mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Galdós EN LAS LETRAS MEXICANAS: APUNTES José Amor y Vázquez El movimiento de autodeterminación política en México, impulsado por Hidalgo y Morelos en 1810, se prolonga con altibajos a lo largo del siglo XM. A mediados, las guerras político-religiosas terminan con un saldo positivo. El poder civil y la ideología liberal, respaldados en la Constitución de 1857, son apuntalados con las radicales Leyes de Reforma de 1859. Ha surgido también un dirigente de profundas convicciones democráticas, grandes dotes de estadista, y absoluta integridad: Benito Juárez. Juárez es, además, mexi-cano de puro linaje indígena. El será quien, más adelante, dirigirá con éxito la ardua campaña contra el intento de imponer a su país un régimen y un soberano extraños. Con la ejecución de Maximiliano de Austria en Queré-taro, en 1867, queda consolidada la soberanía nacional mexicana frente a asechanzas interiores y externas. Es aproximadamente por esas fechas cuan-do comienza su actividad literaria en la península un joven canario, homó-nimo del presidente mexicano, Benito Pérez Galdós. Como es sabido, Galdós se convertirá pronto en figura descollante en las letras españolas. Estos apuntes de lectura, que habrá que expandir, preten-den tan sólo explorar un aspecto de la dimensión internacional alcanzada por Galdós. Me anima a ello el estimar que una visión desde afuera ayudará a calibrar más completa y exactamente los méritos intrínsecos del escritor es-pañol. El centrar mi exploración en México obedece a naturales limitaciones, pero también a razones metodológicas. México, en primer lugar, es un país hispánico; no intervienen, pues, respecto a las clases lectoras, barreras lin-güística~. Pudo haberlas, en cierta medida, de mercado y distribución de li-bros l; no obstante, es ésta una circunstancia socioliteraria de la que bastará simplemente dar noticia, ya que afectaba también a otros autores extranje-ros. En cambio, para determinar con justeza el papel de Galdós en las letras mexicanas, interesa considerar un factor de la mayor importancia: el na-cionalismo literario, movimiento cuyo inicio en México coincide con la lle-gada de Galdós a la literatura. La imitación de literaturas foráneas, en particular la española y francesa, por los escritores mexicanos, y su escasa originalidad, habían recibido vapu-leos de su paisano Ignacio Ramírez, ccel Nigromante)). Pero es un discípulo de éste, Ignacio Manuel Altamirano, el principa1 propulsor en México de1 nacionalismo en literatura. Su largo estudio «Revistas literarias de México (1821-1867)», aparecido en 1868" es una exhortación en pro de la literatura autóctona. En tono apasionadamente afirmativo, Altamirano hace balance de la situación: [(Hace algunos meses todavía, la prensa no publicaba sino es-critos políticos u obras literarias extranleras. Hoy se están publicando a un - tiempo varias novelas, poesías, folletines de literatura, artículos de costum-bres y estudios históricos, todo obra de jóvenes mexicanos [...]» (p. 9). Es-tablece un parangón con la situación en España. Antes de lo que él llama «novela moderna)), sólo las traducciones de obras francesas se vendían algo. Ahora, escritores como Fernández y González, Pérez Escrich, Fernán Caba- E !lere, Larru y U@uz ::recibei, p r sus &ras sendcs hi!!etes de bance E. ..]:) E (ibíd.). Espera Altamirano que pronto ocurra lo mismo con sus compatrio-tas, y lanza la pregunta siguiente: «¿Acaso en nuestra patria no hay un 5 campo vastísimo de que pueden sacar provecho el novelista, el historiador % y el poeta para sus leyendas, sus estudios y sus epopeyas o sus dramas?)) (p. 10). O A continuación menciona aspectos de la historia y paisajes locales que s pueden servir de inspiración literaria, recalcando que: «La poesía y la nove- % la mexicanas deben ser vírgenes, vigorosas, originales, como lo son nuestro suelo, nuestras montañas, nuestra vegetación [...] deseamos que se cree una n literatura absolutamente nuestra, como todos los pueblos tienen, los cuales % también estudian los monumentos de los otros, pero no fundan su orgullo 2 en imitarlos servilmente)) (pp. 14-15). Altamirano aboga, pues, por Ia bús-queda de originalidad a base de un autoctonismo inspirado en la historia, las leyendas, el paisaje, y los tipos y costumbres de México. No nos extrañe-mos de que ponga como ejemplos a Walter Scott, Dumas y Fenimore Coo-per. Ni tampoco, dado el momento en que lo hace, le reprochemos dema-siado el insistir en el éxito de Manuel Fernández y González, cctan popular como Walter Scott y Dumas, en las naciones hispanoamericanas particular-mente, y tanto, que se da la circunstancia notable de estarse reproduciendo sus obras en los folletines de casi todos los periódicos mexicanos, y se ago-tan las ediciones que vienen de España)) (p. 33). Podrá parecernos, en retros-pección, que los modelos propuestos por Altamirano a sus paisanos corres-pondían a prácticas literarias ya superadas, o en vías de serlo, en sus res- pectivos países. Bien mirado, habrá que conceder que convenían al talante eufórico de afirmación nacionalista prevaleciente entonces en México. No nos consta la opinión de Altamirano sobre Galdós. Sin embargo, éste era figura literaria de primera fila cuando el mexicano estuvo de cónsul en Barcelona, 1889-1890. Para esos años, la producción Galdosiana no sólo era ya cuantiosa, sino que incluía hitos fundamentales para la trayectoria de la verdadera novela moderna. Es precisamente en una de sus ((Novelas contem-poráneas)), Tormento (1884), donde Galdós destaca la diferencia entre éstas y la novela histórica a lo Fernández y González, ironizando a expensas del febril imaginador José Ido del Sagrario. En descargo de Altamirano, ha de decirse que en su práctica narrativa tampoco él fue discípulo del prolífico novelista por entregas o su remedo Galdosiano. Sus novelas Clemencia (1869) y El Zarco (acabada en 1888; publicada póstumamente, 1901), y relatos CO-mr. T n ATnri;AnA n M lmc -nU1 1 9+7 1 ) ~r lnm. .Inc+~* -w crr. hr;oriari ovmrar;v~ lllV L b 1 IVUVLUUU G I L C W J I I L V l L L . U I L U J (1011/, U G I I I U L J L I C L I I OVVIIbUUU b z % y l b U l r U Y buen gusto en el tratamiento de temas mexicanos de la época. No obstante, su sentimentalismo e idealización de la realidad van por derroteros bien dis-tintos de los de Galdós. Si el ejemplo estilístico de Altamirano desgraciada-mente no cundió, su exhortación no fue en vano. Así, en el último tercio del XIX proliferan en México relatos en los que sus autores buscan intro-ducir, a través de ía historia, paisajes, tipos y costumbres mexicanos, una temática nacional. La originalidad de este modo conseguida es más bien apa-rente. Ya en 1876 José María Vigil, en un artículo titulado ((Algunas consi-deraciones sobre la literatura mexicana)), aparecido en El Federalista, dis-tingue entre literatura nacional y literatura original. José Luis Martínez, al estudiar el caso, estima que Vigil percibía claramente que el problema de la literatura mexicana «no era ya la conquista de un nacionalismo temático [...] para que esta nacionalidad fatal y pasiva alcance una categoría estética, es necesario convertirla en mitos e imágenes con fuerza creadora, profundos y universales)) ? Pero tales logros se han de quedar para la época modernista y contemporánea. No hay huellas de Galdós en estos escritores cuya producción enlaza tar-díamente con la novela histórica de corte romántico o el relato costumbrista. Es hacia finales de siglo cuando tropezamos con los primeros indicios de presencia Galdosiana en las letras de México. Esto ocurre, como era de es-perar, entre los novelistas de la escuela realista, mas no exclusivamente, se-gún se verá. Tres de éstos, originarios como Galdós de puntos distantes de la capital del país, son: Rafael Delgado (1853-1914), José López-Portillo y Rojas (1850- 1932) y Emilio Rabasa (1856-1930). Las novelas del primero abundan en detalles autobiográficos; es más, en el prólogo de una de ellas, Los parientes ricos (1903) declara, con palabras que son como un eco de las de Galdós en el de El abuelo (1897): ((el autor está siempre en sus obras [...] 'eso de la impersonalidad en la novela' es em- peño tan arduo y difícil que, a decirte verdad, le tengo por sobrehumano e imposible» '. En una novela anterior de Delgado, Angelina (1894), especie de Bildungsroman, se observa el cambio de gustos literarios que experimenta el narrador-protagonista, coincidentes con los del autor. Dice éste en el pró-logo: «Como el Rodolfo de mi novela, gran lector de libros románticos, eran todos mis compañeros de mocedad -te lo aseguro a fe de caballero- [...]D. Para Angelina, en cambio, modelo de buen sentido, «no había mejor nove-lista que Fernán Caballero, ni peor novelador que Pérez Escrich [...] ¿Nove-las? De Fernán Caballero. Sus personajes me parecen vivitos, de carne y hueso. i Aquello sí que es verdad! Comen, duermen. .. Si me parecen gentes a quienes trato todos los días. Yo no entiendo de esas cosas ... pero los libros de Fernán me gustan porque pinta la vida tal como es [...]o 5. Al concluir el relato, el narrador ha superado su romanticismo inicial: «No hago versos, ni vivo entregado a los delirios de la fantasía. Creo que no es cuerdo andarse D por las nubes cuando hay abajo tantas cosas que reclaman nuestra aten- I ciónn 6. En la ya mencionada Los parientes ricos, es otra vez un personaje fe-menino, Margarita, quien corrige a un novel escritor, su primo Alfonso: { ((Eres demasiado romántico.. . Primo : ni novelas lamartinianas, ni novelas de Zola ... La vida no es perfectamente buena ni perfectamente mala [...J. .ATA m, rr,.c+,, h. ,.r.rrnlri .\TI\ ,, m..,+,. A",. +. 1:+,,n+..r, ,fin+:,,, .., rn, 2 ~ I X V u 1 ~B uaLa ru i i u v ~ ~ aI L Y U uic ~ u n c~n aa r u i i L c i a r u i a pvcriLa, iiu 1116 E gusta! Procure el novelista que en la segunda parte de su libro haya más sencillez ... y más acierto, l. De estas palabras, así como de la práctica nove- $ Iística de Delgado, se infiere que su principal modelo español entre los con-temporáneos es Galdós. Lo corrobora el hecho de que un crítico mexicano de la época, autor él mismo de dos series de relatos históricos mexicanos emparentados con los Episodios nacionales Galdosianos, parangona a ambos escritores en un caso en que considera ventajoso al mexicano: ((El gran m& % rito de Delgado estriba para mí en haber descrito admirablemente la vida de las poblaciones cortas con sus chismes, sus rivalidades, sus fiestas y sus tristezas. Yo encuentro a Villaverde (perdóneme Galdós) más cierta que a 1 Orbajosa, más llena del tinte de realidad que ella, porque Orbajosa es la 2 población española de corto vecindario, y Villaverde [donde se desarrolla Angelina] es un lugarcillo mexicano que el autor conoce y en que de seguro ha vividon *. Otro de los autores mencionados, López-Portillo y Rojas, es partidario de novelar ambientes y clases rurales, aunque en sus obras no se limite a ellos. En el prólogo a La parcela (1898) da sus razones: «En hora buena que sean nuestras ciudades copia más o menos remota de las capitales europeas y norteamericanas [...] nuestros campos, en cambio, son la nación joven)) g. El amor de las clases rurales por la tierra, dice, ((tiene algo de extraordina-rio hoy día entre nosotros, algo de épico y primitivo, casi pudiera decirse de feroz f...]. De la pintura de tales escenas pueden nacer revelaciones de la mayor importancia, y entre otras, la de nuestro modo de ser nacional fn- timo y profundo)). En cuanto a temática y ambientes, pues, López-Portillo está muy alejado de los de Galdós. Por otra parte, estima que la literatura de su país ((en cuanto a la forma, debe conservarse ortodoxa, esto es, fide- Iísima a los dogmas y cánones de la rica habla castellana)). Pasa después a alabar a Pereda como «el primer hablista del mundo hispánico)), el ((aticis-mo encantador de Valera)), y a Pérez Galdós y la Pardo Bazán por «ser ma-ravillosos en el manejo del idioma» lo. Más cercano a Galdós por la problemática y forma de sus novelas está Emilio Rabasa, con su serie de cuatro, aparecidas de 1887 a 1888: La bola, La gran ciencia, El cuarto poder y Moneda falsa. De él ha dicho una excelsa figura de las letras mexicanas, Justo Sierra, en comentario breve, rotundo y por partida doble: ((Escribe bien: es una cosa notable; se parece a Gal-dósr 'l. Comparación que también establece, desarrollándola, Manuel Gu-tiérrez Nájera, de quien nos ocuparemos luego en detalle. Lo hace al reseñar la primera de las novelas de Rabasa, La bola la. La frase irónica que cierra ¡a reseña merece citarse: «Desde luego)), dice Gutiérrez Nájera de su compa-triota, «a pesar de ser mexicano, es buen novelista)). Por lo demás el prolo-guista, al parecer parafraseando a Rabasa, nos informa: ((Frecuentaba a Cer-vantes -'no hay año que no lo lea'-, Lope, los dos Luises, Quevedo, Mo-ratín y j claro ! Galdósr 13. Un novelista que muestra en sus obras una evolución hacia preocupacio-nes espiritualistas comparable a la de Galdós es Federico Gamboa (1864- 1939). Las páginas de su Diario14 dan constancia repetida de su lectura del escritor canario, así como de sus preferencias. Escribe el 24 de agosto de 1899: ((A las once de la noche terminé la copia de mis manuscritos de Meta-morfosis [...]. Anoche terminé la lectura de los Episodios Nacionales de Pé-rez Galdós. No me lo imaginé tan descuidado en ellos. ¡Qué diferencia, en cuanto a estilo, con cualquiera de sus Torquemadas, por ejemplo! D. Y sigue: Tampoco me lo imaginé nunca tan descreído. [Mire usted que se trae una guasa con la Iglesia y con la Divinidad misma!. .. Su Un voluntario realista deja muy atrás a mi Metamorfosis; mi "Sor Noeline" junto a su "Sor Teodora de Arancis" [sic] es un espíritu puro. Así y todo a mí me han de dar tanto del inmoral, que no habrá por donde cogerme. El talentazo de Galdós es verdaderamente poco común, y su tempera-mento no me es nada antipático, sino al contrario; en tanto que los temperamentos de Pereda y de Valera, el de Valera sobre todo, en ocasiones llega a serme insoportable; el de Pereda, o me abruma o me cansa, a pesar de sus excelencias (pp. 123-124). Hasta llega Gamboa a ironizar a costa propia cuando, tras anotar en discurso directo las palabras de un burócrata, salpicándolas con acotaciones parentéticas en cursiva, comenta: ((¿No es cierto que lo anterior parece co-piado de alguna de las mejores páginas del maestro Galdós?. . . B (2 febrero, 1900; pp. 202-203). Para ejemplo de esta práctica Galdosiana baste recordar, sin ir más lejos, los trece tonos de voz con que está anotada la amonestación del padre Nones al cura Polo en Tormento (cap. XVIII). Llegamos así a Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895). Su opinión tiene particular interés por tratarse, no de un novelista, aunque sí escribió cuen-tos muy estimables, sino esencialmente de un poeta y crítico literario. Su nombre -ya lo sabemos- está ligado a los comienzos del movimiento mo-dernista y fundó, en 1894, la Revista Azul, órgano principal de los moder-nistas mexicanos. Como quedó dicho, Gutiérrez Nájera señaló antecedentes Galdosianos a la novela de Rabasa en su reseña de 1887. Pero su interés en Galdós va más atrás. La primera vez que lo menciona, alabando los Episo-dios Nacioncrles, es en una carta «A Mingo Revulgo~, en La Voz de México del 3 de octubre, 1875 15. Y también son los Episodios Galdosianos los que le sirven de punto de referencia al enjuiciar unos Episodios nacionales mexica-nos, cuya serie comienza en 1880, de un contemporáneo del autor canario, Eririque de Glav-arrí.a y rerrar. (ia'tq.-i9i8j. ~ ~xájera,~ rLiuy i é m en literatura francesa, no olvida a Erkmann y Chatrian y sus Romans na-tionaux. Tras reconocer a éstos como los verdaderos iniciadores del género, -I hace consideraciones sobre las creaciones Galdosianas que merecen citarse a pesar su extensión: EE 2 Si he de ser justo, debo cmfesar qce en [este género! excede romo 1 ninguno el novelista español, dotado de cualidades rarísimas y pere- E grinas. Las novelas nacionales francesas están adrede escritas para excitar el patriotismo; su estilo es viril y entusiasta: los personajes que intervienen en su fábula simbolizan ideas nobles y alzadas; pero, E E a decir verdad, no tienen esa observación precisa y minuciosa, ese estudio magnífico de caracteres que hacen de los episodios cincelados por Pérez Galdós, una reconstrucción completa del estado moral 4 material de España durante la época menos bien apreciada de su his-toria. Ahí están resumidas por un arte especial y peregrino la historia, la sociedad y las costumbres. Más acaso que la Historia misma, con ; esa precisión que sólo puede hallarse en las memorias contemporáneas, E dan una exacta idea de toda aquella civilización decrépita y monástica, que anima y vivifica el soplo generoso del patriotismo. El principal defecto de estas exquisitas producciones, es la falta de equilibrio entre la parte novelesca y la parte precisamente histórica. La fábula domina a veces, y otras desaparece, o punto menos, bajo el cúmulo de narra-ciones y sucesos verdaderos. Empero, lo que jamás desaparece es el talento del autor, armado de un poder singular de evocación y enri-quecido con un estilo terso y transparente, por el que boga la atención sin brincos ni sacudirnientos, como una barca que se desliza por un lago 16. No será esta la última vez que Gutiérrez Nájera alabará los Episodios Galdosianos. Con ocasión de reseñar dos volúmenes de los Episodios de la guerra de la Independencia [Hidalgo y Morelos] (1893), de Alberto Lombar- do, vuelve a mencionar juntos los de Galdós y los de Erckmann-Chatrian, pero añadiendo: ((Buenos son éstos y mejores los del literato español)) 17. El interés de Gutiérrez Nájera por Galdós es mantenido, así como su admiración, pero no exento de crítica. Así se desprende de su artículo ((Des-pués de leer. Pérez Galdósn, aparecido en El Partido Liberal, 16 marzo, 1890. Gloria y La familin de León Roch, le han parecido «novelas admirablesu; Marianela ((es una joya primorosa, la más bella que ha hecho SU autor. Y todos los cuadritos que componen los Episodios nacionales, particularmente los de la primera serie, son obras acabadas que en conjunto forman un salón completo de pinturas. Allí hay lienzos de batallas como los de Neuville y Dataille; cuadros de género como los de Meissonier o Madrazo; figuras de Goya, tipos de Fortuny ... hay, en resumen, mucho bueno y mucho bello)). De Torquemada en li! hoguera dice que «es un bonito estudio, si bien la fi-gi'ra de1 pritaginirti está, a mi ver, un tznto exagerad a... Repito q11e agrada mucho este cuadrito, a pesar de que a veces declina en caricaturesco, y que es de Pérez Galdós, del bueno, del de España)). En cambio, el juicio sobre La incógnita y Reulidad es adverso: c i Ahora comprendo que quiero mucho al señor Pérez Galdós puesto que tuve valor para leerlas ... en La incógnita el Único que está de incógnito, y riguroso, es el talento del señor Pérez Gal- Uds I . . . Itecii'idad es peor.. . Quiero decir, es lo mismo, exactiimeiiie 16 mis-mo; pero es más larga y está escrita más mal)) la. No obstante esta opinión en contrario, el balance es favorable a Galdós. También lo son los testimo-nios de otros poetas, de los cuales registraré por el momento dos: Luis G. Urbina (1 866-1934) y Amado Nervo (1870-1919). El primero, al referirse a los que han escrito sobre esa clase madrileña que llama ((pobres de levita)) (los ccquiero-y-no-puedo))), se refiere a Galdós como ((magno don Benito)). Y en un artículo sobre la Pardo Bazán, exclama entusiasmado por la novela histórica y psicológica del canario : (((i qué crea-dor de la Comedia huma~za española!)))'? Amado Nervo, en crónica entra-ñable, advierte que de las pocas admiraciones que para los hombres le que-dan da más intensa de ellas es la que siento y he sentido siempre por don Benito Pérez Galdósn. Tras comentar el éxito de los libros de éste a pesar de ((10 poco que la Prensa se ocupa y se ha ocupado siempre)) de él, insiste: Como digo, le he admirado siempre, le he admirado mucho. Ahora que le conozco le admiro y además le quiero. Don Benito Pérez Galdós es grande como un águila y sencillo como una paloma. Tiene un cerebro genial y un corazón de niño. Un detalle de su trato con Galdós, que corrobora lo que sabemos de la manera que éste tenía de documentarse, quizás haga de Nervo su colabora-dor en un caso. Nos cuenta que le dijo Galdós: Como en mi próximo episodio he de referirme al general Prim, deseo que un día venga usted a almorzar conmigo, a fin de que me hable mucho de México; quiero saber, no lo que dicen los libros, que bien me sé, sino todos esos hechos, todas esas menudencias, todos esos detalles que constituyen la vida diaria, la vida familiar. La crónica de Nervo, de una serie titulada «Los grandes de España)), con-cluye con esta categórica declaración: «a [Galdós] puede llamársele sin adu-lación y sin mentira, grande, 'grande de España', como me complazco en llamarle en estas líneas)) 'O. Si bajo el mandato de Porfirio Díaz (1884-1911) la influencia extranjera en México había sido grandr en todos los órdenes, la Revolución de 1910 va a reanudar, completándoio, el ciclo de autoafirmación iniciado un siglo antes. Esta vez, sin embargo, bajo un signo diferente. Como ha observado Carlos Fuentes: «Por primera vez en América Latina, se asiste a una verda-dera revolución social que no sólo pretende sustituir a un general por otro, sino transformar raciicaimente ias estructuras ciei país)) ". Con dicha revo- ; lución México va a cobrar una conciencia de sí mucho más honda que nun-ca antes, en un proceso que todavía continúa. Aquel nacionalismo candoro- $ samente entusiasta e idealizador predicado por Altamirano, se enraíza y ex- g tiende firmemente. Hechos e ideología revolucionarios van a determinarse mutuamente en rápido aunque prolongado acontecer que acabará por insti- i tucionalizarse. A la afirmación nacionalista se suma en esos años la concien- 1 cia de participar en un movimiento revolucionario que se adelantó, cronoló-gicamente, a la revolución rusa; y, demás, el saber que se están inaugurando ; soluciones autóctonas para una serie de problemas. Del interés y simpatía que despertó la revolución mexicana son muestra, en España, las actitudes de Valle-Inclán, Sender o Araquistain Las consecuencias de Ia Revolución en la creación artística no tardarán en manifestarse. Donde más temprano se acusan es en la pintura, en particular el dramático gesto de ruptura con lo anterior que representa el muralismo mexicano. Sigue de cerca la litera-tura, con la llamada novela de la Revolución. En la imposibilidad de anaIi-zar toda esa novelística, he escogido unos casos que considero representa- E tivos. 3 O Los de abajo (1916) ha resultado antonomástica como novela de la Re-volución, aunque al principio no se viera así y hasta pasara casi desaperci-bida 23. A SU autor, Mariano Azuela (1873-1952), se le han señalado aproxi-maciones de talante, y hasta de estilo, a Baroja. Sin embargo, el mismo Azuela, al inlormar en Páginas autobiográficas sobre su autodidactismo lite-rario, no lo menciona 24. Tampoco menciona a Galdós directamente, pero sí ((cinco años de lecturas continuadas con entusiasmo inagotable de litera-tura francesa e hispana, cuando la novela realista estaba en su apogeo [...]» (p. 101), para en otro lugar precisar: dos estudiantes nos avorazábamos con estas novelas [las de Flaubert, los Goncourt, Zola, Daudet, Maupassant] co-mo con las de Galdós, Pereda, y Valeran (p. 53). Compensando éstas y otras alusiones genéricas, hay una muy específica; alusión tanto más significativa cuanto que con ella ilustra su propia vocación literaria: «[ ...] yo no concibo la profesión de literato sino como algo de excepción o francamente anor-mal l...]. Es deplorable hacer discurrir toda una vida confeccionando flore-citas de papel o trapo [...] o bien bordar un paisaje con chaquiras como aquel señor de Bringas en una de las novelas de don Benito Pérez Galdós)) (p. 32). Estos escasos y parcos comentarios los compensa de sobra Azuela en su ensayo sobre Galdós, parte de su serie sobre ((Grandes novelistas)) Si es de notar que lo incluya junto con Balzac, Zola, y Proust, no lo es menos que el estudio dedicado a Galdós sea el de mayor extensión. No hay grandes novedades en cuanto a Galdós o al arte Galdosiano en este trabajo tardío de Azuela; «ni mi saber ni mis fuerzasp, dice, le permiten hacer un estudio formal. Modestamente confiesa su deuda con varios críticos Galdosianos, particularmente Casalduero (p. 979). Pero encontramos, entre-veracias, observaciones de primera mano que merecen atencidn. Así observa Azuela, por ejemplo, que Galdós «no es actualmente tan leído como lo fue en mis mejores años)) (p. 972); entonces, dice más adelante, «era tan leído en México que sólo personas de nula cultura lo ignorabana (p. 996). Se ve también que el mexicano es buen catador literario: «Por grande que haya sido mi admiración por E/ abuelo, mi reverencia por Nazarin y mis simpa-tías por El amigo Mnnso, junto a Fortunata y Jacinta aquellas novelas bien pueden pasar por sus hermanas menores. En esta novela se ve, se escucha, se siente a Galdós en la plenitud de sus facultades con un dominio absoluto de la técnica)) (pp. 994-995). Por último, y ya que antes nos comunicó Azuela su lectura de novelistas franceses, una comparación: ((Creía conocer a Gal-d6s por haber leído muchas de sus novelas; pero influido seguramente por la lectura de los realistas franceses que me tenían totalmente embrujado, no le di la debida atención a la literatura realista española, que ahora, como realismo verdadero, la creo muy superior a la francesa. Por lo demás esta falla me fue común con todos los de mi época que por la razón indicada no supimos darle su propio lugar a las letras hispanas, especialmente en la no-velaa (p. 1.002). José Vasconcelos (1881-1959) participó activamente en el proceso revolu-cionario desde sus comienzos y fue además, como Ministro de Educación, responsable muy directo de su institucionalización cultural26. Su relato au-tobiográfico Ulises criollo (1933), tan lleno de noticias y tan subjetivamente interpretadas, contiene un pasaje que plasma lo que puede haber sido acti-tud generalizada entre los intelectuales revolucionarios. Con vehemencia ca-racterística, Vasconcelos contrapone Galdós a Giner: Hubiéramos querido ajustar al de España nuestro camino. De allí la desilusión con que nos enterábamos en las páginas finales de las his-torias alemanas de la filosofía, de que la España grande del Primer Imperio mundial estaba metida en la mediocre maraña burguesa del Krausismo [...] armonismo que nada resuelve porque todo lo deja pendiente, intelectualismo para tina raza que ha sido creadora. intuitiva y mística. Y en la moral esa teoría cómoda de ponerse al margen de la política. al margen de la acción, cuando nuestro momento nos exigía precisamente enderezar la voluntad para enfrentarnos a los más graves problemas [. . .] La tesis krausista peninsular nos resultaba no sólo me-diocre, también inmoral, en el sentido clásico de falta de fuerza y deci-sión ante la responsabilidad. Nuestro tiempo reclama heroísmo y en oposición al narci[si]smo goethiano. una valerosa decisión de afirmar el destino. Sacrificio y lucha perenne del revolucionario frente al bur-guesismo y la astucia de los incoloros sacerdotes de la cultura por la cult~rra [. . .1 Un siglo de afrancesamiento y veinte años de yanquización nos habían fatigado el gusto de lo exótico y ahora leíamos con estre-mecimientos de patriotismo, el Trafalgar de Pérez Galdós 1.. .3 Y no nccesitó educarse en lenguas extranjeras el Galdós de Marianclla y El abuelo ";. D N El interpretar Trufalgnr como un mensaje heroico y afirmativo no tiene nada de insólito. Esta obra establece la temática que diríamos de primer $ plano en la serie: patriotismo, nacionalidad, heroísmo, progreso. Todo se g avenía con el activista revolucionario que era entonces Vasconcelos. En mi opinión, sin embargo, la visión Galdosiana es más compleja y profunda. Para ello me remito a mi comunicación ante el primer Congreso Galdosiano, de 1 la que tan sólo me permitiré una breve cita: 3 En lo que a Trafalgar respecta, diríase que Galdós recoge, a través de -- 0 la perspectiva del narrador-agente, el entusiasmo patriótico ante un mE hecho considerado generalmente como glorioso por los españoles, pero ofreciendo además, explícita o implícitamente, una crítica de actitudes y hechos en lo que tienen de representativos de la conducta humana n y de circunstancias históricas particulares E a- 2 Aunque sin pretender identificarlos plenamente, una interpretación así acercaría el Galdós de la primera serie de los Episodios al Azuela de Los de E abajo. Pero en ésta lo que queda de primer plano son una decepción y un O pesimismo intensos. En términos generales, me atrevería a proponer que la novela de la Re-volución se caracteriza por su historicidad, un personaje colectivo que es el pueblo, y un predominio de las escenas como elemento estructural. Tal como ocurre con los murales mexicanos, en los que pueden observarse esos mis-mos componentes, el conjunto es grandioso y dinámico. Estas características encuentran antecedente en los Episodios Galdosianos, sobre todo en las dos primeras series. ¿Lo habrá visto también así Azuela? Hago la pregunta por-que, en su estudio sobre Galdós, sin llegar a establecer la relación que acabo de aventurar, por dos veces se refiere a la obra de éste como gran fresco o mural ". Entre los mexicanos cuyas actividades intelectuales se inician en el Ate- neo de la Juventud y con la Revolución, se destaca Alfonso Reyes (1889- 1959). Su sólida formación humanística, el rigor de su pensamiento, la varie-dad y calidad de su copiosa producción, y su fina sensibilidad le acreditan como uno de los más elevados valores intelectuales en el ámbito hispánico. Como su contemporáneo Ortega y Gasset, con quien mantuvo estrechos vín-culos, el caudal de sus lecturas es inmenso. Sin embargo, a juzgar por lo que ambos publicaron, el interés de Reyes en la obra literaria de Galdós su-pera en constancia y profundidad al manifestado por Ortega. Casi valdría preguntarse si no sería el de Galdós uno de los casos en los que piensa Reyes cuando escribe a un amigo, intelectual cubano: «[ ...] Madrid, corte literaria pletórica, es la tierra de los iguales, de la verdadera democracia, que entre sus muchos agrados trae envueltos ciertos inconvenientes: aquí nadie admira la virtud o la excelencia de nadie. Los ídolos que trae Ud. de su tierra [...] aquí los verá Vd. por tierra en muy pocas horas)) 'jO. Espigando en los dieciocho gruesos tomos de Obras completas de Reyes se encuentran múltiples referencias a las de Galdós, entre las que sobresalen los Episodios. Estas alusiones, en relación con temas diversos, son a su vez testimonio de cuán rico es el veneno Galdosiano. Así, Reyes recurre al per-sonaje Salvador Monsalud, de la segunda serie, como ejemplo de la evolu-ción positiva de una conducta: «No conozco examen más profundo, en su sencillez narrativa, sobre los problemas de un español de hace cien años» 31. Al reseñar una edición por Moreno Villa de Espronceda, nos dice que éste aparece «como por los rincones de un cuadro de Galdós [...]N 32. En unas breves pero enjundiosas consideraciones sobre el adoblen en literatura, des-pués de citar casos en Alarcón, Piauto, Shakespeare, Moliere, Hoffmann, Dickens y Verne, añade que se encuentra «aun en aquel fraile guerrillero de Pérez Galdós que se sentía en comunicación con Zumalacárregui (¿o con el Empecinado?))) ". Si trata de «Las frases hechas de la Historia)), pone como ejemplo de la española «'la de los tristes destinos', como se llamó a Isabel 11, y lo ha popularizado Galdós L.. .]N ". En su ((Discurso por la len-gua)), ilustrando la flexibilización castellana como resultado del desarrollo interior y de los contactos externos, dice Reyes que «en las novelas de Pérez Galdós, gran repertorio del habla coloquial española, encontramos ya expre-siones nacidas por acá entre nosotros, como 'liar el petate' [...]» 35. Una men-ción de Jules de Gaultier le hace apostillar al pie: «Toda la teoría del bova-rismo está en estas palabras de una mujer de Galdós: 'Rara es la que no se ha creado una representación falaz de su persona para poder vivir' (La esta-feta romántica, XXVI))) Y hasta el personaje Galdosiano Confusio, empe-ñado en escribir una historia lógico-natural de España, es decir, como debie-ra haber sido y no como fue, le sirve al polígrafo mexicano para destacar, humorísticamente, los riesgos de ((Todo discurso sobre la literatura univer-sal -de Bossuet o de Marx-» 37 o bien para poner reparos a los vaticinios de Burckhardt 3J. También afloran las referencias a Galdós en las obras teóricas de Reyes. En los Apuntes para la teoria literaria, de hacia 1940, estudia varios casos en que el autor se introduce en la novela, conversando con los personajes, Y declara decididamente : De esta y muchas otras audacias se hallan ejemplos en el vastísimo repertorio de Pérez Galdós, donde hay más fertilidad y audacia que en muchas celebradas revoluciones de la novela europea. Lo que sucede es que en España la literatura a veces no se percata de que ha hecho una revolución 39. En comentarios sobre la novela y el diálogo, hace notar que hay Episo-dios Galdosianos «que casi pueden leerse pisando el vado de los diálogosa '4 Como es de esperar, al exponer varios de los aspectos de la relación histo-ria- literatura, se refiere a Galdós. Por ejemplo, cuando Reyes trata, en El deslinde (1944), de la ((Inserción de la historicidad en la novela,, y el que llama «milagro de fertilización de la historia por la literatura)), menciona va-rias obras españolas y ((sobre todo, los Episodios Nacionales de Pérez Gal-dósn ". Y bajo el epígrafe «La historia y sus límites)), como muestra de los g ensanches de asunto por inserciones de lo no humano que tocan de cerca lo humano, recuerda das invasiones de ratas egipcias transportadas a Europa por los ejércitos napoleónicos, que traen a la memoria la Gerona de Pérez Galdós, una de las más originales novelas de todas las literaturas, donde $ hombres y ratas, acosados por el hambre del sitio, se disputan los alimen-tos [. , .]x 42. - 0m E Algunas referencias más hay a Galdós en las obras de Reyes, pero quizás no resalten en tan voluminoso conjunto. Para apreciar el verdadero sentido de lo que Galdós representaba para él, hay que referirse a una conferencia que Reyes pronunció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de México en 1943. En las Obras completas lleva por título ((Galdósu. En sus páginas se desborda el entusiasmo, más de tener en cuenta dada la mesura característica de Reyes y su solidez como crítico literario. Su convicción en $ cuanto a los valores literarios de Galdós es plena, y la comunica en una ex- O posición sintética y vibrante. Un par de citas bastarán para darnos su idea de un Galdós a quien de entrada proclama «el mayor novelista de la lengua en el siglo XIX, y uno de los mayores en todos los tiempos y literaturas» 43: He aquí, una vez más y siempre, la espléndida integración hispánica [...] Historia, pero sazonada con fantasía; diafanidad, pero atravesada de misterio; realismo, pero transfigurado a veces hasta el símbolo mitológico; religión y descreimiento, guerra civil en las almas como en las calles; heroicidad como cosa obvia, y vida entendida como em-presa hazañosa; pasidn, pero de tales alientos que quema sin envile-cer (p. 333). En el acervo de Galdós pueden espigarse, como de paso y ofrecidas con ese candor de la verdadera fecundidad, mil audacias de que suele jactarse la novela más revolucionaria de nuestros días: monólogo in-terior, punto y contrapunto, acierto en la coherencia como en el desor-den, belleza en la unidad como en la dispersión, invención poética y también, fidelidad de crónica, imaginación y estudio, sentimiento de lo terreno y de lo extraterreno. De todo hay: temas de anticipación científica, atisbos del tema policial, inspiraciones oníricas o arrancadas del sueño, lo humano y lo sobrehumano, naturalismo sin compromisos y siempre sobresalto de sorpresas, poematismo sin flojedades, la nitidez más tersa, las reconditeces del psiquismo mórbido, el retrato domés-tico y las figuras que tienden a convertirse en alegoría, como puede verse en el tránsito que va -digamos- del León Roch al Santo Pajón y a los políticos Cucúrbitas, Cylandros e Hipérbolos. Los locos sublimes o grotescos, continúan la galería cervantina. Y ni siquiera faltan los casos de gemelos psíquicos que parecen moverse al unísono y morir con el mismo golpe, o los tipos de reencarnación que recuerdan la filosofía del Karma. (ibíd.). Espero que lo extenso de la cita se justifique por su pertinencia. Si el juicio inicial de Reyes sobre Galdós pudiera parecer hiperbólico, he ahí argumentos que lo respaldan. Y en cuanto a su apasionamiento, se explica en vista de la confesión final: Yo solía leer de niño los Episodios nacionales, y me olvidaba hasta de comer. Me arrebataban por fuerza a mi lectura. Al fin descubrí el mejor lugar donde esconderme con mi libro. La mesa del comedor era enor-me, como para las numerosas familias de aquellos tiempos. En cuanto aprendí a meterme debajo de la mesa, mientras comían los otros, nadie interrumpió más mis lecturas. Así empecé mis metempsícosis y transmi-graciones de que todavía no regreso (p. 337). En 1918 se crea en México un ((Nuevo Ateneo de la Juventudu. Aunque de corta duración, allí se inician en la vida intelectual unos jóvenes que más adelante constituirán el grupo «Contemporáneosu. En las actividades de este grupo, y en la revista del mismo nombre, participarán los escritores mexica-nos más importantes de la primera mitad de nuestro siglo. Figura destacada entre ellos, y guía del grupo por varios años, fue Jaime Torres Bodet (1902- 1974). Si su actividad intelectual fue intensa, no lo £ue menos la que desplegó como funcionario público. Precisamente está en relación con su cargo en el Ministerio de Educación, en 1922, al frente del Departamento de Bibliotecas Públicas, lo que origina una de sus primeras alusiones a Galdós: sus novelas se incluyen en las listas básicas de obras seleccionadas para tales entida-des ", órganos de la misión educativa popular emprendida por la Revolución. Desde este punto de vista, llamémosle populista, tal inclusión está más que justificada. Pero sucede que la postura intelectual de Torres Bodet, reflejada en sus ensayos, poesía y novelas, es de signo inconfundiblemente minoritario. Su poesía manifiesta una sensibilidad lírica muy depurada, búsqueda y ex- presión de lo esencial de sí mismo. En tanto que su creación en prosa le si-túa, temática y técnicamente, frente a las principales tendencias de la nove- Iística mexicana de los años veinte, la colonialista y la novela de la Revolu-ción. Su media docena de novelas va por los caminos de la prosa artística y sigue las innovaciones de los novelistas europeos de esa época. Por esto se colegirá la distancia que le separa de Galdós. Sin embargo, andando el tiempo, Torres Bodet demostrará que el incluir a don Benito en la lista de grandes clásicos universales no obedecía tan sólo a un sentido histórico de la literatura sino a una profunda convicción en la vigencia artística de aquél. Me refiero a los ensayos en Tres inventores de realidad: Stendhnl. Dostoyevski, Pérez Galdós (1955). Ya el título, y los escritores con quienes va emparejado el español, anticipa el elevado concep-to que le merece como novelista. La primera parte del ensayo sobre Galdós está dirigida a exponer las ra-zones de estudiarlo. Entre otras, dice, «un mexicano que dialoga con mexi- 1 canos no podía desentenderse de un escritor que, en nuestro propio idioma, compuso algunas de las novelas fundamentales del pasado español recienten '=. Además, advierte, «en América, Pérez Galdós es menos conocido de lo que suponen no pocos hombres de letras. Todo parece haberse conjurado contra E él: su fama de anticlerical y su estilo, tan calumniado; su fecundidad, que 2 E resulta difícil de afrontar en todas sus múltiples consecuencias, y su frialdad ; aparente, de narrador implacable por objetivo)) (pp. 169-170). Torres Bodet $ procede a corregir esos juicios, así como la indiferencia hacia Galdós predo-minante en la generación de literatos españoles que le sucede, y que explica por (re1 desamor del procedimiento histórico)) y «el ansia de escapar de la realidad)) (p. 185). Las otras dos partes tratan de ((Galdós y la historia)) y ((Galdós y la reali-dad)). Van respaldadas por un breve análisis de ((Cuatro ejemplos)), las cuatro novelas Galdosianas que más le agradan: Doña Perfecta, El amigo Manso, Fortunata y Jacinta y Angel Guerra. Torres Bodet juzga con ecuanimidad, amplios conocimientos de historia y técnicas literarias, y gran sensibilidad $ artística. A través de comparaciones y análisis, el crítico mexicano llega a " conclusiones muy favorables a Galdós, cumpliendo con creces su cometido. Sirvan de ejemplo las siguientes: [ ..] ningún historiador más patriota - y ningún patriota más objetivo. El argumento de la novela trata de integrarse en la historia y, en ge-neral, la anécdota de cada protagonista no se sobrepone tediosamente al suceso hispánico merced al falso paralelismo que, en narraciones de otros autores, se descubre con tanta facilidad (p. 202). Para ,os Goncourt, la existencia es un documento; para Zola, un la-boratorio; para Dickens, un mito; para Dostoyevski, un purgatorio de culpas; para Balzac, el repertorio de una "comedia humana" y para Stendhal una cámara psicológica que s610 deja brillar la línea sutil de los caracteres. Para don Benito, la existencia es todo eso, porque la considera en su integridad, espiritual, material, objetiva, práctica, mí-tica ... En su ascenso hacia esas cumbres que son, en la cordillera de sus novelas, Fortunata y Jacinta, Angel Guerra, los Torquemada y Misericordia, no olvida nunca el deber de mantenerse fiel a la realidad; pero, conforme sube, se percata más hondamente de que la realidad no concluye en los valladares de lo vulgar, de que energía y materia son términos coherentes y de que el espíritu es coronación y garantía intrínseca de lo humano (pp. 215-216). La novela de Balzac resume la vida; la de Stendhal la pone en marcha, como un cronómetro; la de Dickens la usa como una blanda materia plástica con la cual modela a su antojo máscaras y leyendas; la de Dostoyevski detiene el paso del tiempo junto a ciertos seres atormen-tados [...] En el caso de Galdós, la novela es vida y no síntesis, ni simple mecánica de vida. Cuando se penetra en un libro suyo, la reali-dad nos rodea como una casa Ipp. 216-2171, Quedan las promociones más recientes: ¿persisten entre estos escritores huellas de ese Galdós tan alabado por Azuela, Reyes, Torres Bodet? Caso representativo es el de Carlos Fuentes (1928- ). Conocida es su preemi-nencia en la vanguardia de la novelística hispánica. Tanto en dos de sus primerds nuveias, La región mús ¿run~yarente (19%) y ¿u muerte de Arierniu Cruz (1962), como en las posteriores, ha mantenido una postura experimen-tal e innovadora. Por eso es particularmente interesante que después del éxito de la primera, orientada según el ejemplo de Dos Passos, se decidiera por el de Galdós para la siguiente, Las buenas conciencias (1959). «Es una novela tradicional, Galdosianau, ha dicho Fuentes en un par de ocasiones Iba a ser parte de una tetralogía, uLos nuevos», cuyo proyecto abandonó después de destruir una buena parte. Cabe preguntarse por qué se decidió Fuentes en ese momento por un modelo Galdosiano. El que Las buenas conciencias tenga lugar en una ciudad de provincia, en vez de la capital de la nación, no me parece explicación su-ficiente. Por una parte, las novelas de Galdós, salvo las que presentan el ((mapa moral de España)~,t ienen lugar en Madrid. Por otra, Faulkner, ad-mirado por Fuentes y cuyos relatos son de ambiente pueblerino, ofrecía una pauta muy en boga. Conviene tener en cuenta que Las buenas conciencias está dedicada a Luis Buñuel, gran admirador de Galdós según lo demuestran sus versiones fílmicas de Nazarin y Tristana. Como a menudo ocurre en las películas buñuelianas, Las buenas conciencias expone y fustiga la hipocresía burguesa. Esta clase, actualmente y más en el caso de México, conserva su identidad mejor en una pequeña ciudad que en el ambiente cosmopolita y multitudinario de la gran urbe. La novela, además, está centrada en un per-sonaje, Jaime Ceballos, que en esta obra es adolescente y a cuya formación asistimos. Una técnica tradicional, con desarrollo lineal, relato en tercera persona, sin sorpresas lingüísticas ni estructurales y un ritmo narrativo acom- pasado, conviene, a mi ver, al tema, al personaje y al cuadro provinciano de otrora. Resulta curioso, no obstante, que a pesar de la conciencia que tiene Fuen-tes de ser aGaldosianan esta novela suya, ningún libro de Galdós aparezca mencionado entre las lecturas de Jaime o las de su mentor literario y amigo, el voraz lector Juan Manuel Lorenzo. Se observa, en cambio, en ese trío ini-cial de novelas un detalle técnico muy de Galdós, aunque su precedente esté en Balzac: el personaje que figura en varias obras. Jaime Ceballos hace su primera aparición en La región más transparente, ocupa el centro de Lus buenas conciencias, y reaparece marginalmente en La muerte de Artemio Cruz. En lo que sí tiene exclusiva precedencia Galdós es en haber creado un antepasado español del joven Ceballos, Higinio Ceballos, oficial de Bal-domero Santa Cruz, pañero de la calle de la Sal y personaje de Fortunata y Jucintn ". "7 El que Carlos Fuentes abandonara la continuación de Las buenas con-ciencias no lo considero como rechazo de los valores artísticos de la obra Galdosiana, sino como parte integral de una dialéctica creadora. La práctica narrativa en Fuentes me parece caracterizada por una variedad y dinamismo que se manifiestan temática, estructural y lingüísticamente. Si al principio E este eru más evidente respecte u &ras diferentes entre si, pcstericrmente se E ha integrado en la obra individual, en una aspiración de hacerla instrumento adecuado para reflejar el mundo moderno. Algo para lo cual el ejemplo del $ conjunto Galdosiano continúa vigente. O-- Varias son las conclusiones que, por el momento, pueden sacarse de lo expuesto. Se habrá observado que mi indagación se mantiene en el ámbito de las letras mexicanas. Haberme propuesto problemas como número de ejem-plares vendidos de obras de Galdós, y cuáles de éstas, hubiera exigido datos bibliométricos que desconozco. Los pocos que proporcionan unas cartas has-ta ahora inéditas del representante de Galdós en México, transcritas en el ; «Apéndice 1)) de este trabajo, no indican grandes éxitos de venta entre 1879-1884. Por otra parte, y con referencia al período finisecular, contamos 2 con la opinión de Mariano Azuela. Según éste, sólo las gentes de nula cul-tura ignoraban a Galdós en México. Cabe sin embargo, considerar que, con toda probabilidad, el número de gentes cultas sería entonces considerable-mente reducido. El advenimiento de Galdós a la literatura coincide con el nacionalismo literario en México. Sus cultivadores prefirieron derroteros temáticos y téc-nicas -novela histórica, leyendas, costumbrismo- que la novela Galdosiana contribuyó de un modo muy eficaz a superar en España. En cambio los Epi-sodios, por históricos y nacionales, ofrecían una pauta y disfrutaron de acep-tación e imitadores, llegando a ensalzárseles por encima de los Romans nationaux de Erkmann-Chatrian. La Revolución mexicana de 1910 impulsa el nacionalismo en todos los órdenes. En el literario, como es sabido, da nacimiento a la novela de la Re-volución. Tal novelística, vista en su conjunto y sin restarle un ápice a su originalidad, ofrece paralelos con los Episodios Galdosianos, sobre todo con las dos primeras series: historicidad, el pueblo como personaje colectivo, y las escenas como destacado elemento estructural. Sus autores, si hemos de creer a uno de ellos, Azuela, tendrían que conocer la obra de Galdós. También es de notar que el interés en Galdós se mantiene a través de generaciones y representantes de escuelas literarias diversas. Así como que entre éstos figuren tanto poetas como prosistas. Considérese, por último, que la crítica más seria en México ha reconoci-do los indiscutibles méritos literarios de Galdós, Gutiérrez Nájera, Azuela, Alfonso Reyes, Torres Bodet lo han hecho constar en reseñas, conferencias o ensayos. Esto adquiere particular significación por tratarse, en los casos de Gutierrez Nájera y Azuela, de escritores muy arraigados en la literatura francesa. En cuanto a Reyes, porque su opinión lleva el respaldo de una vasta y solidísima cultura humanística, además de sus dotes de creador lite-rario. Y algo por el estilo vale decir de Torres Bodet. No menos de tener en cuenta es el hecho de que la labor de estos críticos se aquilata por lo ponderado de sus juicios y su amplitud de miras. Las com-paraciones que hacen de Galdós con los grandes maestros extranjeros de la novela redundan en beneficio del español sin menoscabo de escritores por ellos admirados. En consecuencia, contribuyen decididamente a asentar a Galdós en el destacado puesto que le corresponde en la literatura occidental. NOTAS Sobre algunos aspectos de este asunto, ver la comunicación de R. GUTIBRREZ IIMÉNEZ al Congreso Literario que tuvo lugar en Madrid en 1892, La producción lite-raria en España y el comercio de exportación de libros a América (Madrid, 1899). IGNACIOM . ALTAMIRANOOb,r as completas, 1 (México, D.F., 1949) 1-19'1. Para las citas siguientes de Altamirano doy el número de página en el texto, entre paréntesis, según esta edici&n. J. L. MART~NELZa, emancipación literaria de México (México, D.F., 1955) pp. 83-85. Los parientes ricos, 2." ed. (México, D.F., 1961): Cf. GALD~Sob,. cit., "h61ogo": "La impersonalidad del autor, preconizada hoy por algunos como sistema artístico, no es más que un vano emblema de banderas literarias, ,que si ondean triunfantes, es por :a vigorosa personalidad de los capitanes que en su mano las llevan". Angelina, ed. y prólogo de A. Castro Leal (M6xic0, D.F., 1964), pp. 89-90. Ob. cit., p. 425. Los parientes ricos (México, D.F., 1961), p. 239' (cap. XLIV). VICTORIANSOA LADAO LVARE(Z18 67-1931), autor de De Santa Anna a 10 Reforma La Intervención y el Imperio, en los que hace la crónica de los años 1851 a 1867. La cita es de otra obra suya, De mi cosecha: Estudios de critica (Guadalajara, México. !899), p. 84, que incluye un ensayo sobre "Don Rafael Delgado" (pp. 79-86]. Amado Nervo atestigua la admiración de Saiado Alvarez por Galdós, vid. nuestro "Apéndice 11". aocumento níím. 23. La parcela, ed. A. Castro Leal (México, D.F., 1968), "Prólogo del autor". '0 Ob. y ed. cit., pp. 3-4. Ver también nuestro "Apéndice II", documento núm. 16. l1 EMILIOR ABASALa, bola y La gran ciencia, ed. y prólogo de Antonio Acevedo Escobedo, 2." ed. (México, D.F., 1966), x. Justo Sierra llegó a tratar personalmente a Galdós, de quien hace una interesante prosopografía en sus apuntes de viaje 121 nov./l9W): "Pérez Galdós - alto moreno - - bien vestido por cas~lalidad - d e c i d _ ~po~r ra.s-&&dad -- un c~~entec.illco~ ialquiera- - sonrisa bonachona, bajo el bigote gris y sobre los malos dientes - subrayada por el chisporroteo de los ojos negros - pequeñísimos y un poco burladores - Pelo muy m negro - corto, peinado de cualquier modo - Impresión: uno que se asoma al balcón E para ver pasar la vida -- que le divierte mucho - a la que no le pierde detalles - y que luego recapacita con la pluma en la mano - Por extremo simpático - Echegaray O n sólo come cuando veranea a orillas del mar - Galdós. al contrario. en Santander pierde - Om el apetito - allí tiene su casa - En Madrid come bien - Conmigo muy muy amable - E E dice que si enflaquezco un poco tendré e1 gusto de haber sido retratado por Velázquez 2 con el nombre del escultor Montañez [sic] - Buscamos en un libro que Icaza tiene E el grabado del cuadro y confirma su idea - Para los últimos libros de su serie habló dos o tres veces con la reina Isabel - Gran elogiadcr de su buen natural, de su genero- 3 sidad, de su españolismo, corrompida por el medio". (Epistolario y papeles privados, en Om- Obras completas, XIV [México, D.F., UNAM, 19491, 141). E Que Sierra fue lector cuidadoso de Galdós lo atestiguan estas palabras de una carta O presentándole a Amado Nervo (25 juIio/1905): "Doblo una hoja de Carlos VI en la n Rápita para poner a usted doce líneas que llevan, primero, mi saludo cordial de perenne E admiración [...] Y espeto a Vd. esta jaculatoria sacada de mis apuntes trazados al a margen de su libro o sus libros: realmente Vd. ha logrado hacer subir el hecho trivial n y la psicología de cualquiera a la altura de la historia (como en otros libros que no n n son los Episodios los ha subido a las cimas de la filosofía). Por tal, modo que sería 3 muy difícil, imposible acaso, separar de la Historia de España que con el nombre de O cpisodios escribe usted, el episodio íntimo, individual, del fenómeno hist6rico; tanto así la trama y la urdimbre se complican para formar la tela. Si historiador es describir :a evolución psicológica de un grupo humano que mete las raíces en la biolosía y abre los brazos en el mundo sociológico, usted es un incomparable historiador". (Ob. cit., p. 273). Para otras cartas, inéditas, de Sierra a Galdós, ver nuestro "Apéndice 11". l2 "La bola, de Sancho Polo [pseudónimo de E. Rabasa]", en M. GUTIERREZ NÁJERAO, bras 1 : Critica literaria (México, D.F., 1959) 302-303. Se publicó original-rxiente entre las "Humoradas dominicales", El Partido Liberal, 31 julio, 1887. l3 RABASAO,b . y ed. cit., xii. fi Mi Diario: Primera serie, 11 (México, D.F., 1910). Las referencias a las páginas \an en el texto, entre paréntesis. Para otras ponderaciones a Galdós ver Mi diario: Primera serie, 111 (México, D.F., 1920), p. 198; Mi diario: Segunda serie, 1 (México, D.F., 1934), p. 317; Mi diario: Segunda serie, 11 (México, D.F., 1938), pp. 252, 306, 337. M. GUTIÉRREZN ÁJERAo, b. y ed. cit., 186. Para éste, como para los datos que a continuación se dan, me valgo de la ejemplar anotación de Ernesto Mejía Sánchez a la ed. cit. "Ifi GUTIÉRREZN ÁJERA,o b. y ed. cit., 187. GUTIÉRRENZ ÁJERA,o b. y ed. cit., 490. GUTIÉRREZN ÁIERA,o b. y ed. cit., 186, n. 4. LUIS G. URBINA, "Alrededor de los asesinos" (sobre un crimen en Madrid), Estatnpas de viaje: España en los días de la guerra (Madrid, 1920), p. 243; y "La señora Condesa", Luces de España (Madrid, 1923), p. 47. 2o AMADO NERVO, Algunos: Crónicas varias, en Obras completas (ed. Alfonso Reyes), XXI (Madrid, 1928), 88-9'7. SEBASTIÁND E LA NUEZ y JOSÉ SCHRAIBMAhaNn pu-blicado varias cartas de Nervo a Galdós en Cartas del archivo de Galdós (Madrid, 1967). Ver también nuestro "Apéndice 11", documentos núms. 17-23. " C. FUENTESL, a nueva novela hispanoamericana (México, D.F., 19.69), 14. '" Sobre Valle, ver M. FERNÁNDEZA LMAGROV,i da y literatura de Valle-lnclán (Madrid, 19166); EMMAS . SPERATTI-PIÑERLOa, elaboración artística en "Tirano Ban-deras" (México, 1957) y "Valle-Inclán y México", Historia mexicana (México, D.F.), julio-sept., 1958, 60-80; JORGEC AMPOS", Tierra Caliente [La huella americana en Valle-lnclán)", Cuadernos hispanoamericanos, núms. 199-200 (Madrid, julio-agosto, 1966), 431-438 (sobre este particular). Me ocupo de algo de esto en un estudio de próxima aparición en Anuario de Letras (México, UNAiM), "La radical apostura de Valle-Inclán". Valle prologó el libro del joven R A M ~JN. SENDERE, l problema religioso e n México (Nlzdrid, 1939). LLT~SA RAQLTISTAaInN.a !iz?i e! prucuu rev~!uciezxxio e11 LI Y ~ u L ) L I ~ c ~ S ~ mejicana (Madrid, s. a. [C.I.A.P., S.A. i1929?]. Ver también el reciente estudio de DRU DOUGHERTY"E, l segundo viaje a México de Valle-Inclán: Una embajada intelectual olvidada", Cuadernos americanos, CCXXIII, núm. 2 (marzo-abril, 1979), 137-176. '( Ver JOHN E. ENGELKIRKE, l descubrimiento de "Los de abajo" (México, D.F.. 1935). " Páginas autobiográficas [l." ed., en Obras completas, México, D.F., 19581 (México, D.F., 1974), pp. 271-272. En las citas subsiguientes doy las páginas en el texto, entre paréntesis, con referencia a esta edición. " En AZUELA, Obras completas, 111 (México, 1960). Cito según esta edición, dando las páginas en el texto, entre paréntesis. 26 En una circular suya (núm. 4, 30 julio/1920) aboga por la lectura de "tres visio-narios cuyas doctrinas deben inundar el alma mejicana. Ellos son: Benito Pérez Galdós, Romain Rolland y León Tolstoy". Y continúa: "Se recomienda la lectura de todas las ~o v e l a sy dramas de Galdós, porque Galdós es el genio literario de nuestra raza er. ;os ultimos tiempos; porque sus obras están inspiradas en un amplio y generoso concepto de la vida y porque en ellas se descubre un motivo que no está en la tragedia griega, ni en ninguna otra literatura: la bondad del corazón como una forma de la sublime, como un sacrificio en que se aniquila el sujeto; pero derramando sobre el mundo raudales de gracia vivificadora y fortificante". Se encargó la compra de colecciones de obras de Galdós, en Madrid, primero a Pedro Henríquez Ureña, y después a Alíonso Reyes. (CLAUDEF ELL,E crits oubliés / Correspondance José Vasconcelos /Al fonso Reyes [México, D.F., Institut Francais d'Amérique Latine, 197ój, p. 78). Agradezco este dato al profesor Jean-Francois Botrel, cuyos estudios de bibliometría yaldosiana iluminarán ./arios aspectos de la recepción de la obra de nuestro novelista. VASCONCBLOS, Ulises criollo [12.* ed.] (México, D.F., 1964), pp. 222-223. "Galdós, Valle-Inclán, esperpento", Actas del Pnmei Congreso Inte~nnctonal dc Estudios Galdosianos [1973] (Madrid, 1977), p. 194. AZUELA", Grandes novelistas", Obras completas, 111 (México, D.F., 1960), 1002, 1010. JAIME TORRES BODET hace la misma comparación: "el inmenso mural de los Episodios [. . .]" (Tres inventores de realidad : Stendhal, Dostoyesvskz, Pérez Galdós [Madrid, 19691, p. 192). 30 ZENAIDAG UTI'ÉRREZ-VEGEAp,i stolario Alfonso Reyes -José M. Chacón (Madrid, 1976), pp. 80-81. 31 "Fronteras: xiii. Rumbos cruzados", Cartones de Madrid, en A. REYES, Obras completas, 11 (México, 1956), 245. 32 "Sobre Espronceda" [1923], Obras completas, VI1 (México, D.F., 1958), 428. 33 "Apéndice al artículo 'Un drama en el cine: Tren de ondas"' [1932], Obras completas, VI11 (México, D.F., 1958), 423-424. 34 Norte y Sur (1925-1942), Obras completas, IX (México, D.F., 1959), 115. 35 Tentativas y orientaciones: ix 119431, Obras completas, XI (México, D.F., 1960), p. 316. 36 Grata compañía: vi. "Vermeer y la novela de Proust" [1923], Obras completas, XII (México, D.F., 1960), 61. 37 Tentativas y orientaciones: vi. "Esta hora del mundo" [1939], Obras completas, XI (México, D.F., 1960), 250. " Grata compañia: "Prólogo a Eurckhardt" [Reflexiones sobre la Historia Uni-versal] [1943], Obras completas, XII (México, D.F., 1960), 128. 39 Qhrns cnmplotns, UV (México, C.F., l960), 445. Apuntes ..., Obras completas, XV, 460. 41 En Obras completas, XV (México, D.F., 1960) 126-127. 42 En Obras completas, XV (México, D.F., 1960), 87. Capítulos de literatura española: Segunda serie, en Obras completas, VI (México, D.F., 1957), 332-337. Apareció antes en Cuadernos americanos, 11, x (Julio-agosto, 1943). Las páginas correspondientes a las citas se indican en el texto, entre paréntesis. M J. TORRES BODET, Tiempo de arena [l." ed.] (México, D.F., 1955), pp. 154-155. Cf. nota 26. 45 J. TORRES BODET, Tres inventores de realidad: Stendhal, Dostoyevski, Pérez Galdós (Madrid, 1969), p. 169. Las citas que siguen son por esta edición; las páginas se dan en el texto y entre paréntesis. 46 Ver entrevista con EMMANUECLA RBALLO19, protagonistas de la literatura mexi-cana del siglo XX (México, D.F., 1965), pp. 437 y SS.; también, entrevista con EMIR RODR~GUMEZO NEGALe,n HELMYF . GIACOMA(Ned .), Homenaje a Carlos Fuentes: Varia-ciones interpretativas en torno a su obra (Nueva York, 1971), pp. 51-52. 47 "E1 jefe del hogar, don Higinio Ceballos, había sido oficial de aquel Baldomero Santa Cruz, notable comerciante en paños del Reino en la calle de la Sal, y de él aprendió la máxima de su comercio: el buen paño en el arca se vende". (Las buenas conciencias, cap. 2). Jaime Ceballos aparece como novio de Betina Régules en La región mds transparente [sección 3, "Betina Régules [1954]") y, ya casado con ésta, en La muerte de Artemio Cruz ("[1955: Diciembre 311"). A P E N D I C E S Transcribo a continuación originales de documentos inéditos que se conservan en el archivo de la "Casa-Museo Pérez Galdós", de Las Palmas. Deseo hacer constar mi pro-fundo agradecimiento a! personal de dicha entidad por la amable acogida dispensada y las facilidades que se me dieron para consultar dichos fondos y utilizar sus materiales. En la transcripción respeto la ortografía y puntuación originales. Documentos relacionados con la distribución y venta de obras de Galdós en México, en el siglo XIX [Nota:] Remitidos en dos cajones el 10 de Junio menos Trafalgar, Juan Martín, La Fontana de Oro y los dos últimos tomos por no haberse publicado. Mexico, Febo 8 j 79 Sr. D.n B. Pérez Galdós Madrid Est.O Am.O: Me refiero á su apreciable 19 de Dbr"ltimo. Celebro haya sido de Su aprobación el resultado de los libros que me remitió. Desearía estar en aptitud de ayudarlo en la propaganda de sus producciones. Lo merecen. Ventajosos son los Sres. libreros. Este D.n J.n Buxó, honrado e inmejorable como amigo; pero muy dispuesto á sacrificar en el negocio al Santo de la Paloma. Ejemplo: las obras de V. qe vende á 20 y 2!jrVn [jreales de vellón?] y que no pasa de 7re"jrea!es?] puestas en su casa. Se las ofrecí en VaCruz pero no quiere - Le pido una nota qe le incluiré si me la entrega oportunamente pn si V. se decide hacer el negocio - Calcule V. lo fuerte del cambio de situación en el día; de 20 á 22 prOpo. le resul-tarán á 5 1/2mn cada tomo en esa; con menos los gastos de transporte á esta. El flete y gastos de V.aC.Z aquí fueron $4.21 ~ e n t p. .~' la caja anterior - Por mi parte, con gusto desempeñaré, cuanto me ordene. D.n J. Ant.O de Mendizabal, es encargado ó representante de los contratistas de esta Casa de Moneda. Entre los platicones de librerias se analizavan las obras de V.; y disputavan sobre la edad del autor. Unos calculavan 20 años otros 10 hacian testigo de los acontecimientos, y cuando menos de i80! años. E! Sr. Mendizabal se encargó de averiguarlo y por este incidente se dirigiría á V. Si antes de cerrar la presente, me ocurriese otra cosa, lo dirá á1 calce, su af.*O am.O S. S. Aumento : D." J.n Buxó me pasa la nota sigte: 45 Ej.Vpisodios Nacionales á 20 tomos . . . . . . 25 " La fontana de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 " El audaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ 35 " D.a Perfecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 " Marianella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 " Gloria á 2 tomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 " Leon Roch á 2 id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tomos . . . . . . . . Entendido de [?] puesto aquí- El periodico: que no le conviene hacerse cargo- Vale D [NÚM. 21 E [En hoja aparte y con letra distinta de la del documento anterior:] O n Llevo ademas 4 e j e rn~.~Msa n.' Costurera 4 id Cartilla, 4 id Historia Civil y Consti- E tucional de Ynglaterra, 2 id Fisica completa y 2 id Bocetos al Temple, 8 id Biblia de E la infancia 4 á cartoné. 4 id H.a antigua 2 á cartoné. 4 id Romana 2 á cartoné. 4 id 2 E Edad Media 2 á cartoné, 10 id Calor y Frío, 10 id Exposición de 1878, 10 id Guerra ; al Adulterio, 2 id La carcoma y 2 Higiene del Hogar. 3 40 9 - 0m 45 E 18 O 3 60 n Episodios. . . . . . . . . 810 Fontana . . . . . . . . . Audaz.. . . . . . . . . . 25 Perfecta . . . . . . . . . 3 5 Marianl . . . . . . . . . 3 5 Gloria. . . . . . . . . . . . 60 L. Roch . . . . . . . . . 90 [Letra semejante a la del documento núm. 21 México, 10 Junio 1879 2 Bocetos al Temple 2 La Carcoma 10 Guerra al Adulterio 4 Historia Civil de Inglaterra 4 .Manual de la Costurera 4 Cartilla de id 10 Exposición de 1878 2 Fisica 10 Calor y Frio 2 Higiene del Hogar 4 Biblia de la inf.3 1: y 2: 4 Historia antigua 4 Idem Romana 4 Edad Media 49 Colecciones Eps. Nacionales 29 E1 Audaz 35 D.a Perfecta 30 Gloria l.a y 2.& pte. 35 Marianela 30 Leon Roch 1." 2." y 3." [Letra diferente de la anterior : ] Los libros de esta nota no se mandaron á Mejico sino a Santander, donde yo hice las cajas. [NISM. 41 Dbre 171 81 7.559 Cuenta de gastos de recibo y remesa de R S [¿Ricardo Sainz?] 1 caja libros recibida de Santander en el vapor francés "Ville de St. Nazaire", remesa del Sr. D.n Franco M.& Gutierrez para remitir á D.n Ricardo Sainz, de Mexico. -- á saber: 1881 DbrE 21 Remitido á Mexico por el ferrocarril á la consignacion de D.n R. Sainz 1 caja libros, con peso de 125 kilos -Gastos - Corretage maritimo s/.fc6 [?] 25 . . . . . . . . . . . . . . . Descarga é introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sellos y hojas para despacho y guias, abrid." . . . . . . Multa á la Aduana por falta de procedencia, nombre del capitan y clase de los libros en ia factura consular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condn á n/. alrnacen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . id. al fcarril, dr6s. de sjdad y flete . . . . . . . . . . . . Derechos de import." S/. 125 kilos btos. $ 1 por 100 K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comision de recibo y remesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuya cantidad de veinticuatro pesos, noventa y siete 1 25 1 ,, $ 2 4 97 -- - centavos, cargamos en c/c al Sr. D." Franeco Mas Gutierres, de Santander. S. E. ú O. Veracruz, Enero 17 de 1882 C. A. [?] Martinez México, Oct." 15 / 81 Sr. D.U B. Pérez Galdós Madrid Plaza Colón 2 - 3." Querido Am.O: Recibo su cartita del 19 Set.e p.O p.O No llegaron los 100 tomos de la obra que me anuncia y los espero en el sigate correo; segun ofrece enviarlos nuestro D." F.Co M. GutFz Ya veré como los realizo y le aseguro q.C no omitirá diligencia alguna su Am.O que 10 aprecia RICARDO SAINZ [Núm. 61 [Membrete : 'j Ricardo Sainz México, Octe. 16 / 82 Sr. B. Pérez Gaiciós Madrid Mi est.O Am.O : Hasta hoy contesto su apreciable del 21 de Agosto p.O p.O en la q.e me anuncia el cnrio de dos cajones libros por la vía de Sant.' y Barcelona con Por Barcelona ......... 100 tomos El amigo Manso; y 90 '' [l] . . . . . . . . . . . . . . . 100 " l . O S Episodios y Por Sant." 100 9, Id. El valor de estos tomos es: 6 pesetas El Am.O Manso [ zi q: deben salir 3 --- DI Y 15 --- los Episodios \ " e'- No es esto de mi cuerda -- Los anteriores los repartí entre Am.O" preveo ahora q.e no he de ser tan afortunado - Haré la diligencia y en último caso ocurrir6 á estos libreros aunq. son judios. Se repite afmo. Am.0 S. S. RICARDOSA INZ [l] Ei título plantea un problema que no he podido resolver ni con la ayuda de expertos Galdosianos. Se trata de una palabra de cuatro letras y la caligrafía es clara; "Nova", "Nava", "Novo" serían posibles variantes que no resuelven el caso. La escritura no respalda el transcribir el título como Nana (1880), la famosa novela de Zola. Sr. D.n B. Pérez Galdós Madrid Querido Amo : México, Mzo 17 182 He comenzado á repartir su última producción, mandando á los am.OS y correspon-sales del Interior. Ignoro el resultado; pero no será muy funesto; y considerando q.e no vendrá mal á V. estos recursos le acompaño; $200- en 4 decimos nos. 23.318 de la loteria del 23 de D."' Último [sic]. Le desea todo bien, quien se repite su aLmO am.O S. S. RICARDOS AINZ México, Julio 10 / 82 Sr. D.= B. Pérez Galdós Madrid EstP Amo: Aquí tengo un viejo á quien quiero mucho - En la fuerza de su edad y rodeado de poder y consideración; le merecí yó - q.e apenas salia al Mundo, mil pruebas de distinción. Hoy han corrido los años, y con ellos he aumentado mi cariño, al grado de verlo y respetarlo como á un padre, y él quererme como á un hijo - Tiene c o n ~ c im.d~e ~l a estimación que á V. profeso, y se vale de mí p." remitirle algunos de sus trabajos, en los ratos de ocio. El conocido por "Fidel" en el Mundo literario y D." Guillermo Prieto [l] en ntra Sociedad es a quien se refiere su af."lo Ame0 S. S. RICARDOS AINZ [l] (1818-1897) Poeta popularista, liberal, periodista, crítico teatral y dramaturgo mexicano. [Membrete : ] Ricardo Sainz Apartado en el Correo no. 273 México, Mayo 30 de 1883 Sr. Den B. Pérez Galdós Madrid Plaza Colón 2 - 3.O Mi e.st.O Am.O: He recibido su apreciable de Abril -- Los Sres C. A. [?] Martinez y C.& de Va Cruz, me remitieron hace unos días el cajon con los Episodios de lujo, y pagué á estos Amos: $24.22 (2 q. hicieron de gasto en aquel puerto- La obra como la encuadernación se recomienda sola, y ofrezco J V. hacer diligencia por su realización - La desgracia está en q.? no es de mi cuerda, y en q . O no conozco 'Ibreros de toda mi confianza - Por lo demas: no espere V. de mí el que dé punto a nuestras relaciones. LO tengo en gran estima y con orgullo recibo sus ordenes y el nombre de Am.O A mi Sob.0 Luis lo considero de buena disposicion, pero de caracter voluble - - Ahora !e ha dado por las Bellas Artes, y como V; me informan q . O no lo hace mal Veremos si el nuevo estado le infunde constancia. Hasta otra vez, se despide su af.'"O S. S. RICARDSOA INZ [Membrete : j D ; r a r A r \ C9;nv ..l..XL.." "c'..." Apartado en el Correo no. 273 Sr. D." B. P6re.z Galdós Madrid t México, Junio 23 de 1884 5 Estimado amigo mio: Hace muchos meses que carezco de sus apreciables letras. Verdad es que falta asunto de que tratar, para que nuestra correspondencia sea más 5 animada. Sin embargo tengo algo pendiente de que debo dárle razon: la edicion de lujo Episodios, etc., existe aún en mi pcder, exceptuando muy pocos tomos, que he i vendido y no al precio fijado. E Aquí la situacion politica es mala, muy mala, y la mercantil infinitamente peor, O superando á cuanto malo pueda Ud. figurarse. n Que se conserve Ud. bien, celebrará su adicto amigo S. S. E RICARDOSA INZ[1 ] a [l] Firma y rúbrica concuendan con las de las cartas precedentes. El texto, en cambio, parece redactado por algún amanuense; la letra redondilla contrasta con la cursiva de las anteriores. 3 O [Membrete : ] Ricardo Sainz Apartado en el Correo no. 273 México, Julio 14 de 1885 Sr. D.n B. Pérez Galdós Madrid Mi apreciable Am.O: Muchos meses han pasado, sin darle á V. cuenta de sus cosas en ésta - No tiene disculpa la tardanza, y sin embargo, la ha motivado causas contrarias á mi voluntad. Conste, que no es indiferencia ni falta de estimación - Tengo existentes 174 tomos (1.O y 2.O) de Episodios Nacionales -- Solo he vendido 26 desde 2 a 3 $ cada uno; que resultan como á $2.25 (d valor en esa - Acompaño una Ibza. p.': -- p. 58 [l] á cgo. del Sr. D.n Julián Diez de Bustamente, valor de dhós. 26 tomos - Con pena -y ha sido una de las causas-- le dá esta noticia referente á los Episodios su aLnlo Am." q. lo aprecia RICARDOS AINZ [l] Anotación al margen: "R."" [¿Reales de vellón?] 1.160". A P E N D I C E 11 Cartas de Galdós a escritores mexicanos o relacionadas con ivféxico José M. Facha Telesforo García Francisco A. de Icaza José López-Portillo g Rojas Amadeo Nervo T....&- e:--.." j us~u aiciia San Luis Potosi, Méjico, 25 de junio de / 900 Sr. D. Benito Pérez Galdós Madrid Respetado y querido amigo mío: Hace pocos días tuve el placer de recibir su novela Montes de Oca, que tuvo usted ia amabilidad de mandarme con una lisonjera dedicatoria que me llena de orgullo y de gratitud. Ahora más quiero á usted, no por vanagloria mía, sino porque veo que usted, á diferencia de ciertos espíritus mezquinos y obscurantistas, no tiene ese sacro horror por nuestra escuela modernista. Así juzgaba yo á usted : como grande, noble y generoso, como artista sin igual, lleno de progreso y pletórico de bondad. De las pocas virtudes que heredamos los mejicanos de ustedes, una de ellas, la que más hondamente arraigada conservamos, es la de la sinceridad y con toda esa sinceridad que creo tener, le escribo 2 usted la presente, sin que en ella estampe, i10 juro!, una sola falsedad ó un mentiroso ditirambo. Y usted que tiene un intelecto inmenso comprenderá cual sería mi contento al mirar el autógrafo de la novela que me envió; a mí que desde que comenzé á pala-dear la novela española erigí á usted un altar en lo más recóndito de mi cerebro, á mí que he gastado todo el incienso de mi devoción en el arca de ese altar! Y hoy más le estimo, como anteriormente dije, porque aunque usted no comulgue con ciertas ideas nuestras, no por ello anatematiza á Rueda, el de España ni á nuestro RubEn Darío y digo nuestro, no porque sea de mi país, sino porque es de nuestra América; así lo hacen los que verdaderamente valen. Reciba usted el honemaje respetuoso de mi entusiasta admiración y el cariño leal de mi alma. S. S. Q. B. S. M. JosÉ M. FACHA[ l ] Dirección : 3." de Abasolo, 8 San Luis Potosí S. L. P. República Mejicana [l] Poeta y cuentista potosino, 1880-1957. Colaboró en la Revista Moderna (México, 1898-1903). Agradezco estos datos a la amabilidad del Dr. Joaquín Antonio Peñalosa, de San Luis Potosí, y a la profesora Paciencia Ontañón de Lope, de la Universidad Iberoamericana, México, D. F., respectivamente. [Membrete : ] Telesforo García Apartado 463 Sr. D.Y "aeni~oP érez Saidós Santander México, 8 de Julio de 19011 Mi distinguido compatriota y amigo: - Algun periódico ha publicado aqui la noticia de que proximamente haría V.d una $ visita á este pais. Si tal fuese su propósito, desearía saberlo, no solo para suplicarle que aceptase el hospedaje de mi casa, sino también para ofrecer esta grata nueva á la Z Colonia española y á la sociedad mexicana. n Justo Sierra, que hace poco llegó de Europa, para tomar á su cargo la Subsecretaría % de Instrucción Pública, recuerda con gran satisfacción ias conversaciones que tuvo con V.* en Madrid. Y por mi parte, ocioso parece decir con cuanto gusto estrecharía la mano del insigne literato, del liberal decidido y del patriota ardiente su viejo ad- $ mirador. TELESFOROG ARC~A [Membrete : ] Telesforo García Apartado 463 México, 4 de Septiembre de 1901 Sr. D. Benito Pérez Galdós San Quintín Santander Mi distinguido compatriota y amigo: Acabo de recibir la afectuosa de Vd. fecha 17 del pasado y no quiero ocultarle me [sic] contento, al saber que hay alguna probabilidad de que haga pronto una visita a este pais. En todo caso y ya que por resistencias de caracter, de las cuales participo yo tambien en grado supremo, no pueda Vd., cuando tal suceso ocurra, aceptar mi pobre hospitalidad, quisiera merecerle me tuviera al tanto de sus pasos a este respecto, ya que no por otro motivo, por mi propia satisfaccion y por la de los muchos admira-dores conque [sic] aqui cuenta. Veo con frecuencia a Justo Sierra [sic] y muy agradecido me encarga devuelva a Vd. su cariñoso abrazo. Ya me ha contado que en Madrid solían andar Vds. juntos y que conserva de Vd. los recuerdos mas afectuosos. No podía ser de otra manera. ¿Qué nuevas obras trae Vd. entre manos? Lector asiduo y apasionado de Vd. tambien este punto me interesa de veras. Le quiere de corazon su compatriota y amigo devotisimo. TELESFORGO ARC~11A1 [l] Firma autógrafa. El texto de la carta, a máquina. [Membrete : ] Francisco A. de Icaza Señor Don Benito Pérez Galdós Muy distinguido y querido amigo: Mi Señora y yo tendríamos mucho gusto en que Usted nos honrara acompañandonos 5 comer mañana miercoles 21 á las 8 112 de la noche. Yo aprovechare la ocasion para presentarle á Usted á mis buenos amigos y compa-ñeros de Delegación en el congreso Hispano-Americano los Señores Don Justo Sierra y Don Pablo Macedo, á quienes es probable conozca Usted de nombre. Estará Usted entre los suyos pues sólo nos acompañaran, además, nuestros amigos los Señores Valera, Echegaray, Balart y Nuñez de Arce. Ya sabe Usted cuanto le quiere y admira su af.mO am.O y S. S. Nov.e 220 / 90.0 d/c Claudio Coello, 17 [Viñeta con iniciales "JLPR" enlazadas] Guadalajara (México), noviembre 29 de 1893 Sr. D. Benito Pérez Galdós Madrid Muy estimado señor mío: Como asiduo lector de sus famosos libros y admirador de su gran ingenio me per-mito remitirle por este correo un librito de versos "Armonías Fugitivas" que acabo de publicar. Aceptelo U. como una muestra de mi admiración y de mi aplauso. [N. 13.: De las misivas de Amado Nervo transcribo solamente las no incluidas por SEBASTIÁN DE 1.4 NUEZy JOSÉ SCHRAIBMeOn Cartas del archivo de Galdós (Madrid, 1967)]. [Membrete : ] Legaci6n de México Particular Señor, Por si no ha leido usted esto que acabo de recibir, se lo envío. Ayer mismo, después de haber tenido el gusto de saludar á usted, escribí á Don Justo Sierra, a fin de que le envíe luego todo lo que con respecto al general Prim ha escrito. Lo saluda con mucho afecto .A* h r i l 31 1 Q í l A - . - - A , . - - "7 E O n =m O E E 2 [Membrete : ] =E Amado Nervo 3 Señor, - ¿Quiere usted hacerme el gran honor de asistir mañana sábado al Ateneo á la f lectura de poetas mexicanos que daré á las 9 112 de la noche? Me llenaría usted de satisfacción. B. L. M. n AMADON ERVO E a Abril 27 [i19'06?] n 3 O lTarjeta con la impresión : ] Amado Nervo Secretario de la Legación de México Señor, Le envío el libro de que le hablé hace un momento. Ya busco el de Doña Juana la Loca. [l] Lo saluda afectuosamente [Rúbrica bajo el texto impreso] [l] La tarjeta no tiene fecha. Es de suponerla anterior a la del documento núm. 20, en que solicita en préstamo el libro aludido. membrete : ] Amado Nervo Mayo 24 [i1906?] iMuy distinguido amigo: ¿Sería usted tan bondadoso que me prestase el libro de Doña Juana !a loca? Se lo devolveré el día preciso que se sirva indicarme. En caso de que aún necesite usted tenerlo, le agradcceré me diga e! título exacto del volumen y el nombre del autor, pues he perdido el apunte que me dio usted la otra tarde. Sabe cuanto lo admira y estima NERVO [Se trata de La reina doña Juana la Loca, de ANTONIOR ODR~GUVEIZL LA (Madrid, -1 "R-9 '-,,7 ) r ~ o t í na niinta e! nrnnin N ~ a v n Alcvmnc. Cróni rn~n nvinr en Ohrnc rt>mp?etas, ^ -r-.---I r- -y-- -.--.. - -.pl.---. . -. --.-, - -. --- -- ..- XXI (Madrid, 1928), 9.61. [Membrete con las iniciales A y N] Junio 4 / 906 Mi muy distinguido amigo: Gracias por el envío de "La Reina Doña Juana la Loca", que he empezado ya á leer con verdadero deleite. Cuidaré de enviárselo dentro del plazo que se sirve indicarme, sin falta. Mucho le agradezco su deferencia y me es muy grato reiterarle mi afecto, mi res-peto y mi admiración. Muy suyo, A. NERVO [El libro fue devuelto con carta de fecha "Junio 13/906", transcrita por S. DE LA NUEZ y J . SCHRAIBMoAbN. ,c it., p. 252, pero con un error de data: "Junio/3/1906"], [Membrete con las iniciales A y N] Mi grande y buen amigo: Mayo 30 [¿190!6?] Naturalmente ya había comprado su admirable libro; pero claro que el ejemplar que me envía será el que luego de leído vaya, con la mejor pasta, al estante de los volúmenes amados. Gracias de todo corazón por el valiosísimo obsequio. Siempre suyo devoto [Membrete con las iniciales A y N] Junio 10 [¿190~6?] Mi grande y buen amigo : El Señor Salado Alvarez [l] partio ya para Buenos Aires sintiendo muchísimo na-turalmente no verle pues es tan admirador de usted como yo. Es muy posible que á su regreso de la Argentina pase por Madrid g entonces ten-dremos la honda satisfacción de ir á saludarle. Sabe cuan devotamente es suyo, AMADON ERVO [l] Victoriano Salado Alvarez (1867-1931). Ver arriba, n. 8. [N. B.: Se conservan además en el archivo de la "Casa-Museo" cinco tarjetas de A. Nervo con breves saludos ocasionales]. [Membrete : ] Gran Hotel de París Madrid E Sr. D. - Benito Pérez Galdós 3 Presente - Muy distinguido y admirado amigo: - 0 m Llego ahora de una excursión á la divina Andalucia y en el primer periódico que cae en mis manos leo su discurso en la reunión canarense -y aquí, á vue;a pluma - sans peser san rester- le envio mi impresión. n Es de puro entusiasmo, maestro eminente y querido; cierto, para transcribir en % notas y reducir á himnos triunfales la admiración por su estupenda importancia [?] literaria, todos nos sentimos canarios, crealo V. Pero me refiero á su discurso, ei resume con esa suprema elocuencia que no necesita de una sola frase hecha la trascen- $ dencia y significación moral de la obra de V. Nadie tanto como V. ha estudiado el $ zlma española, que no es simpie, segun la definición clásica del alma, sino por extremo compleja; estudiándola al través de la historia confusa de este siglo y de sus enmara- Eadas condiciones sociales nos la ha contado ccn prestigiosa sencillez y la ha resucitado en su variedad infinita delante de nosotros, como que en nosotros vivía, como que V. para objetivarla nos la ha sacado de las entrañas y nos ha dado plena conciencia ciel deus qui erat in nobis. Ahora bien su discurso de ayer es la consecuencia de todo su estudio; fe, fe en nosotros mismos, entereza para aceptar la responsabilidad de todas nuestras debilidades y nuestros errores, valor para hacernos solidarios de toda nuestra historia y confianza no ciega sino muy vigilante, pero muy firme, fe, como V. dice, fe en el porvenir. Me permite V. que acepte y secunde esa excitativa en nombre de todo el grupo hispano-americano y que le declare que en ese sursum corda que, por encima de nuestras patrias gloriosas va á la ideal patria latina estamos todos unidos, adivinando que ese es el secreto de nuestra salvación Común? Me voy de España dentro de dos 6 tres dias, maestro ilustre, llevando un recuerdo imperecedero de su historia que vive en sus reliquias y de su espiritu que vive en sus hombres. Me voy lleno de fe en su energia y de confianza en su destino, y de fe en los hombres que como V. representan maravillosamnte todo eso - Y soy, SUYO de corazon JUSTO SIERRA [Membrete : ] Correspondencia Particular del Subsecretario de Instrucción Pública [l] Abril 20 - Mi querido Telesforo [2]: Ha venido á verme el joven abogado español D. Vicente Rodrigu,ez y Rodriguez con una carta de D.. Benito Pérez Galdós en que me hace de el las más expresivas recomendaciones; iba á traer también otra para ti, pero olvido recojerla. Le he dicho, no pudiendo darle aquí un empleo, que te busque y que si de lo que conversen resultase algo en que yo pudiera influir, tendria en ello verdadero gusto. Probable es que te vea hoy mismo - Ten pues, presente que la recomendación de D. Benito no es banal ni de fórmula y, sobre todo, que lo que más necesita este pobre muchacho es ánimo, porque se le ha cerrado el mundo - Tuyo afmo. IUSTO [l] La Subsecretaría de Instrucción Pública se creó por decreto de 8 junio/l901. El 14 del mismo se hizo cargo del puesto Justo Sierra (AGUST~NYA ÑEz, Don Justo Sierra: su vida, sus ideas y su obra [México, D.F., 19501, p. 154). [2] Es de suponer se trate de Telesforo García, corresponsal tambiCn de Galdós. Ver documentos núm. 13 y 14 de este Apéndice. [Membrete: ] Correspondencia Particular del Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes [l] Señor Don Benito Pérez Galdós, Diputado a Cortes Madrid México, Marzo 3 de 19'11 Muy querido y admirado amigo: El señor Don José Sánchez Ramos dará á usted esta carta; es un español muy querido de sus conterráneos y muy estimado de los mejicanos. Emparentado con la República, porque casó con una hija de nuestro Iuárez, ha sabido realizar un tipo que suele abundar por estas tierras: es porigual español y mejicano y estoy seguro de que le resultaría el más grave conflicto de su vida la necesidad de escoger una de ambas patrias; afortunadamente no entrevo la posibilidad del caso entre las contin~encias de lo porvenir. El señor Sánchez lleva una estrecha amistad con el general Diaz, nuestro prócer oresidente, y abandona temporalmente los negocios en que ocupa lugar conspícuo para descansar un poco y recuperar fuerzas al contacto del suelo natal. Deja á Méjico un coco embrollado, un poco enfermo: después de treinia años de paz, ha sido para todos aquí una gran sorpresa, ia ruptura de un cráter, de un abceso insospechado, por donde corre el viejo pus de bandolerismo qc.2 se habia ido depositando en el fondo de nues-tras vísceras y al que va mezclada bastante lava de miseria causada por una sucesion de malos años agrícolas y mineros ó por aspiraciones que rugen de impaciencia de no encontrar caminos rápidos en la paz y el orden ó idealismos que, en verdad, no lo serían, si fuesen violentamente realizables y no muy paulatina y muy incompietamente, como que son humanos. Lo malo, lo detestable de nuestro caso es que toma en donde 'a rebeiión se manifiesta, ei aspecto de un saboíage sistemático de nuestro progreso E que tanto nos enorgullecía. Usted, mi ilustre amigo, que tiene la mano puesta en la masa democrática gaste su esfuerzo, gaste su vida en encauzarla enárgicamente por la ruta de la educación hacia un concepto menos profundamente egoista de la justicia y del bien. Cierto, para quienes se pasan la vida esperando, deseando y sufriendo, es E tal propósito totalmente odioso porque pide al tiempo y al desenvoIvimiento normal, E !o que e!!m exigen de la "iolencia y de la fuerza; pero estos medios no aciertan á ram- 2 E biar las inflexibles leyes sociales, sólo alcanzan a escribirlas con sangre. Yo creo en la virtud de las revoluciones cuando han sido rupturas de diques con que se quiere cerrar el paso á las corrientes naturales; resultan entonces mecánicamente necesarias y de esa clase de revoluciones han provenido todos los actuales estados políticos de! mundo civilizado. Lo que pasa entre nosotros está tan lejos de ese caso como los dos extremos del eje polar; no, aquí las causas hondas no son sociales, son de otro género. Las I ebeliones mejicanas tienen á su retaguardia las reclamaciones norte-americanas y.. . lo demás. ¡Triste, triste! El señor Sánchez dirá á usted que nuestro gobierno tiene la vitalidad suficiente para sacudir la invasión del microbio que yacía en el fondo de nuestro cementerio histórico y que manos impías han removido. Y ahí tiene usted cómo bajo la sugestión de los acontecimientos de aquí, me he desatado en reflexiones que deben de haber aburrido á usted y me han alejado del objeto de esta misiva que es presentarle cariñosamente á su portador, que lleva el encargo de darle un estrecho abrazo y de decirle que todo ha envejecido en mí menos mi admiración por usted que se conserva fresca y joven desde Trafalgar hasta Don Amadeo. Su amigo devoto JUSTO SIERRA[2 ] [l] La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes se creó el 18 mayoJ1905, año en que asumió el puesto Sierra (A. YÁÑEz, ob. cit., p. 164). [2] Firma autógrafa; texto de la carta, a máquina.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Galdós en las letras mexicanas: Apuntes |
Autor principal | Amor y Vázquez, José |
Entidad | Casa-Museo Pérez Galdós |
Publicación fuente | Actas del segundo congreso internacional de estudios Galdosianos II |
Numeración | Congreso 02. Volumen 2 |
Sección | Ponencias |
Tipo de documento | Actas de congreso |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1980 |
Páginas | P. 035-068 |
Materias | Pérez Galdós, Benito (1843-1920) ; Crítica e interpretación |
Enlaces relacionados | Casa Museo Pérez Galdós: http://www.casamuseoperezgaldos.com Benito Pérez Galdós en la Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/galdos/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1972370 Bytes |
Texto | Galdós EN LAS LETRAS MEXICANAS: APUNTES José Amor y Vázquez El movimiento de autodeterminación política en México, impulsado por Hidalgo y Morelos en 1810, se prolonga con altibajos a lo largo del siglo XM. A mediados, las guerras político-religiosas terminan con un saldo positivo. El poder civil y la ideología liberal, respaldados en la Constitución de 1857, son apuntalados con las radicales Leyes de Reforma de 1859. Ha surgido también un dirigente de profundas convicciones democráticas, grandes dotes de estadista, y absoluta integridad: Benito Juárez. Juárez es, además, mexi-cano de puro linaje indígena. El será quien, más adelante, dirigirá con éxito la ardua campaña contra el intento de imponer a su país un régimen y un soberano extraños. Con la ejecución de Maximiliano de Austria en Queré-taro, en 1867, queda consolidada la soberanía nacional mexicana frente a asechanzas interiores y externas. Es aproximadamente por esas fechas cuan-do comienza su actividad literaria en la península un joven canario, homó-nimo del presidente mexicano, Benito Pérez Galdós. Como es sabido, Galdós se convertirá pronto en figura descollante en las letras españolas. Estos apuntes de lectura, que habrá que expandir, preten-den tan sólo explorar un aspecto de la dimensión internacional alcanzada por Galdós. Me anima a ello el estimar que una visión desde afuera ayudará a calibrar más completa y exactamente los méritos intrínsecos del escritor es-pañol. El centrar mi exploración en México obedece a naturales limitaciones, pero también a razones metodológicas. México, en primer lugar, es un país hispánico; no intervienen, pues, respecto a las clases lectoras, barreras lin-güística~. Pudo haberlas, en cierta medida, de mercado y distribución de li-bros l; no obstante, es ésta una circunstancia socioliteraria de la que bastará simplemente dar noticia, ya que afectaba también a otros autores extranje-ros. En cambio, para determinar con justeza el papel de Galdós en las letras mexicanas, interesa considerar un factor de la mayor importancia: el na-cionalismo literario, movimiento cuyo inicio en México coincide con la lle-gada de Galdós a la literatura. La imitación de literaturas foráneas, en particular la española y francesa, por los escritores mexicanos, y su escasa originalidad, habían recibido vapu-leos de su paisano Ignacio Ramírez, ccel Nigromante)). Pero es un discípulo de éste, Ignacio Manuel Altamirano, el principa1 propulsor en México de1 nacionalismo en literatura. Su largo estudio «Revistas literarias de México (1821-1867)», aparecido en 1868" es una exhortación en pro de la literatura autóctona. En tono apasionadamente afirmativo, Altamirano hace balance de la situación: [(Hace algunos meses todavía, la prensa no publicaba sino es-critos políticos u obras literarias extranleras. Hoy se están publicando a un - tiempo varias novelas, poesías, folletines de literatura, artículos de costum-bres y estudios históricos, todo obra de jóvenes mexicanos [...]» (p. 9). Es-tablece un parangón con la situación en España. Antes de lo que él llama «novela moderna)), sólo las traducciones de obras francesas se vendían algo. Ahora, escritores como Fernández y González, Pérez Escrich, Fernán Caba- E !lere, Larru y U@uz ::recibei, p r sus &ras sendcs hi!!etes de bance E. ..]:) E (ibíd.). Espera Altamirano que pronto ocurra lo mismo con sus compatrio-tas, y lanza la pregunta siguiente: «¿Acaso en nuestra patria no hay un 5 campo vastísimo de que pueden sacar provecho el novelista, el historiador % y el poeta para sus leyendas, sus estudios y sus epopeyas o sus dramas?)) (p. 10). O A continuación menciona aspectos de la historia y paisajes locales que s pueden servir de inspiración literaria, recalcando que: «La poesía y la nove- % la mexicanas deben ser vírgenes, vigorosas, originales, como lo son nuestro suelo, nuestras montañas, nuestra vegetación [...] deseamos que se cree una n literatura absolutamente nuestra, como todos los pueblos tienen, los cuales % también estudian los monumentos de los otros, pero no fundan su orgullo 2 en imitarlos servilmente)) (pp. 14-15). Altamirano aboga, pues, por Ia bús-queda de originalidad a base de un autoctonismo inspirado en la historia, las leyendas, el paisaje, y los tipos y costumbres de México. No nos extrañe-mos de que ponga como ejemplos a Walter Scott, Dumas y Fenimore Coo-per. Ni tampoco, dado el momento en que lo hace, le reprochemos dema-siado el insistir en el éxito de Manuel Fernández y González, cctan popular como Walter Scott y Dumas, en las naciones hispanoamericanas particular-mente, y tanto, que se da la circunstancia notable de estarse reproduciendo sus obras en los folletines de casi todos los periódicos mexicanos, y se ago-tan las ediciones que vienen de España)) (p. 33). Podrá parecernos, en retros-pección, que los modelos propuestos por Altamirano a sus paisanos corres-pondían a prácticas literarias ya superadas, o en vías de serlo, en sus res- pectivos países. Bien mirado, habrá que conceder que convenían al talante eufórico de afirmación nacionalista prevaleciente entonces en México. No nos consta la opinión de Altamirano sobre Galdós. Sin embargo, éste era figura literaria de primera fila cuando el mexicano estuvo de cónsul en Barcelona, 1889-1890. Para esos años, la producción Galdosiana no sólo era ya cuantiosa, sino que incluía hitos fundamentales para la trayectoria de la verdadera novela moderna. Es precisamente en una de sus ((Novelas contem-poráneas)), Tormento (1884), donde Galdós destaca la diferencia entre éstas y la novela histórica a lo Fernández y González, ironizando a expensas del febril imaginador José Ido del Sagrario. En descargo de Altamirano, ha de decirse que en su práctica narrativa tampoco él fue discípulo del prolífico novelista por entregas o su remedo Galdosiano. Sus novelas Clemencia (1869) y El Zarco (acabada en 1888; publicada póstumamente, 1901), y relatos CO-mr. T n ATnri;AnA n M lmc -nU1 1 9+7 1 ) ~r lnm. .Inc+~* -w crr. hr;oriari ovmrar;v~ lllV L b 1 IVUVLUUU G I L C W J I I L V l L L . U I L U J (1011/, U G I I I U L J L I C L I I OVVIIbUUU b z % y l b U l r U Y buen gusto en el tratamiento de temas mexicanos de la época. No obstante, su sentimentalismo e idealización de la realidad van por derroteros bien dis-tintos de los de Galdós. Si el ejemplo estilístico de Altamirano desgraciada-mente no cundió, su exhortación no fue en vano. Así, en el último tercio del XIX proliferan en México relatos en los que sus autores buscan intro-ducir, a través de ía historia, paisajes, tipos y costumbres mexicanos, una temática nacional. La originalidad de este modo conseguida es más bien apa-rente. Ya en 1876 José María Vigil, en un artículo titulado ((Algunas consi-deraciones sobre la literatura mexicana)), aparecido en El Federalista, dis-tingue entre literatura nacional y literatura original. José Luis Martínez, al estudiar el caso, estima que Vigil percibía claramente que el problema de la literatura mexicana «no era ya la conquista de un nacionalismo temático [...] para que esta nacionalidad fatal y pasiva alcance una categoría estética, es necesario convertirla en mitos e imágenes con fuerza creadora, profundos y universales)) ? Pero tales logros se han de quedar para la época modernista y contemporánea. No hay huellas de Galdós en estos escritores cuya producción enlaza tar-díamente con la novela histórica de corte romántico o el relato costumbrista. Es hacia finales de siglo cuando tropezamos con los primeros indicios de presencia Galdosiana en las letras de México. Esto ocurre, como era de es-perar, entre los novelistas de la escuela realista, mas no exclusivamente, se-gún se verá. Tres de éstos, originarios como Galdós de puntos distantes de la capital del país, son: Rafael Delgado (1853-1914), José López-Portillo y Rojas (1850- 1932) y Emilio Rabasa (1856-1930). Las novelas del primero abundan en detalles autobiográficos; es más, en el prólogo de una de ellas, Los parientes ricos (1903) declara, con palabras que son como un eco de las de Galdós en el de El abuelo (1897): ((el autor está siempre en sus obras [...] 'eso de la impersonalidad en la novela' es em- peño tan arduo y difícil que, a decirte verdad, le tengo por sobrehumano e imposible» '. En una novela anterior de Delgado, Angelina (1894), especie de Bildungsroman, se observa el cambio de gustos literarios que experimenta el narrador-protagonista, coincidentes con los del autor. Dice éste en el pró-logo: «Como el Rodolfo de mi novela, gran lector de libros románticos, eran todos mis compañeros de mocedad -te lo aseguro a fe de caballero- [...]D. Para Angelina, en cambio, modelo de buen sentido, «no había mejor nove-lista que Fernán Caballero, ni peor novelador que Pérez Escrich [...] ¿Nove-las? De Fernán Caballero. Sus personajes me parecen vivitos, de carne y hueso. i Aquello sí que es verdad! Comen, duermen. .. Si me parecen gentes a quienes trato todos los días. Yo no entiendo de esas cosas ... pero los libros de Fernán me gustan porque pinta la vida tal como es [...]o 5. Al concluir el relato, el narrador ha superado su romanticismo inicial: «No hago versos, ni vivo entregado a los delirios de la fantasía. Creo que no es cuerdo andarse D por las nubes cuando hay abajo tantas cosas que reclaman nuestra aten- I ciónn 6. En la ya mencionada Los parientes ricos, es otra vez un personaje fe-menino, Margarita, quien corrige a un novel escritor, su primo Alfonso: { ((Eres demasiado romántico.. . Primo : ni novelas lamartinianas, ni novelas de Zola ... La vida no es perfectamente buena ni perfectamente mala [...J. .ATA m, rr,.c+,, h. ,.r.rrnlri .\TI\ ,, m..,+,. A",. +. 1:+,,n+..r, ,fin+:,,, .., rn, 2 ~ I X V u 1 ~B uaLa ru i i u v ~ ~ aI L Y U uic ~ u n c~n aa r u i i L c i a r u i a pvcriLa, iiu 1116 E gusta! Procure el novelista que en la segunda parte de su libro haya más sencillez ... y más acierto, l. De estas palabras, así como de la práctica nove- $ Iística de Delgado, se infiere que su principal modelo español entre los con-temporáneos es Galdós. Lo corrobora el hecho de que un crítico mexicano de la época, autor él mismo de dos series de relatos históricos mexicanos emparentados con los Episodios nacionales Galdosianos, parangona a ambos escritores en un caso en que considera ventajoso al mexicano: ((El gran m& % rito de Delgado estriba para mí en haber descrito admirablemente la vida de las poblaciones cortas con sus chismes, sus rivalidades, sus fiestas y sus tristezas. Yo encuentro a Villaverde (perdóneme Galdós) más cierta que a 1 Orbajosa, más llena del tinte de realidad que ella, porque Orbajosa es la 2 población española de corto vecindario, y Villaverde [donde se desarrolla Angelina] es un lugarcillo mexicano que el autor conoce y en que de seguro ha vividon *. Otro de los autores mencionados, López-Portillo y Rojas, es partidario de novelar ambientes y clases rurales, aunque en sus obras no se limite a ellos. En el prólogo a La parcela (1898) da sus razones: «En hora buena que sean nuestras ciudades copia más o menos remota de las capitales europeas y norteamericanas [...] nuestros campos, en cambio, son la nación joven)) g. El amor de las clases rurales por la tierra, dice, ((tiene algo de extraordina-rio hoy día entre nosotros, algo de épico y primitivo, casi pudiera decirse de feroz f...]. De la pintura de tales escenas pueden nacer revelaciones de la mayor importancia, y entre otras, la de nuestro modo de ser nacional fn- timo y profundo)). En cuanto a temática y ambientes, pues, López-Portillo está muy alejado de los de Galdós. Por otra parte, estima que la literatura de su país ((en cuanto a la forma, debe conservarse ortodoxa, esto es, fide- Iísima a los dogmas y cánones de la rica habla castellana)). Pasa después a alabar a Pereda como «el primer hablista del mundo hispánico)), el ((aticis-mo encantador de Valera)), y a Pérez Galdós y la Pardo Bazán por «ser ma-ravillosos en el manejo del idioma» lo. Más cercano a Galdós por la problemática y forma de sus novelas está Emilio Rabasa, con su serie de cuatro, aparecidas de 1887 a 1888: La bola, La gran ciencia, El cuarto poder y Moneda falsa. De él ha dicho una excelsa figura de las letras mexicanas, Justo Sierra, en comentario breve, rotundo y por partida doble: ((Escribe bien: es una cosa notable; se parece a Gal-dósr 'l. Comparación que también establece, desarrollándola, Manuel Gu-tiérrez Nájera, de quien nos ocuparemos luego en detalle. Lo hace al reseñar la primera de las novelas de Rabasa, La bola la. La frase irónica que cierra ¡a reseña merece citarse: «Desde luego)), dice Gutiérrez Nájera de su compa-triota, «a pesar de ser mexicano, es buen novelista)). Por lo demás el prolo-guista, al parecer parafraseando a Rabasa, nos informa: ((Frecuentaba a Cer-vantes -'no hay año que no lo lea'-, Lope, los dos Luises, Quevedo, Mo-ratín y j claro ! Galdósr 13. Un novelista que muestra en sus obras una evolución hacia preocupacio-nes espiritualistas comparable a la de Galdós es Federico Gamboa (1864- 1939). Las páginas de su Diario14 dan constancia repetida de su lectura del escritor canario, así como de sus preferencias. Escribe el 24 de agosto de 1899: ((A las once de la noche terminé la copia de mis manuscritos de Meta-morfosis [...]. Anoche terminé la lectura de los Episodios Nacionales de Pé-rez Galdós. No me lo imaginé tan descuidado en ellos. ¡Qué diferencia, en cuanto a estilo, con cualquiera de sus Torquemadas, por ejemplo! D. Y sigue: Tampoco me lo imaginé nunca tan descreído. [Mire usted que se trae una guasa con la Iglesia y con la Divinidad misma!. .. Su Un voluntario realista deja muy atrás a mi Metamorfosis; mi "Sor Noeline" junto a su "Sor Teodora de Arancis" [sic] es un espíritu puro. Así y todo a mí me han de dar tanto del inmoral, que no habrá por donde cogerme. El talentazo de Galdós es verdaderamente poco común, y su tempera-mento no me es nada antipático, sino al contrario; en tanto que los temperamentos de Pereda y de Valera, el de Valera sobre todo, en ocasiones llega a serme insoportable; el de Pereda, o me abruma o me cansa, a pesar de sus excelencias (pp. 123-124). Hasta llega Gamboa a ironizar a costa propia cuando, tras anotar en discurso directo las palabras de un burócrata, salpicándolas con acotaciones parentéticas en cursiva, comenta: ((¿No es cierto que lo anterior parece co-piado de alguna de las mejores páginas del maestro Galdós?. . . B (2 febrero, 1900; pp. 202-203). Para ejemplo de esta práctica Galdosiana baste recordar, sin ir más lejos, los trece tonos de voz con que está anotada la amonestación del padre Nones al cura Polo en Tormento (cap. XVIII). Llegamos así a Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895). Su opinión tiene particular interés por tratarse, no de un novelista, aunque sí escribió cuen-tos muy estimables, sino esencialmente de un poeta y crítico literario. Su nombre -ya lo sabemos- está ligado a los comienzos del movimiento mo-dernista y fundó, en 1894, la Revista Azul, órgano principal de los moder-nistas mexicanos. Como quedó dicho, Gutiérrez Nájera señaló antecedentes Galdosianos a la novela de Rabasa en su reseña de 1887. Pero su interés en Galdós va más atrás. La primera vez que lo menciona, alabando los Episo-dios Nacioncrles, es en una carta «A Mingo Revulgo~, en La Voz de México del 3 de octubre, 1875 15. Y también son los Episodios Galdosianos los que le sirven de punto de referencia al enjuiciar unos Episodios nacionales mexica-nos, cuya serie comienza en 1880, de un contemporáneo del autor canario, Eririque de Glav-arrí.a y rerrar. (ia'tq.-i9i8j. ~ ~xájera,~ rLiuy i é m en literatura francesa, no olvida a Erkmann y Chatrian y sus Romans na-tionaux. Tras reconocer a éstos como los verdaderos iniciadores del género, -I hace consideraciones sobre las creaciones Galdosianas que merecen citarse a pesar su extensión: EE 2 Si he de ser justo, debo cmfesar qce en [este género! excede romo 1 ninguno el novelista español, dotado de cualidades rarísimas y pere- E grinas. Las novelas nacionales francesas están adrede escritas para excitar el patriotismo; su estilo es viril y entusiasta: los personajes que intervienen en su fábula simbolizan ideas nobles y alzadas; pero, E E a decir verdad, no tienen esa observación precisa y minuciosa, ese estudio magnífico de caracteres que hacen de los episodios cincelados por Pérez Galdós, una reconstrucción completa del estado moral 4 material de España durante la época menos bien apreciada de su his-toria. Ahí están resumidas por un arte especial y peregrino la historia, la sociedad y las costumbres. Más acaso que la Historia misma, con ; esa precisión que sólo puede hallarse en las memorias contemporáneas, E dan una exacta idea de toda aquella civilización decrépita y monástica, que anima y vivifica el soplo generoso del patriotismo. El principal defecto de estas exquisitas producciones, es la falta de equilibrio entre la parte novelesca y la parte precisamente histórica. La fábula domina a veces, y otras desaparece, o punto menos, bajo el cúmulo de narra-ciones y sucesos verdaderos. Empero, lo que jamás desaparece es el talento del autor, armado de un poder singular de evocación y enri-quecido con un estilo terso y transparente, por el que boga la atención sin brincos ni sacudirnientos, como una barca que se desliza por un lago 16. No será esta la última vez que Gutiérrez Nájera alabará los Episodios Galdosianos. Con ocasión de reseñar dos volúmenes de los Episodios de la guerra de la Independencia [Hidalgo y Morelos] (1893), de Alberto Lombar- do, vuelve a mencionar juntos los de Galdós y los de Erckmann-Chatrian, pero añadiendo: ((Buenos son éstos y mejores los del literato español)) 17. El interés de Gutiérrez Nájera por Galdós es mantenido, así como su admiración, pero no exento de crítica. Así se desprende de su artículo ((Des-pués de leer. Pérez Galdósn, aparecido en El Partido Liberal, 16 marzo, 1890. Gloria y La familin de León Roch, le han parecido «novelas admirablesu; Marianela ((es una joya primorosa, la más bella que ha hecho SU autor. Y todos los cuadritos que componen los Episodios nacionales, particularmente los de la primera serie, son obras acabadas que en conjunto forman un salón completo de pinturas. Allí hay lienzos de batallas como los de Neuville y Dataille; cuadros de género como los de Meissonier o Madrazo; figuras de Goya, tipos de Fortuny ... hay, en resumen, mucho bueno y mucho bello)). De Torquemada en li! hoguera dice que «es un bonito estudio, si bien la fi-gi'ra de1 pritaginirti está, a mi ver, un tznto exagerad a... Repito q11e agrada mucho este cuadrito, a pesar de que a veces declina en caricaturesco, y que es de Pérez Galdós, del bueno, del de España)). En cambio, el juicio sobre La incógnita y Reulidad es adverso: c i Ahora comprendo que quiero mucho al señor Pérez Galdós puesto que tuve valor para leerlas ... en La incógnita el Único que está de incógnito, y riguroso, es el talento del señor Pérez Gal- Uds I . . . Itecii'idad es peor.. . Quiero decir, es lo mismo, exactiimeiiie 16 mis-mo; pero es más larga y está escrita más mal)) la. No obstante esta opinión en contrario, el balance es favorable a Galdós. También lo son los testimo-nios de otros poetas, de los cuales registraré por el momento dos: Luis G. Urbina (1 866-1934) y Amado Nervo (1870-1919). El primero, al referirse a los que han escrito sobre esa clase madrileña que llama ((pobres de levita)) (los ccquiero-y-no-puedo))), se refiere a Galdós como ((magno don Benito)). Y en un artículo sobre la Pardo Bazán, exclama entusiasmado por la novela histórica y psicológica del canario : (((i qué crea-dor de la Comedia huma~za española!)))'? Amado Nervo, en crónica entra-ñable, advierte que de las pocas admiraciones que para los hombres le que-dan da más intensa de ellas es la que siento y he sentido siempre por don Benito Pérez Galdósn. Tras comentar el éxito de los libros de éste a pesar de ((10 poco que la Prensa se ocupa y se ha ocupado siempre)) de él, insiste: Como digo, le he admirado siempre, le he admirado mucho. Ahora que le conozco le admiro y además le quiero. Don Benito Pérez Galdós es grande como un águila y sencillo como una paloma. Tiene un cerebro genial y un corazón de niño. Un detalle de su trato con Galdós, que corrobora lo que sabemos de la manera que éste tenía de documentarse, quizás haga de Nervo su colabora-dor en un caso. Nos cuenta que le dijo Galdós: Como en mi próximo episodio he de referirme al general Prim, deseo que un día venga usted a almorzar conmigo, a fin de que me hable mucho de México; quiero saber, no lo que dicen los libros, que bien me sé, sino todos esos hechos, todas esas menudencias, todos esos detalles que constituyen la vida diaria, la vida familiar. La crónica de Nervo, de una serie titulada «Los grandes de España)), con-cluye con esta categórica declaración: «a [Galdós] puede llamársele sin adu-lación y sin mentira, grande, 'grande de España', como me complazco en llamarle en estas líneas)) 'O. Si bajo el mandato de Porfirio Díaz (1884-1911) la influencia extranjera en México había sido grandr en todos los órdenes, la Revolución de 1910 va a reanudar, completándoio, el ciclo de autoafirmación iniciado un siglo antes. Esta vez, sin embargo, bajo un signo diferente. Como ha observado Carlos Fuentes: «Por primera vez en América Latina, se asiste a una verda-dera revolución social que no sólo pretende sustituir a un general por otro, sino transformar raciicaimente ias estructuras ciei país)) ". Con dicha revo- ; lución México va a cobrar una conciencia de sí mucho más honda que nun-ca antes, en un proceso que todavía continúa. Aquel nacionalismo candoro- $ samente entusiasta e idealizador predicado por Altamirano, se enraíza y ex- g tiende firmemente. Hechos e ideología revolucionarios van a determinarse mutuamente en rápido aunque prolongado acontecer que acabará por insti- i tucionalizarse. A la afirmación nacionalista se suma en esos años la concien- 1 cia de participar en un movimiento revolucionario que se adelantó, cronoló-gicamente, a la revolución rusa; y, demás, el saber que se están inaugurando ; soluciones autóctonas para una serie de problemas. Del interés y simpatía que despertó la revolución mexicana son muestra, en España, las actitudes de Valle-Inclán, Sender o Araquistain Las consecuencias de Ia Revolución en la creación artística no tardarán en manifestarse. Donde más temprano se acusan es en la pintura, en particular el dramático gesto de ruptura con lo anterior que representa el muralismo mexicano. Sigue de cerca la litera-tura, con la llamada novela de la Revolución. En la imposibilidad de anaIi-zar toda esa novelística, he escogido unos casos que considero representa- E tivos. 3 O Los de abajo (1916) ha resultado antonomástica como novela de la Re-volución, aunque al principio no se viera así y hasta pasara casi desaperci-bida 23. A SU autor, Mariano Azuela (1873-1952), se le han señalado aproxi-maciones de talante, y hasta de estilo, a Baroja. Sin embargo, el mismo Azuela, al inlormar en Páginas autobiográficas sobre su autodidactismo lite-rario, no lo menciona 24. Tampoco menciona a Galdós directamente, pero sí ((cinco años de lecturas continuadas con entusiasmo inagotable de litera-tura francesa e hispana, cuando la novela realista estaba en su apogeo [...]» (p. 101), para en otro lugar precisar: dos estudiantes nos avorazábamos con estas novelas [las de Flaubert, los Goncourt, Zola, Daudet, Maupassant] co-mo con las de Galdós, Pereda, y Valeran (p. 53). Compensando éstas y otras alusiones genéricas, hay una muy específica; alusión tanto más significativa cuanto que con ella ilustra su propia vocación literaria: «[ ...] yo no concibo la profesión de literato sino como algo de excepción o francamente anor-mal l...]. Es deplorable hacer discurrir toda una vida confeccionando flore-citas de papel o trapo [...] o bien bordar un paisaje con chaquiras como aquel señor de Bringas en una de las novelas de don Benito Pérez Galdós)) (p. 32). Estos escasos y parcos comentarios los compensa de sobra Azuela en su ensayo sobre Galdós, parte de su serie sobre ((Grandes novelistas)) Si es de notar que lo incluya junto con Balzac, Zola, y Proust, no lo es menos que el estudio dedicado a Galdós sea el de mayor extensión. No hay grandes novedades en cuanto a Galdós o al arte Galdosiano en este trabajo tardío de Azuela; «ni mi saber ni mis fuerzasp, dice, le permiten hacer un estudio formal. Modestamente confiesa su deuda con varios críticos Galdosianos, particularmente Casalduero (p. 979). Pero encontramos, entre-veracias, observaciones de primera mano que merecen atencidn. Así observa Azuela, por ejemplo, que Galdós «no es actualmente tan leído como lo fue en mis mejores años)) (p. 972); entonces, dice más adelante, «era tan leído en México que sólo personas de nula cultura lo ignorabana (p. 996). Se ve también que el mexicano es buen catador literario: «Por grande que haya sido mi admiración por E/ abuelo, mi reverencia por Nazarin y mis simpa-tías por El amigo Mnnso, junto a Fortunata y Jacinta aquellas novelas bien pueden pasar por sus hermanas menores. En esta novela se ve, se escucha, se siente a Galdós en la plenitud de sus facultades con un dominio absoluto de la técnica)) (pp. 994-995). Por último, y ya que antes nos comunicó Azuela su lectura de novelistas franceses, una comparación: ((Creía conocer a Gal-d6s por haber leído muchas de sus novelas; pero influido seguramente por la lectura de los realistas franceses que me tenían totalmente embrujado, no le di la debida atención a la literatura realista española, que ahora, como realismo verdadero, la creo muy superior a la francesa. Por lo demás esta falla me fue común con todos los de mi época que por la razón indicada no supimos darle su propio lugar a las letras hispanas, especialmente en la no-velaa (p. 1.002). José Vasconcelos (1881-1959) participó activamente en el proceso revolu-cionario desde sus comienzos y fue además, como Ministro de Educación, responsable muy directo de su institucionalización cultural26. Su relato au-tobiográfico Ulises criollo (1933), tan lleno de noticias y tan subjetivamente interpretadas, contiene un pasaje que plasma lo que puede haber sido acti-tud generalizada entre los intelectuales revolucionarios. Con vehemencia ca-racterística, Vasconcelos contrapone Galdós a Giner: Hubiéramos querido ajustar al de España nuestro camino. De allí la desilusión con que nos enterábamos en las páginas finales de las his-torias alemanas de la filosofía, de que la España grande del Primer Imperio mundial estaba metida en la mediocre maraña burguesa del Krausismo [...] armonismo que nada resuelve porque todo lo deja pendiente, intelectualismo para tina raza que ha sido creadora. intuitiva y mística. Y en la moral esa teoría cómoda de ponerse al margen de la política. al margen de la acción, cuando nuestro momento nos exigía precisamente enderezar la voluntad para enfrentarnos a los más graves problemas [. . .] La tesis krausista peninsular nos resultaba no sólo me-diocre, también inmoral, en el sentido clásico de falta de fuerza y deci-sión ante la responsabilidad. Nuestro tiempo reclama heroísmo y en oposición al narci[si]smo goethiano. una valerosa decisión de afirmar el destino. Sacrificio y lucha perenne del revolucionario frente al bur-guesismo y la astucia de los incoloros sacerdotes de la cultura por la cult~rra [. . .1 Un siglo de afrancesamiento y veinte años de yanquización nos habían fatigado el gusto de lo exótico y ahora leíamos con estre-mecimientos de patriotismo, el Trafalgar de Pérez Galdós 1.. .3 Y no nccesitó educarse en lenguas extranjeras el Galdós de Marianclla y El abuelo ";. D N El interpretar Trufalgnr como un mensaje heroico y afirmativo no tiene nada de insólito. Esta obra establece la temática que diríamos de primer $ plano en la serie: patriotismo, nacionalidad, heroísmo, progreso. Todo se g avenía con el activista revolucionario que era entonces Vasconcelos. En mi opinión, sin embargo, la visión Galdosiana es más compleja y profunda. Para ello me remito a mi comunicación ante el primer Congreso Galdosiano, de 1 la que tan sólo me permitiré una breve cita: 3 En lo que a Trafalgar respecta, diríase que Galdós recoge, a través de -- 0 la perspectiva del narrador-agente, el entusiasmo patriótico ante un mE hecho considerado generalmente como glorioso por los españoles, pero ofreciendo además, explícita o implícitamente, una crítica de actitudes y hechos en lo que tienen de representativos de la conducta humana n y de circunstancias históricas particulares E a- 2 Aunque sin pretender identificarlos plenamente, una interpretación así acercaría el Galdós de la primera serie de los Episodios al Azuela de Los de E abajo. Pero en ésta lo que queda de primer plano son una decepción y un O pesimismo intensos. En términos generales, me atrevería a proponer que la novela de la Re-volución se caracteriza por su historicidad, un personaje colectivo que es el pueblo, y un predominio de las escenas como elemento estructural. Tal como ocurre con los murales mexicanos, en los que pueden observarse esos mis-mos componentes, el conjunto es grandioso y dinámico. Estas características encuentran antecedente en los Episodios Galdosianos, sobre todo en las dos primeras series. ¿Lo habrá visto también así Azuela? Hago la pregunta por-que, en su estudio sobre Galdós, sin llegar a establecer la relación que acabo de aventurar, por dos veces se refiere a la obra de éste como gran fresco o mural ". Entre los mexicanos cuyas actividades intelectuales se inician en el Ate- neo de la Juventud y con la Revolución, se destaca Alfonso Reyes (1889- 1959). Su sólida formación humanística, el rigor de su pensamiento, la varie-dad y calidad de su copiosa producción, y su fina sensibilidad le acreditan como uno de los más elevados valores intelectuales en el ámbito hispánico. Como su contemporáneo Ortega y Gasset, con quien mantuvo estrechos vín-culos, el caudal de sus lecturas es inmenso. Sin embargo, a juzgar por lo que ambos publicaron, el interés de Reyes en la obra literaria de Galdós su-pera en constancia y profundidad al manifestado por Ortega. Casi valdría preguntarse si no sería el de Galdós uno de los casos en los que piensa Reyes cuando escribe a un amigo, intelectual cubano: «[ ...] Madrid, corte literaria pletórica, es la tierra de los iguales, de la verdadera democracia, que entre sus muchos agrados trae envueltos ciertos inconvenientes: aquí nadie admira la virtud o la excelencia de nadie. Los ídolos que trae Ud. de su tierra [...] aquí los verá Vd. por tierra en muy pocas horas)) 'jO. Espigando en los dieciocho gruesos tomos de Obras completas de Reyes se encuentran múltiples referencias a las de Galdós, entre las que sobresalen los Episodios. Estas alusiones, en relación con temas diversos, son a su vez testimonio de cuán rico es el veneno Galdosiano. Así, Reyes recurre al per-sonaje Salvador Monsalud, de la segunda serie, como ejemplo de la evolu-ción positiva de una conducta: «No conozco examen más profundo, en su sencillez narrativa, sobre los problemas de un español de hace cien años» 31. Al reseñar una edición por Moreno Villa de Espronceda, nos dice que éste aparece «como por los rincones de un cuadro de Galdós [...]N 32. En unas breves pero enjundiosas consideraciones sobre el adoblen en literatura, des-pués de citar casos en Alarcón, Piauto, Shakespeare, Moliere, Hoffmann, Dickens y Verne, añade que se encuentra «aun en aquel fraile guerrillero de Pérez Galdós que se sentía en comunicación con Zumalacárregui (¿o con el Empecinado?))) ". Si trata de «Las frases hechas de la Historia)), pone como ejemplo de la española «'la de los tristes destinos', como se llamó a Isabel 11, y lo ha popularizado Galdós L.. .]N ". En su ((Discurso por la len-gua)), ilustrando la flexibilización castellana como resultado del desarrollo interior y de los contactos externos, dice Reyes que «en las novelas de Pérez Galdós, gran repertorio del habla coloquial española, encontramos ya expre-siones nacidas por acá entre nosotros, como 'liar el petate' [...]» 35. Una men-ción de Jules de Gaultier le hace apostillar al pie: «Toda la teoría del bova-rismo está en estas palabras de una mujer de Galdós: 'Rara es la que no se ha creado una representación falaz de su persona para poder vivir' (La esta-feta romántica, XXVI))) Y hasta el personaje Galdosiano Confusio, empe-ñado en escribir una historia lógico-natural de España, es decir, como debie-ra haber sido y no como fue, le sirve al polígrafo mexicano para destacar, humorísticamente, los riesgos de ((Todo discurso sobre la literatura univer-sal -de Bossuet o de Marx-» 37 o bien para poner reparos a los vaticinios de Burckhardt 3J. También afloran las referencias a Galdós en las obras teóricas de Reyes. En los Apuntes para la teoria literaria, de hacia 1940, estudia varios casos en que el autor se introduce en la novela, conversando con los personajes, Y declara decididamente : De esta y muchas otras audacias se hallan ejemplos en el vastísimo repertorio de Pérez Galdós, donde hay más fertilidad y audacia que en muchas celebradas revoluciones de la novela europea. Lo que sucede es que en España la literatura a veces no se percata de que ha hecho una revolución 39. En comentarios sobre la novela y el diálogo, hace notar que hay Episo-dios Galdosianos «que casi pueden leerse pisando el vado de los diálogosa '4 Como es de esperar, al exponer varios de los aspectos de la relación histo-ria- literatura, se refiere a Galdós. Por ejemplo, cuando Reyes trata, en El deslinde (1944), de la ((Inserción de la historicidad en la novela,, y el que llama «milagro de fertilización de la historia por la literatura)), menciona va-rias obras españolas y ((sobre todo, los Episodios Nacionales de Pérez Gal-dósn ". Y bajo el epígrafe «La historia y sus límites)), como muestra de los g ensanches de asunto por inserciones de lo no humano que tocan de cerca lo humano, recuerda das invasiones de ratas egipcias transportadas a Europa por los ejércitos napoleónicos, que traen a la memoria la Gerona de Pérez Galdós, una de las más originales novelas de todas las literaturas, donde $ hombres y ratas, acosados por el hambre del sitio, se disputan los alimen-tos [. , .]x 42. - 0m E Algunas referencias más hay a Galdós en las obras de Reyes, pero quizás no resalten en tan voluminoso conjunto. Para apreciar el verdadero sentido de lo que Galdós representaba para él, hay que referirse a una conferencia que Reyes pronunció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de México en 1943. En las Obras completas lleva por título ((Galdósu. En sus páginas se desborda el entusiasmo, más de tener en cuenta dada la mesura característica de Reyes y su solidez como crítico literario. Su convicción en $ cuanto a los valores literarios de Galdós es plena, y la comunica en una ex- O posición sintética y vibrante. Un par de citas bastarán para darnos su idea de un Galdós a quien de entrada proclama «el mayor novelista de la lengua en el siglo XIX, y uno de los mayores en todos los tiempos y literaturas» 43: He aquí, una vez más y siempre, la espléndida integración hispánica [...] Historia, pero sazonada con fantasía; diafanidad, pero atravesada de misterio; realismo, pero transfigurado a veces hasta el símbolo mitológico; religión y descreimiento, guerra civil en las almas como en las calles; heroicidad como cosa obvia, y vida entendida como em-presa hazañosa; pasidn, pero de tales alientos que quema sin envile-cer (p. 333). En el acervo de Galdós pueden espigarse, como de paso y ofrecidas con ese candor de la verdadera fecundidad, mil audacias de que suele jactarse la novela más revolucionaria de nuestros días: monólogo in-terior, punto y contrapunto, acierto en la coherencia como en el desor-den, belleza en la unidad como en la dispersión, invención poética y también, fidelidad de crónica, imaginación y estudio, sentimiento de lo terreno y de lo extraterreno. De todo hay: temas de anticipación científica, atisbos del tema policial, inspiraciones oníricas o arrancadas del sueño, lo humano y lo sobrehumano, naturalismo sin compromisos y siempre sobresalto de sorpresas, poematismo sin flojedades, la nitidez más tersa, las reconditeces del psiquismo mórbido, el retrato domés-tico y las figuras que tienden a convertirse en alegoría, como puede verse en el tránsito que va -digamos- del León Roch al Santo Pajón y a los políticos Cucúrbitas, Cylandros e Hipérbolos. Los locos sublimes o grotescos, continúan la galería cervantina. Y ni siquiera faltan los casos de gemelos psíquicos que parecen moverse al unísono y morir con el mismo golpe, o los tipos de reencarnación que recuerdan la filosofía del Karma. (ibíd.). Espero que lo extenso de la cita se justifique por su pertinencia. Si el juicio inicial de Reyes sobre Galdós pudiera parecer hiperbólico, he ahí argumentos que lo respaldan. Y en cuanto a su apasionamiento, se explica en vista de la confesión final: Yo solía leer de niño los Episodios nacionales, y me olvidaba hasta de comer. Me arrebataban por fuerza a mi lectura. Al fin descubrí el mejor lugar donde esconderme con mi libro. La mesa del comedor era enor-me, como para las numerosas familias de aquellos tiempos. En cuanto aprendí a meterme debajo de la mesa, mientras comían los otros, nadie interrumpió más mis lecturas. Así empecé mis metempsícosis y transmi-graciones de que todavía no regreso (p. 337). En 1918 se crea en México un ((Nuevo Ateneo de la Juventudu. Aunque de corta duración, allí se inician en la vida intelectual unos jóvenes que más adelante constituirán el grupo «Contemporáneosu. En las actividades de este grupo, y en la revista del mismo nombre, participarán los escritores mexica-nos más importantes de la primera mitad de nuestro siglo. Figura destacada entre ellos, y guía del grupo por varios años, fue Jaime Torres Bodet (1902- 1974). Si su actividad intelectual fue intensa, no lo £ue menos la que desplegó como funcionario público. Precisamente está en relación con su cargo en el Ministerio de Educación, en 1922, al frente del Departamento de Bibliotecas Públicas, lo que origina una de sus primeras alusiones a Galdós: sus novelas se incluyen en las listas básicas de obras seleccionadas para tales entida-des ", órganos de la misión educativa popular emprendida por la Revolución. Desde este punto de vista, llamémosle populista, tal inclusión está más que justificada. Pero sucede que la postura intelectual de Torres Bodet, reflejada en sus ensayos, poesía y novelas, es de signo inconfundiblemente minoritario. Su poesía manifiesta una sensibilidad lírica muy depurada, búsqueda y ex- presión de lo esencial de sí mismo. En tanto que su creación en prosa le si-túa, temática y técnicamente, frente a las principales tendencias de la nove- Iística mexicana de los años veinte, la colonialista y la novela de la Revolu-ción. Su media docena de novelas va por los caminos de la prosa artística y sigue las innovaciones de los novelistas europeos de esa época. Por esto se colegirá la distancia que le separa de Galdós. Sin embargo, andando el tiempo, Torres Bodet demostrará que el incluir a don Benito en la lista de grandes clásicos universales no obedecía tan sólo a un sentido histórico de la literatura sino a una profunda convicción en la vigencia artística de aquél. Me refiero a los ensayos en Tres inventores de realidad: Stendhnl. Dostoyevski, Pérez Galdós (1955). Ya el título, y los escritores con quienes va emparejado el español, anticipa el elevado concep-to que le merece como novelista. La primera parte del ensayo sobre Galdós está dirigida a exponer las ra-zones de estudiarlo. Entre otras, dice, «un mexicano que dialoga con mexi- 1 canos no podía desentenderse de un escritor que, en nuestro propio idioma, compuso algunas de las novelas fundamentales del pasado español recienten '=. Además, advierte, «en América, Pérez Galdós es menos conocido de lo que suponen no pocos hombres de letras. Todo parece haberse conjurado contra E él: su fama de anticlerical y su estilo, tan calumniado; su fecundidad, que 2 E resulta difícil de afrontar en todas sus múltiples consecuencias, y su frialdad ; aparente, de narrador implacable por objetivo)) (pp. 169-170). Torres Bodet $ procede a corregir esos juicios, así como la indiferencia hacia Galdós predo-minante en la generación de literatos españoles que le sucede, y que explica por (re1 desamor del procedimiento histórico)) y «el ansia de escapar de la realidad)) (p. 185). Las otras dos partes tratan de ((Galdós y la historia)) y ((Galdós y la reali-dad)). Van respaldadas por un breve análisis de ((Cuatro ejemplos)), las cuatro novelas Galdosianas que más le agradan: Doña Perfecta, El amigo Manso, Fortunata y Jacinta y Angel Guerra. Torres Bodet juzga con ecuanimidad, amplios conocimientos de historia y técnicas literarias, y gran sensibilidad $ artística. A través de comparaciones y análisis, el crítico mexicano llega a " conclusiones muy favorables a Galdós, cumpliendo con creces su cometido. Sirvan de ejemplo las siguientes: [ ..] ningún historiador más patriota - y ningún patriota más objetivo. El argumento de la novela trata de integrarse en la historia y, en ge-neral, la anécdota de cada protagonista no se sobrepone tediosamente al suceso hispánico merced al falso paralelismo que, en narraciones de otros autores, se descubre con tanta facilidad (p. 202). Para ,os Goncourt, la existencia es un documento; para Zola, un la-boratorio; para Dickens, un mito; para Dostoyevski, un purgatorio de culpas; para Balzac, el repertorio de una "comedia humana" y para Stendhal una cámara psicológica que s610 deja brillar la línea sutil de los caracteres. Para don Benito, la existencia es todo eso, porque la considera en su integridad, espiritual, material, objetiva, práctica, mí-tica ... En su ascenso hacia esas cumbres que son, en la cordillera de sus novelas, Fortunata y Jacinta, Angel Guerra, los Torquemada y Misericordia, no olvida nunca el deber de mantenerse fiel a la realidad; pero, conforme sube, se percata más hondamente de que la realidad no concluye en los valladares de lo vulgar, de que energía y materia son términos coherentes y de que el espíritu es coronación y garantía intrínseca de lo humano (pp. 215-216). La novela de Balzac resume la vida; la de Stendhal la pone en marcha, como un cronómetro; la de Dickens la usa como una blanda materia plástica con la cual modela a su antojo máscaras y leyendas; la de Dostoyevski detiene el paso del tiempo junto a ciertos seres atormen-tados [...] En el caso de Galdós, la novela es vida y no síntesis, ni simple mecánica de vida. Cuando se penetra en un libro suyo, la reali-dad nos rodea como una casa Ipp. 216-2171, Quedan las promociones más recientes: ¿persisten entre estos escritores huellas de ese Galdós tan alabado por Azuela, Reyes, Torres Bodet? Caso representativo es el de Carlos Fuentes (1928- ). Conocida es su preemi-nencia en la vanguardia de la novelística hispánica. Tanto en dos de sus primerds nuveias, La región mús ¿run~yarente (19%) y ¿u muerte de Arierniu Cruz (1962), como en las posteriores, ha mantenido una postura experimen-tal e innovadora. Por eso es particularmente interesante que después del éxito de la primera, orientada según el ejemplo de Dos Passos, se decidiera por el de Galdós para la siguiente, Las buenas conciencias (1959). «Es una novela tradicional, Galdosianau, ha dicho Fuentes en un par de ocasiones Iba a ser parte de una tetralogía, uLos nuevos», cuyo proyecto abandonó después de destruir una buena parte. Cabe preguntarse por qué se decidió Fuentes en ese momento por un modelo Galdosiano. El que Las buenas conciencias tenga lugar en una ciudad de provincia, en vez de la capital de la nación, no me parece explicación su-ficiente. Por una parte, las novelas de Galdós, salvo las que presentan el ((mapa moral de España)~,t ienen lugar en Madrid. Por otra, Faulkner, ad-mirado por Fuentes y cuyos relatos son de ambiente pueblerino, ofrecía una pauta muy en boga. Conviene tener en cuenta que Las buenas conciencias está dedicada a Luis Buñuel, gran admirador de Galdós según lo demuestran sus versiones fílmicas de Nazarin y Tristana. Como a menudo ocurre en las películas buñuelianas, Las buenas conciencias expone y fustiga la hipocresía burguesa. Esta clase, actualmente y más en el caso de México, conserva su identidad mejor en una pequeña ciudad que en el ambiente cosmopolita y multitudinario de la gran urbe. La novela, además, está centrada en un per-sonaje, Jaime Ceballos, que en esta obra es adolescente y a cuya formación asistimos. Una técnica tradicional, con desarrollo lineal, relato en tercera persona, sin sorpresas lingüísticas ni estructurales y un ritmo narrativo acom- pasado, conviene, a mi ver, al tema, al personaje y al cuadro provinciano de otrora. Resulta curioso, no obstante, que a pesar de la conciencia que tiene Fuen-tes de ser aGaldosianan esta novela suya, ningún libro de Galdós aparezca mencionado entre las lecturas de Jaime o las de su mentor literario y amigo, el voraz lector Juan Manuel Lorenzo. Se observa, en cambio, en ese trío ini-cial de novelas un detalle técnico muy de Galdós, aunque su precedente esté en Balzac: el personaje que figura en varias obras. Jaime Ceballos hace su primera aparición en La región más transparente, ocupa el centro de Lus buenas conciencias, y reaparece marginalmente en La muerte de Artemio Cruz. En lo que sí tiene exclusiva precedencia Galdós es en haber creado un antepasado español del joven Ceballos, Higinio Ceballos, oficial de Bal-domero Santa Cruz, pañero de la calle de la Sal y personaje de Fortunata y Jucintn ". "7 El que Carlos Fuentes abandonara la continuación de Las buenas con-ciencias no lo considero como rechazo de los valores artísticos de la obra Galdosiana, sino como parte integral de una dialéctica creadora. La práctica narrativa en Fuentes me parece caracterizada por una variedad y dinamismo que se manifiestan temática, estructural y lingüísticamente. Si al principio E este eru más evidente respecte u &ras diferentes entre si, pcstericrmente se E ha integrado en la obra individual, en una aspiración de hacerla instrumento adecuado para reflejar el mundo moderno. Algo para lo cual el ejemplo del $ conjunto Galdosiano continúa vigente. O-- Varias son las conclusiones que, por el momento, pueden sacarse de lo expuesto. Se habrá observado que mi indagación se mantiene en el ámbito de las letras mexicanas. Haberme propuesto problemas como número de ejem-plares vendidos de obras de Galdós, y cuáles de éstas, hubiera exigido datos bibliométricos que desconozco. Los pocos que proporcionan unas cartas has-ta ahora inéditas del representante de Galdós en México, transcritas en el ; «Apéndice 1)) de este trabajo, no indican grandes éxitos de venta entre 1879-1884. Por otra parte, y con referencia al período finisecular, contamos 2 con la opinión de Mariano Azuela. Según éste, sólo las gentes de nula cul-tura ignoraban a Galdós en México. Cabe sin embargo, considerar que, con toda probabilidad, el número de gentes cultas sería entonces considerable-mente reducido. El advenimiento de Galdós a la literatura coincide con el nacionalismo literario en México. Sus cultivadores prefirieron derroteros temáticos y téc-nicas -novela histórica, leyendas, costumbrismo- que la novela Galdosiana contribuyó de un modo muy eficaz a superar en España. En cambio los Epi-sodios, por históricos y nacionales, ofrecían una pauta y disfrutaron de acep-tación e imitadores, llegando a ensalzárseles por encima de los Romans nationaux de Erkmann-Chatrian. La Revolución mexicana de 1910 impulsa el nacionalismo en todos los órdenes. En el literario, como es sabido, da nacimiento a la novela de la Re-volución. Tal novelística, vista en su conjunto y sin restarle un ápice a su originalidad, ofrece paralelos con los Episodios Galdosianos, sobre todo con las dos primeras series: historicidad, el pueblo como personaje colectivo, y las escenas como destacado elemento estructural. Sus autores, si hemos de creer a uno de ellos, Azuela, tendrían que conocer la obra de Galdós. También es de notar que el interés en Galdós se mantiene a través de generaciones y representantes de escuelas literarias diversas. Así como que entre éstos figuren tanto poetas como prosistas. Considérese, por último, que la crítica más seria en México ha reconoci-do los indiscutibles méritos literarios de Galdós, Gutiérrez Nájera, Azuela, Alfonso Reyes, Torres Bodet lo han hecho constar en reseñas, conferencias o ensayos. Esto adquiere particular significación por tratarse, en los casos de Gutierrez Nájera y Azuela, de escritores muy arraigados en la literatura francesa. En cuanto a Reyes, porque su opinión lleva el respaldo de una vasta y solidísima cultura humanística, además de sus dotes de creador lite-rario. Y algo por el estilo vale decir de Torres Bodet. No menos de tener en cuenta es el hecho de que la labor de estos críticos se aquilata por lo ponderado de sus juicios y su amplitud de miras. Las com-paraciones que hacen de Galdós con los grandes maestros extranjeros de la novela redundan en beneficio del español sin menoscabo de escritores por ellos admirados. En consecuencia, contribuyen decididamente a asentar a Galdós en el destacado puesto que le corresponde en la literatura occidental. NOTAS Sobre algunos aspectos de este asunto, ver la comunicación de R. GUTIBRREZ IIMÉNEZ al Congreso Literario que tuvo lugar en Madrid en 1892, La producción lite-raria en España y el comercio de exportación de libros a América (Madrid, 1899). IGNACIOM . ALTAMIRANOOb,r as completas, 1 (México, D.F., 1949) 1-19'1. Para las citas siguientes de Altamirano doy el número de página en el texto, entre paréntesis, según esta edici&n. J. L. MART~NELZa, emancipación literaria de México (México, D.F., 1955) pp. 83-85. Los parientes ricos, 2." ed. (México, D.F., 1961): Cf. GALD~Sob,. cit., "h61ogo": "La impersonalidad del autor, preconizada hoy por algunos como sistema artístico, no es más que un vano emblema de banderas literarias, ,que si ondean triunfantes, es por :a vigorosa personalidad de los capitanes que en su mano las llevan". Angelina, ed. y prólogo de A. Castro Leal (M6xic0, D.F., 1964), pp. 89-90. Ob. cit., p. 425. Los parientes ricos (México, D.F., 1961), p. 239' (cap. XLIV). VICTORIANSOA LADAO LVARE(Z18 67-1931), autor de De Santa Anna a 10 Reforma La Intervención y el Imperio, en los que hace la crónica de los años 1851 a 1867. La cita es de otra obra suya, De mi cosecha: Estudios de critica (Guadalajara, México. !899), p. 84, que incluye un ensayo sobre "Don Rafael Delgado" (pp. 79-86]. Amado Nervo atestigua la admiración de Saiado Alvarez por Galdós, vid. nuestro "Apéndice 11". aocumento níím. 23. La parcela, ed. A. Castro Leal (México, D.F., 1968), "Prólogo del autor". '0 Ob. y ed. cit., pp. 3-4. Ver también nuestro "Apéndice II", documento núm. 16. l1 EMILIOR ABASALa, bola y La gran ciencia, ed. y prólogo de Antonio Acevedo Escobedo, 2." ed. (México, D.F., 1966), x. Justo Sierra llegó a tratar personalmente a Galdós, de quien hace una interesante prosopografía en sus apuntes de viaje 121 nov./l9W): "Pérez Galdós - alto moreno - - bien vestido por cas~lalidad - d e c i d _ ~po~r ra.s-&&dad -- un c~~entec.illco~ ialquiera- - sonrisa bonachona, bajo el bigote gris y sobre los malos dientes - subrayada por el chisporroteo de los ojos negros - pequeñísimos y un poco burladores - Pelo muy m negro - corto, peinado de cualquier modo - Impresión: uno que se asoma al balcón E para ver pasar la vida -- que le divierte mucho - a la que no le pierde detalles - y que luego recapacita con la pluma en la mano - Por extremo simpático - Echegaray O n sólo come cuando veranea a orillas del mar - Galdós. al contrario. en Santander pierde - Om el apetito - allí tiene su casa - En Madrid come bien - Conmigo muy muy amable - E E dice que si enflaquezco un poco tendré e1 gusto de haber sido retratado por Velázquez 2 con el nombre del escultor Montañez [sic] - Buscamos en un libro que Icaza tiene E el grabado del cuadro y confirma su idea - Para los últimos libros de su serie habló dos o tres veces con la reina Isabel - Gran elogiadcr de su buen natural, de su genero- 3 sidad, de su españolismo, corrompida por el medio". (Epistolario y papeles privados, en Om- Obras completas, XIV [México, D.F., UNAM, 19491, 141). E Que Sierra fue lector cuidadoso de Galdós lo atestiguan estas palabras de una carta O presentándole a Amado Nervo (25 juIio/1905): "Doblo una hoja de Carlos VI en la n Rápita para poner a usted doce líneas que llevan, primero, mi saludo cordial de perenne E admiración [...] Y espeto a Vd. esta jaculatoria sacada de mis apuntes trazados al a margen de su libro o sus libros: realmente Vd. ha logrado hacer subir el hecho trivial n y la psicología de cualquiera a la altura de la historia (como en otros libros que no n n son los Episodios los ha subido a las cimas de la filosofía). Por tal, modo que sería 3 muy difícil, imposible acaso, separar de la Historia de España que con el nombre de O cpisodios escribe usted, el episodio íntimo, individual, del fenómeno hist6rico; tanto así la trama y la urdimbre se complican para formar la tela. Si historiador es describir :a evolución psicológica de un grupo humano que mete las raíces en la biolosía y abre los brazos en el mundo sociológico, usted es un incomparable historiador". (Ob. cit., p. 273). Para otras cartas, inéditas, de Sierra a Galdós, ver nuestro "Apéndice 11". l2 "La bola, de Sancho Polo [pseudónimo de E. Rabasa]", en M. GUTIERREZ NÁJERAO, bras 1 : Critica literaria (México, D.F., 1959) 302-303. Se publicó original-rxiente entre las "Humoradas dominicales", El Partido Liberal, 31 julio, 1887. l3 RABASAO,b . y ed. cit., xii. fi Mi Diario: Primera serie, 11 (México, D.F., 1910). Las referencias a las páginas \an en el texto, entre paréntesis. Para otras ponderaciones a Galdós ver Mi diario: Primera serie, 111 (México, D.F., 1920), p. 198; Mi diario: Segunda serie, 1 (México, D.F., 1934), p. 317; Mi diario: Segunda serie, 11 (México, D.F., 1938), pp. 252, 306, 337. M. GUTIÉRREZN ÁJERAo, b. y ed. cit., 186. Para éste, como para los datos que a continuación se dan, me valgo de la ejemplar anotación de Ernesto Mejía Sánchez a la ed. cit. "Ifi GUTIÉRREZN ÁJERA,o b. y ed. cit., 187. GUTIÉRRENZ ÁJERA,o b. y ed. cit., 490. GUTIÉRREZN ÁIERA,o b. y ed. cit., 186, n. 4. LUIS G. URBINA, "Alrededor de los asesinos" (sobre un crimen en Madrid), Estatnpas de viaje: España en los días de la guerra (Madrid, 1920), p. 243; y "La señora Condesa", Luces de España (Madrid, 1923), p. 47. 2o AMADO NERVO, Algunos: Crónicas varias, en Obras completas (ed. Alfonso Reyes), XXI (Madrid, 1928), 88-9'7. SEBASTIÁND E LA NUEZ y JOSÉ SCHRAIBMAhaNn pu-blicado varias cartas de Nervo a Galdós en Cartas del archivo de Galdós (Madrid, 1967). Ver también nuestro "Apéndice 11", documentos núms. 17-23. " C. FUENTESL, a nueva novela hispanoamericana (México, D.F., 19.69), 14. '" Sobre Valle, ver M. FERNÁNDEZA LMAGROV,i da y literatura de Valle-lnclán (Madrid, 19166); EMMAS . SPERATTI-PIÑERLOa, elaboración artística en "Tirano Ban-deras" (México, 1957) y "Valle-Inclán y México", Historia mexicana (México, D.F.), julio-sept., 1958, 60-80; JORGEC AMPOS", Tierra Caliente [La huella americana en Valle-lnclán)", Cuadernos hispanoamericanos, núms. 199-200 (Madrid, julio-agosto, 1966), 431-438 (sobre este particular). Me ocupo de algo de esto en un estudio de próxima aparición en Anuario de Letras (México, UNAiM), "La radical apostura de Valle-Inclán". Valle prologó el libro del joven R A M ~JN. SENDERE, l problema religioso e n México (Nlzdrid, 1939). LLT~SA RAQLTISTAaInN.a !iz?i e! prucuu rev~!uciezxxio e11 LI Y ~ u L ) L I ~ c ~ S ~ mejicana (Madrid, s. a. [C.I.A.P., S.A. i1929?]. Ver también el reciente estudio de DRU DOUGHERTY"E, l segundo viaje a México de Valle-Inclán: Una embajada intelectual olvidada", Cuadernos americanos, CCXXIII, núm. 2 (marzo-abril, 1979), 137-176. '( Ver JOHN E. ENGELKIRKE, l descubrimiento de "Los de abajo" (México, D.F.. 1935). " Páginas autobiográficas [l." ed., en Obras completas, México, D.F., 19581 (México, D.F., 1974), pp. 271-272. En las citas subsiguientes doy las páginas en el texto, entre paréntesis, con referencia a esta edición. " En AZUELA, Obras completas, 111 (México, 1960). Cito según esta edición, dando las páginas en el texto, entre paréntesis. 26 En una circular suya (núm. 4, 30 julio/1920) aboga por la lectura de "tres visio-narios cuyas doctrinas deben inundar el alma mejicana. Ellos son: Benito Pérez Galdós, Romain Rolland y León Tolstoy". Y continúa: "Se recomienda la lectura de todas las ~o v e l a sy dramas de Galdós, porque Galdós es el genio literario de nuestra raza er. ;os ultimos tiempos; porque sus obras están inspiradas en un amplio y generoso concepto de la vida y porque en ellas se descubre un motivo que no está en la tragedia griega, ni en ninguna otra literatura: la bondad del corazón como una forma de la sublime, como un sacrificio en que se aniquila el sujeto; pero derramando sobre el mundo raudales de gracia vivificadora y fortificante". Se encargó la compra de colecciones de obras de Galdós, en Madrid, primero a Pedro Henríquez Ureña, y después a Alíonso Reyes. (CLAUDEF ELL,E crits oubliés / Correspondance José Vasconcelos /Al fonso Reyes [México, D.F., Institut Francais d'Amérique Latine, 197ój, p. 78). Agradezco este dato al profesor Jean-Francois Botrel, cuyos estudios de bibliometría yaldosiana iluminarán ./arios aspectos de la recepción de la obra de nuestro novelista. VASCONCBLOS, Ulises criollo [12.* ed.] (México, D.F., 1964), pp. 222-223. "Galdós, Valle-Inclán, esperpento", Actas del Pnmei Congreso Inte~nnctonal dc Estudios Galdosianos [1973] (Madrid, 1977), p. 194. AZUELA", Grandes novelistas", Obras completas, 111 (México, D.F., 1960), 1002, 1010. JAIME TORRES BODET hace la misma comparación: "el inmenso mural de los Episodios [. . .]" (Tres inventores de realidad : Stendhal, Dostoyesvskz, Pérez Galdós [Madrid, 19691, p. 192). 30 ZENAIDAG UTI'ÉRREZ-VEGEAp,i stolario Alfonso Reyes -José M. Chacón (Madrid, 1976), pp. 80-81. 31 "Fronteras: xiii. Rumbos cruzados", Cartones de Madrid, en A. REYES, Obras completas, 11 (México, 1956), 245. 32 "Sobre Espronceda" [1923], Obras completas, VI1 (México, D.F., 1958), 428. 33 "Apéndice al artículo 'Un drama en el cine: Tren de ondas"' [1932], Obras completas, VI11 (México, D.F., 1958), 423-424. 34 Norte y Sur (1925-1942), Obras completas, IX (México, D.F., 1959), 115. 35 Tentativas y orientaciones: ix 119431, Obras completas, XI (México, D.F., 1960), p. 316. 36 Grata compañía: vi. "Vermeer y la novela de Proust" [1923], Obras completas, XII (México, D.F., 1960), 61. 37 Tentativas y orientaciones: vi. "Esta hora del mundo" [1939], Obras completas, XI (México, D.F., 1960), 250. " Grata compañia: "Prólogo a Eurckhardt" [Reflexiones sobre la Historia Uni-versal] [1943], Obras completas, XII (México, D.F., 1960), 128. 39 Qhrns cnmplotns, UV (México, C.F., l960), 445. Apuntes ..., Obras completas, XV, 460. 41 En Obras completas, XV (México, D.F., 1960) 126-127. 42 En Obras completas, XV (México, D.F., 1960), 87. Capítulos de literatura española: Segunda serie, en Obras completas, VI (México, D.F., 1957), 332-337. Apareció antes en Cuadernos americanos, 11, x (Julio-agosto, 1943). Las páginas correspondientes a las citas se indican en el texto, entre paréntesis. M J. TORRES BODET, Tiempo de arena [l." ed.] (México, D.F., 1955), pp. 154-155. Cf. nota 26. 45 J. TORRES BODET, Tres inventores de realidad: Stendhal, Dostoyevski, Pérez Galdós (Madrid, 1969), p. 169. Las citas que siguen son por esta edición; las páginas se dan en el texto y entre paréntesis. 46 Ver entrevista con EMMANUECLA RBALLO19, protagonistas de la literatura mexi-cana del siglo XX (México, D.F., 1965), pp. 437 y SS.; también, entrevista con EMIR RODR~GUMEZO NEGALe,n HELMYF . GIACOMA(Ned .), Homenaje a Carlos Fuentes: Varia-ciones interpretativas en torno a su obra (Nueva York, 1971), pp. 51-52. 47 "E1 jefe del hogar, don Higinio Ceballos, había sido oficial de aquel Baldomero Santa Cruz, notable comerciante en paños del Reino en la calle de la Sal, y de él aprendió la máxima de su comercio: el buen paño en el arca se vende". (Las buenas conciencias, cap. 2). Jaime Ceballos aparece como novio de Betina Régules en La región mds transparente [sección 3, "Betina Régules [1954]") y, ya casado con ésta, en La muerte de Artemio Cruz ("[1955: Diciembre 311"). A P E N D I C E S Transcribo a continuación originales de documentos inéditos que se conservan en el archivo de la "Casa-Museo Pérez Galdós", de Las Palmas. Deseo hacer constar mi pro-fundo agradecimiento a! personal de dicha entidad por la amable acogida dispensada y las facilidades que se me dieron para consultar dichos fondos y utilizar sus materiales. En la transcripción respeto la ortografía y puntuación originales. Documentos relacionados con la distribución y venta de obras de Galdós en México, en el siglo XIX [Nota:] Remitidos en dos cajones el 10 de Junio menos Trafalgar, Juan Martín, La Fontana de Oro y los dos últimos tomos por no haberse publicado. Mexico, Febo 8 j 79 Sr. D.n B. Pérez Galdós Madrid Est.O Am.O: Me refiero á su apreciable 19 de Dbr"ltimo. Celebro haya sido de Su aprobación el resultado de los libros que me remitió. Desearía estar en aptitud de ayudarlo en la propaganda de sus producciones. Lo merecen. Ventajosos son los Sres. libreros. Este D.n J.n Buxó, honrado e inmejorable como amigo; pero muy dispuesto á sacrificar en el negocio al Santo de la Paloma. Ejemplo: las obras de V. qe vende á 20 y 2!jrVn [jreales de vellón?] y que no pasa de 7re"jrea!es?] puestas en su casa. Se las ofrecí en VaCruz pero no quiere - Le pido una nota qe le incluiré si me la entrega oportunamente pn si V. se decide hacer el negocio - Calcule V. lo fuerte del cambio de situación en el día; de 20 á 22 prOpo. le resul-tarán á 5 1/2mn cada tomo en esa; con menos los gastos de transporte á esta. El flete y gastos de V.aC.Z aquí fueron $4.21 ~ e n t p. .~' la caja anterior - Por mi parte, con gusto desempeñaré, cuanto me ordene. D.n J. Ant.O de Mendizabal, es encargado ó representante de los contratistas de esta Casa de Moneda. Entre los platicones de librerias se analizavan las obras de V.; y disputavan sobre la edad del autor. Unos calculavan 20 años otros 10 hacian testigo de los acontecimientos, y cuando menos de i80! años. E! Sr. Mendizabal se encargó de averiguarlo y por este incidente se dirigiría á V. Si antes de cerrar la presente, me ocurriese otra cosa, lo dirá á1 calce, su af.*O am.O S. S. Aumento : D." J.n Buxó me pasa la nota sigte: 45 Ej.Vpisodios Nacionales á 20 tomos . . . . . . 25 " La fontana de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 " El audaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ 35 " D.a Perfecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 " Marianella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 " Gloria á 2 tomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 " Leon Roch á 2 id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tomos . . . . . . . . Entendido de [?] puesto aquí- El periodico: que no le conviene hacerse cargo- Vale D [NÚM. 21 E [En hoja aparte y con letra distinta de la del documento anterior:] O n Llevo ademas 4 e j e rn~.~Msa n.' Costurera 4 id Cartilla, 4 id Historia Civil y Consti- E tucional de Ynglaterra, 2 id Fisica completa y 2 id Bocetos al Temple, 8 id Biblia de E la infancia 4 á cartoné. 4 id H.a antigua 2 á cartoné. 4 id Romana 2 á cartoné. 4 id 2 E Edad Media 2 á cartoné, 10 id Calor y Frío, 10 id Exposición de 1878, 10 id Guerra ; al Adulterio, 2 id La carcoma y 2 Higiene del Hogar. 3 40 9 - 0m 45 E 18 O 3 60 n Episodios. . . . . . . . . 810 Fontana . . . . . . . . . Audaz.. . . . . . . . . . 25 Perfecta . . . . . . . . . 3 5 Marianl . . . . . . . . . 3 5 Gloria. . . . . . . . . . . . 60 L. Roch . . . . . . . . . 90 [Letra semejante a la del documento núm. 21 México, 10 Junio 1879 2 Bocetos al Temple 2 La Carcoma 10 Guerra al Adulterio 4 Historia Civil de Inglaterra 4 .Manual de la Costurera 4 Cartilla de id 10 Exposición de 1878 2 Fisica 10 Calor y Frio 2 Higiene del Hogar 4 Biblia de la inf.3 1: y 2: 4 Historia antigua 4 Idem Romana 4 Edad Media 49 Colecciones Eps. Nacionales 29 E1 Audaz 35 D.a Perfecta 30 Gloria l.a y 2.& pte. 35 Marianela 30 Leon Roch 1." 2." y 3." [Letra diferente de la anterior : ] Los libros de esta nota no se mandaron á Mejico sino a Santander, donde yo hice las cajas. [NISM. 41 Dbre 171 81 7.559 Cuenta de gastos de recibo y remesa de R S [¿Ricardo Sainz?] 1 caja libros recibida de Santander en el vapor francés "Ville de St. Nazaire", remesa del Sr. D.n Franco M.& Gutierrez para remitir á D.n Ricardo Sainz, de Mexico. -- á saber: 1881 DbrE 21 Remitido á Mexico por el ferrocarril á la consignacion de D.n R. Sainz 1 caja libros, con peso de 125 kilos -Gastos - Corretage maritimo s/.fc6 [?] 25 . . . . . . . . . . . . . . . Descarga é introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sellos y hojas para despacho y guias, abrid." . . . . . . Multa á la Aduana por falta de procedencia, nombre del capitan y clase de los libros en ia factura consular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condn á n/. alrnacen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . id. al fcarril, dr6s. de sjdad y flete . . . . . . . . . . . . Derechos de import." S/. 125 kilos btos. $ 1 por 100 K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comision de recibo y remesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuya cantidad de veinticuatro pesos, noventa y siete 1 25 1 ,, $ 2 4 97 -- - centavos, cargamos en c/c al Sr. D." Franeco Mas Gutierres, de Santander. S. E. ú O. Veracruz, Enero 17 de 1882 C. A. [?] Martinez México, Oct." 15 / 81 Sr. D.U B. Pérez Galdós Madrid Plaza Colón 2 - 3." Querido Am.O: Recibo su cartita del 19 Set.e p.O p.O No llegaron los 100 tomos de la obra que me anuncia y los espero en el sigate correo; segun ofrece enviarlos nuestro D." F.Co M. GutFz Ya veré como los realizo y le aseguro q.C no omitirá diligencia alguna su Am.O que 10 aprecia RICARDO SAINZ [Núm. 61 [Membrete : 'j Ricardo Sainz México, Octe. 16 / 82 Sr. B. Pérez Gaiciós Madrid Mi est.O Am.O : Hasta hoy contesto su apreciable del 21 de Agosto p.O p.O en la q.e me anuncia el cnrio de dos cajones libros por la vía de Sant.' y Barcelona con Por Barcelona ......... 100 tomos El amigo Manso; y 90 '' [l] . . . . . . . . . . . . . . . 100 " l . O S Episodios y Por Sant." 100 9, Id. El valor de estos tomos es: 6 pesetas El Am.O Manso [ zi q: deben salir 3 --- DI Y 15 --- los Episodios \ " e'- No es esto de mi cuerda -- Los anteriores los repartí entre Am.O" preveo ahora q.e no he de ser tan afortunado - Haré la diligencia y en último caso ocurrir6 á estos libreros aunq. son judios. Se repite afmo. Am.0 S. S. RICARDOSA INZ [l] Ei título plantea un problema que no he podido resolver ni con la ayuda de expertos Galdosianos. Se trata de una palabra de cuatro letras y la caligrafía es clara; "Nova", "Nava", "Novo" serían posibles variantes que no resuelven el caso. La escritura no respalda el transcribir el título como Nana (1880), la famosa novela de Zola. Sr. D.n B. Pérez Galdós Madrid Querido Amo : México, Mzo 17 182 He comenzado á repartir su última producción, mandando á los am.OS y correspon-sales del Interior. Ignoro el resultado; pero no será muy funesto; y considerando q.e no vendrá mal á V. estos recursos le acompaño; $200- en 4 decimos nos. 23.318 de la loteria del 23 de D."' Último [sic]. Le desea todo bien, quien se repite su aLmO am.O S. S. RICARDOS AINZ México, Julio 10 / 82 Sr. D.= B. Pérez Galdós Madrid EstP Amo: Aquí tengo un viejo á quien quiero mucho - En la fuerza de su edad y rodeado de poder y consideración; le merecí yó - q.e apenas salia al Mundo, mil pruebas de distinción. Hoy han corrido los años, y con ellos he aumentado mi cariño, al grado de verlo y respetarlo como á un padre, y él quererme como á un hijo - Tiene c o n ~ c im.d~e ~l a estimación que á V. profeso, y se vale de mí p." remitirle algunos de sus trabajos, en los ratos de ocio. El conocido por "Fidel" en el Mundo literario y D." Guillermo Prieto [l] en ntra Sociedad es a quien se refiere su af."lo Ame0 S. S. RICARDOS AINZ [l] (1818-1897) Poeta popularista, liberal, periodista, crítico teatral y dramaturgo mexicano. [Membrete : ] Ricardo Sainz Apartado en el Correo no. 273 México, Mayo 30 de 1883 Sr. Den B. Pérez Galdós Madrid Plaza Colón 2 - 3.O Mi e.st.O Am.O: He recibido su apreciable de Abril -- Los Sres C. A. [?] Martinez y C.& de Va Cruz, me remitieron hace unos días el cajon con los Episodios de lujo, y pagué á estos Amos: $24.22 (2 q. hicieron de gasto en aquel puerto- La obra como la encuadernación se recomienda sola, y ofrezco J V. hacer diligencia por su realización - La desgracia está en q.? no es de mi cuerda, y en q . O no conozco 'Ibreros de toda mi confianza - Por lo demas: no espere V. de mí el que dé punto a nuestras relaciones. LO tengo en gran estima y con orgullo recibo sus ordenes y el nombre de Am.O A mi Sob.0 Luis lo considero de buena disposicion, pero de caracter voluble - - Ahora !e ha dado por las Bellas Artes, y como V; me informan q . O no lo hace mal Veremos si el nuevo estado le infunde constancia. Hasta otra vez, se despide su af.'"O S. S. RICARDSOA INZ [Membrete : j D ; r a r A r \ C9;nv ..l..XL.." "c'..." Apartado en el Correo no. 273 Sr. D." B. P6re.z Galdós Madrid t México, Junio 23 de 1884 5 Estimado amigo mio: Hace muchos meses que carezco de sus apreciables letras. Verdad es que falta asunto de que tratar, para que nuestra correspondencia sea más 5 animada. Sin embargo tengo algo pendiente de que debo dárle razon: la edicion de lujo Episodios, etc., existe aún en mi pcder, exceptuando muy pocos tomos, que he i vendido y no al precio fijado. E Aquí la situacion politica es mala, muy mala, y la mercantil infinitamente peor, O superando á cuanto malo pueda Ud. figurarse. n Que se conserve Ud. bien, celebrará su adicto amigo S. S. E RICARDOSA INZ[1 ] a [l] Firma y rúbrica concuendan con las de las cartas precedentes. El texto, en cambio, parece redactado por algún amanuense; la letra redondilla contrasta con la cursiva de las anteriores. 3 O [Membrete : ] Ricardo Sainz Apartado en el Correo no. 273 México, Julio 14 de 1885 Sr. D.n B. Pérez Galdós Madrid Mi apreciable Am.O: Muchos meses han pasado, sin darle á V. cuenta de sus cosas en ésta - No tiene disculpa la tardanza, y sin embargo, la ha motivado causas contrarias á mi voluntad. Conste, que no es indiferencia ni falta de estimación - Tengo existentes 174 tomos (1.O y 2.O) de Episodios Nacionales -- Solo he vendido 26 desde 2 a 3 $ cada uno; que resultan como á $2.25 (d valor en esa - Acompaño una Ibza. p.': -- p. 58 [l] á cgo. del Sr. D.n Julián Diez de Bustamente, valor de dhós. 26 tomos - Con pena -y ha sido una de las causas-- le dá esta noticia referente á los Episodios su aLnlo Am." q. lo aprecia RICARDOS AINZ [l] Anotación al margen: "R."" [¿Reales de vellón?] 1.160". A P E N D I C E 11 Cartas de Galdós a escritores mexicanos o relacionadas con ivféxico José M. Facha Telesforo García Francisco A. de Icaza José López-Portillo g Rojas Amadeo Nervo T....&- e:--.." j us~u aiciia San Luis Potosi, Méjico, 25 de junio de / 900 Sr. D. Benito Pérez Galdós Madrid Respetado y querido amigo mío: Hace pocos días tuve el placer de recibir su novela Montes de Oca, que tuvo usted ia amabilidad de mandarme con una lisonjera dedicatoria que me llena de orgullo y de gratitud. Ahora más quiero á usted, no por vanagloria mía, sino porque veo que usted, á diferencia de ciertos espíritus mezquinos y obscurantistas, no tiene ese sacro horror por nuestra escuela modernista. Así juzgaba yo á usted : como grande, noble y generoso, como artista sin igual, lleno de progreso y pletórico de bondad. De las pocas virtudes que heredamos los mejicanos de ustedes, una de ellas, la que más hondamente arraigada conservamos, es la de la sinceridad y con toda esa sinceridad que creo tener, le escribo 2 usted la presente, sin que en ella estampe, i10 juro!, una sola falsedad ó un mentiroso ditirambo. Y usted que tiene un intelecto inmenso comprenderá cual sería mi contento al mirar el autógrafo de la novela que me envió; a mí que desde que comenzé á pala-dear la novela española erigí á usted un altar en lo más recóndito de mi cerebro, á mí que he gastado todo el incienso de mi devoción en el arca de ese altar! Y hoy más le estimo, como anteriormente dije, porque aunque usted no comulgue con ciertas ideas nuestras, no por ello anatematiza á Rueda, el de España ni á nuestro RubEn Darío y digo nuestro, no porque sea de mi país, sino porque es de nuestra América; así lo hacen los que verdaderamente valen. Reciba usted el honemaje respetuoso de mi entusiasta admiración y el cariño leal de mi alma. S. S. Q. B. S. M. JosÉ M. FACHA[ l ] Dirección : 3." de Abasolo, 8 San Luis Potosí S. L. P. República Mejicana [l] Poeta y cuentista potosino, 1880-1957. Colaboró en la Revista Moderna (México, 1898-1903). Agradezco estos datos a la amabilidad del Dr. Joaquín Antonio Peñalosa, de San Luis Potosí, y a la profesora Paciencia Ontañón de Lope, de la Universidad Iberoamericana, México, D. F., respectivamente. [Membrete : ] Telesforo García Apartado 463 Sr. D.Y "aeni~oP érez Saidós Santander México, 8 de Julio de 19011 Mi distinguido compatriota y amigo: - Algun periódico ha publicado aqui la noticia de que proximamente haría V.d una $ visita á este pais. Si tal fuese su propósito, desearía saberlo, no solo para suplicarle que aceptase el hospedaje de mi casa, sino también para ofrecer esta grata nueva á la Z Colonia española y á la sociedad mexicana. n Justo Sierra, que hace poco llegó de Europa, para tomar á su cargo la Subsecretaría % de Instrucción Pública, recuerda con gran satisfacción ias conversaciones que tuvo con V.* en Madrid. Y por mi parte, ocioso parece decir con cuanto gusto estrecharía la mano del insigne literato, del liberal decidido y del patriota ardiente su viejo ad- $ mirador. TELESFOROG ARC~A [Membrete : ] Telesforo García Apartado 463 México, 4 de Septiembre de 1901 Sr. D. Benito Pérez Galdós San Quintín Santander Mi distinguido compatriota y amigo: Acabo de recibir la afectuosa de Vd. fecha 17 del pasado y no quiero ocultarle me [sic] contento, al saber que hay alguna probabilidad de que haga pronto una visita a este pais. En todo caso y ya que por resistencias de caracter, de las cuales participo yo tambien en grado supremo, no pueda Vd., cuando tal suceso ocurra, aceptar mi pobre hospitalidad, quisiera merecerle me tuviera al tanto de sus pasos a este respecto, ya que no por otro motivo, por mi propia satisfaccion y por la de los muchos admira-dores conque [sic] aqui cuenta. Veo con frecuencia a Justo Sierra [sic] y muy agradecido me encarga devuelva a Vd. su cariñoso abrazo. Ya me ha contado que en Madrid solían andar Vds. juntos y que conserva de Vd. los recuerdos mas afectuosos. No podía ser de otra manera. ¿Qué nuevas obras trae Vd. entre manos? Lector asiduo y apasionado de Vd. tambien este punto me interesa de veras. Le quiere de corazon su compatriota y amigo devotisimo. TELESFORGO ARC~11A1 [l] Firma autógrafa. El texto de la carta, a máquina. [Membrete : ] Francisco A. de Icaza Señor Don Benito Pérez Galdós Muy distinguido y querido amigo: Mi Señora y yo tendríamos mucho gusto en que Usted nos honrara acompañandonos 5 comer mañana miercoles 21 á las 8 112 de la noche. Yo aprovechare la ocasion para presentarle á Usted á mis buenos amigos y compa-ñeros de Delegación en el congreso Hispano-Americano los Señores Don Justo Sierra y Don Pablo Macedo, á quienes es probable conozca Usted de nombre. Estará Usted entre los suyos pues sólo nos acompañaran, además, nuestros amigos los Señores Valera, Echegaray, Balart y Nuñez de Arce. Ya sabe Usted cuanto le quiere y admira su af.mO am.O y S. S. Nov.e 220 / 90.0 d/c Claudio Coello, 17 [Viñeta con iniciales "JLPR" enlazadas] Guadalajara (México), noviembre 29 de 1893 Sr. D. Benito Pérez Galdós Madrid Muy estimado señor mío: Como asiduo lector de sus famosos libros y admirador de su gran ingenio me per-mito remitirle por este correo un librito de versos "Armonías Fugitivas" que acabo de publicar. Aceptelo U. como una muestra de mi admiración y de mi aplauso. [N. 13.: De las misivas de Amado Nervo transcribo solamente las no incluidas por SEBASTIÁN DE 1.4 NUEZy JOSÉ SCHRAIBMeOn Cartas del archivo de Galdós (Madrid, 1967)]. [Membrete : ] Legaci6n de México Particular Señor, Por si no ha leido usted esto que acabo de recibir, se lo envío. Ayer mismo, después de haber tenido el gusto de saludar á usted, escribí á Don Justo Sierra, a fin de que le envíe luego todo lo que con respecto al general Prim ha escrito. Lo saluda con mucho afecto .A* h r i l 31 1 Q í l A - . - - A , . - - "7 E O n =m O E E 2 [Membrete : ] =E Amado Nervo 3 Señor, - ¿Quiere usted hacerme el gran honor de asistir mañana sábado al Ateneo á la f lectura de poetas mexicanos que daré á las 9 112 de la noche? Me llenaría usted de satisfacción. B. L. M. n AMADON ERVO E a Abril 27 [i19'06?] n 3 O lTarjeta con la impresión : ] Amado Nervo Secretario de la Legación de México Señor, Le envío el libro de que le hablé hace un momento. Ya busco el de Doña Juana la Loca. [l] Lo saluda afectuosamente [Rúbrica bajo el texto impreso] [l] La tarjeta no tiene fecha. Es de suponerla anterior a la del documento núm. 20, en que solicita en préstamo el libro aludido. membrete : ] Amado Nervo Mayo 24 [i1906?] iMuy distinguido amigo: ¿Sería usted tan bondadoso que me prestase el libro de Doña Juana !a loca? Se lo devolveré el día preciso que se sirva indicarme. En caso de que aún necesite usted tenerlo, le agradcceré me diga e! título exacto del volumen y el nombre del autor, pues he perdido el apunte que me dio usted la otra tarde. Sabe cuanto lo admira y estima NERVO [Se trata de La reina doña Juana la Loca, de ANTONIOR ODR~GUVEIZL LA (Madrid, -1 "R-9 '-,,7 ) r ~ o t í na niinta e! nrnnin N ~ a v n Alcvmnc. Cróni rn~n nvinr en Ohrnc rt>mp?etas, ^ -r-.---I r- -y-- -.--.. - -.pl.---. . -. --.-, - -. --- -- ..- XXI (Madrid, 1928), 9.61. [Membrete con las iniciales A y N] Junio 4 / 906 Mi muy distinguido amigo: Gracias por el envío de "La Reina Doña Juana la Loca", que he empezado ya á leer con verdadero deleite. Cuidaré de enviárselo dentro del plazo que se sirve indicarme, sin falta. Mucho le agradezco su deferencia y me es muy grato reiterarle mi afecto, mi res-peto y mi admiración. Muy suyo, A. NERVO [El libro fue devuelto con carta de fecha "Junio 13/906", transcrita por S. DE LA NUEZ y J . SCHRAIBMoAbN. ,c it., p. 252, pero con un error de data: "Junio/3/1906"], [Membrete con las iniciales A y N] Mi grande y buen amigo: Mayo 30 [¿190!6?] Naturalmente ya había comprado su admirable libro; pero claro que el ejemplar que me envía será el que luego de leído vaya, con la mejor pasta, al estante de los volúmenes amados. Gracias de todo corazón por el valiosísimo obsequio. Siempre suyo devoto [Membrete con las iniciales A y N] Junio 10 [¿190~6?] Mi grande y buen amigo : El Señor Salado Alvarez [l] partio ya para Buenos Aires sintiendo muchísimo na-turalmente no verle pues es tan admirador de usted como yo. Es muy posible que á su regreso de la Argentina pase por Madrid g entonces ten-dremos la honda satisfacción de ir á saludarle. Sabe cuan devotamente es suyo, AMADON ERVO [l] Victoriano Salado Alvarez (1867-1931). Ver arriba, n. 8. [N. B.: Se conservan además en el archivo de la "Casa-Museo" cinco tarjetas de A. Nervo con breves saludos ocasionales]. [Membrete : ] Gran Hotel de París Madrid E Sr. D. - Benito Pérez Galdós 3 Presente - Muy distinguido y admirado amigo: - 0 m Llego ahora de una excursión á la divina Andalucia y en el primer periódico que cae en mis manos leo su discurso en la reunión canarense -y aquí, á vue;a pluma - sans peser san rester- le envio mi impresión. n Es de puro entusiasmo, maestro eminente y querido; cierto, para transcribir en % notas y reducir á himnos triunfales la admiración por su estupenda importancia [?] literaria, todos nos sentimos canarios, crealo V. Pero me refiero á su discurso, ei resume con esa suprema elocuencia que no necesita de una sola frase hecha la trascen- $ dencia y significación moral de la obra de V. Nadie tanto como V. ha estudiado el $ zlma española, que no es simpie, segun la definición clásica del alma, sino por extremo compleja; estudiándola al través de la historia confusa de este siglo y de sus enmara- Eadas condiciones sociales nos la ha contado ccn prestigiosa sencillez y la ha resucitado en su variedad infinita delante de nosotros, como que en nosotros vivía, como que V. para objetivarla nos la ha sacado de las entrañas y nos ha dado plena conciencia ciel deus qui erat in nobis. Ahora bien su discurso de ayer es la consecuencia de todo su estudio; fe, fe en nosotros mismos, entereza para aceptar la responsabilidad de todas nuestras debilidades y nuestros errores, valor para hacernos solidarios de toda nuestra historia y confianza no ciega sino muy vigilante, pero muy firme, fe, como V. dice, fe en el porvenir. Me permite V. que acepte y secunde esa excitativa en nombre de todo el grupo hispano-americano y que le declare que en ese sursum corda que, por encima de nuestras patrias gloriosas va á la ideal patria latina estamos todos unidos, adivinando que ese es el secreto de nuestra salvación Común? Me voy de España dentro de dos 6 tres dias, maestro ilustre, llevando un recuerdo imperecedero de su historia que vive en sus reliquias y de su espiritu que vive en sus hombres. Me voy lleno de fe en su energia y de confianza en su destino, y de fe en los hombres que como V. representan maravillosamnte todo eso - Y soy, SUYO de corazon JUSTO SIERRA [Membrete : ] Correspondencia Particular del Subsecretario de Instrucción Pública [l] Abril 20 - Mi querido Telesforo [2]: Ha venido á verme el joven abogado español D. Vicente Rodrigu,ez y Rodriguez con una carta de D.. Benito Pérez Galdós en que me hace de el las más expresivas recomendaciones; iba á traer también otra para ti, pero olvido recojerla. Le he dicho, no pudiendo darle aquí un empleo, que te busque y que si de lo que conversen resultase algo en que yo pudiera influir, tendria en ello verdadero gusto. Probable es que te vea hoy mismo - Ten pues, presente que la recomendación de D. Benito no es banal ni de fórmula y, sobre todo, que lo que más necesita este pobre muchacho es ánimo, porque se le ha cerrado el mundo - Tuyo afmo. IUSTO [l] La Subsecretaría de Instrucción Pública se creó por decreto de 8 junio/l901. El 14 del mismo se hizo cargo del puesto Justo Sierra (AGUST~NYA ÑEz, Don Justo Sierra: su vida, sus ideas y su obra [México, D.F., 19501, p. 154). [2] Es de suponer se trate de Telesforo García, corresponsal tambiCn de Galdós. Ver documentos núm. 13 y 14 de este Apéndice. [Membrete: ] Correspondencia Particular del Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes [l] Señor Don Benito Pérez Galdós, Diputado a Cortes Madrid México, Marzo 3 de 19'11 Muy querido y admirado amigo: El señor Don José Sánchez Ramos dará á usted esta carta; es un español muy querido de sus conterráneos y muy estimado de los mejicanos. Emparentado con la República, porque casó con una hija de nuestro Iuárez, ha sabido realizar un tipo que suele abundar por estas tierras: es porigual español y mejicano y estoy seguro de que le resultaría el más grave conflicto de su vida la necesidad de escoger una de ambas patrias; afortunadamente no entrevo la posibilidad del caso entre las contin~encias de lo porvenir. El señor Sánchez lleva una estrecha amistad con el general Diaz, nuestro prócer oresidente, y abandona temporalmente los negocios en que ocupa lugar conspícuo para descansar un poco y recuperar fuerzas al contacto del suelo natal. Deja á Méjico un coco embrollado, un poco enfermo: después de treinia años de paz, ha sido para todos aquí una gran sorpresa, ia ruptura de un cráter, de un abceso insospechado, por donde corre el viejo pus de bandolerismo qc.2 se habia ido depositando en el fondo de nues-tras vísceras y al que va mezclada bastante lava de miseria causada por una sucesion de malos años agrícolas y mineros ó por aspiraciones que rugen de impaciencia de no encontrar caminos rápidos en la paz y el orden ó idealismos que, en verdad, no lo serían, si fuesen violentamente realizables y no muy paulatina y muy incompietamente, como que son humanos. Lo malo, lo detestable de nuestro caso es que toma en donde 'a rebeiión se manifiesta, ei aspecto de un saboíage sistemático de nuestro progreso E que tanto nos enorgullecía. Usted, mi ilustre amigo, que tiene la mano puesta en la masa democrática gaste su esfuerzo, gaste su vida en encauzarla enárgicamente por la ruta de la educación hacia un concepto menos profundamente egoista de la justicia y del bien. Cierto, para quienes se pasan la vida esperando, deseando y sufriendo, es E tal propósito totalmente odioso porque pide al tiempo y al desenvoIvimiento normal, E !o que e!!m exigen de la "iolencia y de la fuerza; pero estos medios no aciertan á ram- 2 E biar las inflexibles leyes sociales, sólo alcanzan a escribirlas con sangre. Yo creo en la virtud de las revoluciones cuando han sido rupturas de diques con que se quiere cerrar el paso á las corrientes naturales; resultan entonces mecánicamente necesarias y de esa clase de revoluciones han provenido todos los actuales estados políticos de! mundo civilizado. Lo que pasa entre nosotros está tan lejos de ese caso como los dos extremos del eje polar; no, aquí las causas hondas no son sociales, son de otro género. Las I ebeliones mejicanas tienen á su retaguardia las reclamaciones norte-americanas y.. . lo demás. ¡Triste, triste! El señor Sánchez dirá á usted que nuestro gobierno tiene la vitalidad suficiente para sacudir la invasión del microbio que yacía en el fondo de nuestro cementerio histórico y que manos impías han removido. Y ahí tiene usted cómo bajo la sugestión de los acontecimientos de aquí, me he desatado en reflexiones que deben de haber aburrido á usted y me han alejado del objeto de esta misiva que es presentarle cariñosamente á su portador, que lleva el encargo de darle un estrecho abrazo y de decirle que todo ha envejecido en mí menos mi admiración por usted que se conserva fresca y joven desde Trafalgar hasta Don Amadeo. Su amigo devoto JUSTO SIERRA[2 ] [l] La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes se creó el 18 mayoJ1905, año en que asumió el puesto Sierra (A. YÁÑEz, ob. cit., p. 164). [2] Firma autógrafa; texto de la carta, a máquina. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|