433
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
GALDÓS EN LA PRENSA DE TENERIFE
GALDÓS IN TENERIFE’S PRESS
Benigno León Felipe, Silvia Granja González,
Natalia González Vargas, Janire Alfaya González1
Universidad de La Laguna (ULL)
RESUMEN
La repercusión que una figura como la de Benito Pérez Galdós tuvo en la prensa, en este caso en los diarios de la isla de Tenerife, nos puede aportar, sin duda, algunos datos e información de interés de su relación con el periodismo y de su consideración en la sociedad tinerfeña de la época.
En este trabajo vamos a tener en cuenta tanto su participación como autor como las referencias que sobre su actividad política, literaria y periodística, además de otras noticias relacionadas con otros aspectos, se publicaron en los diarios más importantes y representativos de Tenerife.
PALABRAS CLAVE: Galdós, prensa, Tenerife.
ABSTRACT
Benito Pérez Galdós’ repercussion in the press, especially in the local newspapers of the island of Tenerife (Canary Islands, Spain) can, without any doubt, provide us with some data and information of interest about his relationship with journalism and his acceptance within the society of the island of Tenerife at the time.
This work takes into account Benito Pérez Galdós’ role as writer and the references on his political, literary and journalistic activity, as well as other news regarding other aspects which were published in the most relevant and representative newspapers of the island of Tenerife.
KEYWORDS: Galdós, press, Tenerife.
INTRODUCCIÓN
La relación de Benito Pérez Galdós con la prensa, a pesar de que fue «el que menos se asomó a los periódicos» de los miembros de su generación (Bedoya: 1982), y de que su obra periodística no empezara a ser debidamente estudiada hasta la década de los 60, en la actualidad es ya bastante conocida y continúa siendo objeto de estudio2. La relación un tanto conflictiva que mantuvo con los medios no resta importancia a su colaboración con la prensa escrita: colaboró en más de una cuarentena de periódicos y revistas y participó en la fundación de otros (García Pinacho: 2000; Davies: 2009).
1 Este trabajo fue desarrollado en su fase inicial de búsqueda y rastreo hemerográfico por un grupo de alumnos del Grado en Periodismo de la Universidad de La Laguna (ULL). En la fase final de análisis y catalogación participaron las alumnas que figuran como coautores.
2 Véanse, entre otros, Cecilio Alonso (2009): plenaria del VIII Congreso Galdosiano en la que hace un exhaustivo análisis de la presencia de Galdós en la prensa; Rhian Davies (2009): en este imprescindible artículo se da noticia de la obra periodística de Galdós. También son de consulta obligada sendos artículos de María del Pilar García Pinacho (2000, 2009, 2016); o las varias aportaciones de María del Pilar Palomo (1988, 1993). Sobre la presencia de Galdós en la prensa mexicana, John H. Sinningen (2005). Benigno León Felipe, Silvia Granja González, Natalia González Vargas, Janire Alfaya González
434
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
El periodo analizado abarca desde el año 1880, diez años después de su primera publicación, La fontana de oro (1870), hasta diez años después de su muerte, es decir, hasta 1930. Son, pues, 50 años los que se han fijado como marco temporal. De este largo período conviene destacar que en las últimas décadas del siglo XIX el sistema informativo canario, y en particular el tinerfeño, aparece politizado bajo la bandera del insularismo: «El periodismo tinerfeño entró de lleno en una etapa esencialmente ideológica, si bien, el escaso bagaje doctrinal de las formaciones políticas y los impulsos viscerales que desató el “pleito insular”, se encargaron, en insospechada connivencia, de enrarecer enormemente el panorama del periodismo insular». Situación que se recrudecería en los primeros años del siglo XX y se intentaría solucionar con la Ley de Cabildos de 1912 (Yanes: 2003, 181-182, 279). Conviene incidir en esta cuestión para tratar de determinar si ese contexto sociológico e ideológico tuvo alguna repercusión en el interés que los periódicos de Tenerife mostraron hacia la figura del escritor grancanario.
Para el rastreo hemerográfico se ha recurrido a la plataforma Jable de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por tratarse del archivo digital de prensa canaria más completo y accesible, y al archivo digital de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes3.
PERIÓDICOS CONSULTADOS
De las numerosas cabeceras que se publicaban en esa época4 se seleccionaron los cinco grandes diarios5 que se editaron en Tenerife en el primer tercio del siglo XX: (La Opinión (1880-1916), Diario de Tenerife (1887-1917), El Progreso (1905-1932), La Prensa (1910-1939) y Gaceta de Tenerife (1910-1939). A estos se añadieron El Pueblo (1894-1896), El Imparcial (1895-1920) y Unión Conservadora (1899-1903), con menos recorrido y repercusión, pero que, por tanto, nos podían ofrecer una perspectiva complementaria a la de los grandes periódicos.
Veamos algunas características de cada uno de estos diarios:
3 Jable es el nombre con el que se designa el Archivo de Prensa Digital de Canarias que se inició en el año 1996 por la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). [URL: http://jable.ulpgc.es/]; Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
[URL: http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion].
4 Solo en las tres primeras décadas del siglo XX se pueden contabilizar 35 periódicos (Galán: 1997, 385-386). Ricardo Acirón (1986, 29) apunta que el «acendrado insularismo» de la prensa en Canarias podría explicar que solo en la capital de Santa Cruz de Tenerife se editaran diez periódicos en 1889, y doce en 1891.
5 Coincidimos con Galán Gamero (1997, 17) en considerar grandes diarios a aquellos que tuvieron una larga existencia y una importante repercusión en la opinión pública tinerfeña. Galdós en la prensa de Tenerife
435
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
La Opinión (1880-1916). Subtítulos: Periódico político y de intereses generales (1900), Diario de la mañana (1904), Decano de la Prensa de Canarias (1905), Diario más vendido en Tenerife, La Palma, La Gomera, y El Hierro (1914), Órgano del Partido Liberal (1916).
Diario de información general en el que, como su nombre indica, primaba la opinión. De tendencia monárquica y liberal (durante un corto espacio de tiempo se subtituló como Órgano del Partido Liberal), sin embargo se destacó como defensor del tinerfeñismo y fue muy combativo con los periódicos de Las Palmas y también con aquellos de Tenerife que no compartían sus presupuestos. Parte de la redacción, a finales de siglo (1899), fundó Unión Conservadora al no estar de acuerdo con las directrices del partido conservador.
Diario de Tenerife (1887-1917). Subtítulo: Periódico de intereses generales, noticias y anuncios.
Periódico muy vinculado a la figura de su fundador y director, don Patricio Estévanez. De carácter independiente, la información estaba constituida, en los primeros años, más por un conglomerado de noticias que por una estructura organizada en diversas secciones. De filiación republicana, supo mantener una postura bastante ecuánime.
El Progreso (1905-1932). Subtítulo: Diario republicano autonomista.
A pesar del subtítulo, y aunque en el mismo editorial de presentación expone que no es el órgano oficial del partido, sí se declara sin ambages como republicano, autonomista y anticlerical. Claramente decantado hacia un periodismo de opinión, también destacó por el tratamiento novedoso que hizo de información, sobre todo de sucesos.
La Gaceta de Tenerife (1910-1939). Subtítulos: Diario católico de información (1921), Diario católico-Órgano de derechas.
Vinculado desde su nacimiento a la Iglesia Católica y, aunque en algunos editoriales se reafirma en su apoliticismo, terminará apoyando a candidatos de partidos conservadores y monárquicos. Serán constantes sus polémicas con los diarios republicanos El Progreso y La Prensa, y también con periódicos de Las Palmas con motivo del pleito insular. Fue un periódico que, según indica Yanes (1988, 86), no supo evolucionar conforme se modernizaba su contexto periodístico, lo que provocó su pronta desaparición.
La Prensa (1910-1939). Subtítulos: Diario republicano, Diario de la mañana (1916).
Fundado por Leoncio Rodríguez, junto con otros periodistas de El Progreso, pronto se convirtió en el de mayor tirada. «La Prensa fue la primera empresa periodística, en sentido moderno, que se creó en Tenerife» (Galán Gamero: 1997, 213). Compartió su Benigno León Felipe, Silvia Granja González, Natalia González Vargas, Janire Alfaya González
436
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
republicanismo con Diario de Tenerife y El Progreso, aunque su afiliación republicana fuera más de concepto que de partido.
A estos se añadieron otros periódicos, con menos recorrido y repercusión, pero que, por tanto, nos podían ofrecer una perspectiva complementaria a la de los grandes diarios. Son los siguientes:
El Pueblo. Órgano de la juventud republicana (1894-1896).
Semanario republicano de escasa tirada y repercusión. Solo publicó 88 números.
El Imparcial. Diario independiente de la capital de Canarias (1895-1920).
También de corta e irregular existencia, en sus primeros números quiso mantener cierta independencia, pero terminó decantándose hacia posturas liberales. Fue, sin embargo, «el más consistente de los periódicos políticos gestados en aquellos años» (Yanes, 2003: 409).
Unión Conservadora (1899-1903). Periódico político de intereses generales (1902), Diario de la mañana.
Es una escisión de La Opinión —periódico con el que mantuvo encendidas polémicas— a raíz de diferencias de planteamiento relacionadas con el pleito insular. Tiene un marcado carácter ideológico y partidista.
Como se puede comprobar, estos periódicos cubren todo el arco ideológico de la España de la época.
RESULTADOS
Las referencias obtenidas de cada periódico las hemos clasificado en dos grupos: por un lado, los textos firmados por Galdós; y, por otro, todos aquellos que giran en torno a algún aspecto de su actividad literaria, política o social. Los artículos de este segundo grupo, a su vez, se han ordenado en torno a los siguientes ámbitos: «literatura», «homenaje», «política» y «personaje público».
El resultado cuantitativo6 del rastreo es el que podemos ver en la siguiente tabla:
6 Como muy bien precisa García Pinacho (2016, 66, nota 2) las búsquedas selectivas de información en bibliotecas digitales tienen unos márgenes de error importantes, entre un 10 y un 30 por ciento, dependiendo de la calidad de impresión y de la digitalización, por tanto estos datos deben entenderse como aproximaciones. Galdós en la prensa de Tenerife
437
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
TEXTOS PROPIOS
De la tabla anterior llama la atención la escasez de textos propios publicados por Galdós en las cabeceras estudiadas: solo una treintena de ellos son de la pluma de Galdós. Contrasta este dato con el que aporta García Pinacho (2009): ciento treinta textos catalogados en solo un año en La Nación (1864-1873), diario progresista editado en Madrid.
Los textos de su autoría se dividen en dos tipos: literarios y políticos. Los literarios son fragmentos de sus novelas o de sus obras de teatro, como la reproducción en la primera página de El Progreso (16-02-1914) del texto «Una obra de caridad», que, aunque bajo el título de sección Cuentos del lunes, en realidad es un fragmento de la novela Gloria, publicada en 1876 y 1877, o como el extraído de Amadeo I, seleccionado posiblemente porque recoge un interesante retrato literario de Nicolás Estévanez7 publicado en La Prensa en diciembre de 1910, o el de De Cartago a Sagunto del año siguiente. También en La Prensa (2-06-1911) se transcriben las palabras de Galdós que, a modo de prólogo, sirven de
7 Poeta, político y militar nacido en Gran Canaria (1838). Su infancia transcurrió en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Benigno León Felipe, Silvia Granja González, Natalia González Vargas, Janire Alfaya González
438
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
presentación de la edición de los discursos de Melquiades Álvarez. Todos los incluidos en Diario de Tenerife son transcripciones de fragmentos de las novelas según iban saliendo a la luz, salvo un texto (19-5-1917) que da cuenta de la publicación en el Times de Londres del mensaje, dirigido por Benito Pérez Galdós al embajador británico en Madrid, con motivo de haberle sido concedida 1a medalla de la Real Sociedad de Literatura Inglesa «al más distinguido representante de la literatura española»:
Comprenderá perfectamente la inmensa satisfacción y el orgullo que siento al encontrarme favorecido con distinción tan alta y que excede tanto a mis pobres merecimientos.
He sido siempre amigo y admirador ferviente del pueblo inglés y de su inmensa literatura.
No tengo palabras con que expresarle mi gratitud por el honor que me hace el país al que amaré durante toda mi vida.
Ruego a V. E. reciba la expresión de mi cordial simpatía personal y me considere como el más devoto admirador del genio inglés, tanto en la paz como en la guerra.
Los textos de carácter político son de varios tipos: abundan los manifiestos, individuales o colectivos, de la llamada Conjunción republicano-socialista, coalición electoral cuya lista encabezó para las elecciones generales de 1910. En El Progreso nos encontramos el titulado “Mensaje de Galdós” (16-06-1908), alegato político en contra de la ley del terrorismo; otro reproduce un discurso político pronunciado en un mitin celebrado en Valladolid (“Revivid, comuneros”, 5-4-1910), y otro transcribe una carta de Galdós (“El banquete a Melquiades Álvarez”, 15-04-1912) escrita con motivo de un homenaje a dicho político, compañero del Partido Reformista y presidente del Congreso de los Diputados en los años 1922-1923, reproducida igualmente en La Prensa (24-04-1912) pocos días después. También se incluye en El Progreso (5-05-1908) con el título “Galdós en la guerra” una carta que es la respuesta al director del diario francés La Petite Gironde en la que se excusa de no poder remitirle un artículo solicitado sobre la guerra por una grave afección de la vista.
Asimismo son frecuentes reproducciones de cartas reivindicativas o de denuncia enviadas al presidente del Consejo de Ministros, como “Carta y respuesta” de La Opinión (13-12-1911), precedida de una extensa entradilla, que incluye efectivamente una carta de Galdós dirigida al gobierno en protesta por las arbitrariedades que comete, y la respuesta de Canalejas, miembro de partido liberal y presidente, en ese momento, del Consejo de Ministros.
Además de los manifiestos, discursos y cartas también hemos catalogados algunos artículos; sirvan de ejemplo el titulado “Fumándose las colonias”8 (La Opinión, portada, 20-
8 Este artículo es en realidad un capítulo del episodio de la segunda serie Memorias de un cortesano de 1815 (1875). «La decisión de publicar de nuevo este capítulo de la segunda serie tiene dos metas. Por Galdós en la prensa de Tenerife
439
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
06-1898), escrito en clave irónica a raíz de la derrota española y la consiguiente pérdida de las colonias, y publicado días antes en el segundo número de Vida Nueva (12 de junio de 1898) (Peter Bush: 1980), revista con la que mantuvo una estrecha relación; o el publicado en El Imparcial (portada, 11-10-1918), bajo el título “Campañas aliadófilas” que reproduce, como indica la entradilla, «un artículo de Benito Pérez Galdós, publicado en la revista Los Aliados, con las mutilaciones que hizo el lápiz de la censura», y al que le sigue el texto de una carta dirigida al director de El Sol, Manuel Aznar, en la que refleja su indignación por la censura de que fue objeto el artículo anterior.
La mayoría de los textos firmados por Galdós en La Prensa, y como corresponde a un diario republicano, son de carácter político: o bien manifiestos de la Conjunción republicano-socialista o reproducciones de cartas reivindicativas o de denuncia enviadas al presidente del Consejo de Ministros, como ya vimos en La Opinión.
Como se puede apreciar, todo parece indicar que los textos de su autoría son reproducciones de los diarios peninsulares, o simplemente la inclusión de fragmentos de sus obras como noticia promocional. No hemos encontrado ningún texto escrito expresamente, como colaboración pactada o por encargo, para los diarios locales consultados.
OTROS ÁMBITOS
De las noticias referidas a otros ámbitos, destaca la columna de «literatura» con 531 referentes, seguida, a cierta distancia, por «homenaje», «política» y «personaje público». De estos datos cabría, por tanto, deducir que en la prensa de Tenerife el aspecto que más interesó de Galdós fue su producción literaria, hecho que resulta llamativo porque la actividad política suele concitar más interés periodístico que la literaria, y más en una época tan convulsa como la que vivió Galdós.
La Opinión, a pesar de su ideología conservadora, es el segundo que aporta el mayor número de referencias de Galdós, casi 400, de las que sobresalen las 161 en el ámbito literario, la mayoría referidas a representaciones y estrenos de obras teatrales, o dar noticia de la publicación de nuevos títulos, o para ensalzar su figura, como en el número del 26 de
supuesto, sirve como recuerdo de la segunda serie en el momento en que Galdós está a punto de embarcarse en la publicación de la tercera serie. Pero más importante que su propósito comercial es el hecho de que Galdós considera la nueva pérdida de las colonias como parte del proceso iniciado mucho antes, como una repetición de los 1820, un resultado de la ineptitud administrativa y la arrogancia política por parte de la metrópoli. Por haber participado él mismo en la política de la Restauración estaba en una posición única para compartir con su público español la idea de que “Hay que despedirse de las Américas”» (Mary L. Coffey: 2005, 708). Benigno León Felipe, Silvia Granja González, Natalia González Vargas, Janire Alfaya González
440
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
diciembre de 1900 (crónica que continúa el 28-12-1900) en el que se reproducen los brindis pronunciados por los asistentes al banquete que en su honor se celebró el día 9 en Madrid. De los ilustres nombres destacan Nicolás Estévanez, Tomás García Guerra, Manuel Delgado y Barreto, el marqués de Villasegura y José Wangüemert y Poggio; de este último entresacamos lo siguiente:
Brindis de D. José Wangüemert y Poggio: «Compatriotas: Los que creen que Canarias tiene un solo Teide, se engañan; las atlánticas peñas tienen dos Teides: uno el famoso Pico de Tenerife, altura sorprendente, que singulariza la encantadora tierra que á todos nos ha visto nacer, y otro más colosal que éste al no contentarse con escalar las nubes, sino llegar hasta el mismo ideal para aprisionarle en sus esclarecidas obras, que se llama Benito Pérez Galdós. Por su vida y prosperidad apuro yo esta copa, asociándose á mi modesto brindis los palmeros presentes y también los ausentes, pues todos de buena gana arrancaríamos ramas á la idolatrada Palmera donde simbolizamos las infinitas bellezas de la patria chica, si éstas bastasen para coronar las glorias del primer novelista español, el ilustre canario, autor inmortal de los Episodios Nacionales».
La Opinión dedica un número especial (7-2-1901) para hacerse eco del éxito del estreno de Electra con un artículo enviado desde Madrid por Delgado Barreto. Resulta sorprendente esta cobertura tan generosa y espléndida —página ribeteada, título en grandes caracteres a toda página, letra capitular con adornos florales…— de un diario de la orientación política de La Opinión, monárquico y liberal, y de una firma como la de Manuel Delgado Barreto, periodista y político nacido en La Laguna, de inequívoca tendencia de extrema derecha (dirigiría el diario madrileño de La Nación (1925-1936), portavoz de la dictadura de Primo de Rivera).
En la entradilla de presentación leemos lo siguiente:
A los lectores
El triunfo de Electra, el mayor triunfo teatral —según opinión unánime de la prensa madrileña— que ha obtenido obra alguna en la edad contemporánea, llena de júbilo nuestros corazones, que quieren a Galdós con el doble afecto de españoles y canarios.
Todos los periódicos de la península dedican sus páginas al gran acontecimiento literario; y nosotros hoy, ya que la distancia nos ha impedido hacerlo antes, seguimos igual conducta retirando todo el original que teníamos preparado, para dar cabida al artículo que nos envía Delgado y Barreto y honrar esta columnas con varias escenas de la producción galdosiana y algunos juicios sobre ella.
Somos los primeros en adelantar el argumento de Electra, por el que sentirán de seguro curiosidad nuestros abonados.
Quedan para otro día las cuestiones políticas. Rindamos hoy culto, aunque modestísimo, sincero y entusiasta, al coloso de la literatura contemporánea, al genio canario Don Benito Pérez Galdós, aclamado en toda España.
También en El Progreso el ámbito literario es el que aporta un mayor número de referencias, seguido de política. De los textos catalogados de este diario destaca el aparecido en 25 de octubre de 1918, cuya entradilla dice que es un artículo «recortado de la edición del día 22 de octubre de 1918 de El Tribuno, de Las Palmas, firmado por Rafael de Mesa». Con Galdós en la prensa de Tenerife
441
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
el título «Un caso vergonzoso. El Ayuntamiento de Las Palmas ha engañado a D. Benito Pérez Galdós», su autor arremete contra el alcalde y el ayuntamiento de la ciudad: «¡¡¡De todas las ciudades de España que suscribieron a favor de Galdós, “la única que no ha librado el importe de la suscripción, es la de Las Palmas, su ciudad natal”!!!». Hay que resaltar un excelente artículo —“Galdós, republicano. El uso de la Gloria” (24-03-1910)— del también escritor, periodista y político lanzaroteño Ángel Guerra, en el que defiende la actitud y compromiso político de Galdós a pesar de las críticas de sus detractores.
Llama la atención la fila correspondiente a La Gaceta de Tenerife, pues presenta unos números que difieren de la tónica general por dos motivos: uno, es el único periódico que aporta más referencias de política que de literatura; y otro: contrasta el escaso número de entradas de Galdós —solo 36—, frente a los números de los otros cuatro grandes y superado incluso por periódicos de mucha menor tirada y repercusión como El Imparcial, con 37 entradas, y Unión Conservadora, con 88.
Por esos datos, a pesar de ser un diario de mediana tirada, y por el tono mordaz de muchas de ellas es fácil deducir que Galdós no fue un personaje al que la redacción de este periódico le tuviera una especial simpatía. Una muestra es el comentario sin firma que aparece con el título «Pérez Galdós y el premio Nobel» (7-03-1912) y en el que resalta la negativa de un catedrático de la Universidad de Sevilla a apoyar la candidatura de Galdós al premio Nobel reproduciendo sus palabras: «No considero digno de tal premio al escritor que ha hecho en sus libros la apología del ateísmo, del asesinato y del incendio». O en la crónica “La fe de don Benito” (14-10-1915) en la que arremete contra Galdós por defender la causa aliadófila. Reproduce también en portada un artículo, “Los amigos de Don Benito” (15-05-1914), firmado por el escritor y periodista carlista Cirici Ventalló, en el que con bastante sorna reflexiona sobre la precaria situación económica de Galdós a propósito de la suscripción pública que han organizado sus amigos. La muerte y su sepelio no merecieron sino sendas notas de agencia y algunas notas informativas de los actos de homenaje y acuerdos de condolencia a la familia de algunas instituciones, actitud que, al parecer, fue común en los diarios católicos9.
La Prensa es el diario de Tenerife que más espacio le dedica a Pérez Galdós. En muchas ocasiones hace de portavoz de la coalición electoral fundada en 1909, Conjunción
9 Según López Quintáns (2012, 239), El Siglo Futuro. Diario Católico (1875-1936) otorga un interés secundario a la muerte de Galdós: «La noticia está en portada, en la parte inferior, ocupando escasamente dos columnas, bajo el rótulo “Pérez Galdós”. Brevemente se señala la muerte del autor, para a continuación discrepar con la atención y el tono panegírico germinado en la prensa supuestamente conservadora. “Galdós no fue nuestro. Fue de nuestros enemigos”, se dice, recordando su actitud anticlerical y la evidencia de que sus ideas perduran en sus obras, a las que tacha de “sectarias”». Benigno León Felipe, Silvia Granja González, Natalia González Vargas, Janire Alfaya González
442
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
republicano-socialista, de la que publica todos los manifiestos y pronunciamientos políticos. En algunos momentos utiliza el procedimiento de carta abierta al gobierno —hay varias dirigidas a Canalejas y algunas contestadas por el propio Canalejas—. Sin embargo, a pesar del apoyo y la defensa constantes de La Prensa a Galdós
10, su adscripción a las tesis divisionistas hace que en editorial (2-03-1911) el periódico se lamente de que don Benito apoye la división territorial, cuestión en la que vuelve a incidir en otro editorial posterior (25-05-1911):
Nos apena ver al ilustre novelista metido en estos trotes, impropios de su talento y de su historia. Si fuese para una causa justa nos alegraría ver que Galdós, ambicioso de mayor gloria, quería unir a sus laureles el de contribuir al bienestar de su patria; es para echar a rodar la justicia y el derecho y por fuerza hemos de entristecernos al ver que un hombre que ha dado brillo a la literatura española, quiera empañarla ahora con el mayor de los desaciertos políticos que pueda concebirse.
CONCLUSIONES
Como hemos podido ver se puede afirmar que, en general, los periódicos de Tenerife se hicieron eco con bastante profusión, y en un tono laudatorio, de las noticias relacionadas con Pérez Galdós, primando las relacionadas con su producción literaria. Solo el diario católico La Gaceta, y por cuestiones ideológicas, mantuvo una actitud enconada y de rechazo a la figura del escritor. El resto de los periódicos de Tenerife adoptaron siempre una actitud de apoyo y defensa constantes en aquellos litigios en los que los detractores atacan a Galdós, incluso en la cuestión insularista, el republicano La Prensa, en contra de las tesis divisionistas, editorializa con mucho respeto y lamenta que don Benito apoye la división territorial. La figura de Benito Pérez Galdós, en la prensa de Tenerife, queda fuera del pleito insular. Destaca la escasa presencia de textos propios de Galdós en la prensa de Tenerife: no hemos encontrado ningún texto escrito expresamente para los diarios locales consultados.
10 Como se puede ver en un destacable artículo de Ángel Guerra (13-01-1912), publicado en primera página en la sección Tribuna Literaria, titulado «El gran español», y en el que se lamenta del escaso interés que ha despertado en algunos sectores de la población las convocatorias de homenajes al escritor, actitud que también ya vimos en otro artículo del mismo autor en El Progreso. Galdós en la prensa de Tenerife
443
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
BIBLIOGRAFÍA
ACIRÓN, R., La prensa en Canarias. Apuntes para su historia, Santa Cruz de Tenerife, Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1986.
ALONSO, C., “Imágenes de Galdós en la prensa entre siglos”, en Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar, Rosa María Quintana Domínguez (eds.) Galdós y el siglo XX, Actas del VIII Congreso Internacional Galdosiano (2005), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2009, pp. 66-116.
BEDOYA, J. G., “Los artículos de Prensa de Benito Pérez Galdós, editados por el Banco de Crédito Industrial”, El País (17 de enero de 1982).
BUSH, P., “Galdós y Vida Nueva”, Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, nº 68, 1980, pp. 5-11.
COFFEY, M. L. “Las colonias perdidas: un Episodio Nacional que no escribió Galdós”, en Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar, Rosa María Quintana Domínguez (eds.) Galdós y el siglo XX, Actas del VIII Congreso Internacional Galdosiano (2005), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2009, pp. 704-713.
DAVIES, R., “Galdós y la prensa: hacia una revisión crítica de la mina inagotable”, en Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar, Rosa María Quintana Domínguez (eds.) Galdós y el siglo XX, Actas del VIII Congreso Internacional Galdosiano (2005), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2009, pp. 509-519.
GALÁN GAMERO, J., Historia del periodismo tinerfeño, Santa Cruz de Tenerife, ACT Cabildo de Tenerife, 1997.
GARCÍA PINACHO, P., “Galdós y la Generación del 98: dos modos de entender la prensa”, en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Historia y Sociedad comparada y otros estudios, tomo IV de las Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) (1998), Madrid, Editorial Castalia-AIH-Fundación Duques de Rivas, 2000, pp. 344-352.
— “Los textos de Galdós en La Nación: análisis, contexto y valoración”, en Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar, Rosa María Quintana Domínguez (eds.) Galdós y el siglo XX, Actas del VIII Congreso Internacional Galdosiano (2005), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2009, pp. 590-607.
— “El tiempo de Galdós. Benito Pérez Galdós en los diarios parisinos: Le Temps”, Moenia, nº 22, 2016, pp. 63-99.
LÓPEZ QUINTÁNS, J., “Notas sobre la muerte de Galdós en la prensa de la época y varios textos olvidados”, Revista de Filología, 30, 2012, pp. 231-248. Benigno León Felipe, Silvia Granja González, Natalia González Vargas, Janire Alfaya González
444
Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0.
PALOMO, Mª del P., «El periodismo en Galdós», Madrid en Galdós. Galdós en Madrid, Madrid, Consejería Cultural, 1988, pp. 223-230.
— «De la noticia al Episodio Nacional: La vuelta al mundo de la Numancia», en Actas del VI Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1990), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 1993, pp. 255-261.
SINNIGEN, J. H., Benito Pérez Galdós en la prensa mexicana de su tiempo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
YANES MESA, J. A., La encrucijada del periodismo canario, 1898-1936. Entre el «Pleito insular», el compromiso ideológico y la vocación informativa, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, Editorial Benchomo, 1998.
— Historia del periodismo tinerfeño, 1758-1936. Una visión periférica de la historia del periodismo español, Tenerife/Gran Canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003.
— “El diario conservador El Tiempo: una víctima informativa del pleito insular en los años de la Restauración”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 40, 1994, pp. 554-559.