1009
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
SEMINARIO “GALDÓS Y SUS CONTEMPORÁNEOS”
Dolores Troncoso
Universidade de Vigo
RESUMEN
A lo largo de su vida Galdós acumuló relaciones personales con diversos ámbitos de la sociedad de su tiempo. Por poner un ejemplo, fijémonos sin ningún afán exhaustivo, en las relaciones del escritor con el mundo del periodismo, tan importante en su época. Su primer contacto, Pascual Madoz, le lleva a colaborar en La Nación; por los mismos años colabora con la Revista del Movimiento intelectual de Europa, dirigido por Felipe Picatoste. Algo después trabajará con José Ferreras, Gasset y Artime o José Luis Albareda en sus respectivos periódicos. Allí conocerá a no pocos periodistas y escritores de renombre en la vida intelectual del país. A través del diario La Prensa de Buenos Aires se escribe con influyentes personajes extranjeros como José C. Paz o Jules Simón. Desde 1900 su colaboración con revistas combativas como Alma Española o Rura le aportan nuevas amistades entre las nuevas generaciones. Todo ello muestra las relaciones de Galdós con lo más variado del espectro ideológico, desde el republicano Picatoste al amadeista Albareda, o del progresista Madoz al conservador Paz.
PALABRAS CLAVE: relaciones sociales, periódicos y periodistas, variedad ideológica.
ABSTRACT
Throughout his life Galdós accumulated personal relationships with various areas of society of his time. To give an example, let's look at the writer's relations with the world of journalism, which was so important in his time. His first contact, Pascual Madoz, leads him to collaborate in La Nación; for the same years he collaborates with the Revista del Movimiento Intelectual de Europa, directed by Felipe Picatoste. Sometime later he will work with José Ferreras, Gasset and Artime or José Luis Albareda in their respective newspapers. There he will meet not a few renowned journalists and writers in the intellectual life of the country. Through the newspaper La Prensa of Buenos Aires he writes with influential foreign characters such as José C. Paz or Jules Simón. Since 1900, his collaboration with combative magazines such as Alma Española or Rura brings him new friendships among the new generations. All this shows Galdós' relations with the most varied of the ideological spectrum, from the Republican Picatoste to the Amadeista Albareda, or from the progressive Madoz to the conservative Paz.
KEYWORDS: social relations, newspapers and journalists, ideological variety.
Se dice que Galdós era un hombre tímido, poco amigo de festejos multitudinarios, de actos sociales... Pero también sabemos que fue un gran amigo de sus amigos, y que, a lo largo de su vida, como todo escritor importante, fue acumulando relaciones con gentes que eran o serían notorias en muy diversos ámbitos desde su llegada a la capital hasta su muerte. Por ver un par de ejemplos de cómo la vida va relacionándole con personajes que le ayudan o a los que ayuda, comencemos por la categoría de ‘canarios en Madrid’, como el futuro político conservador Fernando León y Castillo, entonces estudiante de derecho, que alojó al joven Benito los primeros meses de su estancia en la capital en su vivienda de la calle de las Fuentes, y que, muchos años más tarde, embajador de España en París, facilitaría al escritor Dolores Troncoso
1010
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
su célebre entrevista con la ya destronada Isabel II
1; o como Honorio Cámara (‘don Prisco’ en la correspondencia de Galdós) director y propietario de la revista femenina La Guirnalda2; y gran ayuda para el novelista en los primeros años de su carrera literaria3; o como las tertulias canarias del Universal, donde Galdós oía versiones varias de los últimos sucesos, tertulias que inmortalizaría años después en España trágica (1907):
(…) en aquella parte interior del Universal (...) se reunían los canarios, servidos por Pepe el Malagueño. Era una tertulia de las más amenas de Madrid, compuesta de estudiantes de Derecho, de Medicina y de Caminos, y reforzada por personas mayores curtidas de marrullería y experiencia. Corrieron allí de boca en boca noticias referentes al duelo del día anterior [entre Montpensier y Enrique de Borbón], las unas verosímiles, extravagantes las otras (2010, 208).
Sigamos por el mundo de periodismo. Galdós, entra muy pronto en contacto, a través de su amigo y reportero Ricardo Molina, con Pascual Madoz4, político progresista a la sazón director del periódico La Nación; Madoz acepta como colaborador a Galdós, que publicaría su primer artículo en febrero del 65 y seguirá publicando hasta octubre del 68. Aquí aparecerían, por ejemplo, su traducción de los Pickwick Papers de Dickens o su cuento La conjuración de las palabras ambos en el 68. Entre 1865 y 1867 don Benito colabora con asiduidad en la Revista del Movimiento intelectual de Europa, dirigida por Felipe Picatoste5. La fuerte censura isabelina explica que Galdós critique allí de forma muy indirecta al gobierno con temas como la falta de reconocimiento de España a sus artistas, o la hipocresía religiosa oficial en Semana Santa. En el 70, conoce a otros magnates de la prensa de entonces como
1 La entrevista se publicó en El liberal del 12 de abril de 1904 bajo el título “La reina Isabel”.
2 En ella se publicaría un fragmento de La corte de Carlos IV bajo el título “Episodios nacionales. El sí de las niñas”, correspondiente al capítulo II de este segundo episodio de la primera serie; apareció en La Guirnalda repartido entre los días 1 y 16 de julio de 1873. El día 1 comenzaba con el siguiente reclamo publicitario: «Hoy se pone a la venta el segundo tomo de la serie de relaciones histórico novelescas que está escribiendo en ya tan reputado novelista Sr. Pérez Galdós».
3 En la imprenta de La Guirnalda se publican las primeras ediciones de La Fontana de Oro (1870), de los dos últimos Episodios de la segunda serie (1876-1877), de La familia de León Roch (1878-89), toda la edición ilustrada de los Episodios (1883-1885). En 1874 Galdós firma con Cámara un contrato editorial que finalizaría en 1896.
4 Madoz había sido ministro de Hacienda con Espartero, presidiría durante tres días claves del 68 la Junta Provisional Revolucionaria de España; tras la Gloriosa fue gobernador de Madrid; como diputado votó a don Amadeo para rey, y formó parte de la delegación española enviada a Italia para ofrecerle la corona; murió inesperadamente en ese viaje, el 3 de diciembre de 1870.
5 Ardiente liberal, tras participar activamente en la Revolución del 68, desde 1872 hasta la Restauración será director de la Imprenta Nacional y Gaceta de Madrid. En 1881 dirige El Manifiesto, diario que apoyaba al republicano Ruiz Zorrilla. Después, hasta su muerte, colaboraría en El Heraldo de Madrid. Seminario “Galdós y sus contemporáneos”
1011
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
Gasset y Artime, José Ferreras o José Luis Albareda
6. Este último, colocará a Galdós como director de El Debate, periódico político gubernamental7 y, junto con Ferreras, lo introducirá en la prestigiosa Revista de España que Galdós llegó a dirigir eventualmente, y que representó el nuevo espíritu intelectual nacido del Sexenio Democrático. En ella defenderá Galdós relevantes opiniones políticas, pero también artículos de gran interés cultural y literario como “Don Ramón de la Cruz y su época”, “Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo” y “Observaciones sobre la novela española de España” (1870), o creaciones propias como La sombra y El audaz (1871).
Tras un paréntesis en su labor periodística —los años de la Primera República y su triste fin, en que Galdós se entrega de lleno a creación literaria, años que evocará mucho más tarde su alter ego Tito Liviano en la Quinta serie de Episodios—, el poderoso Gasset y Artime, dueño de El Imparcial8, pide a Galdós una “Revista semanal de política exterior”. Allí Galdós podrá codearse con redactores de la categoría de Andrés Mellado, Mariano de Cavia o José Ortega y Munilla, y con escritores que también prestan su colaboración al diario como Juan Valera, Federico Balart, Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Clarín…
En 1884, Galdós entra en contacto con José C. Paz, por entonces embajador de Argentina en Madrid, y comienza una larga colaboración —duraría, con interrupciones, hasta 1905— de temática heterogénea en su periódico bonaerense La Prensa. Aunque el poderoso diario era de ideología liberal-conservadora, es notable la absoluta libertad con que don Benito habla allí de política española y extranjera, ironiza sobre costumbres europeas, deja ver en numerosas ocasiones su idea del panhispanismo. Y, aunque en la distancia, establece relación con otros colaboradores de La Prensa tan conocidos como Jules Simon o Francisco Grandmontaigne.
En sus últimos veinte años de vida, Galdós ya no será colaborador asiduo de un periódico concreto, pero publicará artículos relevantes con cierta frecuencia en diversas cabeceras de prensa, como “Rura” (1901) y “¿Más paciencia…?” (1904) en El progreso Agrícola y pecuario, fundado en 1895 por Rivas Moreno; tal vez Galdós publicase aquí a instancias de su sobrino, ingeniero agrícola. En “Rura” podemos ver la influencia fisiocrática del
6 Un personaje sumamente sagaz y contradictorio, que lo mismo defendía a los hacendados españoles en Cuba opuestos al secesionismo instigado por Estados Unidos, que al Prim gobernante que intentó pactar una solución para la isla con el mismo estado norteamericano.
7 «El Debate nació con y para la monarquía amadeísta por iniciativa de Albareda y con dinero de Prim, y desde enero del 71 hasta julio del 72 se editó bajo la dirección de Benito Pérez Galdós (…). “No se me olvidará [decía Galdós según Gavirondo] la fundación [por él presenciada] de aquel periódico del general Prim”» (Pinacho: 1998, 162). Cree Ortiz-Armengol (2000, 131) que dirigir este periódico era «un manjar envenenado» dada la fuerte oposición a don Amadeo por la izquierda y por la derecha.
8 Como órgano de opinión El Imparcial se convertirá en de las más importantes empresas periodísticas de la Restauración, dando la nota más intelectual de la prensa nacional. Dolores Troncoso
1012
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
Regeneracionismo; “La España de hoy” en El Día (1901), “Soñemos, alma, soñemos” en Alma Española (1903) la combativa revista de los jóvenes del 98 que Galdós apadrinó con este artículo, “El 1 de mayo” en España Nueva (1907). Como caso excepcional merecen citarse sus colaboraciones en La esfera, revista gráfica de información general que marcó época y fue la mejor de su tiempo
9: “España y América” (1914), “De la vida que pasa. Pesadilla sin fin .La Guerra Europea” (1815), “La capa española” (1915), y “Memorias de un desmemoriado” que se publicó en quince entregas a lo largo de 1916.
Hay una diferencia notable entre el trabajo periodístico de Galdós hasta la década de los 80 y el posterior. Mientras el primero era su medio de vida —aunque siempre con la vista puesta en la literatura—, en la segunda etapa son los periódicos y revistas quienes buscan su ya prestigiosa colaboración. En este segundo caso, a su auténtica pasión por influir en la reforma de sus contemporáneos, hay que sumar, según puede verse en su correspondencia privada, el desahogo económico que tales colaboraciones podían reportarle; tal es el caso de La Prensa de Buenos Aires, por ejemplo.
Con este recorrido a vuela pluma por la labor periodística galdosiana, que en absoluto intenta ser exhaustivo, pretendía solo mostrar la variedad de contactos ideológicos, desde el republicano Picatoste al amadeísta Albareda, desde el progresista Madoz al conservador Paz todos fueron en algún momento sus ‘jefes’, que don Benito pudo y supo aprovechar para ejercer su magisterio.
Otros muchos círculos podrían servir como ejemplo de las amplísimas relaciones que Galdós estableció con contemporáneos representativos, que le influyeron o se dejaron influir por él, como la librería de Durán, el Ateneo, las artes gráficas, la creación y crítica literaria, el ejercicio activo de la política, el mundo del teatro, la medicina,... además de sus propias aficiones como la ópera, los viajes, la pintura. La lista de contemporáneos con que el escritor llegó a relacionarse a lo largo de su vida abarca a toda la élite de sociedad española de las tres últimas décadas del XIX y las dos primeras del XX. Una simple ojeada a su epistolario confirmaría la cantidad y variedad de dichas relaciones.
Cuando el Comité científico del XI Congreso me encargó la coordinación de este Seminario, seleccioné los tres ámbitos que me parecieron más representativos de todos aquellos que acabo de citar y no citar: Sus relaciones políticas, intelectuales y teatrales. El paso siguiente fue buscar tres ponentes con probada autoridad en cada uno de tales apartados en vida de Galdós, y por supuesto, competentes en el propio Galdós; no buscaba al
9 En ella publicaron E. Gómez de Baquero, J. Ortega y Munilla, R. Pérez de Ayala, L. Araquistáin, M. de Unamuno, R. de Maeztu, Carmen de Burgos, etc., etc. Seminario “Galdós y sus contemporáneos”
1013
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
especialista en una relación determinada, sino alguien capaz de hacer un barrido por las relaciones de Galdós con gentes significativas de la política, la intelectualidad o el teatro. Así para el mundo político, contacté con Ángel Bahamonde Magro, actual catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid, ya que en su amplio y valioso currículum de historiador figura un estudio tan clarificador para los galdosistas como “El compromiso político: Galdós republicano” (2006). Para el mundo intelectual, hablé con el profesor de Literatura Española la Universidad Central de Barcelona, Laureano Bonet, porque además de su imprescindible Pérez Galdós. Ensayos de crítica literaria (1990) es autor de ediciones anotadas y estudios sobre Zola, Clarín, Pereda, Oller, Rodó... Para el mundo teatral, escribí al catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, Jesús Rubio Jiménez, especialista en la renovación teatral que se produce entre el XIX y el XX en la que Galdós no juega pequeño papel, y es autor de estudios como “Pérez de Ayala crítico teatral galdosiano: las razones de una preferencia” (2012) o “Alma y vida: el teatro de Galdós en la encrucijada de dos siglos” (1982). Los tres respondieron afirmativamente y entendieron que no se trataba de hablar del Galdós político, ni intelectual, ni dramaturgo, sino de algo mucho más amplio. De ahí que sus respectivos títulos respondiesen con perfecta adecuación a los objetivos del Seminario: “El Sexenio democrático en Galdós”, “Galdós visto por Clarín, Narcís Oller y Pereda: los mil matices de una conversación”, y “Entre bastidores: sociabilidad y teatro en Pérez Galdós”. También les transmití lo que yo entendía por seminario, es decir, una sesión lo más participativa posible, donde la primera intervención de cada uno debía ser muy breve y dirigida a despertar la curiosidad del público, para que el coloquio posterior respondiese a esa incitación. Por supuesto en la publicación posterior podrían ampliar y documentar las respectivas intervenciones todo lo que las normas de edición del Congreso permiten.
Lamentablemente, muy pocos días antes del inicio del Congreso, el profesor Bahamonde Magro me comunicó que por inesperados problemas de salud, se veía obligado a suspender su viaje a Las Palmas y, en consecuencia, su participación en el Seminario. Ello podría haber supuesto más tiempo para las intervenciones y coloquio con los profesores Bonet y Rubio, si no se hubiera cruzado otro imprevisto, esta vez organizativo, por el que tuvimos que reducir las dos horas previstas en el programa. “El hombre propone y…”
Dolores Troncoso
1014
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA PINACHO, P., La prensa como fuente y subtema de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998.
ORTIZ-ARMENGOL, P., Vida de Galdós, Barcelona, Crítica, 2000.
PÉREZ GALDÓS, B., España trágica, en Episodios nacionales. Quinta serie, ed. Dolores Troncoso, Barcelona, Destino, 2010.