IV CONGRESO Galdosiano m
TIPOLOGIA FEMENINA
E N LA DE LOS TRISTES DESTINOS
Nieves Rivas Jiménez
Teniendo en cuentalas caracteristicasde lo narrado en los Episodios Nacionales podemos
considerarlo más autocrítica que gesta y entusiasmo patriótico, por lo que el nombre de
"saga", que debe su origen a las leyendas nórdicas de los vikingos, y que, no sin ironía los
ingleses han aplicado a varias generaciones de los Forsyte de la Inglaterra victoriana q u e
expresan, particularmenre, una época- se puede aplicar a la Obra de Galdós. En nuestra
historia del xix con vetas de grandeza y llagas de vida, con sus políticos, aristócratas, glorias
y desdichas es, de hecho, la corrupción de una época la que aflora con un fuerte dualismo
en esta etapa convulsiva.
En el Episodio último de la cuarta serie, "La de los tristes destinos", vamos a
experimentar esa impresión indicada, a través de la historia real y ficticiaque complementan
el relato. Sin embargo, pretendo fijar la atención en las diferentes tipologías femeninas que
aparecen muy de cerca acompañando, y a veces, instando a los personajes más destacados
de esa etapa del 60 que culminará en e1 68 con el destronamiento de Isabel 11.
Se abre el Episodio con el "vocerío de unas hembras" y entre ellas lasZorreras, y se cierra
con otra mujer "redimidaw por el amor. Teresa.
A través de ese hilo que une estos extremos, van a aparecer otros personajes femeninos
que interpretamos como unidades semióticas complejas, integradas a través del relato, por
signos indicativos del ser, la acción, y las relaciones con otros personajes (C. Bobes).
Es fundamental en la obra de Benito Pérez Galdós la creación de personajes. Personajes
ejes de la obra y otros muchos que pululan en la narración coloreando y dando vitalidad a
los hechos.
Para crear el personaje literario ha sido necesario la utilización de unos signos situados
en un conjunto de unidades y definidos por unos rasgos distintivos u opositivos. En sí
constituye una de las unidades sintácticas que va originando el acontecimiento con un valor semántica
Siguiendo el esquema de Bobes podíamos considerar entre los diferentes signos
constructores del personaje los signos del ser, de la acción y de la relación.
m BIBLIOTECA Galdosiana
Los signos del ser son los que mostrarán el qué y el cómo es el personaje; de acción los
que se refieren a los movimientos y acciones del mismo a través del relato teniendo en cuenta
el tiempo, el espacio.. . y los de relaciidn harán referencia en un conjunto a la situación de ese
personaje en relación con otros que conllevan sus propias actitudes. Todo ello se dará con
un sistema de valores variados.
Estos signos que son distintivos en sí, en muchas ocasiones actúan simultáneamente.
Es característico en la narración realista y de hecho en Galdós, ya que acumula una serie de
datos vitales inicialmente a su personaje al cual le hace emerger aparentemente actuando,
muy definido.
El signo delser es el nombre con un valor denotativo, en general, aunque a veces pudiera
potenciarse en identidad si ese nombre tiene una carga de contenido por alguna razón: un m -
mote; prototipo. E
El signo del ser. el nombre, que carece de contenido, va adquiriendo un valor semántico O
al aplicarle una serie de adjetivos y predicativos. Estos aditamentos irán actuando de un n-- m modo diferente sobre el personaje denominado, ya que lo va matizando y haciendo cambiar O
E
las formas del ser, y de hecho creando no pocas ambigUedades con relación a él. SE
Realmente estas ambigüedades son características del lenguaje literario por no pocas -E
razones. Un personaje en una narración puede estar descrito por un narrador extraño o por
un personaje interno; puede depender de la actitud del narrador ante más de un personaje 3
en la misma situación; de su grado de empatía con un personaje determinado que haría
- -
0
m
potenciar su carga expresiva, envolviéndolo en un clima más o menos favorable, connotán- E
dolo de diversa manera e influyendo en la interpretación del lector. O
g Los signos en su uso literario podrían, como se desprende, estar en función representa- n
tiva remitiendo a la referencia que ellos mismos crean y otras veces adquiriendo una función a
expresiva y remitiendo al narrador o al emisor, con un sentido más subjetivo al informar, l
mediatizado por una actitud ante el personaje. n
n Todo esto originará como una especie de superposiciones de opiniones y ambiaedades 2
que se irán abriendo a otras influencias como la actuación del personaje a través del tiempo; 3
O
la reflexión; la misma sociedad ...
El actuar se expresará también por signos lingüísticos, verbos. Estos signos irán
adquiriendo sentido por la relación al sistema de valores sociales, éticos, humanos, desde los
que el lector va dando sentido a la narración. El personaje teniendo en cuenta los verbos
empleados irá adoptando una relación funcional de actuante, receptor, destinatario ...
Ultimamente los signos derelaciún se establecerán por oposición entre los de descripción
y actuación de los personajes en determinados roles o funciones.
Los signos de acción y relación de los personajes son, en general, los más discontinuos,
irán apareciendo por diferentes causas a través del relato. Influye de un modo particular el
tiempo de la narracibn que los distancia.
Aunque los tres tipos de signos son distintos, sin embargo, pueden actuar simultánea-mente
y condicionarse unos con otros al estar incluidos formando un todo, la Obra narrada,
que en sí es un conjunto cerrado. También se pueden dar entre ellos relaciones horizontales
y verticales. Por ejemplo actitudes diversas de los personajes ante un hecho, que pueden ser
similares o de oposición. Esto se manifiesta con forma horizontal; sin embargo pueden darse
IV CONGRESO Galdosiano m
relaciones verticales entre signos diferentes para mostrar a un mismo personaje, ejemplo:
la cara llorosa de "la Zorrera" de Galdós, está en relación con el dolor producido por la
matanza de su amante.
Podemos aceptar la definición de C. Bobes sobre el personaje. Lo considera como "un
signo complejo que actúa como unidad de estructuración de la novela y tiene un valor
paradigmático en cuanto que forma una serie con otras unidades de la misma clase a las que
se opone por algún rasgo definitivo, y un valor sintagmático que admite combinaciones con
otras unidades en un discurso".
Es evidente que aunque se de una coherencia al definir un personaje, sin embargo, esto
no implica la nitidez del mismo ya que los signos que lo construyen son discontinuos, como
hemos visto, y ocasionan ambigüedades por lo que la competencia del lector tendrá que ir
estructurando una opinión sobre los personajes a través de los juicios, muchas veces
contradictorios, que se dan en la novela.
Tipos femeninos: "las Zoreras "
Las primeras mujeres que aparecen en el Episodio "Las de los tristes destinos" se sitúan
alrededor del niarte1 de ingenieros de donde saldrán 17 de los sargentos de San Gil para ser fusilados.
Destaca un "coro de señoras" y de ellas dos hermanas, Rafaela y Generosa Hermosilla.
Los signos indicativos delser son sus nombres propios con un valor denotativo o señalativo;
sin embargo, estos nombres van a adquirir, casi inicialmente, cierto valor intensivo, ciertos
rasgos de significación al ser denominadas por "las Zorreras". Es el mote que las caracteriza
por ser hijas de un hombre que figuró en la revolución del 54 e impulsó la industria del zorro.
Partiendo de "las Zorreras" Galdósva aacumular una serie de signos delser: adjetivaciones
y predicaciones que nos va a dar un prematuro perfil y descripción de los personajes; sin
embargo a trav6s del primero y segundo capitulo mediante los signos del amar y reluct6n
se irán mostrando ciertas ambigiiedades.
Las dos hermanas aparecen Ilorosasysobrecogidas, adjetivaciones muy en consonancia
con la circunstancia que se describe: "...un espectáculo de los más lúgubres y congojosos que
se podían imaginar". Inmediatamente se dan los signos de acción: "se abren paso a codazos".
Es curiosa la distinción que dará Galdós entre las hermanas al paso del quinto coche que
transportaba a las víctimas. La mayor será denominada "la Zorrera", es la que grita a uno
de los sargentos: "Simón mío, adiós". Cae desplomada al suelo. La menor será denominada
por su nombre Generosa. El hecho de la denominación conlleva el destacar el personaje.
Desde ahora interesa "la Zorrera". Aparecen unos personajes no oponentes en acciones, sí
iguales. "Pepa Jumo" lacia y descarada, reliquia de una belleza popular que la consuela.
Utiliza un lenguaje muy en consonancia: "semblante dimon y un sentido tradicional
religioso: "se confesó como un borrego de Dios, va con el alma tan limpia como los tuétanos
del oro.. . La fe nos da ocasión de mandar a paseo al demonio y a toda su casta". Cuando oye
el estruendo de tiros pronuncia: "consumatonés".
La zorrera defiende a su amante: ¡Qué decencia la suya! ... Las mujeres la rodean y
animan y últimamente un policía secreta conocedor de todas ellas, al ver como "despotrican"
m BIBLIOTECA Galdosiana
se las lleva a un café y particularmente a "la zorrera" Rafaela, la invita a que oiga una misa
por el difunto y se vaya a casa.
La reacción-acción de la zorrera es imprevisible: no irá a oir misa sino a encargarla y
pagará con medio duro ganado no con su mala vida, sino honradamente, planchando. Ya
había dicho que tocante a la religión "no le falta la conciencia aunque le falten otras cosas ...
laverg-úenza". Aparecen otras mujeres, Torcuata, por ejemplo: del mismo ambiente y acción
limitada: beben en la taberna; atacan a la reina, consuelan a la Zorrera y vitorean a Prim.
Se observan una serie de signos del ser acumulados en descripción inicial del personaje
"la Zorrera". Unos signos de acción más distanciados aunque en tiempo muy limitado, pero
discontinuos: de abatimiento, rabia, reflexión y cambio de actitud: se va "a casa, calladan.
Los signos de relación quedan también establecidos por oposición y actuación en "7
determinados roles: la Zorrera se excita; la Jumo la consuela; el policía la invita a oir misa; E
ella no acepta, la encargará. O n (De este riiodo se evidenciaiá su actitud de respeto a lo sagrado y, también, la de Galdós - m
-crea y sigue a sus personajes-). O
E
Van a desaparecer "las Zorreras" solo al final de un modo esporádico se hará mención E
2
de la Zorrera, la más joven: signo del ser; "que moviendo caderas y arremolinando faldas,
se entrega a todos gratis". Los signos de acción se adecúan a su condición mantenida de 3
prostituta. B
A través del relato se irán dibujando otro tipo de mujeres. Algunas casi indicadas en su m
E actuación; otras insistentes, entre ellas: Teresa de Villaescusa, personaje fundamental de la O
historia ficticia-amorosa, creada por Galdós, y, la Reina Isabel destacada y esencial en la
narración histórica. n
E
a
n Otras mujeres secunda&s n
En el capítulo tercero aparece un personaje distinguido, Manolo Tarfe, que intenta pedir
aadiencia a la Reina por mediación de una dama, "la Villares de Tajo".
Inicialmente se da una breve descripción ambiental, "recinto de apacible misterio; se
oyen voces femeninas, "rumores de almidonadas faldamentas". La dama, denominada con
el signo de ser: Eufrasia, no está descrita. Se dan signos de acción que evidencian al
personaje. Conoce los entresijos de la política y la debilidad de la Reina: "hay gran presión
sobre la Señora. .. La cosaes dura". Le hace ver a Tarfe, que pretende salvar a unos detenidos,
que sea activo: "se podría encarecer la demencia" y busca a alguien relevante para presionar
a la Reina y que sobre ella influya el "supremo camarillón.. . " .
Los signos de acción van matizando al personaje que aparece al final de la Obra fiel a la
Reina -la acompaña hasta el exilio, "no por Reina, sino por amiga". Se da el signo de relación
opositiva.
Se abre como en abanico el número de mujeres que aparecen en el Episodio destacadas,
con mayor o menor intensidad, por algún concepto.
Mujeres nobles: María Ignacia, esposa del marqués de Beramendi; Eugenia de Silva,
Marquesa de Madrigal y madrina del hijo de Beramendi; la Condesa de Reus que empena una
IV CONGRESO Galdosiano
joya para ayudar a la Revolución; la Infanta Luisa Fernanda. Mujeres, esposas de personajes
en general adictos a la Revolución: Virginia esposa de Asurez, partidario de Prim y la bella
Lucila hermana de éste; la señora Topete revestida en su actuar por signos humorísticoc;
envuelve en trapos el badajo de una campana para evitar que su marido oyese sus llamadas
y no anduviese con los revolucionarios; mujer recordada y evocada, Salomita, por haber sido
novia de Ibero, personaje fundamental de la historia de amor (su madre apenas es
mencionada); mujeres monjas educadoras de niñu; mujer medianera, a modo de Celestina:
Patricia, criada de Teresa; mujer humilde, la Señora Ricarda, que da cobijo a un perseguido;
mujer denigrante, que vende a su hija: Manuela Pez, madre de Teresa Villaescusa; mujer
negociante, amable y acogedora, María Bidache, patrona de Teresa; mujeres para ser
admiradas, como salidas de unas tablas góticas: las "chesas" de +sÓ y otras no denomina-das
por el signo deser, pero sí mencionadas de modo generalizante; damas bellas y elegantes
que van a balnearios y playas; hembras que vociferan; mendigas que besan la mano de la
Reina; hijas, criadas.. .
Una mayoría están señaladas por el signo de ser; su nombre propio y algunos de ellas,
más relevantes en e1 relato, aparecen cargadas de intencionalidad al ser descritas con
profusión de adjetivos y predicativos, de igual manera por signos de acción y relación.
Lucila, signo deser, se va a cargar con rasgos de contenido: ". . . era la mujer más hermosa
de Esparia ... Su Cuerpu de estatua ... ; dejaba sin sentido a los que por primera vez la
contemplaban; su cara reunía gravedad, belleza, gracia. ., sin embargo su estilo era sencillo,
de campesina.
Por los signos de acción y relación podemos conceptuarla como hogareña, amante de su
esposo e hijos, particularmente del "cojito".
Otra voz que parte de un hombre que estuvo enamorado de Lucila, Beramendi, seguirá
cargando de intencionalidad el signo de ser. Con Lucila sufrió la "efusión estética", un mal
que consiste en adorar lo que se supone privado de existencia real. La sigue contemplando
como engendrada por los dioses, enraizada con la naturaleza. Un rasgo más le acumula cierta
afectación al saber que era admirada.
No le importa tantoa Galdóslas relaciones que puedan establecer algunas de sus mujeres
sino el personaje en sí, vivo, dibujado. ,
Manuela Pez, la madre de Teresa. Es mencionada en el capítulo séptimo como vendedora
de los encantos de su hija a un viejo marqués. El signo de acción es muy definitorio. Se
distancian estos signos y en el capítulo XVI aparece la señora visitando a Beramendi para
pedirle le ayude a recuperar a su hija, a la que aplica una serie de signos acumulativos al ser
denigrantes: dislocada hija, idólatra, salvaje, wmpañeradeun w~piradorwnquiensehab'lile~capado.
Estos signos repercuten en Teresa; pero de un modo particular en la Señora que evidencia
su degeneración, relaciones de contrastes horizontales y verticales.
Teresa en el capítulo Xconfirma los manejos de su madre: "ella mevendía, me contrataba
según su interés, y mirando sólo a lo que daban por mí". "Sin embargo" -signos de reacción
contrastante- "...si algún día llego a tener más dinero del que necesito algo mandar6 a mi
madre para que viva.. . Pero.. . ¡Volver a su lado, jamás!.
La actuación de Manuela Paz se si,gue cargando de contenido, se hace más mezquina y
ruín su postura y su misma figura fisica. El compañero de Teresa, Ibero, la busca para aclarar
m BIBLIOTECA Galdosiana
un rumor que le hace sufrir. Encuentra a una mujer de descompuesta facha ... Los signos de
ser se acumulan y se mezclan con los de actuar: grita, gesticula como alcoholizada.
Una mujer más definida por los signos de actuar es María Ignacia, esposa del marqués
de Beramendi. Aparece englobada en el ámbito familiar -familia de formidable riqueza, pero
sin fausto-. Hay contactos con el príncipe Alfonso por la amistad establecida con él de su
hijo Tinito. Piden una audiencia con la Reina para agradecer las atenciones de la familia real
con el pequeño.
María Ignacia se muestra sutil con la Reina, ella como su marido la compadecen por su
inoperancia e incompetencia, pero al ser halagada con la promesa de mercedes y reconoci-miento
de su familia por ella, se doblega: "Nuestra Reina es la misma bondad. Por eso la
quieren los españoles". Los signosde acción evidencian a la aristócrata que no quiere perder "7
D
los favores de la Reina y la adula. E
No tienen nombre propio las mujeres de Ansó, son iguales para el narrador y a todas las O
cnvuelve cn una misma descripción. Los signos acumulativos: figuras, señoras tímidas y n-- m
bellas, vestidas con la basquiña suelta y airosa, de pliegues largos; el pelo arrollado en forma O
E
de turbante y los adornos de filigrana ..., las muestra como siluetas emanadas de un cuadro. E
2
Aparecen para ser contempladas, no importan los signos de acción y relación. Semeja una -
visión pictórica. 3
B
m
E Una mujer compadecida O
La Reina Isabel 11, "la de los tristes destinos", es el personaje femenino fundamental del n
episodio histórico recreado por Galdós. -E a
inicialmente una serie de signos acumulativos delserva etiquetando a Isabel. Es visitada l
por Tarfe-Galdós que entendiendo que es una "señora imposible" no la condena totalmente, n
n
queda sorprendido. La ve con párpados enrojecidos, formas abultadas y fofas, cabeza $
achaparrada ... Toda ella, evidenciaba dejadez, desengaño. Simultáneamente se dan signos o
de acción. El evoca a O'Donnell, uno de los hombres por ella elevado, y la Reina repite tres
veces: "Yo quiero mucho aO'Donnel1". A la mariana siguiente había sido cesado. Se evidencia
la gran contradicción. Amonesta también a Tarfe porque la tiene olvidada, necesita confiar
en alguien.
A través del tiempo, la influencia de las diferentes circunstancias, los signos de acción
y relación se irán acumulando de un modo discontinuo para ir ampliando unas referencias
iniciales que consiguieron con relación al signo del ser etiquetarlo semánticamente.
Una segunda audiencia, ahora, a !os marqueses de Beramendi van a atestiguar lo
indicado anteriormente. La Reina al saludarlos los recrimina: "sé que me quereis porque me
lo cuentan; pero no se os ocurre venir a decírmelo". Se muestra halagadora y paralelamente
el marqués de una manera monologada habla con ella contradiciendo con sus palabras su
actitud ficiticia de exquisito cortesano: "Recibe, pues, bondadosa Isabel, el homenaje de mis
doradas mentiras".
Se van a dar signos de acción y relación opositivos: Isabel halaga, Beramendi condena;
Isabel ofrece una banda; Beramendi la considera Lomo un cinlajo; ella manifiesta su
confianza en Dios; él piensa que lo ha postergado por otros falsos cortesanos y políticos que
aunque presiente que la engañan, laenaltecen y le muestran acatamiento comprados por sus
mercedes:
"iPobre Reina!.. . que ha permitido que el pueblo se canse de esperar el fruto de su bondad
entregado al fariseismo".
Es interesante tener en cuenta que los signos lingüísticos usados en el lenguaje literario
están en función expresiva, remiten al narrador, que lo carga de subjetividad, en este caso
porque Beramendi conoce 16s entresijos de la política, la hipocresía de los hombres que
rodean a la Reina y la debilidad de la Soberana.
Siguen acumulándose sobre el signo del ser los signos de acción y relación que serán
interpretados por un gmpo de hombres políticos partidarios de Prim, por lo tanto en función
expresiva, con mayor grado de subjetividad: "La bondadosa reina sin seso" ... sigue dando
prebendas e hinchando la gaceta con nombres de nuevos marqueses". Es considerada no
perversa, sino falta de juicio. No se le puede odiar, es digna de lastima.
Los signos de relación continúan siendo opositivos, aunque matizados por una cierta
benignidad dimanada de la cmtemplación de lo inepto, de lo acabado.
Biarritz va a ser el escenario en el que culminará la inoperancia de una Reina. Beramendi
y la dama de Doña Isabel, la marquesa de Villares de Tajo, pretenden ayudarla, salvando al
menos la dinastía, intentando que abdicara en su hijo.
No 10 ven así algunos nobles: "será humillante para la Reina de España ir a pedir
protección...". 'La Reina sale de España persuadida de que su pueblo la llamará pronto...".
Aquí los signos lingdísticos aplicados al personaje están en función expresiva y remiten a
un narrador más que adicto a la Reina enemigo de los progresistas. Las relaciones oponentes
se evidencian y agudizan.
De nuevo Beramendi es llamado por la Reina, una reina tensa, impaciente; pero áun
sumergida en la opacidad del engaño: seva por no "agravar las cosas", pero "ya me llamarán,
y volveré...". Se acumulan los signos de ser y de actitud y de relaciones opositivas y
contradictorias. Miente Beramendi con descaro; pero apiadado ante lo inevitable: "¿Qué
duda tiene? ... Llamaremos a vuestra majestad ... vendrá can la rama de olivo, con el laurel".
Las frases de contenido y expresión de los signos expresan relaciones horizontales entre
Beramendi, la marquesa de Villares y la Reina. .. , y verticales provocados por la interacción
de los diversos signos que definen a la misma Reina. El objeto de la caída es ella, sus rasgos
físicos son tensos, SU faz arrebolada. Ultimamente no puede conservar suenterezay se lleva
el pañuelo a los ojos.
Acompañan a la Reina hasta la frontera una escolta de ingenieros y hombres de la Corte,
Beramendi forma parte de la comitiva. Monologa de nuevo: "iQUé pensarán ... las cien mil
víctimas inmoladas por Isabel desde su cuna hasta su sepulcro -el destierro-" "No volverás,
pobre Isabel ... con tu ciego andar a tropezones por los espacios de tu reino has torcido tu
destino, y España ha rectificado el suyo arrojando de si lo que más amó...".
Los signos lin@isticos aplicables al personaje nuevamente están en función expresiva,
remiten a Beramendi cargado de fuerte subjetividad. La conceptualización que ya se había
conseguido por 1-1 acumulación de datos emitidos, con relación a los signos del ser, acción
y relación relativos al ser, Isabel, se consolida a través de distorsiones y ambigiiedades; sin
embargo será ahora la reflexión del autor 4aldós- la que vuelve a cargar de complejidad
al personaje: "Quien puede decir lo que pensaba la destronada Isabel ... Tal vez el dolor
engendró un goce, y el llanto una sonrisa.. . y .. . brotó. .. esta frase.. . de conformidad: me han
echado ... y ellosgozan de libertad.. . Sien ¿qué?. Ahora. .. yo también libre". Galdós se apiada
de Isabel, a pesar de que él esperó en el progresismo.
Una mujer redimida por el amor
Teresa deVillaescusa, es uno de los personajes más bellamenre tratados por Galdós con
su paralela historia-ficticia.
Ibero, el amigo de la revolución, después de haber estado escondido huye para Francia
disfrazado de mozo de tren en un Express. Es importante. Este tren será el ámbito en el que
dos personajes quedarán prendidos por el amor, y el inicio de la revalorización de una mujer
prostituta que ya desde su primer encuentro con el que será su verdadero amor, expresa que
"es honroso para una mujer pasar de cosa vendible a persona que no se vende, se da" .. . "Yo
doy mi corazón". . .
El personaje que intentamos reflejar, Teresa, signo d~serd,e sde su aparición acumulará
una serie de predicativos que ayudaráa la conceptualización del mismo. Unos minutos antes
de la salida del tren aparece: *una dama, mujer elegante, cargadita de cajas.. . requilorios.. .
seguida de una doméstica ... y tras ella renqueando un vejete de traza enfermiza y
aristocrática...". La presencia de esta mujer vendida por su madre al viejecillo aristócrata
ocasionó un gran escAndalo. Teresa se mostró indiferente; mas que desprecio de la
muchedumbre linajada, tenia su propio desprecio por prestarse a una farsa de amor con
semejante estafermo ... Su rostro pegado al cristal de la ventanilla ... era como una bella
estampa.. . Destacaba la hermosura de sus ojos.. .
A pesar de una descripción rica y prematura del personaje, a través del tiempo e
influenciado por una serie de valores, va a enriquecerse en complejidad. Los signos que se
le vayan aplicando, sobre todu de accien y relujucción, irán perfilando su figura de un modo
discontinuo y con ambigüedades; pero enriquecedores.
Teresa, que había reconocido a Ibero -igual que él-con quien vivió hacía tiempo alguna
aventurilla quedando impresionada trata de encontrarse con él. Los signos de acción se van
sucediendo, Urde estrategias la enamorada y logra su deseo. Continúan acumulándose los
signos de acción y relación: misivas a travésde la sirvienta, acuerdos para verse a hurtadillas.
Las palabras de cariño se multiplican e Ibero se dejará prender por los razonamientos y
actitudes de veracidad manifestadas por Teresa.
Es interesante seguir el proceso de "conversión" originado en la gran "amadora". Logra
abandonar al viejo duque y aparecer en la casa de Bayona en la que vivía Ibero. Renuncia
a su cómoda vida, ofrece su dinero y alhajas para solucionar la penuria económica en la que
se situaba la pareja.
Beramendi, ese marqués, conciencia y enjuiciador de los acontecimientos y acciones de
los personajes destacados de la Obra, particularmente la Reina, aparecerá asumido en la
ignorancia acerca de Teresa e Ibero, que evoca, al ser visitado por Manuela Pez. El autor se
vale de este hecho para expresar lo que éste marqués desconoce. Los signos de acción
relativos a Teresa van cargados de subjetividad muy favorable con la que asoma la reflexión
moral: "... Teresa había llegado a consagrar su alma a un solo hombre ... No era la juiciosa
que se equivoca, sino la equivocada que rectifica, la fatigada que se sienta y se adormece en
la tardía enmienda de sus errores" ...
Todos los signos de acción y reIa~uci'6nre lativos al personaje, Teresa, van creando un
clima de amor, de renuncia a lo superfluo y hasta lo necesario por esta razón. Se entrega a
un trabajo serio con sensatez y honradez. Vive solo para un hombre y con un hombre. Lo
más noble de su ser aflora. No hay relaciones opositivas en su trayectoria, todo se auna y
equilibra; sin embargo, a través del tiempo aparecerán situaciones influyentes que
distorsionarán los signos de acción y relación.
El anuncio de la venida del colérico padre de Ibero para rescatar al hijo provoca
imprevisibles accionesy relaciones horizontales y verticales. Algunos otros acontecimientos
multiplican estos signos que van descubriendo y manifestando al personaje, en no pocos
momentos, en su mundo interno. No en vano Galdós había profundizado mucho más en el
interior de sus personajes al escribir esta quinta serie después de sus grandes novelas
metafísicas.
Las dificultades que vive la pareja por la separación ocasionada por la venida de Ibero
a Esspafia, enrolado con los lwinbres de Piirn y el ruinvr negativo que percibiú éste acercade
Teresa van a repercutir en una serie de acciones y relaciones que desequilibrarán a Ibero.
Sueña con Teresa, duda de su fidelidad. Aclarado el engaño el encuentro con Teresa vuelve
a ser amoroso y libertador. Ella le invita a volver a Francia para huir del pasado y de todo
lo que coarte el perseguir sus alegres destinos.
El último capítulo XXXVIIi expresa una serie de signos de acciones y relaciones entre
Teresa e Ibero orientadas a un fin querido por ambos. No hay oposiciones.
-Teresa - ... "vamonos hoy ..."
- Ibero - Démonos prisa.
-Ibero - Yo me río contemplando la nada espléndida de nuestros bolsillos.
- Teresa - Y yo.. .
- Ibero - París nos dirá: "Pobretones venid a mi reino...".
-Teresa - Nos dirá: "Venid a mi paraíso.. ."
.............................
- Teresa - Huimos del pasado.. .
- Ibero -Adiós España con honra. Nos hemos muerto.
Las relaciones verticales en uno y otro personaje evidencian las acciones realizadas.
Galdós descubrió a muchos de sus personajes en la calle; fueron contemplados en su ir
y venir en solitario, o en multitudes, por esto emergen definidos y vivos de su pluma.
m BIBLIOTECA WDOSIANA
"7
E
O
n-- m
O
BIBLIOGRAF~A EE
2
E BOBENSA VEMS,. ' C.: -La semiótica como teoría lingíiistica". Ed. Gredos. Madrid, 1979. - "Teoría general de la novela", Gredos. Madrid, 1985.
- 3 "La semiologia". Ed. Sintesis. Madrid, 1989.
CANOA GALIANJ.A: *, Critica semiótica". Oviedo (Cátedra de Teoría Literaria) 1977. -
0
m
CASALDUEROJ, .: -Vida y obra de Galdós". Gredos. Madrid, 1970 (4Vd). E
GULL~NR,. : *GaldÓs novelista moderno". Gredos. Madrid, 1966. O
- "Técnicas de Gaidós". Taums, Madrid, 1970. g
n
HINTERHAUSHERan, s. "Los episodios nacional es^ de Benito Pérez Galdós". Ed. Gredos. Madrid, 1963.
P ~ EGZAL DÓs, Benito. "La de los tristes destinos".
JOVER, J. M.+ "Política, diplomacia y humanismo popular en la España del s. xix". Ed. hirner. Madrid, 2
n
1976. n
3
O