IV CONGRESO Galdosiano m
ANALOGIA,
PARONOMASIA, MALAPROPISMO
Y ETIMOLOGIA POPULAR
(Comentario a unos juegos lingüísticos
de B. Perez Galdós)
Enma Martinell Gifre
L o s juegos idiomhticos están presentes en
los pasos de Lope de Rueda1: el criado rústico malinterpreta a su dueño, la negra equivoca
voces familiares, el bobo desatina confundiendo, alterandoy obscureciendo voces. Este viejo
recurso cómico del teatro2 aparece en las obras de W. Shakespeare5. Sancho Panza constituye
una fuente inagotable de errores lingüísticos4:l a oposición entre la impericia del criado y la
propiedad del amo refuerzan la propuesta de una lengua nacional cabal y perfecta5. Y del
mismo modo que don Quijote corrige a su criado6, dona Lupe, de Galdós, enmienda y ensena
a Forninata a evitar vulgansmos de pronunciación: n
-
"No se dice armejas, sino almejas. Hija, hay que irse acostumbrando a hablar como Dios
manda."' n
n
g
Me propongo analizar un conjunto de ejemplos de fenómenos lingüísticos (analogía, 5
O
paronomasia, malapropismo, etimología popular) que Benito Pérez Galdós utiliza en la
manifestaciónverbal de sus personajes o en su manifestación indirecta a traves del narrador.
A esos fenómenos los califico de "juegos lingüísticos".
En efecto, la deformación de voces cultas por asociación entre parónimos, el trueque de
unos términos por otros más transparentes (etimología popular), el malapropismo, son
errores que, al mismo tiempo, constituyen juegos que provocan comicidad. No en vano no
son espontáneos, sino fruto de la elaboración concienzuda de autores consagrados8. La
confusión de Platón no es precisamente inocente:
"A cuenta que ellos se lo pierden; porque usted. ¡hostia!, sería un lince para la
Destrucción publi~a,"~
como tampoco lo es Francisco de Torquemada en su discurso:
'concluyo con las maniCestaciones de mi gratitud por vuestras manifestaciones.. ., por
este hoiocausto. por este homenaje magnánimo y verídico.'1°
m BIBLIOTECA GaldósIAPIA
Esta paciente búsqueda del efecto cómico'' es evidente cuando el juego, por si no hubiera
sido advertido por el lector, se pone de manifiesto. Es el caso de:
"... que ya hay bastante libertad, y bastante nauflagio universal, y más derechos que
q~eremos,"'~
frase de Torquemada, en cuya cabeza hay una asociación entre el "diluvio universal" y el
"naufragio", alejados ambos términos del más conveniente "sufragio". En la página
siguiente se lee:
"Alguien decía, oyéndole hablar: "Un poco tosco es este tío, pero ¡qué bien discurre! y
'qué ingenioso el chiste de llamar rzauSrygio al sufragio!13
Al lector se le avisa de varios modos:
"...usted no había de faltar, aunque se helara el cero de los terremotos (sin duda quería
decir termómetros). " l4
"Pero ¿usted sabe?. . . Hay en Madrid los grandes ópticos. .. En el momento de decirlo
conoció el hombre la enormidad de sus lapsus Iinpae. ;Vaya, que decir ópticos por
oculistm! l5
Que el "humor y el juego ... contribuyan tambien en determinadas ocasiones a favorecer
la aparición del c~l t i smo"r'e~s ulta patente cuando el mismo "error" aparece en dos obras
diferentes.
Torquemada le dice a su esposa Fidela:
"Mira. Fidela, cada uno tiene su aquel y su ideasingracia, como dice el amigo Zárate,"I7
La misma palabra, con una ligera variación, sale de los labios de Tristana:
"Déjame suelta, no me amarres, no borres mi ..., ¿lo digo? Estas palabras tan sabias se
me atragantan; pero, en fin. la soltaré ..., mi doi~ingacia."~~
Según M. Seco estos fenómenos de transformación de palabras, que él califica de casos
de etimología popularig, se utilizan como recurso cómico. De hecho, he encontrado
"deformaciones" en las que coinciden B. Pérez Galdós y C. Arniches (la referenciaa ese autor
procede del artículo que R. Senabre ha dedicado a su lenguazo.
En primer lugar, se juega con uno de los componentes de una palabra compuesta. Dice
Torquemada:
"Le contaré a Donoso lo que me pasa y resuelva él mismamente esta.. . hipoteca, digo
liipótrsis, que es coruu decir lo que se supune.""
"hoy es el universano, y usted no había de faltar,"22
En segundo lugar, se juega con dos términos del español procedentes de una raíz latina
común, aunque con variación. Es Mauricia la que habla:
"Nada, te casas... porque casarte es tu salvación. Si no, vas a andar de mano en mano
hasta la comunción de los siglos."23
En las obras literarias son frecuentes los personajes caracterizados a través de su
manifestación linguística como miembros de grupos determinados. Hagamos un breve
repaso: el Auto de lasgitanas ( 1525) de Gil Vicente. La lozana andaluza ( 1528) de Francisco "7
Delicado -catalanes, gascones y mallorquines-, los Pasos de Lope de Rueda -negros y E
gascones-. En ese primer cuarto del siglo xvi, Gil Vicente, Lucas Fernández y Sánchez de O
n
Badajoz ulilizan en sus farsas y comedi paswres, personajes rústicos, siniples e iletradus O m
que se manifiestan en "sayagués". Frente a ellos, los clérigos, teólogos y caballeros hablan E
en una lengua más estandarizada. En el Viajede Turquía ( 1557) hay abundante información E
2
acerca de la convivencia de lenguas, que comporta mezcla, confusión y hasta olvido de la
propia. Siglos más tarde hay personajes de habla dialectal en los sainetes de Ramón de la 3
Cruz (asturianos en El rastro por la mañana (1770), y en los artículos costumbristas de R. B
Mesonero Romanos (El romanticismoy los románticos, 1837).E n las novelas de R. Pérez mE
de Ayala (Tigrepan, 1926; Elcurandero desu honra, 1 92 7) hay personajes que se expresan O
en asturiano. Se cuenta con una abundante bibliografia que trata de estas manifestaciones
lingiiísticas o de clase en los textos literariosz4. n
A un personaje de escasa cultura puede corresponderle una manifestación lingüística a
deficiente. Al tiempo que la descripción de su atuendo y de sus gestos ayudará a que el lector n
se forme la idea de él que pretendía el autor, su forma de hablar delatará su estamento social n
n
y la formación que ha recibido, al margen de su carácter personal. ¿No es eso lo que Juanito 3
le cuenta a su mujer acerca de Fortunata reiteradamente: O
'. . . la mía.. . un animalito muy mono, una salvaje que no sabia leer ni escribir. Figúrate,
¡qué educación! ¡Pobre
"Fortunata no tenía educación; aquella boca tan linda se comía muchas letras y otras
las equivocaba. Decía indilygencias, golver, asín. "26
Por si los calificativos "animal" o "salvaje" no fueran suficientes, añadamos el de "bárbaro":
"... un bárbaro que llamaba cláusulas a las cápsulas, y que cuando se puso el primer
tranvía hablaba de la mpulación de los coches, en vez de decir trepida~ión?"~'
La vulgaridad de un personaje se exterioriza en una lengua vulgar:
"jamás perdonaría a su hermano haber traído a la familia una persona tan ordinaria
como Juliana, que decía dgeriencia, petril y otras bar bar ida de^."^^
BIBLIOTECA WDOSWYA
Con mucha frecuencia, el uso defectuoso de la lengua se reconoce debido a una deficiente
formación, o a la falta de educación:
".. .iY qué educación la suya, amigo Manso! Escribe garabatos, dice pedrominio y tiene
un cariño a las haches ..."29
El autor aprovecha ese rasgo para caracterizar a determinados personajes30, si bien se
excusa al individuo por no ser él culpable de que no se le haya enseñado. Así tranquiliza doña
Lupe a Fortunata:
"No se apure usted (...) Pronunciar mal una palabra no es vergüenza para nadie, y la
que no ha recibido una educación esmerada no tiene la culpa de ello ..."31
Torquemada disculpa a doña Lupe, al tiempo que se disculpa a sí mismo:
"Doña Lupe, me acuerdo bien, decía ibierno, accido,,/acome~emop, alabras que, según
me ha advertido Bailón, no se dicen asi ... No vaya a creer que la ofendo por eso. ..
Cualquiera equivoca el discurso cuando no ha tenido principio^."^^
A menudo se le hace saber al lector que el personaje es consciente de su expresión defectuosa.
Por ejemplo, el narrador se pone en el lugar de Fortunata:
"- ... porque yo soy náu ...
Iba a decir náufraga, pero temiendo no pronunciar bien palabra tan dificil, la guardó
para otra ocasión;"JJ
También Torquemada se corta:
"... para que le saquen el vientre de mal año esos ... pará ... Se le atravesó la palabra,
que, como adquisición reciente, no podía ser pronunciada sin cierta precaución y eshdio.
-Parásitos -le dijo Fidela-."34
"-Somos amigos.. . Tenemos fe el uno en el otro, por cierta compenetración de los caracteres. ..
icompenetración! -repitió Torquemada para si, apuntando la bonita palabra en su
mente-. No se me olvidará.
- ... Supongo que usted creerá leal y sincero, inspirado en un interés de verdadero
amigo, cuanto yo me permita manifestarle.
-Cierto, por la com ... , compenetranza.. .. penetración.. ."35
El hablante, en su cortedad, no puede repetir la palabra que ha oído:
"Sí, despreciarle, repetía el otro. pues era ignominia solicitar su protección. Aunque le
dieran lo que le dieran, no era capaz Fortunata de decir z&orninia."j6
O confiesa no conocerla:
IV CONGRESO CiALDOSiANO m
'-O me caso contigo o me muero. Este es el dilema.
- Tié gracia.. . ¿Y qué quiere decir dilema?
-Pues esto: que o me caso o me muero.""
"- ...e ero yo no soy de su opinión; prefiero los inmuebles. Fortunata apoyó esta idea
con un signo de cabeza; mas no estaba segura de lo que significaba la palabra inmueble,
ni quería tampoco preguntarlo. Ello debía ser lo contrario de muebles."38
Como vemos, el personaje se manifiesta con cautela, conocedor y temeroso de su limitación
verbal. Expongo dos ejemplos, de Isidora el primero y de Torquemada el segundo:
"Ella rebuscaba las palabras más propias, cuidando mucho de no decir un disparate por
donde se viniera a conocer que acababa de llegar de un pueblo de la Man~ha."~~
"Ponía singular cuidado en todo lo que decía, por no soltar algún barbarismo
gramati~al,"~~
El personaje se muestra ansioso por aprender:
'Y ella no disimulaba su barbarie; por el contrario, manifestaba con graciosa sinceridad
sus ardientes deseos de adquirir ciertas ideas y de aprender palabras finas y decentes."''
En cuanto a Torquemada, que sabe que necesita hablar bien si quiere culminar su proceso
de inserción en una clase social superior a aquella de la cual procede, decide sacudirse el
apocamiento que le produce su convencimiento de que no habla bien. No en vano su dinero
le da fuerza necesaria para aspirar a Fidela:
"¡Fuera modestia, fuera encogimientos, que tenían por causa el no dominar la palabra
y el temor de decir un disparate que hiciera reír a la gente! No se reirán, no, que, gracias
a su aplicación, ya había cogido sinfín de tkrminos y los usaba con propiedad y
soltura. "42
Pasamos a describir los fenómenos en cuestión.
La etimología popular se describe como un proceso de motivación de los signos de la
lengua43. Afecta a voces nuevas incorporadas al caudal léxico -puede tratarse de neologis-mos-,
o afecta a voces no usuales -como tecnicismos o cultismos-. En conjunto actúa en
voces extrañas al hablante común. Esas voces se confunden con otras de aspecto fónico
parecido, no idéntico, y mucho mas familia re^^^. Como resultado de la confusión, el término
más desconocido toma parte de las características fónicas del término conocido45y, puede
producirse también una falsa asimilación semántica. Resultado, todo ello, de la incompren-sión4"
Pongamos un ejemplo, es doña Barbarita la que hará mal uso de un cultismo:
"Vamos pasando, hijo ... ¡Ay, qué ladrocinioel de esta casa!"47 El ejemplo es interesante.
La sonorización que tiene lugar responde a la analogía con el término ladrón, resultado de
una antigua sonorización del étimo (latro, -0nis). Barbarita sabe a qué se refiere, pero le
resulta más familiar una raíz que otra. Se habla de etimología popular cuando la voz
m BIBLIOTECA Galdosiana
resultado de ese cruce ha logrado imponerse sobre la inicial, la correcta. Desde un punto de
vista más sociológico, R. Carnicer habla depopularrSmoP cuando se refierea deformaciones
que pueden ser habituales en un grupo de hablantes, aunque no lleguen a desbancar, en la
norma estándar, el término correcto (altobzis por autobzis).
Los parónimos son voces parecidas en la forma que se exponen a ser malinterpretadas
o trastocadas. Por lo general son las voces eruditas empleadas por hablantes que no las
conocen las que con mayor facilidad se prestan a esa confu~iónT~a~l .t ipo de conexión se
produce en la mente de Torquemada, para quien reasumiendo es una voz digna de usarse,
si bien el contexto en el que más de una vez la inserta requiere la mucho más familiar rewmendo:
"Y reaumiendo: he transigido también con el lacayito para recados."50
"Reasumiendo: es preciso econ~mizar."~'
Precisamente la confusión entreresumiryreasumirse citacomo error fácil no sólo en el texto
de R.J. Cuervojz, sino también en un manual de lengua españolas3. Lo que sí es cierto es que
Galdós, con acierto, atribuye tales errores a los hablantes menos cultos y, en muchas
ocasiones, a hablantes femeninos que han recibido escasa o nula instrucción.
Segunda se equivoca:
"Me puso una cara, chica, cuando le wntk la novedad que parecía un juez de primera esma.""
También Mauricia:
"Y todas las tardes pasaba por allí con s~fiatón."~"
Vemos que se produce un trastueque de sonidos o de sílabas; parecido es el caso de:
"Pero no hay consuelo. ni puede haberlo. Ataquemos, digo. acatemos los designios.. .""
Los autores recurren a menudo a la paronontmia, aproximandovoces parecidas fonéticamente
pero de distintos significados; sus diferencias resaltan y producen el efecto buscados7:
" ~D~ oqs .u é risas, qué chacotay qué sofoco le hicieron pasar consus ínsulade personas
ilustradas!"'"
Lo mismo cuando Nicanora y su marido escandalizan a doña Guillermina:
"- Soy lutera.
-Somos luteranos-dijo Ido sonriendo, muy satisfecho de tener ocasión de soltar aquel
chiste, que era viejo y había sido soltado sin número de veces."59
R. Sheridan, dramaturgo inglés (1751-1816), creó en The Rivals, e1 personaje de Mrs.
Malaprop, caracterizado por su uso indebido de algunas palabras poco frecuentes en su
iV CONGRESO Galdosiano m
lenguaje ordinario@. El nombre del personaje resultaba de la composición del francés mal
a propos, y el sustantivo derivado malapropdmo viene usándose desde entonces para
nombrar el error cometido por la persona que, al querer utilizar una palabra no bien conocida,
la sustituye por otra de composición fonética similaP1. Si en el caso de laetimologíapopular
se crea un término nuevo, variando analógicamente la forma existente pero conservando el
significado de esa forma existente, en el caso del malapropismo hay en la mente del hablante
una situación de homofonia, de homonimia. El locutor tiene sólo una intuición aproximada
de la forma que corresponde al significado que quiere transmitir, de hecho, desconoce
exactamente el significado de la una y de la otra, "pero sabe vagamente que una de ellas
conviene al contenido de lo que intenta transmiti~."~~
Veamos un caso que Galdós pone en boca de dos personajes femeninos.
Nicanora le cuenta a Jacinta:
'Luego le dio el tifus, y se puso can malo que estuvo suministrado y crelamos que se
iba.""=
Fortunata informa a Rubín:
"No hubo tiempo de suministrarle y sólo le cogió la Un~ión."~El' rnalapropmo, pues,
error que implica el uso de una forma incorrecta para el significado que se pretende
transmitir, responde a un conocimiento exclusivamente oral de los signos, que puede
justificar una percepción defectuosa y, como consecuencia, una emisión también defectuosa.
Esa es la razón por la que incurre en él Francisco de Torquemada, que reconoce:
'Ya saben que no he tenido principios. y aquí. para internos, confieso mi desconoci-miento
de muchos vocablos, que jamás se usaron en los barrios y entre las gentes que
yo trataba ante."65
El proceso de ascensión social que Torquemada lleva a cabo se plasma en una progresiva
adquisición de cultismo^^^:
"llegaban a su nariz tufos de grandeza y de caballe&, quiere decirse, de caballerosi-dad..
. "67
y de locuciones cultas ya tradicionales:
"hasta que cerró la pestaña me tuvo en el suplicio de Tártaro con aquellos disparate^."^^
Esta frase constituye un claro ejemplo de cómo Galdós crea comicidad mezclando en una
misma emisión verbal diferentes estilos de lengua, técnica ya advertida69. Por nuestra parte,
ponemos de relieve que ni la locución suplicio de Tántalo ni espada de Damocles, que
comentaré a continuación, están recogidas entre "las locuciones nominales singulares" de
la obra de M.C. Lassaleta70. En el discurso que pronuncia Torquemada (prueba de la
culminación de su aprendizaje lingüístico) hay un aprovechamiento quizá excesivo- de
una confusión. Este es el texto:
M BIBLIOTECA Galdosiana
"... y siempre tendréis suspendida sobre vuestras cabezas la espada de
Aristóteles.. . (Rumores). Quiero decir.. . He dicho Aristóteles, porque.. . (Se ríe, y n'en
todos esperando un chiste) tengo verdadera manía por este filósofo. que es el más
práctico de todos. (S( sí.) Es mi hombre; le llevo en el pensamiento a todas horas del
día. Y como terlgopara mí que el tal Damocles, el de la espada, era un hijo de tal..."7'
El maZapropismo tiene unas causas de naturaleza social, pues se da cuando un hablante
pretende elevar su estilo de lengua, usando uno que no le es propio. Pronunciará un término
inexistente o uno confundido, siendo presa de "un sentimiento de inseguridad o inferiori-dad"
72. Oigamos a doña Lupe, y a la posterior corrección de Máximo:
"7
"Ha hecho un capitalazo con ese jarabe ... no recuerdo bien el nombre; es algo así como
E latrufaccioso.. .
- El iacto-fogato de cal perfeccionado -dijo Maxi-. "73
Los términos médicos o farmaceúticos se prestan, quizá como ningún otro tipo de léxico E
E
especializado, a esas chuscas deformaciones con las que Pérez Galdós redondea su trazado S
de la personalidad de algunos personajes, al tiempo que crea situaciones de distensión para
su lector. Dos de los ejemplos de que dispongo proceden de Mhericordia, el primero al ciego 3
Pulido y el seguido a la Pitusa: -
0
m
"Y a los tres dias, muerte natural por calenturas perdici~sas.."~~ O
g
'todo el santo día le daban de hora en hora unos sincopieses tan tremendos, que se n
quedaba como a
Otros dos ejemplos proceden de Fortunatayjacinta. En el primer caso hablan unas vecinas n
n
a Fortunata:
5
O
"y al tío Manjavacas un ungüento en un tarro largo que los pitoJufito ... ¿sabe?, lo que le di yo a
mi niña el año pasado,"76
"A todo contestó Sevenana: eldoctor había mandado que se le dieradoble dosis de la nuezcómica,
Las cuatro voces correctas: pemiciosar;, síncopes, hiposulflto y nuez vómica deben de ser
desconocidas para esos hablantes, y el autor las cambia por formas fonéticamente próximas.
Sólo en un caso, consincopieses, la deformación es excesiva, al sumarse al alargamiento en
una sílaba la traslación del acento.
No es mi intención citar pormenorizadamente los estudios sobre la lengua de Pérez
Galdós. Por una parte, están los que han puesto de relieve la fuerza de la 'palabraw (S.
Gilrnan, J. Kronik); por otra, están los que han analizado el tono popular de esa lengua (G.
Andrade-J.J. Alfieri, M.C. Lassaleta, T. Navarro Tomás, J. de Onis); por otra más, los que
detallan la utilización concienzuda de un tipo de lengua como elemento configurador de la
personalidad (S. Bacarisse, V.A. Chamberlin, H.B. Hall, D. Lida, R. Ricard, D. Rogers, A.
IV CONGRESO WDOSiANO
Sánchez Barbudo, S. Sobejano, W.H. Shoemaker). Otra faceta muy interesante es la
modificación del habla que manifiestan los personajes afectados de determinados trastornos
o, simplemente, con estados de ánimo exaltados, o en situaciones críticas.
El modo de hablar del ciego Almudena en Misericordia es "un mundo idiomático
aparte"7s, además de que su ceguera le lleva a gesticular con abundancia.
Francisco de Torquemada va incorporando una "segunda leng~a"'~co, nsciente de que
ésa será arma infalible para adoptar la nueva y ansiada personalidad.
Lo que aquí hemos querido mostrar es cómo Pérez Galdós ha prodigado unos recursos
lingísticamente conocidos y bien definidos, sirviéndose de ellos para caracterizar la
expresión verbal defectuosa, insegura e imprecisa de hablantes poco instruidos (mujeres, en
los más de los casos) pero, obteniendo, al mismo tiempo, una fuente de humor.
Notas
E. Veres D'Ocón, "juegos idiomáticos en las obras de Lope de Rueda". RFE. XXXIV. 1950, pp.
195 237. .
A. Rosenblat, La lengua del "Qu~oteG: redos, Madrid, 1971. pág. 33.
S. Ullmann en suSemántica (Aguilar, Madrid, 2.= reimpr. de la 2.' eed., 1972, pág. 130) alude
a la existencia de "malapropismos" en el dramaturgo ingles.
A. Rosenblat. ob. cit., pp. 33-35.
A. Alonso, "Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho", NRFH, 11, 1948, pp. 1-20.
R.M. Flores, "Sancho's Rustic Speech", El Crotalón, Anuario de Filología Española, Madrid, 2,
1985, PP. 77-95.
M. de Cervantes. Don Quuotede ZaMancha, Planeta. Barcelona. 1975. tomo 11. 7. pp. 624-625.
B. Pera Galdós, Fornrnatay Jacinta, Cátedra. Madrtid. 1983,1, p. 660.
1. Román, "Juego 1ingUístico y endogénesis en las 'Novelas Contemporáneas"", Galdós.
Centenario de 'Fortunata y Jacinta" (1887-1987), Actas Congreso Internacional. pp. 87-98.
M1 T. Llano Gago, Recursos humorístic~esn la obra de Quevedo, tesis doctoral, U. de Salamanca,
curso 1980-8 1.
C.A. Montaner, 'Gaklds, hurnonsta"y oros ensayos, Partenbn, Madrid. 1969.
M. Nimetz, Humor in Galdós. A S&& &he "Novelas Contemporáneas, Yale U. Press, New Haven
- Londres, 1968.
D.F. Urey, Galdós and the Irony qflanguage, Cambridge U. Press, 1982.
T. Aveleyra Arroyo de Anda, EZ humonsmo de Cervantes en sus obras menores, México, 1962.
E. J. Gramberg, Fondo y forma del humorismo de Leopoldo Alas "Clarín : Instituto de Estudios
Asturianos, Oviedo, 1958.
FortunatayJacinta, 1, p. 347.
lo B. Pérez Galdós, Torquemada en el Purgatorio, Alianza, Madrid, 1967, pp. 442-443.
l1 R. Senabre. "Creación y deformación en la lengua de Arniches", Segismundo. Madrid, 11, 2
(1966), 1967, p. 271.
IZ B. Pérez Galdós, Torquemada en Za cruz, Alianza, Madrid, 1967, p. 135.
Torquemada en la cruz, p. 136.
BIBLIOTECA CiALDOSIAMA
l4 B. Pérez Galdós, Misericordia, Hernando, Madrid. 13.' ed.. 1976, p. 12 (el ciego Pulido)
l5 Torquemada en la cruz, p. 94 (Fco. de ~orquemada).
lb J.M. González Calvo. La prosa & Ramón Pérez de Ayak Ediciones de la U. de Salamanca,
salamanca, 1979, p. 146, nota. 284.
l 7 Torquemada en el Purgatono, p. 347.
la B. Pkrez Galdós. Trisrana, Alianza, Madrid, 7."d., 1984, p. 1 1 1.
l9 M. Seco. Arnichesy el habla deMadn3 Alfaguara, Madrid-Barcelona, 1970, pp. 69-74.
R. Senabre, art cit., p. 267.
21 Torquemada en la cruz, p. 144.
22 Misericordia, p. 12 (el ciego Pulido).
23 Fortunatay lacinta, 1. p. 667. m
24 C. Bobes, "El sayagués", Archivos Leoneses, 44,1968; J.E. Gillet, "Notes on the Language of the D
Rustics of the sixteenth century". Homenaje a R. Menéndez Pidal, Madrid, 1, 1929; J. Lihani, "Sorne E
Notes on the Sayagués", H, XLI, 1958; J. Lihani, "El lenguaje de Lucas Fernández, estudio del dialecto O
saydguSswI, ~istitutoC aro y Cuervo. Bogotá, 1973; G. Russel, 'Valencian in the Sixth Paso of Lope de
n-- m
Rueda's Deleitoso". HR, XXI, 1953; Ch. Stern, "Sayago and Sayagués in the Spanish History and
O
E
Literature". HR. XXIX, 1961; F. Weber, 'Latinismos arrusticadosenelsayagués". NRFH, 1.1947; L.A. E
Santos, Las hablas marginales en la literatura espanola: rnonsco, vrzcaino ygufneo, tesis doctoral, -
U. Autónoma de Madrid, curso 1982-83.
25 Fortunatay/acinta, 1, pp. 205-206. 3
26 Fortunatay/acinta, l. p. 228. - -
0
27 B. Pérez Galdós, La desheredada, Alianza, Madrid, 1967. p. 138 (don José ~eíimpio). m
E
28 Misericordia, p. 298. O
29 B. Pérez Galdós, El amigo Manso, ~liat&. Madrid, 7.L ed., 1984, p. 107.
30 R. Senabre, art. cit., p. 268. n
J.M. González Calvo. ob. cit. p. 92.
Fortunatay/acinta, 1, p. 582.
A n
32 Torquemada en la cruz, p. 88. n
n
33 Forrunaray/acfnta, 1, p. 562. E
34 Torquemada en el Purgatono, p. 28 1. 5
O
55 Torquemada en la cruz, p. 137.
36 Fortunata y/acinta, 1,485.
Fortunatay/acinta, 1. p. 495 (M. Rubín y Fortunata).
Fortunatay/acinta, 1. p. 573.
J9 La Desherada, p. 85.
'O Torquemada en el Purgatono, p. 325.
41 Fortunata yjacinra, 1, 482.
42 Torquemada en la cruz, p. 151.
J. Orr, "L'Etymologie popuiaire", RLR, 18, 1954. p. 131.
" M. Seco. ob. cit., p. 69.
R. Carnicer, Sobre el lenguaje de hoy, Prensa Española. Madrid, 1969, p. 41.
46 V. Garcia de Diego, Lingüisticageneraly española, CSIC, Madrid, 1951.
47 Fortunatay/acinta, 1. p. 259.
R. Carnicer , Nuevas reJlexiones sobre el lenguaje, Prensa Española, Madrid, 1972, pp. 255-257.
49 R.J. Cuervo, Apuntaciones cn'ticassobreellenguaje bogotano, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá,
1955, p. 538.
j0 Torquemada en el Purgatono, pp. 259-260.
51 Torquemada en el Purgatorio, p. 282.
52 R.J. Cuervo, ob. cit., p. 675.
53 F. &aro Carreter. Lertgua~spatiola: historia, tzotfaypractica, 1, Anaya, Salamanca, 1973.
54 Fortunatay facinta, 11, p. 456.
55 Fortunatay facinta, 1, p. 665.
s6 Benito Pérez Galdós, Torquemaday San Pedro. Alianza, Madrid, 1967, p. 547 (Torquemada).
F. Marcos Alvarez. Diccionanbprdch'co derecursosqresivos &rasytropos). Publicaciones
de la U. de Extremadura, Cáceres, 1989, s.v. paranomasia.
Torquemada en el Purgatorio, p. 267 (Torquemada).
Fortunatay Jacinta, 1, p. 327.
Me remito a R. Estapa, "Una propuesta: el rnalapropismo". Anuario de Filología, U. de Barcelona,
5. 1979. PP. 257-266.
61 R.M. Flores, art cit.
R. Estapa. art. cit.. p. 62.
Fortunatayjacinta, 1, p. 352.
Fortunata y/acinta, 1, p. 486.
65 Torquemada en el Awgatorio, p. 30 1.
M. Nimetz, ob. cit., p. 55.
67 Torquemada en la c w , p, 107.
Turquerriodu en lu cruz, p. 84.
69 D.F. Urey. ob. cit., p. 47.
70 M.C. Lassaleta,AportacionesalestudiodellenguajecoloquialgaZdosianIon,s ula, Madrid, 1974,
PP. 57-60.
Torquemada en el Purgatono, pp. 439440.
72 S. Ullmann, ob. cit., p. 129.
73 Fortunatay facinta, 11, p. 272.
74 MisenCordia, p. 103.
75 Misencordia. p. 169.
76 Fortunatay Jacinta, 1, p. 362.
77 Fortunatay facinta, 11. p. 181.
78 D. Lida. 'De Almudena y su lenguaje", NRFH, XV, 1961, p. 308.
79 D. Rogers, "Lenguaje y personaje en Galdós (un estudio de ~Torquemadan)"C, H, LXR, 1967,p . 252.