V CONGRESO Galdosiano m
UN CUENTO DESCONOCIDO
DE C. RUTH MORELL:
((iP LAFZ! C UElYTO AZUL))
María de los Ángeles Rodriguez Sánchez
Sus ÚLTIMOS ANOS: 1900- 1904
A pesar de que Concepción More11 y Benito Pérez Galdós rompen su
relación en 1900 l , las noticias sobre la persona de esta peculiaF mujer
no desaparecen del todo; es más, podríamos señalar que su vida da un
giro claramente político, posiblemente debido a su carácter fuertemente
influenciable y un tanto mimético, sobre todo con aquello que la rodea-ba
y por lo que sentía interks. Será furiclarrierilalriieke su amistad con
los republicanos federales de Santander, lugar donde reside los Últimos
anos de su vida, la que la hará aparecer de nuevo ante nosotros, dando
a su figura unos reflejos más atrayentes que los que la habían envuelto
en el deambular de esos Últimos anos, y haciéndonos pensar, aun sin
querer, en la diferente evolución que presentan tras una historia amoro-sa
fracasada el personaje de ficción Trktana y el personaje real Concha
Ruth Morell.
Aunque carecemos de correspondencia de esta etapa de su existen-cia
y de que hay pocos datos concretos, conocemos, por diversas fuen-tes
y motivos, algunos acontecimientos de su vida durante la época que
' Se puede determinar esta fecha por las referencias a este tema que se encuentran
en la correspondencia entre Galdós y José de Cubas. Carta núm. 31 de Galdós a Cubas
-marzo 1900-. Carta núm. 33 de Cubas a Galdós -agosto 1900- Kartas sobre Tea-tro
(1893-1912). BPG -José de Cubas- Edic. Carmen Zulueta. Anejo 1982 Anales
Galdosianos. También hay una referencia a este tema en el epistolario inédito de Gó-mez
Rodulfo a aaldús. En la carta que Angel Gómez Rodulfo le dirige a Galdós el día 16
de febrero de 1900, tras haber pasado en París, un mes en su compañia le hace el si-guiente
comentario: ((El día siguiente de mi llegada fui a ver a Hermenegildo y le entre-gué
la caja de bombones para sus hijos. Ya entonces charlamos bastanfe de fodo y es-pecialmente
de lo que es -aunque V. no lo quiera- el asunto capital, y quedamos cita-dos
para celebrar una entrevista detenida con Pepe Cubas. Anoche estuvimos los tres
reunidos cuatro horas, hablando de lo mismo, y convinimos en la necesidad imperiosa
de que con toda urgencia se termine en absoluto una situación que no tiene razón de
ser ni explicación satisfactoria y que acarrea a Vd. grandes perjuicios amenazándole con
otros mayores para el porvenir. Quedamos de acuerdo en principio y en las primeras
gestiones que nos impone nuestra campaña de salvamento,..^ Carta InerliLa eri Casa
Museo Pérez Galdós de las Palmas.
LPif BIBLIOTECA QALDOSIANA
va desde la ruptura con Galdós hasta su muerte, J. B. Sitges en 1902
en SLI carta a Narciso Oller, en la que da pormenores de toda la biografía
de esta mujer, le cuenta que en esos años, tras la última desavenencia
con el escritor, Concha había pasado por momentos difíciles, en los que,
ella, le había escrito con peticiones diversas que solucionasen su preca-ria
situación económica, como la petición de un estanco o solicitando
recomendaciones para distintos trabajos: actriz en el Teatro Espanol 3,
que estaba bajo la dirección de Balart, o maestra de una escueli laica 4.
decididamente quiero ser maestra ciruela)), le diría a Sitges hacia finales
de 1901.
Pero hay otros dos hechos, de características muy diferentes, que
hacen que su nombre aparezca en la prensa y que aporten nuevos datos
sobre su vida. El 5 de abril de 1902, su nombre y su persona se relacio- X
E narán públicamente con Galdós, debido a una noticia publicada por Bo-nafoux5
en El Heraldo de París "periódico que se editaba en Francia, n -
pero se distribuía en España. Esta noticia publicada en París, será reco- Z
gida rápidamente por la prensa carlista. El 8 de abril, El Correro Espanol, E
E
diario tradicionalista, en su primera página y bajo el mismo título que en 2
El Heraldo ((El clericalismo d e Galdós o la Concha Ruth Morell~~re, pro-duce
el artículo que se había publicado en París, aunque conve- 3
nientemente expurgado y adecentados', y añaden que el hecho narrado -
((10 conocíamos hace mucho tiempo, y no habíamos querido publicarlo, 0
m
a pesar de referirse al autor de Electra~). Dos días más tarde, el 10 de
abril, se vuelven hacer eco de este tema al hacer la crítica del estreno
de Alma y Vida ', acontecimiento teatral muy esperado por unos y otros, n
ya que era la primera obra que el autor representaba tras la conflictiva
Carta cuyo original se encuentra en Barcelona en el Archivo de Narciso Oller, fue n
publicada por A. F. LAMBEWeRnT ~~Galdóasn d Concha Ruth Morell. Anales Galdosianos. n
E
Ano 1973. J. B. Sitges Grifoll (1842-1919). Funcionario e historiador amateur. Hebrais- 5
ta. Se interesará por Concepción Morell, a la que conoció personalmente, tras la conver- O
sión de ésta en 1897.
José Cubas en su carta a Cialdós del 1 de agosto de 1900, carta núm. 33, comen-ta
[Koncha tuvo el candor de decirme que la recomendase a usted para que le diese un
pape"l en su próxima obra dramática.. . l l , BPCi/José de Cubas, pág. 6 1. pesar de la falta de títulos que la avalasen no debe extrañarnos que Concha
solicitase ese puesto de trabajo, ya que, al parecer, durante la segunda mitad del siglo
x~x, había un elevado número de maestras que no poseían título, segun refiere Geraldi-ne
Scalon. 'IDOS tercios [de las escuelas de maestras de niños) estaban dirigirlas por
maestras sin título oficial^^ Las estadísticas indican que en 1850 había 1.87 1 maestras
tituladas y 2.195 sin título, sobre 7 157 maestros titulados y 6.60 1, sin titulo. Geraldine
M. SCALONLa, polémica feminista en la España contemporánea, Madrid, 1986.
Luis BONAPOU(1X8 55-1918). Periodista de gran ingenio que tuvo graves problemas
debido a su estilo satírico. Trabajó en diversos periódicos y fue corresponsal en París
de El Liberal y del Heraldo de Madrid. Murió en Inglaterra.
" El Heraldo de París, era un periódico senianal publicado los sitbados, escrito en
castellano, que se editó en París durante algún tiempo. Constaba de dos hojas. En la
Hemeroteca Municipal de Madrid, sólo hay un ejemplar, el núm. 1/Año 1 del 20 de oc-tubre
de 1900.
Alma y Vida. Se estrenó el 9 de abril de 1902 en el Teatro Español.
V CONGRESO Galdosiano
Electra8. La reseña del estreno de Alma y Vida en el diario carlista, se
encuadraba bajo e1 epígrafe ((La aran Papa))y ~orrierizaba( (Sih e de ser-franco,
anoche no tenía Galdós el público muy favorablemente prepara-do.
El encanto había desaparecido. Después de una morbosa tensión de
varios meses de espera ansiosa, casi febril, el ánimo de los Galdosianos
estaba decaído y remiso. No esperaban emociones, no esperaban apo-teosis
del ídolo, ni delirios de entusiasmo, ni rugidos de la fiera ni efec-tos
políticos. [...) Algo debió influir también en aquel abatimiento el ar-ticulo
de Bonafoux que El Correo Espanol, reproducía anteayer. Apenas
había en el teatro quien no lo hubiera leído. Los ejemplares de nuestro
periódico y del Heraldo de París van circulando de mano en mano y ya
se sabe en provincias. Algunos corresponsales lo han telegrafiado. Por
caridad omito los comentarios que de Galdós se hacían . . . I I '.
Para entender mejor la intensidad de este ataque por parte de un sec-tor
social tan concreto hay que tener en cuenta que Galdós había estre-nado
en 1901 Electra, obra muy polémica que había molestado sobre
todo a los grupos más clericales y reaccionarios del país, que a partir de
ese momento aprovcchaban cualquier ocasión quc Ics pcrmiticra una
crítica al escritor. Esto se puede constatar en el mismo artículo citado de
Bonafoux, ya que él y los carlistas se refieren en más de una ocasión a
tialdos como ((ela utor de Electra~~B.o nafoux llega incluso a basar sus
ataques a Galdós, en el hecho de que un autor anticlerical vea a su
amante abandonada asilada por los conventos que critica ({La señorita
Ruth Morell habría perecido de hambre si no la amparasen en algunos
conventos, ganosos de vengarse del autor de (~Electra(.~ .~ . ) De modo
que mientras el Sr. Pérez Galdós pide que se quemen los conventos, el
Sr. Pérez Galdós permite que una infeliz mujer [...) ande rodando e con-vento
en convento santanderino, viviendo de la sopa boba que le sumi-nistra
la caridad de los frailes y monjas atacados por su querido.. . JJ lo.
Parece ser cierto que Concha estuvo recogida en algún convento de San-tander,
Sitges cita el de los Santos Angeles Custodios, del que la echa-ron
por no abjurar del judaísmo y más tarde en el de la Divina Pastora.
Todo ello me hace pensar que esas asociaciones religiosas la admitieron
con una clara idea de utilización en el sentido que Bonafoux indica para
vengarse del autor de ~~Electrya ~p~ar a recuperarla para la religión católi-ca,
lo que indiscutiblemente supondría una doble victoria.
Es difícil saber el papel que CRM, desempeñó en este asunto. Es po-sible
que conociera a Bonafoux personalmente en alguno de sus viajes
Electra se había estrenado en el Teatro Español, el 30 de enero de 190 1, y causó
gran impacto y fuertes polémicas entre seguidores y detractores de Pérez Galdós. Es
curioso que este personaje femenino Galdosiano tenga rasgos de la personalidad de
Concha, aunque la obra se escribe y estrena después de producirse la ruptura de Gal-dós
con C. Ruth.
El Correo Español, 8 de abril de 1902. Hemeroteca Municipal. Madrid. La crítica
está firmada por S. Aznar.
lo El Correo Espanol, 8 abril 1902. Hemeroteca Municipal. Madrid.
m BIBLIOTECA Galdosiana
a París o que se pusiera en contacto con él a través de algún grupo polí-tico
Pío Baroja se hace eco de este tema en Desde la última vuelta del
Camino ' l . En este texto publicado en 1947 hace duras críticas del escri-tor
canario y se refiere a C. Ruth Morell, tema que decía conocer por
Bonafoux, que denfa un archivo de cartas y de periódicos de todo el
mundo y muchos datos acerca de los escritores españoles, Una vez en
el bar Criterion de la estación de San Lázaro, mientras él esperaba el
tren de las afueras, comenzamos a hablar de Galdós, y Bonafoux lo puso
por los suelos. Se había portado, segun él, de una manera indigna con
una muchacha abandonada que vivía en Santander y que tenía un
nombre judío. Creo que Ruth, Ruth Muller o Ruth More11112 . Siguiendo el
relato de Baroja, Bonafoux le enseñó cartas de C. Morel, de las que E
Daroja deduce y añade nuevas opiniones negativas sobre Galdós. El tema
debió causar gran impacto y ser bastante comentado aunque es
muy difícil saber, por falta de datos, qué impresiones produjo en el es- ;
critor, habitualmente tan celoso de su intimidad personal. Con fecha
10 de abril de 1902 Tolosa Latour, amigo de Galdós, le envía la siguien- E
te carta: 2
-
((Miq ueridísimo Benito:
En la imposibilidad de hacerlo personalmente, te envío un carinoso
abrazo, reiterándote mi inquebrantable adhesión.
La infame campaña de gentes miserables en contra tuya, poco o nada
debe importarte, pero te convencerás de que no estaba yo descaminado
al aconsejarte que desconfiases de ciertas personas que ocupan indebida-mente
un puesto en la prensa. Gracias a la inexplicable tolerancia de sus
propietarios. (... ) Siempre tuyo fidelí.simo de cora7ón. Manuel~1~3.
Esta carta indica la incidencia de esa campaña de prensa desatada con-tra
(ialdós por los elementos más reaccionarios del país, que no sola-mente
criticaban duramente su vida privada, sino que extendían esas
críticas y ataques a su labor literaria. También Sitges se refiere a este
tema, en una nueva carta enviada a N. Oller el 17 de abril de 1902, en
la que le dice Como apéndice a aquella carta envío a V. adjunto el
número del Heraldo de París que ha publicado un artículo indecente so-bre
Pérez Galdós, en el que se habla de Concha Ruth Morell)), Sitges tam-bién
señala la utilización que del tema hacía la prensa carlista ilLos pe-riódicos
carlistas jcomo no!, lo han reproducido, añadiendo con unción
cristiana el hecho que el Sr. Bonafoux refiere lo conocíamos hace mu-cho
tiempo])1 4 .
Aunque se desconoce aún cómo, C. Ruth Morell entra en contacto
" Pío BAROJAD, esde la últirna vuelta del ~drnir~(u85 7-800), Mddrid, 1947. Vul. VII.
l 2 Pío BAROJAo, p. cit., pág. 744.
l 3 Publicada por Sebastián DE LA NUEZ y José SC~RAIBeMn CAaNrt as del Archivo de Gal-dos,
Madrid, 1967, pág. 340.
l4 Citado por F. LAMBERopT., cit., pág. 37.
V CONGRESO Galdosiano m
con los republicanos federales 15, es a través de su relación con ellos que
volvemos a encontrar datos sobre su persona dos años después del es-cándalo
de Bonafoux. En 1904 su nombre vuelve a aparecer en la pren-sa,
primero debido a la muerte de González de ~inaresq, ue la había ayu-dado
en esos años en Santander 16.
Los periódicos republicanos federales, de claro matiz anticlerical, ha-rán
hincapié en el hecho de que González Linares. al que aludían en sus
artículos durante su enfermedad, como correligionario, había dispuesto
su entierro civil, y que había muerto como vivió fuera de la comunión
católica)). El hecho de no haberse confesado antes de, morir hará que los
sectores más reaccionarios de Santander le critiquen duramente. En La
Voz Montañesa del 8 de mayo de 1904 se leía ((¿y-hay bárbaros fanáticos em
que se atreven a ofender la respetable memoria de tan ejemplar varón E
porque no s e confesó?~~E.s ta polémica será el motivo por el que C. Ruth O
escriba una hoja que se difunde por Santander y por la que se le impon- - -
drá una multa por blasfemia, a la que ella recurrirá La Voz Montañesa del m
O
E
29 de mayo relata el hecho y reproduce el final del texto de la hoja es- E
2 crita por C. Ruth y que circuló por Santander después de la muerte de
González Linares, como protesta contra la prensa clerical, ((si hay infier-no
y en él está don Augusto González de Linares iBendito sea el Demo- 3
nio! iMaldito sea dlos! Firmaré si es necesario con sangre de mis venas. - 0 Centaura Linarensis La Concha Ruth More111117 . Por este texto, que según m
E
la prensa de los republicano federales, había cumplido todos los requisi- O
tos de la ley de imprenta, le fue impuesta (la esa alma angelical, enamo-rada
de la austeridad de un sabio y de un bondadoso ciudadano, que se
yergue airada contra los que su honrada memoria prapagaron (sic) (...)
una multa de setenta y cinco pesetas))1 8 . Unos días antes, el 3 de mayo,
C. Ruth había participado en la suscripción abierta por El Cantábrico, - o
l5 Los republicanos federales era un grupo político creado en Madrid en 1882, enca- 3
O
bezado por Pi y Margall. Es curioso el comentario que sobre este partido y su relación
coi1 las mujeres hace Cieraldine M. Scanlon:
<(eúl nico partido burgués que ofrecía algo a la mujer era el principal partido
de la pequeña burguesía: los republicanos federales, que proponían la exten-sión
de los derechos civiles de las myjeres, aunque no la de sus derechos po-líticos.
Aunque por motivos distintos, este programa no encontró apoyo entre
los patidos ni a la izquierda ni a la derecha de los republicanos federales])( 1O /
11) . La polémica fe~ninislae n la Esparía conlornpursiriea. Madrid 1986. Tam-bién
en este mismo libro dice la autora que no debe exagerarse la importancia
del interés de los republicanos por la mujer, añadiendo que dampoco hay que
darle demasiada importancia al apoyo de Pi y Margall a la legislación protecto-ra
de la mujer trabajadora, pues tal legislación estaba dirigida a proteger a la
familia y no a ayudar a la emancipación de la mujer. De forma similar, la intro-ducción
del matrimonio civil fue un gesto de tipo anticlerical y no feminista11
(81 9) op. cit.
'" Las colaboraciones de C. Ruth More11 con la prensa republicana federal fueron
publicadas por D. Benito MADARIAGAB, PG. Biografia Santanderina, Santander, 1979.
l7 La Voz Montañesa, 29 de mayo de 1904. nemoroteca de Santander.
l8 La Voz Montanesa, 29 de mayo de 1904. Hemeroteca de Santander.
m BIBLIOTECA Galdosiana
para ampliar un acuerdo del Ayuntamiento y edificar un mausoleo a Gon-zález
Linares, y también aparecerá un pequeño artículo de Ruth en ho-menaje
personal a su memoria; en este artículo pide disculpas a la fami-lia
de González Linares y se dirige a varias personas, entre las que hay
que señalar a Rosario Acuña y Concha Espina. Durante dos meses y en
la Voz Montañesa aparecen algunas notas dispersas de Ruth, y es por
medio de este periódico que podemos conocer su asistencia al mitin que
tuvo lugar en junio de 1904 y en el que participó como oradoraig. Las
colaboraciones de C. Ruth Morell en La Voz Montañesa finalizan al dejar
de publicarse el periódico en el mes de agosto.
Es en ese año de 1904 y en el transcurso de esos meses, cuando
Concepción Morell publica en Santander un relato muy breve titulado E
jPLAFZ! CUENTO AZUL, bajo el nombre de Ruth Morell, que es el que N
E utiliza constantemente en esta época, aunque al nombre se le añaden
algunos calificativos, como VIRGEN ROJA, que es el que le dan los Re- - -
publicanos Federales, o el de CENTAURA LINAREIYSIS, con el que ella fir- - m
O
ma sus artículos de esa época. E
E
Un ejemplar de esta breve narración de Ruth More11 se encuentra en 2
la Biblioteca Nacional. El cuento consta de 8 páginas en octavo y en su -
última hoja figura el nombre de la autora y la fecha Santander 31 de 3
Julio de 1004. Esta editado en la Imprenta "La Ideall~-R ambla de Soti- -
leza Santander- 20, como figura en la portada al igual que el precio de -
0
m
E cada ejemplar 10 céntimos.
Una primera lectura de este pequeño relato casi surrealista nos pre-senta
un texto complejo, lleno de metáforas y en el que encontramos -
una alegoría política, un tanto confusa, aunque también se podría consi-derar
como una narración en la que su autora manifiesta la búsqueda A
incesante de un ideal, y en la que posiblemente haya rasgos autobiográ- -
ficos, entre los que parece deducirse una extraña sensación premonito- n
E
ria sobre su muerte, que s e produciría en menos de dos años (abril de 5O
1906).
En el inicio del cuento piesenta el lugar donde se desarrolla la acción
Vallesáridos, y a sus habitantes que encuadra en diferentes grupos politi-cos.
Allí llega un lindo pájaro, mezcla de poeta y loco Lilí, que así lo lla-ma,
quiere aprender y escuchar a todos, pero a pesar de descender ((en
l9 L n Voz Montañesa, 26 de junio de 1904, piihlica, al parecer íntegro, el discurso
pronunciado por Ruth Morell el 22 de junio, con motivo de la fiesta del PROGRAMA,
celebrada en La Cuesta del Hospital. También El Cantábrico, del jueves 23 de junio de
1904, comenta el MITIN iU5PUBLICANO. .Se celebró anoche en el local núm. 7 de la
Cuesta del Hospital el anunciado mitin, al que acudió numerosa concurrencia entre la
que descollaban bastantes señoras. Presidió el Sr. Suárez Quirós e hicieron uso de la
palabra los Sres. Pérez Iglesias, Lopez Herrero y Celso Mir leyéndose después un traba-j
u d e D." Cu n ~ e p c i u r iR ulh y ul ru d e D. Dorriiriyu G. Gallarl..
20 ES curioso senalar que esta calle, situada en el casco viejo de Santander está
junto a la Rua Mayor donde se encontraba la redacción de La Voz Montanesa y de la
Crresta del Hospital, donde se había celebrado el mitin en el que participó C. Ruth
Morell.
V CONGRESO Galdosiano m
línea directa del Espíritu Santo)), termina encontrándose aislado y ningu-no
de los grupos -políticos y sociales- gorristas, gansistas o lechuzos,
quieren hacerse cargo de él cuando está herido por la madre despecha-da
de un amor contrariado.
Yasa mucho tiempo i(Va1Iesáridos ha cambiado muchísimo^^, ya que la
((piqueta demoledora del progreso derribó el templo y la torre.. El pájaro
protagonista se hace amigo de un águila y con ella vuela lejos, pero esto
tampoco gusta a sus convecinos, ya que sorprendió a todo el mundo la
extraordinaria facultad del pajarito, ((muyp ocos le admiraron, muchos le
aborrecieron~y~ e n general continuaron sin aceptarle. Después de que le
hayan arrancado sus hermosas plumas, una hormiga le propone el suici-dio,
al que ella le ayudaría, para luego explotar su martirio y que ambos
pasasen a la posleridad. En un rincón encontrará el pequerío pájar-o, la
encarnación de sus deseos y sueños en una arana. Cuando tras encon-trar
su ideal, su felicidad enamorada se manifiesta cantando, sus trinos
despiertan a un viejo durmiente, que lo ((remata a escobazos~j. Ruth Mo-re11
resume en tres puntos de ([verdades perogrullescas~ la moraleja del
cuento las cosas insignificantes pueden cambiar la vida: los seres excep-cionales
producen más Iástima que envidia; la felicidad es mejor que no
sea pública, ya que si lo es puede alertar a nuestros enemigos.
APROXIMACIOA NU N ANÁLISIS DEL CUENTO
He considerado cada apartado que hace la autora como un capitulo,
para que sea más fácil hacer un resumen de lo que en el cuento se
plantea.
PI-eseritacióri de Valleáridos, el país de las aves, lugar donde situará
las aventuras de su protagonista Lilí, y descripción de los diversos gru-pos
políticos y sociales, que componen su sociedad. Estos grupos están
definidos de forma muy simplificada los gansistas se pueden identificar
con los aristócratas y son conservadores; los lechuzos parecen represen-tar
al clero y de ellos describe varios tipos diferentes, y los más difícil-mente
clasificables, debido a la multitud de contradicciones con que
están representados, los gorristas, pueden ser los liberales o algún tipo
de partido radical de la epoca.
Llegada y presentación del pájaro-protagonista Lilí, que manifiesta una
clara dualidad, es el exponente del Ideal y de la belleza y a la vez un
m BIBLIOTECA Galdosiana
reflejo de la autora y de su experiencia vital. Tras un breve diálogo de
extraña significación el pájaro protagonista explica que busca el amor.
pero que sueña con amores inxesuales 21 e ideales sublimes. También
presenta un nuevo tipo de personaje el avestruz científico que definirá a
Lilí como un poeta o un loco 22.
Plantea las relaciones del pájaro-protagonista con el resto de los habi-tantes
del lugar. Los aristócratas gansistas le aceptarán, aunque superfi-cialmente,
debido a su origen, ya que se decía que ((descendía en línea m
recta del Espíritu Santo>2>3. Lilí llevado por su deseo de aprender frecilen- D
taría todos los ámbitos sociales de Valleáridos, y aunque prefería la com- E
pañía de los infelices, estos no le aceptan porque son ingratos y no creen O
n -
eri el. Más Larde cl pequaio pájai-o seiá herido por una madre despecha- - m
O
da ante el amor contrariado de su hija y se verá abandonado por sus E
I
amigos, aunque al final un gorrista se compadecerá de él curándole. 2
m -
3 (CAPI.V I
-
0
m
Con gran brevedad se indican los cambios producidos en Vallesáridos E
que verá derribados el templo y la torre y que serán sustituidos por un O
centro fabril. A su vez desaparecen los lechuzosclero 24. n
a
[CAPV. I n
n
n
Es el apartado mas extenso, que resume las aventuras/desveriLurau iz
del protagonista en el que, ya he dicho, se conjugan la representación O
del Ideal y el reflejo de la autora Ruth. Por todo ello es el que presenta
más datos autobiográficos, que se manifiestan a pesar de lo extraño del
texto.
2' Palabra inexistente, pero que parece querer indicar sin sexo. Debido a su coloca-ción
en el texto refuerza la idea de la búsqueda de los ideales sublimes del pájaro pro-tagonista
y de la propia autora, y manifiesta las grandes contradicciones vitales de Ruth
Morell.
22 En una corta narración inédita de C. Morell, que se encuentra en la Casa Museo
de Las Palmas, a la que me referir& más adelante, se encuentra también esta unión de
poeta y loco como una misma cosa que a la vez es sinónimo de ser diferente, aunque
en el relato de las Palmas, la visión que da Concha es más negativa, que la que aplica
a su personaje en este cuento.
23 Ruth MORCLL, il'lafz! Cuento Azul (pág. 3). Santander, 1904.
2%o~ republicano federales eran anticlericales, por tanto son constantes sus ata-ques
a la institución eclesial, y a sus representantes como se puede constatar en la
prensa que publicaban por aquellos anos. Este deseo con anhelos de premonición está
sin duda reflejando el sentir del grupo político con e1 que se relaciona.
V CONGRESO Galdosiano m
Comienza presentado el encuentro y la posterior la ventura^) entre el
pequeno pájaro y un águila amiga suya, a la que Lilí hace su confidente.
En esta aventura creo que la autora plasma su relación con Galdós sim-bolizado
en esta gran ave. El pequeño pájaro-protagonista seguirá al águi-la
volando lejos y llegará ((donde llegan los que no temen. 25 y a través
del gran pájaro verá 40 que no pueden ver todos)). Pero el pequeño pája-ro
es débil, se cansa y regresan a Valleáridos, donde esta aventura sor-prenderá
a todos sus habitantes y hará que muy pocos le admiren y que
muchos le aborrezcan. El águila se va a cumplir una misión diplomática
y no vuelve (<iP~hrcL?il í!,, 2 6 .
Los gansistas-conservadores atacarán al pajarito desplomándose y
aunque llora amargamente nadie hace caso de él. A pesar de la
brevedad de esta referencia creo que en ella se plasma, de forma
casi transparente, un hecho autobiográfico de gran impotencia para
Concha, la publicación de sus relaciones con Galdós por parte de
Bonatoux y la prensa conservadora. Aunque en los artículos menciona-dos
del Heraldo de París y del Correo Español ella aparece como la
víctima del escritor, en realidad, su figura no es más que un instrumento
en manos de unos y otros para poder atacar a Galdós en un plano per-sonal,
y a través de éste intentar incidir en su labor literaria, menospre-ciándola.
Más adelante una hormiga estrabótica, le propondrá el suicidio-marti-rio
para pasar a la posteridad, lo que el pájaro rechazará. En su diálogo
cori la hormiga encontramos de nuevo rasgos autoblográflcos de C. Ruth,
cuando acusado Lilí de poeta romántico, éste contesta ((...siempre que
buscando lo mejor he dejado lo que tuve por malo, siempre, siempre
he caído en lo peor. 27. Tras esta aventura el pájaro protagonista deses-perado
se refugia en un rincón y es allí de forma inesperada donde
encuentra la felicidad. La arana laboriosa es el amor, pero es más, es
el ideal largamente buscado durante toda su vida que describe con fra-ses
antagónicas. Pero el hallazgo de este ideal, y por tanto de la felici-dad,
supone también la muerte. Dos onomatopeyas, que significan dos
golpes de escoba finalizan con el canto enamorado del pajarito y con su
vida.
E1 cuento finaliza con una moraleja que Kuth resume en tres verda-des
perogrullescas:
1 , Las cosas al parecer más insignificantes pueden labrar nuestra des-gracia
o nuestra dicha. Todo depende del momento psicológico.. .
2." Son más dignos de lástima que de envidia los seres excepcionales.
25 Ruth MORELL, op. cit., pág. 5.
Esta exclamación es similar al iPobre Ruth!, con el que Concha Morell finaliza
muchas de las cartas dirigidas a Galdós en la ultima fase de su correspondencia, entre
los años 1898-1900. Exclamación que también utiliza en algunas de las cartas que le
dirigió a Sitges por aquellos años.
27 Ruth MORELL, op. cit., pág. 6.
m BIBLIOTECA Galdosiana
3." Debemos gozar prudentemente sin manifestar gritando nuestra ale-gría,
cuidando sobre todo de no exponer en voz alta nuestros proyectos
no sea que despertemos al enemigo y tengamos el fin del pobre pa-jarito~
2)8 .
Opino que el análisis del cuento se puede dividir eri dos parles. Los
tres primeros capítulos o apartados son una representación alegórica de
la sociedad, tanto política como socialmente, bajo una visión personal,
sin duda influenciada por su correligionarios políticos. El capítulo IV, es
un inciso que señala muy brevemente los cambios producidos por el
progreso, que traerá las fábricas y la desaparición de los lechuzas-clero,
intento de materializar un deseo tal vez, de ella misma y de aquellos con
los que Concha se relaciona, ya que no hay que olvidar que los republi- m
cano federales, son fundamentalmente anticlericales. Y por último, el D
E apartado V, que es en el que las manifestaciones vitales de la autora
quedan más patentes y se reflejan en multitud de pequeñas referencias
autobiográficas, hechos y momentos que debieron ser los acontecimien-tos
que dejaron una marca más profunda en ella, como lo es sin duda E
su relación personal con Galdós. 2
m -
3
OTROSES CRITOS DE C. MORELLE NVIADOS A Galdós -
-
0
m
En la Casa Museo de Pérez Galdós en Las Palmas aparte de la corres- E
por~dericia de Concepción Morell hay dos pequeños relatos, que debie-ron
ser enviados -o entregados- a Galdós en el transcurso de sus rela-ciones,
solos o tal vez acompañando a las cartas. De ninguno de los dos
escritos se conoce fecha, aunque el monólogo que ella llama La joroba- $
da, debió ir con sus epístolas de la primera época. El segundo manuscri-to
titulado La del tercero, es un texto más interesante que el anterior y
pudo ser enviado sólo, aunque por el momento me es imposible saber 2
en qué época de sus relaciones le fue entregado al escritor.
El monólogo de La Jorobada, es un conjunto de ideas inconexas,
sobre su cariño a Juan, mientras entretiene la espera de su visita Juan
es el nombre que Concha le da a Galdós en su correspondencia de la
primera época de sus relaciones 29. Literarianiente esLe rrionólogo tiene
poco o nulo interés; a pesar de ello hay que señalar dos o tres aporta-ciones
de pequeños detalles que ella hace sobre su propia vida. En al-gún
lugar del texto hay una referencia a sus pertenencias, cuando dice
-~~ ~
2s Ruth MORELL. op. cit., pág. 7/8.
29 En la novela Tristana su protagonista le da a Horacio el nombre de Juan y Seno
Juan en algunos de los momentos de sus encuentros, así como en la correspondencia
que se sigue entre ambos. ~SenóJu an ¿me quieres? Rara vez la llamaba éI por su nom-bre
ya era Beatrice-ya Francesca o más bien la Paca de Rimini (...l. Estos motes y otros
terminachos grotescos o expresiones líricas (...I variaban cada pocos dias según las
anécdotas que iban saliendo',. B. PEKEZ Gn~oós, Tristana, o. c., Novelas Contemporáneas,
pág. 382.
V CONGRESO Galdosiano m
que tiene f ~ e nla Habana un negocio chiquito, cosa que n o vale mu-cho..
.,J 30, así comv que Lierie alhajas y buenas. También hay un indicio
de una posible proposición de matrimonio por parte del escritor a Con-cha,
que ella rechaza ítVamos que quiero ser su mujer y he sido tan
majadera que cuando m e lo ha preguntado le h e respondido que no))3 1,
aunque más tarde se arrepienta de esa decisión por lo que escribe ((Y en
cuanto I leg~~.leua n se 1 0 dirP clarito, así, como suena, Juan, amor mío,
quieres casarte conmigo? ¿Qué me responderá? ¿Creerá que me he vuel-to
loca? No, más bien, creerá que me he vuelto cuerda porque ya sabe
que estoy loca por él)) 32. El monólogo termina comentando que su per-sona
tiene un defecto, que otros no ven, pero ella sí, es jorobada, y fi-naliza
brincando y saltando, cuando llega Juan. "7
Más interés que este texto tiene un manuscrito, también en la Casa
Museo, que consta de 43 hojas numeradas, de tamaño un poco mayor O
que una cuartilla, y escritas por una sola cara. E1 cuento está firmado Ego n -
sum. La historia se reduce al encuentro de dos amigos, Cabórico y Vul- m
O
E garis, que pasean un día por la Calle Real de Villaoscura. Estos dos ami- E
2 gos hacen comentarios sobre lo que les rodea; en un momento del pa-seo,
y al derivar la conversación hacia la locura y los locos, uno de los
amigos le propone al otro que por qué no visitan a una loquita que vive 3
en el piso tercero de su casa, a la que observarán por una abertura del -
0 tragaluz. Desde este lugar irán dando cuenta de los desatinos de la lo- m
E
quita, que presenta claros rasgos histéricos ríe, llora, coge un libro, lo O
tira, grita, se suelta el pelo. Cuando la loquita comienza a cantar los dos
amigos abandonan su rincón y filosofando se despiden, yéndose cada -
E uno a su casa, divagando de la siguiente manera: ,,Bajaron la escalera -
tapándose los oídos. .. y ya en el piso bajo Cabórico dijo -Pues señor,
nos hemos quedado con la gana de conocer la idea de la loquita. n
n
-No puede ser más que una tontería. E
-Diga K más bien una locura, que a mi entender no es lo mismo, 3
O
pues un loco puede tener alguna idea luminosa, quien no puede dar luz
es un tonto.
-También un tonto puede tener alguna idea feliz si Dios lo inspira.
-Entonces dejará de ser tonto y no hay caso
El texto de La del tercero presenta varios rasgos de interés, entre los
que destaca el desdoblamiento de personalidad de la autora: evidente-rrierile
Coricha es la loquita del tercero, pero también es Vulgaris al
30 La realidad de esta afirmación es dudosa, pero conviene recordar que según co-menta
Sitges, en su carta ya citada, los padres de Concepción Morell, viajaron por
EE.UU, y Cuba, antes de su nacimiento.
C. R. MORELL, La jorobada. Texto inédito. Casa Museo.
32 C. R. MORELL, La jorobada.Texto inédito. Casa Museo.
33 C. R. MORELL, La del tercero. Texto inédito. Casa Museo.
34 LOS pensamientos más profundos y las opiniones filosóficas parecen estar expre-sados
por Vulgaris, aunque la personalidad de los personajes masculinos se confunde
en algunos momentos, debido seguramente a que es un trabajo poco elaborado y sin
correcciones posteriores por parte de la autora.
m BIBLIOTECA Galdosiana
que hace portavoz de sus ideas. En otro orden de cosas, en esta narra-ción
aparecen algunos de los conceptos que después tomarán forma en
lo que podemos considerar un trabajo algo más elaborado, que es el
cuento publicado en Santander.
En este peculiar, e iriédilo, e s ~ r i t od e la Casa Museo, Concha d a una
curiosa, y creo que bastante acertada, definición de sí misma, aunque
bajo la identidad de Vulgaris ([soyu n hombre que piensa y siente como
cada quisquie. No he dedicado mi vida al estudio. Mi cabeza es como
una madeja enredada. Si por acaso me ocurre alguna idea cojo el hilo y
si se rompe esto consiste tal vez en que mis ideas son dPhiks y escasa
mi paciencia. No tengo facultades de expresión, y mientras más devano,
más enredo el ovillo de mi imaginación y me confundo35. m - En la conversación entre los dos amigos, que sigue a continuación,
E en una especie de tono filosófico espiritual, Vulgaris aconseja a Cabóri-
O co que deje de pensar e n cosas tan sutiles ((nos ea que le vaya a dar una ;
pulmonia sutil espiritual y lo veamos convertido en un poeta melenudo Z
o en un loco de remate.. A lo que Cabórico responde: -Dios me libre E
de la poesía y de la locura si no es que viene a ser la misma cosa. Pero
en algo hay que pensar para entretener el tiempo en este poblanchón $
tan aburrido>36). Esta reflexión sobre locura y poesía convirtiéndolo en 5
una unidad, se repetirá algunos anos m& tarde según hemos visto al -
analizar el cuento de Santander. - 0
m
E Otro concepto que aparece en esta composición y que surge de nue-vo
en el cuento publicado, es el deseo de ser pájaro, coy pájaro. Soy
ángel, soy mujer, no quiero, no puedo. No me da la gana de ser eso.. En n
1904 será este animal el protagonista de su pequeña narración y algo
más importante en él se representará ella misma convirtiéndolo a su vez A
en el símbolo del Ideal. n
También encontramos en este texto de Las Palmas, la plasmación de 0
E
su deseo de volar, que supone la representación de su ambición de Ile- 2
gar lejos aunque generalmente se estrelle irremisiblemente (<-Ay, ay, ay
me he perniquebrado, ya no puedo andar ni siquiera rrioverrrie y yo yue
imaginaba ... Me creí ruiseñor, paloma, águila real ... y soy. .. murciélago ...
menos aún, porque no tengo alas es mentira. Quise volar y me estrellé,
ya sólo puedo arrastrarme, Cómo me duele el cuerpo y el alma.
-Ay, he caído de muy alto, mis heridas son mortales. No puedo
más>3,7 .
Asimismo encontramos en este relato de la Casa Museo algunas de las
"> C. R. MORELL, La del tercero. Texto inédito. Casa Museo. Las Palmas. Creo que en
esta afirmación se encuentra la mejor definición de la personalidad de C. R. Morell y
que en ella se explica, mejor de lo que cualquiera pudiéramos hacerlo, las grandes con-tradicciones
que su persona-peisonaje plantea.
36 C. R. MORELL, La del tercero. Texto inédito. Casa Museo. Las Palmas.
37 Esta afirmación de Concepción R. Morell sería en extremo interesante, si pudiése-mos
fijar ron exartitiid la fecha en que fue escrito. ya que al leerla es imposible no
pensar en la cojita Tristana perniquebrada.
V CONGRESO Galdosiano m
ideas que aparecerán después en la moraleja del cuento de Santander,
como esta afirmación ((Puede cambiar el rumbo de las ideas, los senti-mientos,
el carácter, y hasta el destino de las personas, la cosa más sen-cilla
una palabra, un gesto, una miradal} 38.
CONCHAR . MORELL Y DIS DIFERENTES HERO~NAS GaldosianaS: TRISTANY AT ERESA
VILLAESCUSA
Hay dos razones, en relación con la obra de Galdós, por las que he
considerado importante profundizar en las actividades que C. Ruth Mo-re11
lleva a cabo en los ultimos anos de su vida, en los que ocupa un
lugar interesante el cuento hallado en la Biblioteca Nacional, a pesar de
las limitaciones literarias de este texto. Los acontecimientos del final de
la vida de esta mujer peculiar plantean, por una parte, el diferente desa-rrollo
personal de Tristana y Concepción Morell: por otra atraen el inte-rés
hacia la evolución de la figura de Teresa Villaescusa, personaje feme-nino
que manifiesta una transformación distinta de otras heroínas galdo-sianas.
Al reflexionar sobre los avatares de esos ultimos anos de Concepción
Ruth, no podemos evitar el compararlos con los del personaje, que sin
duda inspiró doce anos antes Tristana. Mientras la heroína creada en
1892 finallza su existencia de invalida convertida en una beata y dedica-da
a la cocina y a la repostería, C. Ruth adopta una postura política radi-cal,
participa en mítines, escribe algún que otro pequeño artículo y llega
a publicar un pequeño cuento; hay por tanto una diferente evolución en
el personaje de ficción y en el real. La comparación de esta evolución
entre el personaje de ficción y el real es interesante incluso si prescindi-mos
del reflejo de la personalidad de Concha en Tristana, ya que se pue-de
realizar el mismo paralelismo y estudio comparativo si tomamos a
Concepción Moi-ell coino un ser- real, aunque riu rriuy común en su tiem-po
-ya que a pesar de sus muchas limitaciones es una mujer interesan-te,
sobre todo situada en la epoca en que vivió, y de la que sin duda
formó parte interesándose por los problemas que la rodeaban-, y Tris-tana
como un personaje de ficción que sin embargo refleja una visión
de la realidad.
El mejor conocimiento de la evolución de los ultimos años de Con-cha,
también me hace pensar en otro personaje femenino de Pérez Gal-dós
Teresa Villaescusa, que muestra, sin duda, diversos rasgos de la
personalidad de C. Ruth Morell. La protagonista femenina de La de los
Tristes Destinos (1 907), plantea una evolución personal diferente a otras
heroínas Galdosianas. De Teresa Villaescusa, en España sin Rey (1907/
1908), dice Galdós: ((No era la juiciosa que se equivoca, sino la equivo-
38 La del tercero. Texto inédito. Casa Museo. Las Palmas.
BIBLIOTECA Galdosiana
cada que rectifica, la fatigada que se sienta y se adormece en la tardía
enmienda de sus errores))3 9.
En esta definición de Galdós, se resume la vida de esta mujer, intere-sante
figura de los Episodios Nacionales. Teresa Villaescusa es un perso-naje
que aparece intermitentemente en algunos Episodios de la Cuarta
Serie y de la Serie Final. Pero es en La de los Tristes Destinos donde su
presencia es mhs importante para un estudio comparativo.
Este Episodio escrito en 1907, se inicia narrando los sucesos que tie-nen
lugar el 22 de junio de 1866, en Madrid la salida para su fusilamien-to
de los sargentos que se habían sublevado en San Gil. Entremezclado
con los sucesos históricos que determinaron la Revolución de 1868, que m
destronó a Isabel 11, Galdós nos presenta la historia de una mujer, que al
igual que Tristana tiene rasgos de Concepción Morell; es una mujer con
un pasado escabroso para la mentalidad de la época, de carácter impe-
Luoso e irripulsivo; la persurialidad de Coriclia tarribiéii se manifiesta en
el lenguaje de mujer enamorada que Teresa Villaescusa utiliza, y en la
descripción física, algunos de cuyos rasgos, al igual que ocurre con Tris-tana,
coinciden con los que se conocen de Concepción Morell, varios de i
ellos a través de Sitges y otros por que son descritos por ella misma en 1
sus cartas, como es el caso de su pelo castaño no muy abundante y de 1
su tez blanca, características que concurren en la persona real y en los
personajes de ficción. E
Otra referencia de la novela La de los Tristes Destinos que nos hace
pensar en C. Morell, es el viaje en tren donde se encuentran Teresa Vi-llaescusa
y Santiago Ibero, que va camino de Francia y cuyo trayecto dis-curre
en parte por lugares vasco navarros. Este trayecto evoca el viaje !
que en 1898 Galdós haría por el País Vasco y Navarra buscando datos
para la Tercera Serie de los Episodios Nacionales que comenzaría a es-cribir
en breve. En este recorrido que hizo el novelista le acompañará 2
Concha, según queda reflejado en sus cartas del último período de sus
relaciones (1898-1900), eri las que es posible ericorilrar- corrieritarios
sobre algunos de los lugares que visitaron; y también, aunque velada-mente,
en una breve referencia de prensa de la época. En El Globo del
1 3 d e marzo d e 1898, bajo el epígrafe ~~Pé r eGza ldós en Estella)),s e pu-blicó
el siguiente breve (~Galdóvsi aja por Pamplona acompañado de una
sobrina para recopilar información sobre las Guerras civiles que utilizará
para escribir la Tercera Serie d e los Eplsodios~".~
A pesar de que Concepción Morell había fallecido en Santander un
ano antes de que se publicase este episodio, es fácil pensar que Galdós
conociera el desarrollo de esos últimos anos que vivió en la ciudad cán-tabra,
y que estos se reflejen de algún modo en la diferente evolución
3g Benito PERCZG ALDOSE, spaña sin Rey, pág. 855. Obras Completas, Edc. Aguilar.
'O Esta noticia de prensa me ha sido facilitada por Carrriori Mkridoz Orirubia y Julián
Avila Arellano.
V CONGñESO Galdosiano m
del personaje de Teresa Villaescusa, que sin duda muestra diferencias
considerables con otras heroínas Galdosianas.
Teresita Villaescusa es una mujer que por y a través del amor se rege-nera,
y aunque haya considerables reticencias para su aceptación social,
ésta se va produciendo poco a poco. Primero serán los conocidos, luego
la madre de su amante Santiago Ibero, y posteriormente la hermana de
éste Fernanda, quien toda virtud y honradez, es la antitesis de Teresa
Fernanda llegará a sentir &mpatía por la companera de la regeneración
de él; por la mujer aquella de mala vida, que ya no lo era, pues algo
excelso brillaba en la oscuridad^^ ". Teresa no sólo conseguirá su regene-ración
moral, sino que en París logrará un trabajo de encajera que la
permitirá mantenerse, e incluso ayudar a Santiago. Esto también la hace
diferente a otras figuras femeninas de Galdós, creadas con anterioridad.
Qué diferencia tan enorme la de esta mujer regenerada, parcialmente
aceptada por la sociedad, que llega a vivir de su trabajo de encajera, con
Tlistdlld, ~v~ide r i adaL,o mo comenta Emilia Pardo Bazan, a perpetua in-famia
y sin ningún camino honroso que la permita ganarse la vida.
En la distinta evolución de Tristana/Teresa Villaescusa, no sólo hay
que tener en cuenta la voluntad del creador, o el diferente carácter de
ambas mujeres, que a pesar de las divergencias tiene muchos puntos de
contacto, sino que fi~ndamentalmente hay que pensar en la diferencia
del momento histórico, humano y personal en que ambas están escritas.
Tristana se publica en 1892. La de los tristes destinos en 1907, en ese
momento no sólo ha evolucionado el autor, sirio Larribikri la sociedad a
la que este destina e inspira su obra.
En definitiva, las diferentes actividades desarrolladas por Concha al
final de su vida y este curioso cuento, encontrado en la Biblioteca Nacio-nal,
atraen de nuevo la atención sobre la persona-personaje de Concep-ción
Ruth Morell y su relación con el escritor, aunque sus lams persona-les
con Galdós se hubieran roto hacía tiempo. El texto presentado ha
servido para reflexionar, aunque muy brevemente, debido a la limitación
del espacio, sobre algunos personajes femeninos de la ficción Galdósia-na,
y la diferente evolución y desarrollo de éstos; también permite, a
pesar de las muchas limitaciones de esta mujer real, entender por qué
en un momento de s u vida despertó el interés del novelista y de aque-llos
que la rodeaban. Asimismo opino que la importancia del cuento, que
no tiene una gran calidad literaria, radica en que es una manifestación
más de la curiosidad y preocupación de esta singular mujer por el mun-do
que la rodea, por la cultura y sobre todo por la literatura.
41 Benito PÉREZ GALDÓS, Espana sin Rey. Obras Completas, pág. 855.