasta ei año 1893.A unque en este momento su dependencia &i escliior es ya iülai,; ,ay f l i a i i i f~~t t idoCÜ!EiM i C!C !OS p b ! m m ~ :bb h ü &u~ a mbosp ar aquella persona, incluso hay referencias a una posible difamación. Por todo ello es fácil pensar que la relación con este hombre, desconocido para nosotros, finalizaria de un modo brusco, ya que el no debi6 de aceplar de buen grado el abandono de Concha. NO hay datos concretos de cuando conoce concha a Caldos, aunque pudo ser hacia 1881. Movida por su interés de trabajar en el teatro, debió de visitarle o escribirle pidiéndole un papelo una recomendación para iniciarse en el mundo teatral; pero tendrían que pasar varios años, para que de una foma que desconocemos, se inicie una relación amoiosa, que para ella se convertirá en eleje principal de su vida, pasando a segundo lugar sus deseos de independencia, su afán de libertad y el mundo que hasta ese momento le ha rodeado. En 1892, en Enero, se publica Tnstana, novela en la que se refleja el inicio de la relación sentimental del escritor y Concha (Horacio-Tristana), así como otras experiencias de su vida y rasgos de su personalidad. En Marzo de ese mismo año Concha consigue realizar uno de sus sueños, apoyada por el escritor. En el Teatro de la comedia se estrena, el 15 de Marzo de 18925,Realidado,b raenlaque interviene, interpretando a Clotilde. Es un papel casi hecho para ella, para su lucimiento. Este personaje que apenas aparece en la novela dialogada, adquiere una mayor relevancia en la adaptación teatral. Las críticas ala interpretación de Concha, en su primera actuación teatral, son diversas; algunos periódicos no la mencionan, en otros su actuación es juzgada negativamente, y los hubo que hablaron bien de su labor interpretativa, como El Globo, en el que podemos leer: "La Sra. Morell, que por primera vez se presentaba en escena y que fue desde luego bien acogida, parecía una actriz consumada y en el apojeo de su carrera artí~tica"o~ E; l País que iomeiitaba: " L o s ~ i t ~ytiiec c~íi t! ~d:ürnaf tum8:mpn:te: Ccpi!!o, Thui!!e:, Mari$, Ba!a,-:rr, Montenegro, Garcia Ortega y Calle y las señoritas Guerrero, Julia Martínez y ~ 0 r e lrla yaron á grande altura arrancando siempre que era posible aplausos al públicon7. Loncha ciejara ei Teatro ae ia ~orneúiay, iras ia pausa ÚG seiiiaiid Saiitd a mcdiadüs de Abril, iniciara, con la Cornpafiia teatral de Antonio Vico, unagira por diversas provincias de Galicia. Durante esta gira la correspondencia con el escritor es abundante y nos informa de sus interpretaciones teatrales, del cobro de su primer sueldo, de sus coqueteos, de sus celos, de sus temores, de sus enfermedades, de sus ansias perfeccionistas, y sobre todo de sus desilusiones al conlprobar que no es la gran actriz que ella había soñado. IV CONGRESO WDOSIANO Unos meses más tarde, en Febrero de 1893, y de nuevo con la compañía de Vico, participará en el Teatro Español en el estreno de Gerona, en el papel deAmandaRubau. Esta obra es un Fracaso, y un mes y medio después será despedida del teatro Español, aunque se desconozcan los motivos. En el verano de 1894 pasará algiin tiempo en un pueblo cercano a Santander. Uno de los hechos más controvertidos en la vida de Concha, es su conversión a la religión judía, que tendrá lugar en marzo de 1897, en Bayona. Las motivaciones que ella aduce para esta conversión son muy endebles. En una larga carta escrita a Galdós en los últimos años de sus relaciones, entre otras cosas le dice "Si he entrado en la sinagoga ha sido porque en un momento en que te insultaron tanto amor y piedad entrafiable senti por toda la raza superior y desgraciada que desde entonces soy perra judíans. Esta afirmación coincide básicamente con los motivos aducidos por ella ante Sitges, unos meses después de su conversión en Bayona, al que contará que decidió buscar un ideal religioso, después de leer un ataque de Nocedal contra Galdós, publicado enElSigloFuturo, periódico portavoz de un catolicismo a ullraiiza. Si teiienios en cuenta el carácter apasionado, entregado y poco analítico de Concha, es posible que esta fuera la razón que la lleva a convertirse a la religión judía, a pesar de la simplicidad del argumento, frente a otras hipótesis más complejas y que no son fácilmente demostrables. Después de su conversión, en la que toma el nombre de Ruth, regresa a Madrid, donde estará unos meses, transcurridos los cuales y debido a problemas, posiblemente con el escritor, volverá a Bayona, donde residirá algún tiempo. En la primavera de 1898 hará un viaje por Vascongadas y Navarra, en compañia de Galdós, que buscaba material para iniciar la tercera serie de los Episodios Nacionales, que acomete acuciado por graves problemas económicos. De este año a 1900, en el cual se producirá la ruptura definitiva en la relación Concepción ~orell-PérezG aldós, hay muchos datos en la correspondencia de Concha. Su vida transcurre en Madrid, en casas de patronas, viviendo con gente que no soporta, enferma y en una situación afectiva de abandono. Sus cartas permiten vislumbrar que la ruptura está cerca, y ésta tiene lugar en 1900, según se trasluce por la correspondencia entre Galdós y José de Cubasy, y también por las referencias que de este hecho hace Sitges. Tras esta ruptura la existencia de Concha pasa por momentos difíciles, intenta trabajar de nuevo en el teatro y busca recomendaciones para otros trabajos; pasa por el Convento de los Santos Angeles Custodios, de donde parece que la echaron al no lograr su renuncia al judaismo, y encuentra ayuda en el naturalista santanderino Augusto González de LinaresEo. En 1902 tendrá lugar un pequeño escándalo promovido por Luis Bonafouxii, en el que se verán involucrados Galdós y Concha. Bonafoux publica un artículo a primeros de abril de este año, en el Heraldo de Parisi2, titulado "El anticlericalismo de Galdós o la Concha Ruth Moreil". Este ataque al escritor seria aprovechado por los periódicos carlistas. El Correo Español, de Madrid, diario tradicionalista, reproducirá, el 8 de Abril de 1902, el articulo de Bonafoux ya publicado, "convenientemente expurgado y adecentado", añadiendo "que el hecho que el Sr. Bonafoux refiere lo conociamos hace mucho tiempo y no habíamos querido publicarlo, a pesar de referirse al autor de El~ctra"~~. Esta artículo es un duro ataque por parte de Bonafoux contra Galdós, al que critica como literato, como político y como ser humano. La crítica personal la basa en las relaciones mantenidas con Concha, en la ruptura de las mismas y en el posterior abandonoy precaria situación de ella. No está claro como llegó a B O ~ ~ ~ OlaU inXfo rmación de estos hechos, que él dice conocer por un "gmpo de obreros santanderinos", que se habían dirigido al Heraldo. Hay quien piensa que fue Concha quien proporcionó al periodisa esta información, aunque ésto no pueda confirmarse. De todos modos este hecho fue aprovechado por aquellos que detestaban al autor de Elech-al4,ydebió tener cierta resonancia. EICorreoEspañol dosdías más tarde, el 10de~bril de 1902, en la critica al estreno de Almay Vida, de Gaidós, comentaba lo siguiente: " ~ 1 ~ ~ debió influir también en aquel abatimiento el artículo de Bonafoux que EL CORREO ESPAÑOL reproducía anteayer. apenas había en el teatro quien no lo hubiera leído. os 1-,:, -, AA - -AiA:nn iir Aa l Uorn1.A Ja Dn n ' r ~mnd rmi l~ndnA n mnnn nn m-nn .. G j G t q r t a i b a UI, LLULUILV yu1uui~uJ uui~r rwi i ~ uv* r ni .u r u ~rii~ rririiuuu v iiiuiw uii iiiuiiv y yase sabe en provincias. Algunos corresponsales lo han telegrafiado. Por caridad omito los comentarios que de Galdós se hacian". En las cartas de Manuel Tolosa Latour, íriiilliu aIlligu de Uald65, hay üiia Vifie iifiiiilck 2 cstü iarnpaik de una determinada prensa. De los avatares de la vida de Concha en 1904 hay constancia gracias a la aportación hecha por D. Benito Madariagat5. El 1 de Mayo de ese año muere en Saritander, Gonz6lez de Linares y concha participa en los diversos homenajes que se le dedican en la ciudad de Santander. El 2 de Mayo de 1904 el Ayuntamiento de Santander, entre otros acuerdos, decidió levantar un mausoleo en el lugar donde González Linares fuera sepultado. El 3 de Mayo, el diario El cantábn'co, con objeto de ampliar el acuerdo del Ayuntamiento y como homenaje al ilustre santanderino, abre una suscripción popular, con una aportación de veinticinco pesetas; en segundo lugar tras el periódico figura el donativo de doiia Concha Ruth Morell, que donará sesentay cinco cénhinos. También hay constancia que por una hoja laudatoria a la memoria de este conocido naturalista, se la impone una multa desetentaycincopesetar. Unos días más tarde publicará en La Voz Montañesa, periódico portavoz de las ideas republicano-federales, un pequeño artículo titulado Flores, Lá.qrimas y BesosI6, dedicado a la memoria del amigo leal que la había ayudado en aquellos años dificíles. En estos momentos de su vida su disparidad con la protagonista de la novela que inspiró, -Mstana-, es total. Concha abandonada, sin dinero, sin trabajo ni oficio que desempeñar, renace fugazmente para convertirse en La Centaura Linaresis o la Virgen Roja"; para er!treg2r% con S?! Caracterlstico irp~siommien2f ~lj nz mpvr criis2 y m:njfestzr &pos de los ideales en los que siempre había creído, pero a los que su espíritu débil, su falta de energía, su carencia de vocación constante y definida, impidieron dar forma concreta, F t * a v v q 7 7 al I ~ m ~ l c" 3m- a la h>~hia-mn a e - z t l A ~ 11m.7m*1nn m n-h- ., --n:hln-a.+,. Lmn*- A- - 1 1 - IWI L I U J I I I I ~ U L Y Yy r b ir I L I ~ V I ~ L U ~ L I L L I C L U V I I ~ V U L I U ~ CI bauu J ~UOLUIC,LLLGILLC. 1 1 a t ~ 4ul r uia una mujer más Feliz. Recientemente Matilde Camus, ha localizado en la provincia de Santander la partida de defunción de Concepción Morell Nicolau, cuya rnueite causada, al parecer, por la tubercu-losis, tuvo lugar el 22 de Abril de 1906; fue enterrada en el cementerio católico de Ciriego, por estar de obras el de Monte, lugar de su residencia, en los últimos anos de su vida. IV CONGRESO GALROSIANO 2. Las cartas a Galdós De la correspondencia mantenida entre Concepción Morell y Don Benito Pérez Galdós, sólo se conocen, en la actualidad, las cartas escritas por ella, que hace unos años adquirió la Casa Museo de Pérez Galdós en las Palmas, donde se encuentran. ES muy difícil determinar el número de cartas que se escribieron, ya que utilizaban un sistema peculiar para su envío. Ella escribía sus impresiones, (cómo pasaba el tiempo, lo que le ocurría, sus opiniones sobre la obra del escritor, o sus deseos de trabajar, sobre todo en el teatro), y las enviaba un día previamente acordado por ambos, por tanto hay muchas cartas que no llevan encabezamiento, ni fecha, son una continuación a aquello que estaba contando en una hoja anterior. Parece incluso deducirse que Galdós le dejaba los sobres preparados y escritos con su propia letra. "Después de cerradaestacarta hevisto que me falta uno de los sobres que me dejaste escrito^"'^. Dada la extremada prudencia del escritor, se deduce que no quería que se conociera la procedencia de las cartas. En una ocasión por haherle enviado un telegrama, Concha recibiría una reprimenda del novelista, que ella comentará así: "No espero que por ninguna circunstancia inesperada pueda ser alguna vez verdaderamente necesario que yo te diga algo en esa forma, pero si lo fuese no lo haría, no tengas miedo. Ya que recibir un telegrama puede costarteun disgusto no lo tendrás por mi"I9. La colocación y datación de las cartas, es cuando menos complicada, y hay que basarse en la referencias a las obras de Galdós, en los apelativos cariñosos o festivos que Concha dirige a su amanre, en los diferentes nombres que ella utiliza al firmar, o en las referencias a acontecimientos concretos, que permitan una ordenación y cronología correcta. En toda la correspm dencia tan sólo hay dos cartas y una tarjeta, en las que figura la fecha exacta en que fueron esdtas. La importancia de este epistolario reside en las cartas mismas, que permiten conocer mejor no sólo las relaciones mantenidas entre ambos, sino profundizar en la realidad del escritor más importante del siglo xix; analizar la vida de una mujer del siglo pasado, y la influencia de ésta en la labor creativa del novelista. En esta larga correspondencia, que se encuadra en diversas etapas o ciclos, según el momento en que fue escrita, el tono y el contenido varía, aunque hay una constante en toda ella: la manifestación del amor, casi de la adoración de Concha por el escritor, que para ella es la personificacion de su ideal. En un primer momento de su relación (¿alrededor de 1890-1891?), las cartas son unos escritos de aproximación, de conocimiento, de descubrimiento de una persona; están llenas de amor, incluso de pasión; todo ello Concha lo envuelve en un lenguaje propio, en infantilismos en terminaciones mimosas, en apelativos peculiares y en su particular sentido de humor20. Le cuenta anécdotas de su vida y de las personas que la rodean e influyen, aunque su identidad quede velada por los nombres que Concha y el novelista les dan y que sólo ellos conocen. Concha vive aún con las personas que la recogieron, antes de la muerte de su madre, aparentemente como una hija de familia. Se inventa excusas para ir a recoger las cartas de él, o para sus excursiones al palomar-lugar de encuentro de ambos-, incluso se refiere a que le han castigado por llegar tarde a comer "(Además estoy castigada) y no puedo ir al palomar porque algunos días he vuelto después de la hora de la comida. Claro, me entretenía leyendo tus cartasv2'. BIBLIOTECA WDOSIANA En sus cartas habla de las novelas de Galdós, que éste le envía y que ella va leyendo, (E/ Doctor Centeno, La desheredada, Tormento, ~ortunatyaj acinta), de la impresión que le causan, de lo que le gusta. Habla también de sus citas con él, de su asistencia a la Opera, de rasgos diversos de su vida cotidiana, y de su interés por trabajar en el teatro, enfadándose ante las manifestaciones celosas de las cartas de él. En esta primera etepa de la correspondencia y de sus relaciones, es en la que parece evidenle que Galdós se inspirará para escribir Pisrana. Aunque Concha dice a Sitges que hay cartas suyas copiadas y otras fusiladas22y, aunque hay puntos de similitud entre las cartas escritas por ella y pasajes de la novela, ésta reflejará sobre todo la personalidad y las ideas de aquella que la ha inspirado. Es curioso constatar que en las cartas no hay opiniones de Concha sobre esta obra de Galdós, tan sólo una breve referencia que muestra el temor a quedarse en la estacada como la protagonistade la novela, en uno de sus muchos momentos m de duda, durante su trabajo en el teatro. D La segunda etapa de la correspondencia es aquella en la cual Concha escribe desde las E distintas ciudades de Galicia, (loa Coruña, Ferrol, Vigo, Pontevedra, Santiago), por las que O n va actuando con la compañía teatral de Antonio Vico, lo que permite una dotación más - m O concreta. E E Estagira se inicia a mcdiados de Abril de 1892, tras la pausa de Semana Santa, como se 2 E puede comprobar por algunos programas que debían acompañar a las cartas y que figuran - en los Archivos de la Casa Museo de Las Palmas23. 3 En estas cartas continua, lncluso se acentua el apasionamiento amoroso, y hay -- referencias claras a los celos de ambos -los muchiSimos como ella los llama-. Galdós tiene 0 m E celos de uno de los hijos devico, Concha de alguien "que le hizo sufrir mucho en la Comedia", O que sin duda, es una referencia a María Guerrero, con quien había trabajado en el estreno E de Realidad, unos meses antes y con quien el escritor mantenía correspondenciaz4. n E Son varias las cartas de este momento, en las que Concha insiste reiteradamente en que - a no vaya al estreno de Realidad en Barcelona. "Dime que no vas a Barcelona y pídeme en 2 n cambio lo que quieras, dime si puedo yo hacer algo que te halague, pero algo grande y que n n sea para mi un verdadero sacrificio [...l. Ya sabes [...] si no vas a Barcelona pide hombre, 5 di qué puede hacer una mujer tan retrechera como yo [. ..] Pero si vas a Barcelona dame el pésame porque es seguro que Ojirris, Señó Juan, Fornarino, Nepusuntra, y Dios dejarán de existir y serás para mi D. Benito. Orozco eso siempre, pero nada más que eso, y es tan bonito 10 oh-o"25, Hay también en estos escdtos múltiples referencias al teatro del momento, a las obras que representa, a los actores, e incluso a Echegaray, que asistirá a alguna de las representaciones de Vico, en Pontevedra. Una de las cartas más interesantes, por su significación, es una en la que se refiere a su primer sueldo: catorce duros, que colmará, en aquellos momentos, sus deseos de dar sentido a su vida, mediante el trabajo, y a su propia independencia, que tanto buscó sin conseguirla nunca. En ellas hay otro tema que llama la atención y cuya conclusión se desconoce: el posible embarazo de Concha: ella teme estar embarazada y parece, por sus insinuaciones, que el resto de la compañía también lo piensa, pero, de momento, es imposible conocer si este embarazo fue real y finalizó en un aborto, o fue una imaginaciónde la propia Concha, yaquc IY CONGRESO Galdosiano al finalizar su estancia en la compañía de Vico, el 3 1 de Julio de 1892, no se vuelve a hacer referencia a esa cuestión. La tercera etapa de la correspondencia Concepción Morell-Benito Pérez Galdós, corres-pondería al año 1893, antes y después del estreno de G e r ~ n aC~o~m.o en las anteriores y en las siguientes, su amor por el novelista es el eje central de los escritos, pero nos informan también de su amistad con José Zahoneroz7y su familia, a quienes ella visita asiduamente; de su despido del Teatro Español, tres quincenas después de que se retirase de los escenarios Gerona, de su aborrecimiento del teatro, de sus celos, de su soledad de mujer sola, que ya comienza a manifestarse; incluso de alguna rencilla con el escritor. Del año siguiente, 1894, son las cartas escritas desde pequeños pueblos cercanos a Santander. ~l último grupo de la correspondencia, el más extenso junto con las cartas de la gira por Galicia, es el más triste, en él se hace patente la sensación de abandono. Estas cartas están escritas entre 1898-1899, su dotación en estos años es posible por las múltiples referencias a las novelas correspondientes a la Tercera Serie de los Episodios Nacionales que Galdós está escribiendo; él le envía pruebas de esas novelas y Concha hace comentarios y preguntas sobre algunos personajes, como Calpena, Aura, Zoilo. Todos ellos aparecen en varias de las novelas de esta serie, pero Concha dados títulos concretos que permiten situar temporalmen-te sus cartas. En una hablaDe Oñate a la Granja. publicada en 1898, y en otra se refiere a Luchana, finalizada en marzo 'de 1899. En este periodo Concha vive en Madrid, al menos con dos patronas; en una de esas casas su vida parece insoportable, la antipatía es mutua y las quejas de Concha constantes. Los motivos del desprecio hacia Concha de su patrona, Doña Guiomar de Firgas, y su familia, se basan en la anómala situación en la que ésta vive, agravada por el retraso en los pagos y envíos del dinero que manda Galdós, y también en la nueva religión adoptada por Concha, tras su conversión al judaismo, tema que esta familia conoce. De esta casa pasará a vivir con la familia de Roque Royo28, donde ella padecerá una enfermedad que le impide escribir a Galdós, pero de la que él tendrá noticia casi diaria por su nueva patrona Doña María Artigas de R ~ i gA~l ~pr.in cipio con esta familia se sentirá a gusto, pero con el paso del tiempo comenzara a manifestarse su desagrado, que no es más que el reflejo del desagrado que le crea su propia situación. En estas cartas sus manifestaciones de amor se confunden con sus quejas, pero la más patente es la sensación de abandono que las envuelve. Hay que tener en cuenta que el escritor en este periodo se encontraba con múltiples dificultades económica^^^, sumergido en un trabajo creativo agotador -publicaba una novela cada dos o tres meses-, y parece sentirse decepcionado del poco reconocimiento que encuentra en su país; a esta situación hay que añadir el rechazo, que la familia del escritor manifiesta hacia Concha, al que ella se refiere en reiteradas ocasiones. A todo ello, tal vez, habría que sumar el cansancio de ~aldósa,n te una relación que le procuraba más problemas que satisfacciones, por lo que la ruptura aparece como inevitable. La misma Concha, algún tiempo más tarde, le escribirá a Sitges: lesta taba harto de mi, hacia todo lo posible para que yo lo comprendiese y lo dejara en paz. Yo lo comprendía: pero El era para mí todo en el mundo. El era para mí el único, le he entregado mi alma y vida. El me abandona y me desprecia; que tengo que hacer en este atómico (sic) rn~ndo?"~'. BIBLIOTECA Galdosiana 3. Documentos y referenciks inéditas Despues de haber analizado y profundizado en la vida de Concepción Morell Nicolau, había, y hay. al y nos puntos oscuros aue han llamado mi atención, como la identidad de su protector, cómo se habia desarrollado su educación o cual fue su mundo infantil y sus orígenes, Creo que la aclaración de cualquiera de estas cuestiones, supondrá entender mejor su compleja personalidad y el desarrollo de su biografia. para conocer su infancia había que buscar cómo y dónde habia nacido Concha. En sus cartas son escasos los datos que aporta sobre su familia y su nacimiento. En un escrito a Galdós le dice que es su cumpleaños el día que le escribe, 13 de Marzo, aunque con una coquetería muy femenina no indica los años que cumplía. Sitges, en su carta a Narciso Oller, sefialaba que Concha había nacido en Córdoba, de donde era originaria su madre, sin especificar nada más sobre este hecho, que faciiicase una dotación y iocaiización cocretas. Con sólo estas referencias y un cálculo aproximado del año de su nacimiento, habia que localizar esos datos que permitirían conocer algo más de ella y de su familia, pero ésto se presentaba muy dificil, sobre todo si se tiene en cuenta que en nuestro país no hay constancia de Registro Civiles hasta 1872. Sin embargo en el Ayuntamiento de la ciudad de Córdoba32 encontré Registros de Matrimonios, Nacimientos y Defunciones, que comprenden del año 1841 al 1863 los deMatrimonios; de 1841 a 1865 los de Nacimientos; y de 1841 a 1866 los de Defunciones. En estos Registros, quizá porque su implantación no estaba aún institucionalizada, no se reflejan todos los acontecimientos de este tipo que tuvieron lugar en la ciudad durante esos años. Por ejemplo la boda de los padres de Concepción Morell, que se celebra el 31 de Julio de 1851, como veremos por la partida de matrimonio asentada en iii Riiüyuia, iiü fig~iiiii i estos Ri.gi~t;~s. En el Libro del Registro Civil de Nacidos, correspondiente al año 1864, que se custodia en el Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, figura bajo el número 350, la siguiente inscripción de nacimiento: "Córdoba. Nacimiento de Maná de la Concepción R&aela El día trece de marzo de mil ochocientos sesentay cuatro á la hora de las dosy media de la tarde en la calle de S. Roque niim 10 cuarto es hijo de legítimo matrimonio Padres Pueblo de su naturaleza Provhda D. ManuelMorell Valencia Valencia Su proFesidn evanisra , D.# Dolores Nicolao Cdrdoba C6rdoba Abuelos paternos D. FrarP Morell Valencia Valencia D.'Manuela Gdmez id. id. IV CONGRESO Galdosiano D. Salvador flicolao Córdoba id. D. "ntonia Redel Córdoba id. Se bautiza en la parroquia del sqpran'o. "33 Efectivamente fue bautizada un día más tarde en la Parroquia de El Sagrario de la Catedral cordobesa, según consra en el Libro 38 de Dautismos, folio 100 de la mencionada Parroquia. cn ia ciuáaa Be Ldraoüa, capitai ae su provincia y obispaao, a catorce de Marzo de mil ochocientos sesenta y cuatro, Yo D. José Redel y Sánchez, Presbitero, Rector y Cura propio de la parroquia de San Andrés de la misma ciudad, con licencia del Señor Doctor Don Josk Benftez, Presbitero Cura propio de la Parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de la misma, bauticé solemnemente en ella a una niña que nació el dia trece de dicho mes y año a las dos y media de la tarde, hija legítima de De Manuel Morell, natuial de la ciudad de Valencia de edad de cuarenta y dos años, su oficio Evanista y Doña Mariade los Dolores Nicolao, bautizada en este Sagrario deedad de treinta y ocho anos y casados en el mismo trece años hace: siendo sus abuelos paternos DQFrancisco Morell, y Doña Manuel Gbmez naturales de Valencia, y maternos Do Salvador NIcolao, y Da Antonia Redel naturales de Cárdoba: se le puso por nombre María de la Concepción Rafaela Francisca de Paula Antonia Rodriga, he su madrina Maria de la Concepción Redel, soltera, hija de Don Pascual, empleado y de DWaria del Rosario Sánchez Cantarero, naturales de CCIrdoba y ocupados en el servicio de este Sagrario. Y para que conste se estiende y autoriza la presente partida en el libro de Bautismos de esta Parroquiu m !a fech. zrribz PX~TPEBI. Firmado Dr. José Benitez José Redel y Sanchez" La partida de nacimiento y la de Bautismo, no sólo situan cronológicamente el inicio de la biografia de Concha y sirven como referencia, sino que también suponen un punto de piitida para conocer a SU faiiiia miterlia, p c cmsikro tiene m& intrrés que !:. puterm, por su relación y su posible influencia en la infancia de concha. De su padre apenas dice nada en las cartas, salvo en una ocasión en la que hablando de oficios, refiere que si es hija de un carpintero según consta en su partida de baustismo, rarnbién puede casarse con un obrero. La familiade su padre, en realidad, sólo aparece en los documentos oficiales, en los que queda reflejada. El interés por el padrede Concha, no esmucho, en elcaso deManuelMorel1, porque su figura no t;iene reflejo en la infancia de la niña, y eso en el caso de considerar real su paternidad legal, y no tener en cuenta los rumores que se crearon en torno a Dolores, a su regreso a Córdoba, viiida y embarazada. Los datos sobre Dolores me los han proporcionado básicamente los archivos parroquiales y municipales y por tanto son fríos, fechas y cifras casi estadísticas que los hacen más distantes, y quc dejan su personalidad y el conjunto de su vida bastante difiiminados. Pero son estas referencias de número en una estadística o de nombre en un documento, las que por el momento permiten reconstruir mínimamente los antecedentes familiares de Concha. para conocer mejor a la familia materna de Concepción Morell, tenemos que remontarnos al 10 de Junio de 1824, cuando enla Parroquia de El Sagrario de la Catedral de Córdoba tiene lugar la boda entre D. Salvador Nicolau de la Cruz y Doña Antonia Redel y Sánchez, sus aDu&js maieifios. Nüwe meses %As tarde, e! 8 de Fcbrm de 1825 nace la primera hija & este matrimonio, Rosa, y un año más tarde, el 4 de Febrero de 1826, a las 12 de la noche, nace María de los Dolores Isidora Ramona Rafaela, que será bautizada ese mismo día en la Parroquia donde sus padres contrajeron matrimonio. Fue su madrina, María de las Nieves Redel, tia de la bautizada. Esta es la primera referencia existente sobre Dolores, madre de Concha, cuyo carácter e historia personal tendrán gran influencia en el desarrollo humano de su hija. lgnoro por el momento, a qué tipo social pertenecía la famila de Dolores Nicolau Redel, pero es posible pensar que se tratabadeuna familia de clase media. La Parroquia del Sagrario, a la que se circunscribe su vida, pertenece al Barrio de la Catedral, que hacia 1873 un cronista de la ciudad, D. Teüdomiro Ramirez de Arellano y Gutiérrez describió así: "sin embargo de que en este barrio imperaba casi por completo el clero, por vivir en él desde el Obispo hasta el último dependiente del Cabildo eclesiástico, personal en otros tiempos en estremo numeroso y que ocupara una gran parte de sus casas, no ha dejado de contar en sus límites desde lo más elevado hasta lo más miserable de la población; en el encontramos gran número de casas solariegas á la vez que multitud de casas de vecindad y garitos de mal género y unas cuantas calles donde moran desde lo antiguo los castellanos nuevos, conocidos vulgarmente por gitanos, apesar de ero, ha sidoy casilo es elbam'o más nco de iapobiación, habiendo descendido en este concepto por haberse ausentado el comercio y los plateros establecidos en aquellas calles, algunas de las cuales conservan el nombre de los gremios que las ocuparon como Platerías, la Zapatería Vieja, los Mesones, Carniceros y otras"34, En ei ano 1849, ignoramos donde vivía Duiuieb, pcru 5u madre, viUda, y sus ~.iatii; hermanos: Rosa, María Josefa, Manuel y Nicolau, vivían en la Calleja de Quero, número 8, y no hacía mucho que se habían instalado allí, ya que en el año anterior la casa aparece como deshabitada, en el padrón correspondiente. La carencia de paarones nasca ei año iaó4, en el que no aparece en la relación este domicilio, me impide saber que ocurre con la famila más directa de Dolores. En 1851, a los 25 años de edad, Dolores contrae matrimonio con un ebanista valenciano, recientemente llegado a la ciudad andaluza, donde, al parecer, llevaba intención de estahl~r~rse Y de nuevo son los Registros Parroquiales los que nos aportan pequeños datos, con los que reconstruir con mucha paciencia, esos orígenes casi borrados por el tiempo. Manuel Morell Gómez, hijo de Francisco Morell, natural de Reus, y de DoñaManuela Gómez, natural de Valencia, llega a Córdoba a Finales de 1850 o principios de 1851, está viudo tras el fallecimiento desu primera esposa, DoÍia IgnaciaRodríguez y cuenta29 años cuando contrae matrimonio con Dolores Nicolau. iV CONGRESO GaldósWYO Este matrimonio, Según ahrma en el libro 17 de matrimonios, folio 219, número 21 1 de la parroquia de El Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, se celebró según consta en la siguiente partida literal: "En la ciudad de C6rdoba capital de su provincia y obispado eldía treinta y uno de Julio de mil ochocientos cincuenta y uno Yo D. Francisco RafaelTriviño y GimenezPresbitero Cura Propio y más antiguo de la Parroquia del Sagrario de laSta. iglesia catedral de esta ciudad en virtud de licencia del Señor Dr. De José Ma de Trevilla Presbítero Dignidad de Prior y Canónigo de dicha Sta. Iglesia Provisor y Vicario General de la misma y su Obispado refrendada por su Notario oficial mayor D. Cristobal Merlo, su fecha treinta de dicho mes y año, autoricé a el Señor De Gabriel de Mora Presbítero para qe desposase y casase como en efecto desposo y casS por palabras de presente qe hicieron verdadero y legítimo matrimonio y al mismo tiempo dio las bendiciones Nupciales de Nuestra Sta. madre Iglesia a De Manuel Morell natural de Valencia, viudo de Ignacia Rodríguez de edad de veinte y nueve años hijo de De Francisco natural de la villa de Reus, y de Manueia tiomez naturai de Valencia con DaMaria de los Dolores Nicolao, natural de esta ciudad, soltera de edad de veinte y cinco años hija de DPSalvadory de DPAntoniaR edel de la misma naturaleza, mis parroquianos habiendo precedido todas las diligencias y requisilos mandados por el Santo Concilio de Trento y prevenidos por RealPragmatica para la validez y legitimidad de este contrato Sacramental. Fueron testigos José López y Rafael Priego, solteros de estavecindady para qe conste estendi y autoricela presente partida qc Briliü cüii dicho Seí'iür en ci &a mes y áRü rcferi&ü. Firmado Francisco ~ a f a eTir iviño y Gimenez Gabriel de Mora" Si escasos son los datos que poseemos de Dolores, aún lo son más los que se refieren a Manuel Morell, que se limitan a un conjunto frío y distante de nombres y fechas en los Registros Parroquiales y relacionados con su matrimonio en Córdoba. Tras esta boda ambos emigran a América recorriendo varios países. Trece años mas larde regresa Lioiores a Córdoba, sóla, embarazada y diciendo que está viuda. Es curioso constatar que en la partida de nacimiento y en la de Bautismo de Concha, Manuel Morell no aparece como difunto, lo cual nos permite pensar que no lo estuviera y que por motivos que desconocemos se produjera la ruptura entre el matrimonio, regresando Dolores a Córdoba en busca de la protección familiar, como hará en otras ocasiones, aunque no siempre lo consiga. Córdoba es como un faro en la vida de Dolores, donde regresará en varios momentos de su azaroso peregrinar, pero por razones que ya se han mencionado, por esa murmuración creada en torno a ella y a su vida diferente, se verá precisada a abandonar esta ciudad, a la que sin embargo, regresará de nuevo yde formadefinitiva hacia 188 1, cuando se encontraba enferma y pobre y según cuenta Sitges, morirá en un Asilo de la ciudad. Aunque he consultado diferentes archivos no he localizado su partida de defunción, que tampoco Figura en el Registro Civil cordobés. Las relaciones familiares de Dolores Nicolau Redel, en su primer regreso a Córdoba, tras su vidje por Arriérica, parecen basarse más en la familia Redel que en los Nicolau. Al carecer de datos y referencias concretas de los interesados, baso esta apreciación en los documentos encontrados. En la partida de Bautismo de ~onchavemoqsu e su madrina es Concepción Redel y Sánchez, hermana de su abuela, Antonia Redel, y el sacerdote que la bdutiza es D. José Redel y SáncheP5, primo hermano de su madre, como lo es Blas Redel, acuya boda asiste Concha cuando tenía cinco o seis años, según cuenta a Galdós en una carta escrita hacia 1894. "YO no había visto más boda que la de Blas Redel un primo hermano de mi madre. Hace m& de 20 años. se casaron en casa del Marqués de la Motilla. Elvira estaba entonces muy bonita y el niño de caoba (como iiama'oa mi pobre: madi t ai novio por que ,iiuy moreno) era un hombre guapisimo. Los casó Angel su hermano. Sólo recuerdo todokm y que después de leer (Angel) en un libro pequeñito cosas que yo por aquel Cntonces no comprendia los abrazó y lloraban ... [...] Y hubo un gran Baile, según cuentan las crónicas y una señorita bailando se torció un pje. Muchas flores, mucha música, muchos helados ... Todo lo recuerdo asi como un sueño vago"36. "7 o La narración de esta boda era uno de los pocos hechos concretos que Concha aportaba sobre su infancia, su familia y su vida en Córdoba y permite confirmar algunas referencias O sobre su familia. En el ano 1864, fecna de su nacimierito, Bias "nedcl, seghii e: padrbn n - m correspondiente vivía en la calle Alamos, número 3, con sus hermanos y su madre. Uno de O E ellos osé Redel y Sánchez, será quien bautice a Concha, y creo que es el sacerdote al que se f E refiere sitges en su carta, y al que acudirá Dolores en busca de ayuda, negandosela este, al e parecer, al final de su vida. Hay que recalcar el fuerte componente religioso y eclesial de la famiIia de Dolores, en el 3 que su vida, un tanto alocada, debía suponer un choque y que será, sin duda, el motivo O-fundamental que la obligue a marcharse de Córdoba. m Pero la narración de ese h ~ r h oín timo y familiar permite conocer el parentesco de O Concepción ~ o r e i clo n Enrique Redel (1872-1909), poeta y escritor cordobés, dato que no considero de interts porque explica y aclara algunas de sus características personales. e Enrique Redel y Aguilar nació en Córdoba y fueron sus padres D Blas Redel y Sánchez a y P Elvira Aguilar. Cuando tenía dos años muere su padre, ysu madre se dedica a la carrera n eclesiástica. Abandona los estudios en 1893 y se dedica a las colaboraciones periodísticas y a ia iicerarura. Obcuvv vdrius preiiiios liteiadü~,io lciborb cn diR:cr,res periódirvs de O7 Madrid y Córdoba y publicó varios libros. Se casó en 1895. Según cuenta Ramirez Arellano "fue un hombre muy trabajador, a pesar de que siempre estuvo enfermo y de tener que ganarse la vida en empleos poco en armonia con las aiicciones iirerarids"". Eii C61dübii ~i Ayuntamiento le dedicó una calle, que curiosamente es la antiguacalle Alamos, donde había vivido su familia. Como resumen a lo expuesto podría decir que Concha heredaría de su madre algunos rasgos negativos de su personalidad, como su variabilidad o su falta de sentido práctico, que la misma Concha resalta, al hablarle a Sitges de Dolores, pero también heredó, sin duda, una salud débil, una gran imaginación, un gusto estético y un sentido literario, que si no llegó a fructificar plenamente se deberá en parte a ella misma y en parte a la situación a la que tenía que hacer Frente una mujer, cuyo medio de subsistencia fuese ella misma: su inteligencia o su belleza. Esta dicotomía se plantea en Concha, que reune ambas caracterís-ticas y que por encontrar la armonía de ambas luchó roda su vida. IV CONGRESO WDOSWYO (') Carta inédita, escrita hacia 1898. He leido y transcrito paraeste trabajo todas lascartas de Concepción Moreii a Perez Galdós, que existen en la Casa Museo de Perez Galdós en Las Palmas. Quiero dar las gracias a la Casa-Museo por permitirme trabajar cobre estas cam y citarlas; y en especial a D. Tomás Padr6n y a D. Estanisiao Quintana, que tanto me ayudaron por las intenciones que tuvieron conmigo. Según María Moliner, ribeteadora: es la mujer que se dedicaba a ribetear el calzado. Concha se refiere en muchas de sus cartas a que debía de haber aprendido un oficio en vez de dedicarse al malditisimo teatro, y uno de los oficios que señala es el de nbeteadora; talvez se tratase de un oficio femenino corriente en aquellos años. 2 Citada por Gilbert Smith, "Galdós Tristana and letters from Concha-Ruth Morell". Pág. 91-120. Anales Galdosianos. 1975. Es ésta una carta de su Última época, bastante extensa que Smith transcribe parcialmente. j. 6. Jitgea Giifü:: (1842-1';:9). TUiiciüliaiiü. Diíi~iodi i Ad u ü í i ~c I iiip~iStoSeq xifiü!ca. TYÜS su iubilacibn, historiador amateur de cierta reputación. Hebraista. Estudió en Barcelona e ingresara a los.dieciocho años en el cuerpo de Aduanas, del que será nombrado Director General en 1899, cargo que ocupará hasta 1907. Publicó obras interesantes de carácter histórico: LasmujeresdeZReyD. Pedro de ~asiil/(aM adrid 191 3).E lMonasfenodeSan &(ayo e/Real (Madrid 1 91 3) EIMonas&edo& San Pedro elReal (Madrid 1914), entre otras. E I + - ~ - -,... :-iawarn~,. hphvmnr antr,.l a. rnn,,s>rcii11\ ni itrlliemna . pnnrha la vir,yu iiiu, Ai irri -uuuY vi, rrii.uu '<~v' *urr, r riii*... .,., rvii,riuir.. -. .-" --..I...-i , .- conocer& en Madrid, en 1897. En Marzo de 1902, a petición de Narciso Oller, le narra, con gran discrección, el resumen de la vida de Concepción Morell. Esta carta se convertirá en el punto de partida fundamental para conocer la vida de C. Ruth Morell. La carta, cuyo original se encuentra en Barcelona, en el Archivo de Narciso Oller, fue publicada por A. F. Lambert. "Galdós and Concha Ruth Morell". Anales Galdosianos. Aiio 1973. 4 La :JczAfc,vrn,&-m, Sar?!der, 36 ?_ej iinin de 1904. G t d o por Benito MadarI~gaA. &to P P v z Galdós. Biografla santanden'na Santander, 1979. Pag. 82. Quiero señalar que Galdós ha finalizado la novela Tnstana, cuando Concha debuta en el Teatro. No puede ser, por tanto, elJracaso teatral de Concha el que inspire la frustración personal y fisica de la protagonista de la novela. Galdós finaliza Tristona, aproximadamente a finales de 1891. ya que se publica en Enero de 1892, y el debut teatral de Concha tiene lugar el 15 de Marzo de 1892; por tanto e! escrlter descon~cI:, clandi escrIhI6 !a n~velac.o mo re ¡ha a desarrollar la experiencia teatral de Concepción Morell, m BIBLIOTECA GaldósWYA El G/obo. Madrid, 16 de Marzo de 1892. E/Pais, hhíadrid, 16 de hlarzo de 1892. Vid Smith. Opuscif., pág. 115. S josé Cubas (1870-1959), amigo de Galdós, con e! que mantuvo una amplia y larga Conespondencia. recogida en "Cartas cobre Teatro" (l89%l9lZ). Edición Carmen Z~luetaA. nejo 1982A ~taiesG aldosianas. '"ugusto González Linares (1845-1404) Naturalista santand~rinfl Creador de la Institución Geográfica. Republicano y con clara influencia krausista. Ayudara a Concepción Morell en sus años difíciles de asentamiento en Santander, después de su ruptura sentimental con Caldos. En las vidasde Galdós y Gonzáiez Linares se entrecruzan tres mujeres: Juanita Lund. Ernilia Pardo Badn y Concepcion Morell. 1' Luis Bonafoux. (i855-1918)P. eriodista. Nació en Burdea y pasó su infancia en Pueao Rico. Trabajó endiversosperi~i~s~fuecorresponsalde~/Liberal(enyP adrehlH) eraldodeMadniL Tambienseencuentran &.boracionu suyas en Biancoy Negro. Tenia gran ingenio. pero su estilo satírico, apasionado y duro le proporcionó graves disguctos e incluso. procesos judiciales. Murió en Inglaterra. ' 2 EIHeraldo depans, era un periódico semanal publicado los sábados, escrito en castellano, que se editó en Paris durante algún tiempo. Constaba de dos hojas. En iaHemerotecaMimicipaIde~adrid, solo hay un ejemplar, el n" / Año 1 del 20 de Octubre de 1900. l3 E/ectra se había estrenado en el Teatro Español, el 30 de Enero de 1901, y causó gran impacto y Fuertes polémicas entre seguidores y detractores de verea oaiaos. Las fuerzas mas reaccionarias ciel país, atacaron duramente al escritor, y como se puede observar en la nota del CorreoEspafioI, un año más tarde aún se refieren, en cierto tono despectivo. a Galdós, como el autor de Electra. l4 Quiero sefialar que EIecCra tiene muchos rasgos de la personalidad de Concha; incluso podenios o b s e ~ acro nnotaciones familiares y personales, pero Galdós dona a Electra,de algo de lo que siempre careció Concepcion Moreli. desentidoprdctico, que en la obra se manifiesta como sentido organizativo, .-!a -m,:- hnmnrnnn nrnaniir=riAn Aal h n n r r r Anl tnllor A* Ldrrrin 11 nitp h.". r n r n i r l a f r r r i n r i ~ r r ol.m- " ' , , , " L , ~ , ' " ~ U , C , , Y , - ".6YI..I"I.U.. "U.L.-*-.< u-. .u.. ..".......-... .../..-.-."..-, .. --.-..-....- .-....-...... - . La conjunción de ambas personalidades, es decir Electra, debía ser el ideal femenino de Galdós. Es curioso constatar que la obra se escribe y se estrena, cuando ya se ha producido la ruptura de Gaidds en Concepción Morell. IS Otra aportación importante, junto a la de]. B. Sitges, para conocer lavida de Concepción Mocell, es la de D. Benito Madariaga, que localizó las colaboraciones que ella hace en La Voz Montanesa -periódico portavozde los republicanos Federales santanderinos-, en 1904; y otras noticias referentes a ella, aparecidas en la prensa de esa ciudad, en ese mismo año. l b La VozMonta&a. Santander 15 de Mayo de 1904. Citado por Benito Madariaga. OpuCir;, pAg. 81. l 7 ComoCentauraLinaresis, firmaConcepciÓn-Ruth Morell, algunas de sus publicaciones enLa Voz Montaiiesa y la hoja impresa que confeccionó a la muerte de Gonzalez Linares. El nombre VirgenRoja de la Montaña, se lo da el citado peribdico, al presentar el mitin en el que ella participó, en la Cuesta del Hospital, e122 de junio de 1904, con motivo de la fiesta del Programa, que quedará instituida, para los Republicanos Federales, como la Fiesta Nacional Republicana. La colaboración de Concha en este periódico, finalizaria al dejar el mismo de publicarse. en Agosto de ese año de 1904. '"arta intdira. coiecclón en la Casa Museo PCrez Galdós. Las Palmas. l9 Carta inédita en su tdtalidad. Gilbert Smith, opuscit.,la transcribe parcialmente. 'J En relación con el peculiar lenguaje de Concepción Motell, es muy interesante tener en cuenta ci aiiiiülü de Gu~izdirzCo'vcjaiio": Gaidtsy vüca'iiülaiio dc: ¡os ariiaiites".~~iuitU;ia ídüsIa~iüsi, 99;. Su aniilisis del vocahiilario crnplcado en Tristana, es aplicable, cn gran nicdida a las cartas dc Coiicha, sotirc iodo it /as dc 511 prinlcra cpocit. IV CONGRESO GaldósIAPIO GIlbl " Siiges L U C I L Lq~u e i u l l ~ i l dle ildbid tiicho, que en ia noveia -a ia que ei se refiere tan solo con una T- "habia cartas suyas copiadas y otras fusiladas". A. F. Lambert. Opus cit., pág. 37. 23 El primero de estos programas, corresponde a la representación efectuada en el Teatro Principal de La Corufia, el día 19 de Abril de 1892, -miErcoles-, que correspondida la 33representaci6ndeabono. La Semana Santa era pausa obligada en las representaciones teatrales. En el año 1892. la Semana Santa comprendió del 1 1 al 15 de Abril: iniciandose la temporada de primavera el 16 de Abril, Sbado de Gloria. Antonio Vico había finalizado sus actuaciones en el Teatro de la Princesa -actualmeiite Tedtlo María Guerrero-, entre el 4 y el 7 de Abril, iniciando su actuación por provincias, que comienza el 16 o 17 de Abril de 1892. 24 La correspondencia Benito Pérez Galdós-Maria Guerrero ha sido recogida y publicada por Carmen Menéndez Onmbia. El dramacurgoy /osAcrores. Epistdario de Benico PPrezGa/dós, Man'a Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Anejos de la Revista Segismundo. CSIC. Xladrid 1984. 25 C2rt.i inkdit-. en su to!i!idad. Gi!hert mi t h , ~ ~ p ! ~ ncoirti ,6 2 , r rrnscrihe I:R trozo de esta cartr. 2b Gerona es la tercera obra de PérezGadós llevada alos escenarios. Se estrena en elTeatro Español, el 4 de Febrero de 1893, por la Compañia de Antonio Vico. No tuvo t'sito. 27 !&Zahnn~rn (1 853-1 931 1, esrritnramigndeGaldór En la Casa M~!$Poha. yvariarrafia~c~!yar, aunque en ninguna de ellas aparezca ninguna referencia a Concha. En las de ella son numerosas las referencias a Zahonero y su Familia, en las que fueron escritas hacia 1895. 2Woque Royo. era el nombre por el que era conocido Roque Roig Baltasar. transpunte. Este servia de intermediario entre Concha y Galdós en los últimos años de sus relaciones. Las referencias a él, en las cartas de este periodo son constantes. 29 María Artigas de Roig, esposa del anterior. Cuando Concha se va de la casa donde vivía con Guiomar Firgas, irá a vivir con esta Familia que tenía graves problemas económicos, encargándose el escritor del pago de algunos de ellos. Durante una enfermedad de Concha, María escribe a Galdós, informándole de la evolución de su enfermedad y de su estado. Estas cartas están en la Casa-Museo. Las Palmas. Galdós tiene en esos años graves dificultades económicas. A una serie de asuntos familiares se le une el pleito que sostuvo con su editor, D. Miguel Honorio de la Cámara CIUZ. (1896-1899). para hacerse con el control de sus propias obras. 3' Vid. A. F. Lambert. Opusci~p,á g. 37. " Deseo dar las grcias a D. Bartolomé Dominguez, funcionario del Ayuntamiento de Córdoba, y a D. Emilio Platas, de la Parroquia del Sagrario de la Catedral de esta ciudad, que con su ayuda, me han facilitado la búsqueda y comprobación de los documentos relativos a Concepción More11 y su familia. La hoja del Registro Civil del Libro de Nacimientos, que transcribo, estaba impresa. para rellenar los datos correspondientes. Lo que aparece en cursiva, son los datos que aparecen manuscritos en el mencionado Registro. 34 Teodomiro Ramirez de Arellano y Gutierrez. Paseospor Córdoba. Córdoba. 1985. Pág. 537. La primera edición de esta obra se publica en Córdoba entre 1873-1877. 35 Aunque hay una coincidencia de apellidos, se trdta de tia y sobrino. Concepción Redel y Sanchez. según la partida de bautismo de Concha, es hija de Pascual Redel y María del RosarioSánchez Cantarero. bisabuelos de Concepción Moreii; y José Redel y Sánchez, es hijo de Francisco Redel y Josefa Sánchez y Montllla. Francfsco Redel. es a su vez, hijo de D. Pascual Redel. m Carta inédita. Casa Museo. Las Palmas. El subrayado es de Concepción Morell. 37 Rafael Rarnirez de Arellano. Ensayo de un catdogo Biogrgico de escritores dc 10 pr~virtcin~v diócesis de Córdoba con dcscripci611d e sus a0rns. Madrid 1921 (Tip. de la 'Revista de Archivos. Bibliotecas y Museos"). Tomo l. Pág. 51 Y. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|