mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
409 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. BENITO PÉREZ GALDÓS EN PARK ROW. DE ‘TOPIC’ A ‘TRENDING TOPIC’ EN LA PRENSA NEOYORQUINA (1883-1920) BENITO PÉREZ GALDÓS IN PARK ROW. FROM ‘TOPIC’ TO ‘TRENDING TOPIC’ IN NEW YORKER PRESS (1883-1920) María del Pilar García Pinacho Universidad CEU-San Pablo (Madrid) RESUMEN Para la realización del presente trabajo se han revisado seis diarios neoyorkinos —The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times y The New York Herald, The New York World y The New York Journal— y se han hallado más de medio centenar de referencias a Benito Pérez Galdós en sus páginas, entre 1883 y 1920. Se ha comprobado que Galdós, como suceso noticiable, presenta el mismo comportamiento que cualquier otra información, lo que muestra que los periódicos analizados se rigen por criterios mercantilistas muy estrictos, lo que les lleva a ser inflexibles con sus líneas editoriales, a tener siempre en cuenta a su público lector objetivo y a aplicar criterios de selección periodísticos. Así, la presencia de Galdós crece a lo largo de todo el periodo, pasando de ser «topic» a «trending topic» por diversos factores periodísticos objetivos. PALABRAS CLAVE: Benito Pérez Galdós, Prensa estadounidense, Siglos XIX-XX, The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times, The New York Herald. ABSTRACT To perform the present job, six New York newspapers has been reviewed —The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times and The New York Herald, The New York World and The New York Journal— and has been founded in their pages more than fifty references to Benito Pérez Galdós between 1883 and 1920. As a remarcable fact, has been checked that Galdós has the same treatment as any other information, which shows that the analyzed newspapers are driven under very strict mercantile criteria, which forces them to be inflexible in their editorial lines, to have always in consideration their target readers and to apply journalist selection criteria. Thus, Galdós presence grows along this period, moving from being “topic” to be “trending topic” by different objective journalist factors. KEYWORDS: Benito Pérez Galdós, American Press, 19th-20th centuries, The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times, The New York Herald. A finales del siglo XIX y principios del XX, la calle de Park Row, en Nueva York, era al periodismo lo que Wall Street a las finanzas (Hudson: 497). En torno a ella y a su plaza, Printing House Square, que sigue bajo la mirada vigilante de la estatua de Benjamin Franklin sosteniendo en las manos su Pennsylvania Gazette, se aglutinaban las redacciones y talleres de los más importantes periódicos, debido a su proximidad con el Ayuntamiento, de donde obtenían parte de su información. Es la época de consolidación de las viejas cabeceras, como The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times y The New York Herald, y la María Del Pilar García Pinacho 410 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. del surgimiento apabullante de otras nuevas o recién adquiridas, como The New York World de Pulitzer, primero, y The New York Journal de Hearst, después (Emery: 310-350). Y estas seis cabeceras son las que se han escogido para esta aproximación de la presencia de Galdós en la prensa diaria neoyorkina desde que empezara su vida literaria hasta su muerte1. Los cuatro primeros —Sun, Times, Herald y Tribune—, representantes del viejo periodismo, superada la guerra civil, fueron testigos de una verdadera revolución económica y social: la industrialización; la extensión de sus redes y sistemas de comunicación; y el crecimiento de la población. La producción nacional se duplicaba cada pocos años; y su población lo hacía cada veinte, mientras que la de las ciudades se triplicaba y acogía a millones de emigrantes venidos de todo el mundo, en donde entre el 50 y el 70% de sus niños y niñas estaban escolarizados, alcanzando índices de alfabetización del 90%. Este desarrollo trajo consigo la competencia entre los productores por ganar cuotas de mercado y, en ciudades como Nueva York, los comerciantes mantenían la misma tensión, lo que hizo que las inversiones en publicidad fueran inimaginables para la prensa europea y que el periódico obtuviera así una fuente de ingresos que era imprescindible para poder sobrellevar las grandes inversiones en tecnología y personal que tenían que hacer, y la cantidad y precio de los anuncios dependían, en gran medida, de sus tiradas (Emery: 332-338). Por eso, durante los últimos 30 años del siglo XIX, el número de diarios en el país pasó de 489 a 1967, con 12000 cabeceras en total, sumados los semanarios y revistas (Hudson: 411); y de dos millones y medio de ejemplares que salían a la calle se alcanzaron los quince millones, cifra que se mantuvo durante las primeras décadas del siglo pasado, con un público que, en Nueva York, estaba compuesto por un 80% de personas cuyos padres o ellos mismos no habían nacido en Estados Unidos, sino mayoritariamente en Europa: público, por tanto, muy heterogéneo y nuevo que requería nuevas estrategias periodísticas que no se conocían en una Europa de públicos homogéneos (Emery: 340). Su crecimiento fue tal que, en torno a 1900, los periódicos consumían el cien por cien de la producción de papel del país (Emery: 407). Así, la vieja prensa tuvo que sobrevivir al empuje del llamado nuevo periodismo que cambió las maneras y lo convirtió, finalmente, en un negocio imponente, hasta el punto de 1 Los fondos digitalizados de esta prensa están disponibles en línea en la web news.google.com/newspapers [Disponible en https://news.google.com/newspapers] y en Library of Congress en su sección Chronicling America. Historic American Newspapers [Disponible en http://chroniclingamerica.loc.gov/], ambas de acceso libre; The New York Times está también disponible en el buscador del mismo diario de acceso por suscripción, por lo que no se ha podido conocer el número de página en que se hallan los textos de este rotativo [Disponible en https://timesmachine.nytimes.com/browser]. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 411 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. que The New York Herald tuvo la audacia de anunciarse en las páginas de The New York World de Pulitzer, exponente del sensacionalismo (Emery: 374), periódico comprado por menos de medio millón de dólares y que en pocos años consiguió tiradas nunca vistas, compró un edificio valorado en más de dos millones y medio y tenía una plantilla fija de más de 1300 empleados, por no hablar de la aparición de Hearts, inventor de la prensa amarilla, en el panorama de la prensa neoyorkina, con The New York Journal. CONTENIDO DE LA PRENSA NEOYORKINA Y SU TRASCENDENCIA A pesar de su fama, las tiradas de estos periódicos tan conocidos no eran, ni mucho menos, millonarias como las de las principales francesas, sino que se mantenían en márgenes que iban entre los 100.000 y los 200.000 ejemplares, y solo el World de Pulitzer los superaba con 250.000 o, en algún momento concreto, 375.000, entre sus dos ediciones, una matutina y otra vespertina (Hudson: 507). Así que, en definitiva, las referencias que estos periódicos contienen de Pérez Galdós podrían alcanzar la cifra máxima de un millón de ejemplares, aunque no es el caso, ya que no se han hallado menciones al autor en ninguna de las dos cabeceras del ‘nuevo periodismo’: ni en el World de Pulitzer, ni en el Journal de Hearst; ni siquiera en la única ocasión en que el resto de los revisados, como veremos, contienen una información común: la muerte del escritor (Sun, 1920/01/05: 13; Herald, 1920/01/05: 6 y 1920/01/06: 10; Times, 1920/01/05; y Tribune, 1920/01/06: 8). La ausencia de Galdós en el periódico sensacionalista y en el amarillista solo puede sorprender si no se tiene en cuenta, como se ha indicado, que los últimos años del siglo XIX fueron de gran crecimiento y cambios en la prensa estadounidense (Emery: 311-331), convirtiéndose Nueva York en el mayor centro periodístico del país y, sin obviar que proliferaban multitud de cabeceras en cada ciudad, era la prensa neoyorkina la que tenía mayores tiradas y mayor vigor, debido, sobre todo, a la competencia sin cuartel entre algunos de sus editores por conseguir más lectores y anuncios que los demás, lo que incluía, entre otras cosas, hacer de la notica el eje de sus contenidos, abandonar los compromisos con la política, descubrir las ventajas de comprometerse con asuntos que afectaban directamente a sus lectores, lo que no les impedía tener una tendencia ideológica natural muy ligera o apoyar a gobiernos de distinto cariz según lo que pensaban que interesaba a sus lectores, y atraerlos con grandes ilustraciones y con titulares a varias columnas: este era el ‘nuevo periodismo’, el de la independencia editorial. En este contexto, la muerte de un escritor, de un extranjero, de alguien que no protagonizó durante su vida ningún suceso sangriento o truculento y que María Del Pilar García Pinacho 412 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. falleció por causas naturales, no era noticia en este tipo de publicaciones, como tampoco lo era, en ningún caso, la literatura, ni siquiera la publicidad editorial. Por todo ello, la repercusión de lo que estos periódicos publicaban acerca de Benito Pérez Galdós, como por cualquier cuestión extranjera, era relativa en Nueva York y en Estados Unidos: por sus reducidas tiradas en relación a su volumen de población alfabetizada y la gran cantidad de cabeceras con las que competían, por su poca difusión en otros puntos del país debido a la dificultad de los transportes, que supondría un encarecimiento inasumible, y por la consecuente dedicación de sus páginas a la información de la ciudad donde se editaban, aunque, pese a ello, la prensa europea se hacía eco de forma recurrente de sus contenidos, lo que probablemente se debía a que era más caro suscribirse a las grandes agencias de prensa americanas que a sus periódicos, una vez desaparecido el monopolio de Reuter y Havas. La prensa europea, por tanto, podría ser vocera de la americana, pero esto no sucede con Galdós, ya que se han hallado muy pocas informaciones publicadas en América que pudieran resultar novedosas posteriormente en Europa: los anuncios de las primeras traducciones y ediciones de sus obras por Gottsberger, como Gloria (Tribune, 1883/04/16: 6), Marianela (Tribune, 1883/04/16: 6; y Times, 1883/04/16; y 1888/10/15), Doña Perfecta (Sun, 1883/08/24: 7), Trafalgar (Times, 1888/11/05 y 1889/01/19), y La Corte de Carlos IV (Times, 1888/11/05 y 1889/01/20); la edición de Zaragoza en Boston, de Little, Brown & Co (Tribune, 1884/06/02: 666); y, finalmente, la noticia, fechada en La Habana, dada por Sun (1919/12/22: 10), que bajo el título de “Subscription for Spanish Novelist”, en la sección de “Latin America Colons Notes”, relata con pocas palabras, exactamente 30, que se ha recogido «a large amount of money» para el autor de los Episodios Nacionales. Si su repercusión en Estados Unidos es dudosa, en España es evidente, pero también relativa: en El Día (1884/07/24: 1) aparece traducida la reseña que Tribune hace de la edición de Trafalgar en la “Miscelánea Literaria”; el mismo periódico español se hizo portavoz de sus traducciones en un interesante artículo titulado “Pérez Galdós fuera de España” (1888/04/08: 2); y La Época (1888/04/25: 3), unos días después, cuenta lo mismo, pero con el título de “Nuestros novelistas en el extranjero”, habiendo bebido ambos, por su parecido, de la misma fuente, The Times de Londres, que el primero cita. Y, sin embargo, no se hallan en la prensa española, por ejemplo, huellas de la colecta para el autor en Cuba. Por otro lado, y por lo ya comentado, debido al gran porcentaje de neoyorkinos de origen europeo —dos terceras partes de la población total del país eran extranjeros—, cabía esperar que la prensa neoyorkina, la ciudad más cosmopolita, centrara parte de sus contenidos en el viejo continente, pero solo presta atención a Inglaterra y Francia, salvo que aparecieran otros Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 413 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. intereses que poco tenían que ver con su ascendencia: a finales del siglo XIX, resuelto ya el problema de la guerra civil y convertido Estados Unidos en un país próspero, el de mayor crecimiento en producción y manufactura, y con más de cincuenta millones de habitantes, dan comienzo las políticas expansionistas, si no imperialistas, de sus gobiernos, a la busca de mejores y más ventajosos acuerdos de precios para la adquisición de los productos de importación, como la caña de azúcar y el algodón, y a la conquista de nuevos mercados para sus materias primas y productos manufacturados, ya que su balanza comercial era castigada con los aranceles de los territorios de las colonias europeas. Y la prensa americana era el reflejo de la nueva mirada de esta joven potencia hacia el viejo continente, que le interesa ahora también de otra forma: al interés tradicional de su población por lo que ocurre en sus países de origen se suma el interés económico (Emery: 409-442). Este es el motivo de que lo que sucede fuera no les llame la atención y «que si lo hace es en función de las implicaciones que considere puede tener sobre la economía o la política nacional» (Bosch: 87), por lo que, ni la literatura en general, si no era anglosajona y particularmente estadounidense, y ni la española 2, ni Galdós en concreto, eran asuntos relevantes, circunstancia que hemos comprobado que se agudiza cuanto mayor es la tirada del periódico, caso de la prensa sensacionalista y de la amarillista. Con razón, el autor, periodista, crítico y editor Isaac Goldberg (Tribune, 1919/01/19: 6), autor de A Study in Modern Spanish Literature3, se quejaba de que existiera una ignorancia generalizada sobre la literatura española en Estados Unidos, ignorancia especialmente injusta si se la comparaba con la literatura estadounidense, lo que hacía extensible a las épocas pasadas y contemporánea, matizando que de Galdós «A stray play by Galdos that has eluded the censorship of the publishers may have been read by them», lo cual no era prueba de conocimiento. Así, sentencia, «The war has made the human heart bigger and the world smaller» y que tras ella hay esperanzas de que ambos países intenten comprender y conocer al otro más allá de los negocios, anunciando que «An international mind is being developed, and there could be little better for such an excellent purpose than a widening of our acquaintance with foreign writers». 2 Este interés y el consecuente conocimiento de la producción literaria española pudo darse gracias a la fructífera comunicación entre editores, escritores y críticos, no sólo de España y Estados Unidos, sino también de Hispanoamérica, anuncios, publicación de obras y crítica. Ver Caballer (2003 y 2007). 3 Richard West, 1920. María Del Pilar García Pinacho 414 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. LA IMAGEN DE ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN SU PRENSA No obstante, este interés económico era especialmente sensible en los territorios americanos colonizados por los españoles. Estados Unidos, a lo largo del siglo XIX necesitó construirse una sólida identidad nacional, y más tras la guerra de Secesión, para lo que consolidó una «conciencia propia por oposición a otros» y, a este respecto, sus referentes fueron dos: por un lado, el referente lejano de Europa que representaba lo antiguo y caduco; y, por otro, y por proximidad, Latinoamérica, esclavizada por los españoles, que representaba la represión y la falta de libertad. España, en ambos casos, estaba en el lado equivocado (Abad: 65). Esta imagen de España y de los españoles, en particular, estuvo bajo el peso de la Leyenda Negra forjada en la Ilustración, mirada con la que llegaron a América los colonos del siglo XVIII: «our image of Spain was created by a Protestant intelectual and social elite centered in Boston and New York in the firt half of the ninetheenth century» (Brown: ix). Es lo que se ha venido a llamar el ‘paradigma de Precott’ (Kagan: 1996), resumido en una visión de España como un país «atrasado, autoritario, supersticioso, controlado por una rígida monarquía absoluta y dominado por una Iglesia Católica intransigente y hasta sanguinaria» (Abad: 64). De esta manera, ya durante el Sexenio Democrático, se nos veía como el país más corrupto del mundo (Hay: 347), pero se dan razones en ocasiones peregrinas para justificar las descalificaciones, ciertas o no. Por ejemplo, el secretario de Estado John Hay, en su Castilian Days, dice que la calvicie de los españoles se debe a que se pasan las noches en los abarrotados cafés llenos de humo y bebiendo mares de bebidas baratas que deterioran el sistema nervioso (Hay: 313-314). Por el contrario, Estados Unidos representaba la libertad, un país joven, enérgico, lleno de oportunidades y con separación de la Iglesia y el Estado. En 1898, el triunfo de los Estados Unidos en la guerra con España situó a este país en el lado de los imperialistas y germinó entonces la semilla de una imagen más romántica de España y de los españoles, la exótica y apasionada, la del corazón frente a la razón, la amistad y lo trágico, sobre todo cuando dejó de ser considerada rival, conviviendo en esta visión dos estereotipos: el de «la España de la Inquisición» y el de «la España del Quijote» (Abad: 68-69). Y es precisamente la lucha de Galdós contra el atraso de España, el autoritarismo, la superstición, el absolutismo, y la intransigencia de la Iglesia Católica, sobre todo la intransigencia de la Iglesia Católica, lo que le convierte en objeto del interés periodístico la mayoría de las 61 veces que aparece en la prensa revisada. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 415 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. GALDÓS Y SU ANTICLERICALISMO Así sucede desde la primera referencia que se ha encontrado (Times, 1883/04/16), que es una extensa reseña de Marianela, en la que se aclara que esta «little tragedy» es de «B. Perez Galdós, author of “Gloria”»; su argumento se resume como lo que le sucede a una joven española enamorada de un extranjero que resulta ser judío y, por tanto, es un marido católico imposible. Poco después, en un anuncio y reseña común de tres traducciones (Tribune, 1883/08/24: 6) —la de Gloria, Marianela y Doña Perfecta— se abunda otra vez en el aspecto de la intolerancia religiosa de la primera —«Now emanes on both sides the uprising of all the seemingly ineradicable prejudices which we of this country and century happily only know in romance»—, prejuicios que se acompañan de un reflejo de esa otra España romántica —«when pride and bigotry and parental authority rend these young hearts, constitutes a tragedy which contains no relief»—, para concluir que «It is painful, not with the sweet agony of old-fashioned romance, but with the actual pain of the real present, such as only the modern realistic work can give». A todo ello hay que añadir que en la introducción al autor se le califica de liberal, pero no radical, y se le señala como uno de los mejores autores de España y Europa, que afronta en su obra la cuestión religiosa y social sin temor, y que una vez abandonada la literatura histórica y patriótica, se había convertido en un gran autor realista. Posteriormente se recrea en la imagen idealista, quijotesca, de Marianela; y de Doña Perfecta señala que es la prueba de que el catolicismo español «has lost none of its fierceness, though its power is exerted in a social rather than an official way», y que la historia «throws much light on the way in which insurrections and revolutions against the constituted authorities are fostered and developed». Para finalizar, considera que «the novelist will not soon lack materials in the politics of his country which for intensity, variety and incomprehensibility exceed anything known in the American hemispheres, north or south». A todo ello, hay que añadir elogios sólidos, fundados y sinceros sobre la calidad literaria de Galdós, quien desde el principio fue conocido como el autor de Gloria4. Esta lucha tan admirada de Benito Pérez Galdós contra la intransigencia de la Iglesia y el autoritarismo es la causa de que The New York Times publicara dos informaciones, en días consecutivos, de la primera candidatura del autor —«supported by the Castelar party»— a ocupar un sillón en la Real Academia Española, derrotado por la de Francisco Commerelán, 4 (Sun, 1884/05/05: 6; Tribune, 1884/06/02: 666; y Times, 1888/10/15; 1888/11/05; 1889/01/19; 1889/01/20; y 1889/07/14). María Del Pilar García Pinacho 416 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. «an almost unknown Professor, led by Señor Canovas», apoyado este por «The Conservatives and Catholics of the Madrid Academy» (1889/01/19). Al día siguiente el corresponsal, «H.F.», se ve obligado a explicar que la Academia Española era parecida a la francesa, pero que la mayoría de sus miembros eran «stiff Conservatives», aunque en los últimos años habían nombrado a algunos liberales, como Castelar. También recuerda a los lectores americanos que Galdós es «the foremost novelist of Spain, whose “Gloria” and “Marianela” in Gottsberger’s tranlations have made his work familiar to America», frente a su rival, «a professor in a high school who has merely written a few commonplace text books». Este hecho, relata, ha producido excitación en Madrid y comentarios airados en la prensa, incluso en algunos periódicos conservadores. Esto último se refería, con toda probabilidad, a La Época que, en “La vacante de la Academia Española” (1888/11/29: 2), lo califica de «gloria literaria del país y, como tal, merecedor sin duda de ser Académico» y denuncia que los académicos conservadores, en “Notas de última hora” (1889/01/12: 3), estaban recibiendo amenazas para votar a Galdós, lo que piensa que no era bueno para «una corporación humillada y desprestigiada»5. Esta fue la primera vez que algo relacionado con Galdós se calificó de ‘topic’ en la prensa neoyorkina y, de hecho, es de destacar que estos sucesos se narran bajo la cabecera de la sección “Corrent Foreign Topics” (Times, 1889/01/19). Como el anticlericalismo había sido el principal foco de atención de la prensa neoyorkina en lo que respecta a Galdós y a sus obras, no sorprende comprobar que los dos periódicos que más habían anunciado sus novelas y reseñado sus obras, el Times y el Tribune, fueran los que publicaran todo lo referido a los sucesos que sobrevinieron al estreno de Electra en Madrid, calificado como «the topic of the hour» (Tribune, 1901/02/01: 4). El primero en publicar una información al respecto fue The New York Tribune (1901/02/03: 4). Publica una breve información titulada “Trouble over anticlerical play”, en la que señala, con fecha de 2 de febrero, que Electra era, como decimos, «topic» en Madrid, que durante la obra se oyeron abucheos a Galdós, pero que estos se convirtieron pronto en abucheos a los jesuitas y vivas a Galdós, y que había habido muchas detenciones. Por su parte, The New York Times, publica que la obra teatral anticlerical seguía siendo todavía «the topic», relatando exactamente lo mismo que su colega, pero añadiendo ya una crónica extensa sobre las manifestaciones en Madrid, siendo muy significativa la evolución de sus titulares: lo que el día 3 de febrero era “Anti-clerical Play Causes Riot”, se convirtió el día 5 Ver García Pinacho (2011), pp. 177-194. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 417 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. 11 en “Spanish Riots in Spain”, una crónica precedida de tres subtítulos que ya no tienen que ver con Galdós — “Stone the Police and Cry ‘Down with the Jesuits.’”, “Monks Also Attacked” y “Authorities Take Extensive Measures to Repress Disorder”—, en la que solo se recuerda al principio que todo empezó en el estreno de Electra y que los estudiantes se manifiestan en apoyo a su autor. Meses después, el Tribune, en su suplemento ilustrado6, dedica parte de un artículo —“Sorrows of Spain” (26/05/1901: 15)— a analizar la situación de inestabilidad que se vive en España, motivada por el rechazo a la corrupción y los privilegios y el poder de los jesuitas en nuestro país, sentimiento «enormously increased» a causa de Electra, artículo que extrae de The Pall Mall Gazette, para, después, informar de nuevas manifestaciones anticlericales, ya sin hacer referencia al autor o a su obra (1901/06/27: 8), y del estreno de la obra de Ordeix que, en esta ocasión, sí se considera manifiestamente una consecuencia de la de Galdós. Finalmente, el Times (1902/07/05), relacionó “The french and Spanish Anti-Clerical Measures”, con diversos acontecimientos en los que no se citaba a Galdós, pero en la misma información, extraída de The Times londinense, se anota que el corresponsal del diario británico decía que el rey le había dado por fin al autor la Gran Cruz de Alfonso XII. GALDÓS. ‘THE TOPIC’ Este momento es en el que Galdós adquiere en sí mismo notoriedad lo suficientemente conocida, dentro del mundo de la literatura, como para salir en los titulares, pero antes de Electra, recordemos, que, con motivo de la polémica de la Academia, ya se había convertido en lo que los periodistas americanos llaman ‘topic’, esto es, en el tema del que se habla, del que se escribe y que es digno de ser estudiado. También se había publicado un breve, en las “Literary Notes” del Times (1891/04/13) en el que se daba cuenta de que Galdós había llegado a un acuerdo, ‘arreglado’, con Cassell Publising para todos los países de habla inglesa, además de los anuncios y reseñas ya mencionados. Pero Electra solo había conseguido ser relatada en dos periódicos, el Herald y el Tribune. En este sentido, Galdós, como cualquier otro suceso, será más ‘topic’ cuantos más elementos noticiables aglutine. Estos elementos son (Warren: 1934), enumerados en orden jerárquico: actualidad, rareza, proximidad, conflicto, consecuencias, sexo, relevancia personal, emoción, suspense y progreso. El valor que cada periódico confiere a cada uno de 6 NewYork Tribune Illustrated Suplement. María Del Pilar García Pinacho 418 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. estos componentes viene determinado por su línea editorial. En función de ella, como se ha anunciado, es natural que el sensacionalista World y el amarillista Journal no publicaran informaciones relacionadas con Benito Pérez Galdós, ya que dan prioridad, como todos, y ante todo, a la actualidad, la rareza y la proximidad, pero les diferencia del resto la gran carga de sexo, emoción, conflicto y suspense con la que seleccionan sus noticias. En el resto de los diarios neoyorkinos estudiados la proximidad y la actualidad son los valores que priman; en ellos Galdós se dibuja poco a poco, con el paso de los años como referencia obligada cada vez que aparece la literatura española o europea como tema (Tribune, 1901/07/20: 8; 1920/05/27: 12; Times, 1889/07/14; 1893/07/09; 1899/08/26; 1903/07/18; y 1903/07/18); incluso cuando la literatura no es la cuestión, porque que pasa a ser un español conocido al margen de esta faceta profesional: cuando se habla de guerrillas (Times, 1895/07/28); cuando se comenta que se está popularizando la costumbre de llamar a los extranjeros con el tratamiento inglés, «Mr. Galdos» (Tribune, 18/06/1905: 2); cuando se cuenta como curiosidad que los españoles tienen un nombre de pila y dos apellidos, «Perez Galdos» (Times, 22/04/1900) y ya, en las dos últimos casos, ni se especifica quién es o a qué se dedica; o en una crónica costumbrista del mes de mayo en Madrid (Lee Bates: 1898/06/11: 14). También es cierto que, desde 1901, cuando se trata de hablar de anticlericalismo en España (Tribune, 1901/05/26: 15; y 1910/07/10: 6) o de revueltas obreras o estudiantiles, Galdós suele salir a colación (Tribune, 1901/05/26: 15; 1910/07/10 6; y 1901/08/20: 6; y Times,1902/07/05; 1911/09/21; 1911/09/22; y 1911/09/24). Así, se aprecian con más nitidez los criterios de selección de Galdós como suceso noticiable al revisar de forma discriminada sus referencias en cada uno de los periódicos en los que aparece y se comprende que cada uno de ellos vela cuidadosamente la elección de sus contenidos según su política editorial y de acuerdo a su público objetivo. THE NEW YORK TRIBUNE El Tribune, en cuanto a Galdós se refiere, con 16 referencias, se caracteriza por darlo a conocer desde el estreno de Electra, aunque con alguna referencia anterior, ya que, como se ha anunciado, fue el primero en publicar una reseña de las obras del autor (1883/08/24: 6), que incluía la apreciación de que era uno de los escritores que llamaban la atención en Europa y unas breves notas biográficas. Este hecho de que no se prodigue más en anunciar por ejemplo más traducciones de las obras del canario puede resultar extraño, porque aglutinaba Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 419 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. al sector del público más ilustrado e influyente de la ciudad. Sin embargo, su ideología aleja al escritor español de sus intereses, eminentemente visto allí como un autor anticlerical y reformista, puesto que se trata de un diario del ala más conservadora del republicanismo (Emery: 319-329). Una de las mejores pruebas de esta ideología tan radical de su público se halla en dos de estas apariciones del autor en el Tribune, dos cartas al director, en la sección internacional, ambas publicadas tras la muerte de Galdós y relacionadas entre sí. En la primera, “Unknown Spanish Writers”, del hispanista «DR. JOSE G. PEREZ» (1920/05/27: 12), se critica el desconocimiento de los grandes autores españoles en los Estados Unidos, porque carecen de agentes literarios activos —«active press agent»—, mientras que autores secundarios americanos venden miles de ejemplares porque sí los tienen, lo que produce, señala, el desconocimiento entre ambas naciones. Solo tres días más tarde, Julian Hinckley (1920/05/30: 1), le desdice con desprecio tras, hace constar, revisar algunas obras de Galdós, en concreto Marianela, de la que dice que es propia de un «sub-débutante», a Pardo Bazán la tacha casi de pornógrafa, y duda del enclenque misticismo de Valdés, todo ello bajo el significado titular de “Anti-Castilian”. THE NEW YORK SUN En The New York Sun, la actualidad y la proximidad presiden cada una de sus páginas, por lo que Benito Pérez Galdós, con 14 referencias, no está a priori entre sus informaciones de interés, más teniendo en cuenta su ideología y su público, ya que desde que Dana se hizo cargo del periódico (Emery: 319-329), tras haber aprendido su oficio en el Tribune de Greeley, se fue haciendo cada vez más conservador, se mostraba imperialista y defendía, por ejemplo, las políticas de anexión de territorios como Cuba y Canadá, y se hizo promotor de grandes campañas populares; Sus lectores eran fundamentalmente obreros y comerciantes neoyorkinos, su lenguaje claro y su temática muy amplia. También condiciona esta escasa presencia de Galdós el hecho de que sea el periódico con menos páginas de los analizados, 4 —el Times y el Tribune tenían 8; el Herald entre 12 y 16; y el World y el Journal más todavía (Emery: 371)—, por lo que cuando aparece es más relevante. Su presencia, por tanto, es casi anecdótica hasta ya entrado el siglo XX, ya que las tres apariciones que tiene anteriores no dependieron de la selección del medio: dos eran publicidad (1892/11/26: 7 y 1897/05/01: 7), y otra una carta al director (1898/03/23: 6). María Del Pilar García Pinacho 420 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. En la primera se anuncia (1892/11/26: 7) la traducción de Marianela, “A Story of Spanish Love”, taducida por Hellen W. Lester en la colección “Tales from Foreign Lands”, lo que refuerza la emoción como elemento de reclamo, ya que hay que hacer notar que las empresas editoras recurrían a los mismos elementos para vender sus publicaciones. La segunda vez que aparece es “Dona Perfecta. Novela Española Contemporanea. Por Benito Perez Galdos” (1897/05/01: 7), encabezado por «We have also rescived (sic)», es decir, que es publicidad de la editorial, Ginn&Co. de Boston, especializada en textos de lengua, gramática y literatura españolas, que, entre otras, había sacado a la luz, en 1882, A Grammar of the Modern Spanish Language as Now Written and Spoken in the Capital of Spain, de William Ireland Knapp —profesor de lenguas modernas en Yale— que tuvo una pronta segunda edición en 1885. La tercera y última vez que sale el autor en el Sun en el siglo XIX es una de las cinco cartas al director que se han hallado en la investigación. Este elevado número de cartas de lectores es reflejo del interés o conocimiento que el público tenía en la literatura o los autores españoles, Galdós es este caso, lo que quiere decir que, en el fondo, el interés de los lectores no coincide en ocasiones con la línea editorial de su periódico; demasiadas a nuestro entender, porque cinco cartas de 61 unidades es, cuanto menos, una cantidad significativa. La primera que aparece es precisamente en el Sun y en el contexto de la guerra del 98. En ella «R.F.B.» (Sun 1898/03/23: 6), afirmaba que si Galdós decía que la armada española no estaba preparada cuando se produjo la batalla de Trafalgar, que no había motivos de ningún tipo, dada la gran degeneración que había sufrido España en el XIX, para pensar que entonces lo iba a estar. Del resto, ya en el XX, cuatro de las veces que Galdós aparece en sus páginas son reseñas o publicidad de obras anglosajonas (1914/05/23: 107; 1914/06/06: 88; y 1919/04/20: 109; 1919/11/02: 210); otra es una carta al director sobre “A Tentative Catalogue of Living Statues in a World’s Hall of Fame”, en la que W.T. Larned (1912/07/19: 8), «Secretary of the Modern Historic Records Association», propone que estén, entre otros, Anmunsen, Galdós, Anatatole France y Henry James. 7 The Continental Drama of To-day, estudio de Barrett H. Clark, publicado por Henry Holt and Company. Aparece Galdós entre autores como Tolstoi, Chéjov y D'Annunzio, entre los extranjeros y, al lado de Béquer y Benavente, entre los españoles. 8 Sobre The Continental Drama of To-day. 9 Contemporary Drama Test, By Charls Alfred Turrell. Boston: Richard G. Badger. 10 Sobre Main Currents Spanish Literature, By J. M. D. Ford. Henry Holt & Co. reseña firmada por Regis Michaud (1880-1939), profesor de francés en la Universidad de Illinois y especialista de literatura francesa y americana. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 421 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. Lo que sí llama la atención al editor del Sun respecto a Galdós son las noticias referidas a las colectas que se hacen en España y Cuba para paliar la situación de Galdós (1914/04/13: 3; 1919/10/20: 9; 1919/12/22: 10) primero, y, ya muerto, para pagar sus deudas (1929/01/12: 11) —“Subscription for Dead Author”, noticias a las que se añaden como elementos esenciales la rareza —es extraño que un autor tan importante esté en esa situación— y el interés humano y el conflicto —se hace notar que siendo un republicano «energetic» encabezó la suscripción el rey, y que estaba ciego (1914/04/13: 3); o próximo a morir (1919/10/21: 7). THE NEW YORK HERALD El Herald solo publicó dos informaciones que tuvieran como tema a Benito Pérez Galdós, siendo las dos referidas a su muerte, y entre ambas no llegan al medio millar de palabras (1920/01/05: 6 y 1920/01/06: 10). Esto no es de extrañar, ya que se caracterizaba por haber establecido toda una red de corresponsales locales, nacionales y extranjeros, bien pagados, para convertirse en el líder de las noticias, porque era el único que publicaba «all the news» (Hudson: 415) sin reparar en costes, pero noticias que fueran exclusivas o muy relevantes por otros elementos de la noticia, como la notoriedad del sujeto; el ejemplo más célebre fue enviar a su redactor, Henry E. Stanley en busca de Livingstone (Hudson: 417-418). Con una tirada media de unos 100.000 ejemplares, tuvo picos de hasta 150.000, como la que consiguió con una campaña contra la Iglesia Católica (Hudson: 19-20), pero su calidad no consiguió competir Pulitzer. Aunque sacaba entre 12 y 16 páginas todos los días, la realidad era que el espacio dedicado a noticias era igual o menor que el de los otros, pero la diferencia con ellos era la cantidad de publicidad que llevaba. Lo que no era publicidad solían ser noticias originales obtenidas por sus redactores de calle y corresponsales: tanta publicidad llevaba que El Liberal resumió una información dada por «un periodista inglés» respecto a “El periodismo en los Estados Unidos”. En ella se afirma que la columna de anuncios es su «principal fuente de riqueza» y recuerda que el «New York Herald dio el primer ejemplo de forzar la popularidad, gastando enormes sumas para obtener noticias» y que es un negocio muy lucrativo, estando este periódico valorado en dos millones y medio de dólares, mientras que el New York Times lo estaba en un millón, y que los empresarios periodísticos son personas «inmensamente ricas», mientras que los periodistas «no nadan allí en la abundancia« (1886/03/22: 3). Seis años antes, este mismo diario español, que se anunciaba como el de «mayor circulación en España», y que tiene menos de dos páginas de publicidad de las seis que imprime, dice que el María Del Pilar García Pinacho 422 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. Herald había publicado en un solo día 92 columnas de publicidad, seis más que el resto de todos sus competidores de la mañana juntos —Times, World, Sun, Tribune, Star y Truth—, con un total de 4416 «anuncios de pago», mientras que los demás sumaban 1889. Aclara que para ello se necesitaron «2.500.000 tipos y 120 tipógrafos que emplearon 1.120 horas de trabajo, además de 125 hombres para una estereotipia de 288 planchas que en total pesaban seis toneladas», a lo que había que añadir doce personas que tuvieron que trabajar 18 horas para clasificar estos anuncios en 116 grupos (1880/05/03: 2); ese día El Liberal había publicado 33 anuncios, suponemos, que pagados. Galdós, por todo ello, por su falta de exclusividad para este rotativo y de notoriedad, hasta su muerte, no fue considerado suceso noticiable. THE NEW YORK TIMES El Times, por su parte, en el periodo estudiado, no encontraba acomodo, y no conseguía llegar a los 50.000 ejemplares diarios, a pesar de que era un periódico muy leído en Europa, hasta que se hizo cargo de él Ochs en 1896 (Hudson: 428-429). Aun así es de destacar su carácter cosmopolita, con referencias constantes a Europa, para lo que llegó a firmar un acuerdo con su homónimo de Londres. Su resistencia a participar en la guerra de tiradas fue casi heroica, negándose a seleccionar informaciones con grandes dosis de rareza, sexo, emoción y suspense, y manteniendo una selección más basada en las consecuencias de los sucesos, en la relevancia personal de los protagonistas y en repercusiones para el progreso puedan tener sus noticias. Este es el motivo de que sea el diario con más unidades y con más constancia en referenciar asuntos acerca del autor canario —27 de las 61. Sin embargo, si se atiende a la distribución por temática de sus informaciones —Galdós (12), reseñas de otros autores (3), artículos sobre literatura española o europea (4), y otros (7)—, se aprecia el gran peso que toda la cuestión del anticlericalismo tiene para este medio, lo que es sintomático del público de origen europeo, británico y francés, que le es característico, contaminándose además de las corrientes europeas de opinión, aunque las informaciones que se dan son objetivas. Este es también, el caso del Tribune que comienza a dar notoriedad al autor, sobre todo, tras el estreno de Electra. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 423 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. EL HISPANISMO Y GALDÓS, ‘TRENDING TOPIC’ El 18 de mayo de 1904, Archer Milton Huntington fundó la Hispanic Society of América, con el fin de promover el estudio de las artes y de la cultura de España, Hispanoamérica y Portugal. El Hispanismo se convirtió, desde que abriera su sede, en 1908, en una de las referencias culturales de Nueva York; las páginas de The New York Times dan fe de ello: desde su nacimiento a 1920, hay más de medio centenar de noticias de sus actividades y de su fundador en sus páginas. El The Sun and New York Herald (Sun Herald, 1920/05/23), tras la fusión de sus dos cabeceras, ya publica un artículo en que se relaciona el éxito de la Hispanic con el renacimiento del conocimiento de la literatura y el arte españoles en Nueva York, sobre todo a partir de la exposición de Sorolla, en 1909, a la que, cuenta, llegaban más de 10.000 personas cada día para verla. Este es el principio de la luz sobre España y lo español (Hart: 2002). Por otro lado, el teatro era también muy del gusto neoyorquino, por lo que en esta especie de fiebre ibérica algunos autores españoles representaron allí sus obras. Que Galdós, por tanto, tuviera actividad teatral fue uno de los factores que probablemente lo hicieron notable en su prensa y, de hecho, se considera que «may be credited with taking the first step and he has been followed by a troop of playwrights who promptly took the Spanish theatre out of the transition period», aunque estas palabras se pueden aplicar a toda la literatura española, ya que, como se ha visto, cualquier reseña de obra sobre literatura española o europea, cualquier artículo dedicado a esta literatura, siempre empezaba desde la obra de Galdós como referente, esencialmente de la novela realista. Estos dos hechos, la fundación de la Hispanic Society y el gusto por el teatro, el primero más que el segundo, confirieron por fin a Galdós uno de los elementos de las informaciones del que carecía hasta entonces y que había mermado su relevancia personal: la proximidad. La Hispanic Society of America acercó España a los neoyorkinos y los picos informativos de Galdós coinciden con las fechas clave de la Hispanic, en lo que hemos llamado ‘Galdós topic’, pero desde que en 1919, se anuncia en el New York Times la nueva exposición de Sorolla, Galdós vuelve con fuerza inusitada a las planas de sus diarios, tras un vacío literal durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Con él llegan otros autores: Blasco Ibáñez (Tribune, 1919/01/19: 6), Benavente (Sun and Herald, 1920/05/23; Tribune, 1920/05/27: 12) y Zamacois (Sun, 1920/01/25: 1), se convierten en centro de atención, especialmente interesante es este último, pues se trata de una entrevista. Todos ellos tienen María Del Pilar García Pinacho 424 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. sobre Galdós la ventaja de la proximidad real, ya que viajan allí, Blasco Ibáñez, en concreto, se aclara, que invitado por la Hispanic. Estas circunstancias de proximidad hacen que Sun le dedique una página entera, escrita por el periodista Willis Steell (1919/11/02: 6), con el título de “How the Pen of Galdos Has Inspired as Well as Portrayed Life in Spain”, el lead resume, como suele ser, todo el contenido que desarrolla: «Novelist, Now Reported Dying, is Held by Many to Be the Modern: Cervantes – Certain Misfortunes in Lives of Both Help Bear Our the Parallel – His works Interpreted Past of the Spanish People for Guidance of New Generation – Timelines the Secret of Their Force». En este trabajo se detiene especialmente en sus problemas económicos, en su biografía, los sucesos en torno a Electra y en Doña Perfecta, para terminar comparándolo junto a Cervantes en la literatura española. En esta ocasión es la única en la que se reprodujo una imagen del autor, joven, sentado y con el bastón en la mano, acompañado de otra ilustración donde se puede ver «Facade of the house in Madrid where Galdos’ Works are published». Esta nueva proximidad, a la que se une su muerte, que le da notoriedad y actualidad es lo que se puede llamar ‘Galdós Trending topic’. En estos dos años se publican 18 unidades periodísticas en los cuatro diarios estudiados y su muerte es el único acontecimiento que todos publicaron (Herald, 1920/01/05: 6; 1920/01/06: 8: 10; Sun, 1920/01/05: 13; Tribune, 1920/01/06: 8; y Times: 1920/01/05). En sus necrológicas se recogen y condensan todos los estereotipos: su anticlericalismo heroico, pero que murió tras recibir los sacramentos, se recuerdan sus obras, sobe todo Electra, se le compara con Cervantes, con Don Quijote, la penuria económica, su republicanismo… En este caso la necrológica del Sun está firmada por George Hubbell, lo que es prueba de la relevancia que se le da al acontecimiento. Sin embargo, no es su muerte lo único que interesó, sino que el Sun había ya publicado dos avisos sobre el grave estado de salud del autor (1919/10/20: 9; y 1919/10/21: 7), lo que le hizo insertar, poco después, el trabajo de Willis Steell que se ha referido (1919/11/02: 6), así como la colecta llevada a cabo en La Habana (1919/12/22: 10). Esta es la mejor prueba de la verdadera actualidad, proximidad y notoriedad de Benito Pérez Galdós en la prensa neoyorkina, aunque solo fuese durante los últimos meses de su vida. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 425 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. Gráfico: Evolución cronológica de referencias a Galdós en prensa neoyorkina. Elaboración propia Y, tanto es así que el Sun llega a publicar dos informaciones acerca de Galdós en un mismo día y número (02/11/1919), una en la página 6 y en la sección de “Magazine”, de título “How the Pen of Galdos Has Inspiredas Well as Portrayed Life in Spain”, firmada por Willis Steels, que, como se ha anotado, es el artículo más extenso de los hallados, con más de 3000 palabras y una fotografía del autor y su casa; y otra en la sección de libros, una reseña, en la segunda página, titulada “Spain's Literature Surveyed”, y también firmada, en este caso por el crítico Regis Michaud sobre Doña Perfecta, lo que refuerza esta tendencia ‘trending topic’, ya que si que Galdós saliera en los periódicos hemos visto que era inusual, lo es todavía más que saliera un mismo día en un mismo periódico y en una misma edición. CONCLUSIÓN Benito Pérez Galdós, como materia noticiable, es tratado en la prensa neoyorkina con los criterios periodísticos aplicados a cualquier otro acontecimiento que contenga los mismos elementos noticiables que el autor. Cada uno de los seis diarios analizados tiene características diferentes que hacen que aparezca desde toda una amalgama de perspectivas: desde la sección de publicidad editorial, a los artículos de opinión, crónicas, reseñas, probablemente contenidos subvencionados por las editoriales, informaciones en secciones literarias o internacionales y siempre tratado con respeto y admiración. No se ha hallado comentario alguno que desmerezca la vida o la obra de autor canario. María Del Pilar García Pinacho 426 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. BIBLIOGRAFÍA [Suelto sobre la publicidad en el New York Herald]. Título fáctico: “El número del New York Herald, correspondiente \…\ trabajaron 18 horas”], El Liberal, 1880/05/03, p. 2. “El periodismo en los Estados Unidos”, El Liberal, 22/03/1886, p. 3. “La vacante de la Academia Española”, La Época, 1888/11/29, p. 2. “Miscelánea Literaria”, El Día, 1884/07/24, p. 1. “Notas de última hora”, La Época, 1889/01/12, p. 3. “Nuestros novelistas en el extranjero”, La Época, 1888/04/25, p. 3. “Pérez Galdós fuera de España”, El Día, 1888/04/08, p. 2. ABAD, J. A., “La imagen de España en los Estados Unidos: del estereotipo a la modernidad”, PRADO, A. (coord.), La imagen de España y de los españoles en el mundo, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2006, pp. 59-77. BOSCH, A., “España vista desde Estados Unidos: de los conquistadores al Latino Power”, PRADO, A. (coord.), La imagen de España y de los españoles en el mundo, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2006, pp, 79-94. BROWN, J., “The Image of Spain in the United States”, KAGAN, R.L. (ed.), The Origins of Hispanism in the United Stated, Chicago, University of Illinois, 2002, pp. ix-xi. CABALLER, M., “La narrativa española decimonónica en las revistas estadounidenses (1875-199): anuncios publicación y crítica”, EPOS, XIX, 2003, pp. 103-117. — La narrativa española en la prensa estadounidense: hallazgos, promoción, publicación y crítica: (1875-1900), Madrid, Iberoamericana, 2007. EMERY, E., El periodismo en los Estados Unidos, México, Trillas, 1966. GARCÍA PINACHO, P., “La construcción de la imagen anticlerical de Galdós en la Prensa”, Cantavella, J. (Dir.), La prensa anticlerical en la historia. Madrid, Fragua, 2011, pp. 177-194. GOLDBERG, I., A Study in Modern Spanish Literature, Richard West, 1920. HART, T.R. Jr., “George Ticknor’s History of Spanish Literature”, Kagan, Richard L. (ed.), The Origins of Hispanism in the United Stated, Chicago, University of Illinois, 2002, pp. 106-121. HAY, J., Castilian Days, Boston, James R. Osgood & Company, 1871. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 427 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. HUDSON, F., Journalism in United States (1873), Vol. II, MOTT F. L. (ed.), American Journalism Vol. VI, Nueva York, Rotrledge/Thoemmes Press, 2007. KAGAN, R. L., “Precott’s paradigm. American Historical Scholarship and the decline of Spain”, American Historical Review, 1996, 101, 2, pp. 423-446. KAGAN, R. L., “The Spanish Craze in the United States”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 36, 2010, pp. 37-57. WARREN, C., Modern News Reporting, New York, Harper & Brothers, 1934. Artículos con menciones a Galdós por orden cronológico en la prensa de Nueva York (16 de abril de 1883), “MARIANELA”, The New York Times. (24 de agosto de 1883), “SPANISH NOVELS OF B. PEREZ GALDOS.”, The New York Tribune, p. 6. (5 de mayo de 1884), “TRAFALGAR”, The New York Times. (2 de junio de 1884), “Trafalgar”, The New York Times. (15 de octubre de 1888), “The Court of Charles IV”, The New York Times. (5 de noviembre de 1888), “The Court of Charles IV “, The New York Times. (19 de enero de 1889), “Madrid, Jan.18”, The New York Times. H.F. (20 de enero de 1889), “NEW LIBERAL SUCCESSES”, The New York Times. H.F. (14 de julio de 1889), “WILL PARNELL WITHDRAW”, The New York Times. (13 de abril de 1891), “Literary Notes”, The New York Times. (9 de julio de 1893), “HOUSE HUNTING ABROAD”, The New York Times. (28 de julio de 1895), “WHAT GUERRILLA WARFARE IS LIKE”, The New York Times. (1 de mayo de 1897), “We have also rescived [sic] Dona Perfecta”, The Sun, p. 7. R.F.B. (23 de marzo de 1898), “Spain and Trafalgar”, The Sun, p. 6. BARNES, Almont (7 de mayo de 1898), “A Spanish Novel Worth Publishing Here”, The New York Times. LEE BATES, K. (11 de junio de 1898), “SPANISH SAINT WORSHIP”, The New York Times, p. 14. (26 de agosto de 1898), “Novelist of Contemporary Spain”, The New York Times. (7 de octubre de 1899), “AUTUMN BOOKS”, The New York Tribune. 666. (22 de abril de 1900), “Spanish Names”, The New York Times. (1 de febrero de 1901), “TROUBLE OVER ANTICLERICAL PLAY”, The New York Tribune, p. 4. María Del Pilar García Pinacho 428 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. (3 de febrero de 1901), “Anti-Clerical Play Causes Riot”, The New York Times. (11 de febrero de 1901), “STUDENT RIOTS IN SPAIN”, The New York Times. (26 de mayo de 1901), “THE SORROWS OF SPAIN”, The New York Tribune, p. 15. (20 de julio de 1901), “EUROPEAN LITERATURE”, The New York Tribune, p. 8. (20 de agosto de 1901), “PERSONAL”, The New York Tribune, p. 6. (28 de junio de 1902), “Spanish Life in Town and Country”, The New York Times. (5 de julio de 1902), “THE FRENCH AND SPANISH ANTI-CLERICAL MEASURES”, The New York Times. (7 de febrero de 1903), “MARIANELA”, The New York Tribune, p. 10. (18 de julio de 1903), “EUROPEAN WRITERS”, The New York Times. (2 de abril de 1904), “A Spanish Balzac”, The New York Times. (18 de junio de 1905), “MISTER AND EQUIVALENTS”, The New York Tribune, p. 2. (16 de junio de 1906), “BOOKS FOR THE SUMMER”, The New York Times. (29 de diciembre de 1907), “LITERARY NOTES”, The New York Tribune, p. 7. (11 de enero de 1908), “BOOKS AND AUTHORS”, The New York Tribune, p. 5. (10 de julio de 1910), “MR. CANALEJAS STROKE”, The New York Tribune, p. 6. (21 de septiembre de 1911), “SPANISH MINISTRY STAVES OFF REVOLT”, The New York Times. (22 de septiembre de 1911), “SPAIN QUIETING DOWN “, The New York Times. (24 de septiembre de 1911), “SPANISH SOCIALISTS PROTEST”, The New York Times. LARNED, W.T. (19 de julio de 1912), “IMMORTALS OF TO-DAY”, The Sun, p. 8. (13 de abril de 1914), “GALDOS GETS $2,000 FROM KING”, The Sun, p. 3. (23 de mayo de 1914), “The Continental Drama of To-day “, The Sun, p. 10. (6 de junio de 1914), “OTHER BOOKS”, The Sun, p. 8. (19 de enero de 1919), “Who is Blasco Ibanez, Author of the Famous «Horsemen»“, The New York Tribune, p. 6. (20 de abril de 1919), “CONTEMPORARY SPANISH DRAMA TESTS “, The Sun, p. 10. (20 de octubre de 1919), “BENITO PEREZ GALL OS DYING”, The Sun, p. 9. (21 de octubre de 1919), “Perez Galdos improving”, The Sun, p. 7. STEELS, W. (2 de noviembre de 1919), “How the Pen of Galdos Has Inspiredas Well as Portrayed Life in Spain”, The Sun, p. 6. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 429 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. MICHAUD, Regis (2 de noviembre de 1919), “Spain's Literature Surveyed”, The Sun, p. 2. (22 de diciembre de 1919), “Subscription for Spanish Novelist”, The Sun, p. 10. HUBBELL, G. (5 de enero de 1920), “GALDOS, PLAYWRGHT (sic) AND NOVELIST, DIES”, The Sun, p. 13. (5 de enero de 1920), “Benito Perez Galdos, Famous Spanish Author, Is Dead”, The New York Herald, p. 6. (5 de enero de 1920), “BENITO PEREZ GALDOS”, The New York Times. FR, SIR THOMAS R. (6 de enero de 1920), “Benito Perez-Galdos, Spanish Author, Dead”, The New York Tribune, p. 8. (6 de enero de 1920), “BENITO PEREZ GALDOS' BODY LIES IN STATE IN MADRID”, The New York Herald, p. 10. (12 de enero de 1920), “Subscription for Dead Author”, The Sun, p. 11. (25 de enero de 1920), “Introducing Another Spaniard”, The Sun, p. 1. (29 de febrero de 1920), “New Edition. DONA PERFECTA”, The New York Times. (23 de mayo de 1920), “New School of Spanish Art in America Gains Leading Place for Coming Year”, The Sun & The New York Herald. PEREZ, JOSE G. (27 de mayo de 1920), “Unknown Spanish Writers”, The New York Tribune, p. 12. HINCKLEY, Julian (30 de mayo de 1920), “Anti-Castilian”, The New York Tribune, p. 1. LIVINGSTON, Arthur (19/03/1922), “Spanish and Italian Books”, The New York Herald, p. 13. (26/03/1922), “Spanish Drama”, The New York Tribune, p. 12. Artículos con menciones a Galdós por periódico y orden cronológico en la prensa de Nueva York The New York Times (16 de abril de 1883), “MARIANELA”, The New York Times. (5 de mayo de 1884), “TRAFALGAR”, The New York Times. (2 de junio de 1884), “Trafalgar”, The New York Times. (15 de octubre de 1888), “The Court of Charles IV”, The New York Times. (5 de noviembre de 1888), “The Court of Charles IV “, The New York Times. (19 de enero de 1889), “Madrid, Jan.18”, The New York Times. María Del Pilar García Pinacho 430 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. H.F. (20 de enero de 1889), “NEW LIBERAL SUCCESSES”, The New York Times. H.F. (14 de julio de 1889), “WILL PARNELL WITHDRAW”, The New York Times. (13 de abril de 1891), “Literary Notes”, The New York Times. (9 de julio de 1893), “HOUSE HUNTING ABROAD”, The New York Times. (28 de julio de 1895), “WHAT GUERRILLA WARFARE IS LIKE”, The New York Times. BARNES, Almont (7 de mayo de 1898), “A Spanish Novel Worth Publishing Here”, The New York Times. LEE BATES, K. (11 de junio de 1898), “SPANISH SAINT WORSHIP”, The New York Times, p. 14. (26 de agosto de 1898), “Novelist of Contemporary Spain”, The New York Times. (22 de abril de 1900), “Spanish Names”, The New York Times. (3 de febrero de 1901), “Anti-Clerical Play Causes Riot”, The New York Times. (11 de febrero de 1901), “STUDENT RIOTS IN SPAIN”, The New York Times. (28 de junio de 1902), “Spanish Life in Town and Country”, The New York Times. (5 de julio de 1902), “THE FRENCH AND SPANISH ANTI-CLERICAL MEASURES”, The New York Times. (18 de julio de 1903), “EUROPEAN WRITERS”, The New York Times. (2 de abril de 1904), “A Spanish Balzac”, The New York Times. (16 de junio de 1906), “BOOKS FOR THE SUMMER”, The New York Times. (21 de septiembre de 1911), “SPANISH MINISTRY STAVES OFF REVOLT”, The New York Times. (22 de septiembre de 1911), “SPAIN QUIETING DOWN “, The New York Times. (24 de septiembre de 1911), “SPANISH SOCIALISTS PROTEST”, The New York Times. (5 de enero de 1920), “BENITO PEREZ GALDOS”, The New York Times. (29 de febrero de 1920), “New Edition. DONA PERFECTA”, The New York Times. The New York Tribune (24 de agosto de 1883), “SPANISH NOVELS OF B. PEREZ GALDOS.”, The New York Tribune, p. 6. (7 de octubre de 1899), “AUTUMN BOOKS”, The New York Tribune. 666. (22 de abril de 1900), “Spanish Names”, The New York Times. (1 de febrero de 1901), “TROUBLE OVER ANTICLERICAL PLAY”, The New York Tribune, p. 4. (26 de mayo de 1901), “THE SORROWS OF SPAIN”, The New York Tribune, p. 15. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 431 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. (20 de julio de 1901), “EUROPEAN LITERATURE”, The New York Tribune, p. 8. (20 de agosto de 1901), “PERSONAL”, The New York Tribune, p. 6. (7 de febrero de 1903), “MARIANELA”, The New York Tribune, p. 10. (29 de diciembre de 1907), “LITERARY NOTES”, The New York Tribune, p. 7. (11 de enero de 1908), “BOOKS AND AUTHORS”, The New York Tribune, p. 5. (10 de julio de 1910), “MR. CANALEJAS STROKE”, The New York Tribune, p. 6. (19 de enero de 1919), “Who is Blasco Ibanez, Author of the Famous «Horsemen»“, The New York Tribune, p. 6. FR, SIR THOMAS R. (6 de enero de 1920), “Benito Perez-Galdos, Spanish Author, Dead”, The New York Tribune, p. 8. PEREZ, JOSE G. (27 de mayo de 1920), “Unknown Spanish Writers”, The New York Tribune, p. 12. HINCKLEY, Julian (30 de mayo de 1920), “Anti-Castilian”, The New York Tribune, p. 1. (26/03/1922), “Spanish Drama”, The New York Tribune, p. 12. The New York Herald (5 de enero de 1920), “Benito Perez Galdos, Famous Spanish Author, Is Dead”, The New York Herald, p. 6. (6 de enero de 1920), “BENITO PEREZ GALDOS' BODY LIES IN STATE IN MADRID”, The New York Herald, p. 10. (23 de mayo de 1920), “New School of Spanish Art in America Gains Leading Place for Coming Year”, The Sun & The New York Herald. LIVINGSTON, Arthur (19/03/1922), “Spanish and Italian Books”, The New York Herald, p. 13. The Sun (1 de mayo de 1897), “We have also rescived [sic] Dona Perfecta”, The Sun, p. 7. R.F.B. (23 de marzo de 1898), “Spain and Trafalgar”, The Sun, p. 6. LARNED, W.T. (19 de julio de 1912), “IMMORTALS OF TO-DAY”, The Sun, p. 8. (13 de abril de 1914), “GALDOS GETS $2,000 FROM KING”, The Sun, p. 3. (23 de mayo de 1914), “The Continental Drama of To-day “, The Sun, p. 10. (6 de junio de 1914), “OTHER BOOKS”, The Sun, p. 8. (20 de abril de 1919), “CONTEMPORARY SPANISH DRAMA TESTS “, The Sun, p. 10. María Del Pilar García Pinacho 432 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. (20 de octubre de 1919), “BENITO PEREZ GALL OS DYING”, The Sun, p. 9. (21 de octubre de 1919), “Perez Galdos improving”, The Sun, p. 7. STEELS, W. (2 de noviembre de 1919), “How the Pen of Galdos Has Inspiredas Well as Portrayed Life in Spain”, The Sun, p. 6. MICHAUD, Regis (2 de noviembre de 1919), “Spain's Literature Surveyed”, The Sun, p. 2. (22 de diciembre de 1919), “Subscription for Spanish Novelist”, The Sun, p. 10. HUBBELL, G. (5 de enero de 1920), “GALDOS, PLAYWRGHT (sic) AND NOVELIST, DIES”, The Sun, p. 13. (12 de enero de 1920), “Subscription for Dead Author”, The Sun, p. 11. (25 de enero de 1920), “Introducing Another Spaniard”, The Sun, p. 1. (23 de mayo de 1920), “New School of Spanish Art in America Gains Leading Place for Coming Year”, The Sun &The New York Herald.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Benito Pérez Galdós en Park Row: De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) |
Autor principal | García Pinacho, María del Pilar |
Entidad | Casa-Museo Pérez Galdós |
Publicación fuente | Actas del undécimo congreso internacional Galdosiano |
Numeración | Congreso 11 |
Sección | Sección 2. Galdós, política y sociedad |
Tipo de documento | Actas de congreso |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2017 |
Páginas | p. 0434-0457 |
Materias | Pérez Galdós, Benito (1843-1920) ; Crítica e interpretación ; Congreso |
Enlaces relacionados | Enlace al editor: http://actascongreso.casamuseoperezgaldos.com/ |
Copyright | ULPGC |
Formato Máster | |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 447086 Bytes |
Texto | 409 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. BENITO PÉREZ GALDÓS EN PARK ROW. DE ‘TOPIC’ A ‘TRENDING TOPIC’ EN LA PRENSA NEOYORQUINA (1883-1920) BENITO PÉREZ GALDÓS IN PARK ROW. FROM ‘TOPIC’ TO ‘TRENDING TOPIC’ IN NEW YORKER PRESS (1883-1920) María del Pilar García Pinacho Universidad CEU-San Pablo (Madrid) RESUMEN Para la realización del presente trabajo se han revisado seis diarios neoyorkinos —The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times y The New York Herald, The New York World y The New York Journal— y se han hallado más de medio centenar de referencias a Benito Pérez Galdós en sus páginas, entre 1883 y 1920. Se ha comprobado que Galdós, como suceso noticiable, presenta el mismo comportamiento que cualquier otra información, lo que muestra que los periódicos analizados se rigen por criterios mercantilistas muy estrictos, lo que les lleva a ser inflexibles con sus líneas editoriales, a tener siempre en cuenta a su público lector objetivo y a aplicar criterios de selección periodísticos. Así, la presencia de Galdós crece a lo largo de todo el periodo, pasando de ser «topic» a «trending topic» por diversos factores periodísticos objetivos. PALABRAS CLAVE: Benito Pérez Galdós, Prensa estadounidense, Siglos XIX-XX, The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times, The New York Herald. ABSTRACT To perform the present job, six New York newspapers has been reviewed —The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times and The New York Herald, The New York World and The New York Journal— and has been founded in their pages more than fifty references to Benito Pérez Galdós between 1883 and 1920. As a remarcable fact, has been checked that Galdós has the same treatment as any other information, which shows that the analyzed newspapers are driven under very strict mercantile criteria, which forces them to be inflexible in their editorial lines, to have always in consideration their target readers and to apply journalist selection criteria. Thus, Galdós presence grows along this period, moving from being “topic” to be “trending topic” by different objective journalist factors. KEYWORDS: Benito Pérez Galdós, American Press, 19th-20th centuries, The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times, The New York Herald. A finales del siglo XIX y principios del XX, la calle de Park Row, en Nueva York, era al periodismo lo que Wall Street a las finanzas (Hudson: 497). En torno a ella y a su plaza, Printing House Square, que sigue bajo la mirada vigilante de la estatua de Benjamin Franklin sosteniendo en las manos su Pennsylvania Gazette, se aglutinaban las redacciones y talleres de los más importantes periódicos, debido a su proximidad con el Ayuntamiento, de donde obtenían parte de su información. Es la época de consolidación de las viejas cabeceras, como The New York Sun, The New York Tribune, The New York Times y The New York Herald, y la María Del Pilar García Pinacho 410 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. del surgimiento apabullante de otras nuevas o recién adquiridas, como The New York World de Pulitzer, primero, y The New York Journal de Hearst, después (Emery: 310-350). Y estas seis cabeceras son las que se han escogido para esta aproximación de la presencia de Galdós en la prensa diaria neoyorkina desde que empezara su vida literaria hasta su muerte1. Los cuatro primeros —Sun, Times, Herald y Tribune—, representantes del viejo periodismo, superada la guerra civil, fueron testigos de una verdadera revolución económica y social: la industrialización; la extensión de sus redes y sistemas de comunicación; y el crecimiento de la población. La producción nacional se duplicaba cada pocos años; y su población lo hacía cada veinte, mientras que la de las ciudades se triplicaba y acogía a millones de emigrantes venidos de todo el mundo, en donde entre el 50 y el 70% de sus niños y niñas estaban escolarizados, alcanzando índices de alfabetización del 90%. Este desarrollo trajo consigo la competencia entre los productores por ganar cuotas de mercado y, en ciudades como Nueva York, los comerciantes mantenían la misma tensión, lo que hizo que las inversiones en publicidad fueran inimaginables para la prensa europea y que el periódico obtuviera así una fuente de ingresos que era imprescindible para poder sobrellevar las grandes inversiones en tecnología y personal que tenían que hacer, y la cantidad y precio de los anuncios dependían, en gran medida, de sus tiradas (Emery: 332-338). Por eso, durante los últimos 30 años del siglo XIX, el número de diarios en el país pasó de 489 a 1967, con 12000 cabeceras en total, sumados los semanarios y revistas (Hudson: 411); y de dos millones y medio de ejemplares que salían a la calle se alcanzaron los quince millones, cifra que se mantuvo durante las primeras décadas del siglo pasado, con un público que, en Nueva York, estaba compuesto por un 80% de personas cuyos padres o ellos mismos no habían nacido en Estados Unidos, sino mayoritariamente en Europa: público, por tanto, muy heterogéneo y nuevo que requería nuevas estrategias periodísticas que no se conocían en una Europa de públicos homogéneos (Emery: 340). Su crecimiento fue tal que, en torno a 1900, los periódicos consumían el cien por cien de la producción de papel del país (Emery: 407). Así, la vieja prensa tuvo que sobrevivir al empuje del llamado nuevo periodismo que cambió las maneras y lo convirtió, finalmente, en un negocio imponente, hasta el punto de 1 Los fondos digitalizados de esta prensa están disponibles en línea en la web news.google.com/newspapers [Disponible en https://news.google.com/newspapers] y en Library of Congress en su sección Chronicling America. Historic American Newspapers [Disponible en http://chroniclingamerica.loc.gov/], ambas de acceso libre; The New York Times está también disponible en el buscador del mismo diario de acceso por suscripción, por lo que no se ha podido conocer el número de página en que se hallan los textos de este rotativo [Disponible en https://timesmachine.nytimes.com/browser]. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 411 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. que The New York Herald tuvo la audacia de anunciarse en las páginas de The New York World de Pulitzer, exponente del sensacionalismo (Emery: 374), periódico comprado por menos de medio millón de dólares y que en pocos años consiguió tiradas nunca vistas, compró un edificio valorado en más de dos millones y medio y tenía una plantilla fija de más de 1300 empleados, por no hablar de la aparición de Hearts, inventor de la prensa amarilla, en el panorama de la prensa neoyorkina, con The New York Journal. CONTENIDO DE LA PRENSA NEOYORKINA Y SU TRASCENDENCIA A pesar de su fama, las tiradas de estos periódicos tan conocidos no eran, ni mucho menos, millonarias como las de las principales francesas, sino que se mantenían en márgenes que iban entre los 100.000 y los 200.000 ejemplares, y solo el World de Pulitzer los superaba con 250.000 o, en algún momento concreto, 375.000, entre sus dos ediciones, una matutina y otra vespertina (Hudson: 507). Así que, en definitiva, las referencias que estos periódicos contienen de Pérez Galdós podrían alcanzar la cifra máxima de un millón de ejemplares, aunque no es el caso, ya que no se han hallado menciones al autor en ninguna de las dos cabeceras del ‘nuevo periodismo’: ni en el World de Pulitzer, ni en el Journal de Hearst; ni siquiera en la única ocasión en que el resto de los revisados, como veremos, contienen una información común: la muerte del escritor (Sun, 1920/01/05: 13; Herald, 1920/01/05: 6 y 1920/01/06: 10; Times, 1920/01/05; y Tribune, 1920/01/06: 8). La ausencia de Galdós en el periódico sensacionalista y en el amarillista solo puede sorprender si no se tiene en cuenta, como se ha indicado, que los últimos años del siglo XIX fueron de gran crecimiento y cambios en la prensa estadounidense (Emery: 311-331), convirtiéndose Nueva York en el mayor centro periodístico del país y, sin obviar que proliferaban multitud de cabeceras en cada ciudad, era la prensa neoyorkina la que tenía mayores tiradas y mayor vigor, debido, sobre todo, a la competencia sin cuartel entre algunos de sus editores por conseguir más lectores y anuncios que los demás, lo que incluía, entre otras cosas, hacer de la notica el eje de sus contenidos, abandonar los compromisos con la política, descubrir las ventajas de comprometerse con asuntos que afectaban directamente a sus lectores, lo que no les impedía tener una tendencia ideológica natural muy ligera o apoyar a gobiernos de distinto cariz según lo que pensaban que interesaba a sus lectores, y atraerlos con grandes ilustraciones y con titulares a varias columnas: este era el ‘nuevo periodismo’, el de la independencia editorial. En este contexto, la muerte de un escritor, de un extranjero, de alguien que no protagonizó durante su vida ningún suceso sangriento o truculento y que María Del Pilar García Pinacho 412 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. falleció por causas naturales, no era noticia en este tipo de publicaciones, como tampoco lo era, en ningún caso, la literatura, ni siquiera la publicidad editorial. Por todo ello, la repercusión de lo que estos periódicos publicaban acerca de Benito Pérez Galdós, como por cualquier cuestión extranjera, era relativa en Nueva York y en Estados Unidos: por sus reducidas tiradas en relación a su volumen de población alfabetizada y la gran cantidad de cabeceras con las que competían, por su poca difusión en otros puntos del país debido a la dificultad de los transportes, que supondría un encarecimiento inasumible, y por la consecuente dedicación de sus páginas a la información de la ciudad donde se editaban, aunque, pese a ello, la prensa europea se hacía eco de forma recurrente de sus contenidos, lo que probablemente se debía a que era más caro suscribirse a las grandes agencias de prensa americanas que a sus periódicos, una vez desaparecido el monopolio de Reuter y Havas. La prensa europea, por tanto, podría ser vocera de la americana, pero esto no sucede con Galdós, ya que se han hallado muy pocas informaciones publicadas en América que pudieran resultar novedosas posteriormente en Europa: los anuncios de las primeras traducciones y ediciones de sus obras por Gottsberger, como Gloria (Tribune, 1883/04/16: 6), Marianela (Tribune, 1883/04/16: 6; y Times, 1883/04/16; y 1888/10/15), Doña Perfecta (Sun, 1883/08/24: 7), Trafalgar (Times, 1888/11/05 y 1889/01/19), y La Corte de Carlos IV (Times, 1888/11/05 y 1889/01/20); la edición de Zaragoza en Boston, de Little, Brown & Co (Tribune, 1884/06/02: 666); y, finalmente, la noticia, fechada en La Habana, dada por Sun (1919/12/22: 10), que bajo el título de “Subscription for Spanish Novelist”, en la sección de “Latin America Colons Notes”, relata con pocas palabras, exactamente 30, que se ha recogido «a large amount of money» para el autor de los Episodios Nacionales. Si su repercusión en Estados Unidos es dudosa, en España es evidente, pero también relativa: en El Día (1884/07/24: 1) aparece traducida la reseña que Tribune hace de la edición de Trafalgar en la “Miscelánea Literaria”; el mismo periódico español se hizo portavoz de sus traducciones en un interesante artículo titulado “Pérez Galdós fuera de España” (1888/04/08: 2); y La Época (1888/04/25: 3), unos días después, cuenta lo mismo, pero con el título de “Nuestros novelistas en el extranjero”, habiendo bebido ambos, por su parecido, de la misma fuente, The Times de Londres, que el primero cita. Y, sin embargo, no se hallan en la prensa española, por ejemplo, huellas de la colecta para el autor en Cuba. Por otro lado, y por lo ya comentado, debido al gran porcentaje de neoyorkinos de origen europeo —dos terceras partes de la población total del país eran extranjeros—, cabía esperar que la prensa neoyorkina, la ciudad más cosmopolita, centrara parte de sus contenidos en el viejo continente, pero solo presta atención a Inglaterra y Francia, salvo que aparecieran otros Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 413 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. intereses que poco tenían que ver con su ascendencia: a finales del siglo XIX, resuelto ya el problema de la guerra civil y convertido Estados Unidos en un país próspero, el de mayor crecimiento en producción y manufactura, y con más de cincuenta millones de habitantes, dan comienzo las políticas expansionistas, si no imperialistas, de sus gobiernos, a la busca de mejores y más ventajosos acuerdos de precios para la adquisición de los productos de importación, como la caña de azúcar y el algodón, y a la conquista de nuevos mercados para sus materias primas y productos manufacturados, ya que su balanza comercial era castigada con los aranceles de los territorios de las colonias europeas. Y la prensa americana era el reflejo de la nueva mirada de esta joven potencia hacia el viejo continente, que le interesa ahora también de otra forma: al interés tradicional de su población por lo que ocurre en sus países de origen se suma el interés económico (Emery: 409-442). Este es el motivo de que lo que sucede fuera no les llame la atención y «que si lo hace es en función de las implicaciones que considere puede tener sobre la economía o la política nacional» (Bosch: 87), por lo que, ni la literatura en general, si no era anglosajona y particularmente estadounidense, y ni la española 2, ni Galdós en concreto, eran asuntos relevantes, circunstancia que hemos comprobado que se agudiza cuanto mayor es la tirada del periódico, caso de la prensa sensacionalista y de la amarillista. Con razón, el autor, periodista, crítico y editor Isaac Goldberg (Tribune, 1919/01/19: 6), autor de A Study in Modern Spanish Literature3, se quejaba de que existiera una ignorancia generalizada sobre la literatura española en Estados Unidos, ignorancia especialmente injusta si se la comparaba con la literatura estadounidense, lo que hacía extensible a las épocas pasadas y contemporánea, matizando que de Galdós «A stray play by Galdos that has eluded the censorship of the publishers may have been read by them», lo cual no era prueba de conocimiento. Así, sentencia, «The war has made the human heart bigger and the world smaller» y que tras ella hay esperanzas de que ambos países intenten comprender y conocer al otro más allá de los negocios, anunciando que «An international mind is being developed, and there could be little better for such an excellent purpose than a widening of our acquaintance with foreign writers». 2 Este interés y el consecuente conocimiento de la producción literaria española pudo darse gracias a la fructífera comunicación entre editores, escritores y críticos, no sólo de España y Estados Unidos, sino también de Hispanoamérica, anuncios, publicación de obras y crítica. Ver Caballer (2003 y 2007). 3 Richard West, 1920. María Del Pilar García Pinacho 414 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. LA IMAGEN DE ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN SU PRENSA No obstante, este interés económico era especialmente sensible en los territorios americanos colonizados por los españoles. Estados Unidos, a lo largo del siglo XIX necesitó construirse una sólida identidad nacional, y más tras la guerra de Secesión, para lo que consolidó una «conciencia propia por oposición a otros» y, a este respecto, sus referentes fueron dos: por un lado, el referente lejano de Europa que representaba lo antiguo y caduco; y, por otro, y por proximidad, Latinoamérica, esclavizada por los españoles, que representaba la represión y la falta de libertad. España, en ambos casos, estaba en el lado equivocado (Abad: 65). Esta imagen de España y de los españoles, en particular, estuvo bajo el peso de la Leyenda Negra forjada en la Ilustración, mirada con la que llegaron a América los colonos del siglo XVIII: «our image of Spain was created by a Protestant intelectual and social elite centered in Boston and New York in the firt half of the ninetheenth century» (Brown: ix). Es lo que se ha venido a llamar el ‘paradigma de Precott’ (Kagan: 1996), resumido en una visión de España como un país «atrasado, autoritario, supersticioso, controlado por una rígida monarquía absoluta y dominado por una Iglesia Católica intransigente y hasta sanguinaria» (Abad: 64). De esta manera, ya durante el Sexenio Democrático, se nos veía como el país más corrupto del mundo (Hay: 347), pero se dan razones en ocasiones peregrinas para justificar las descalificaciones, ciertas o no. Por ejemplo, el secretario de Estado John Hay, en su Castilian Days, dice que la calvicie de los españoles se debe a que se pasan las noches en los abarrotados cafés llenos de humo y bebiendo mares de bebidas baratas que deterioran el sistema nervioso (Hay: 313-314). Por el contrario, Estados Unidos representaba la libertad, un país joven, enérgico, lleno de oportunidades y con separación de la Iglesia y el Estado. En 1898, el triunfo de los Estados Unidos en la guerra con España situó a este país en el lado de los imperialistas y germinó entonces la semilla de una imagen más romántica de España y de los españoles, la exótica y apasionada, la del corazón frente a la razón, la amistad y lo trágico, sobre todo cuando dejó de ser considerada rival, conviviendo en esta visión dos estereotipos: el de «la España de la Inquisición» y el de «la España del Quijote» (Abad: 68-69). Y es precisamente la lucha de Galdós contra el atraso de España, el autoritarismo, la superstición, el absolutismo, y la intransigencia de la Iglesia Católica, sobre todo la intransigencia de la Iglesia Católica, lo que le convierte en objeto del interés periodístico la mayoría de las 61 veces que aparece en la prensa revisada. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 415 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. GALDÓS Y SU ANTICLERICALISMO Así sucede desde la primera referencia que se ha encontrado (Times, 1883/04/16), que es una extensa reseña de Marianela, en la que se aclara que esta «little tragedy» es de «B. Perez Galdós, author of “Gloria”»; su argumento se resume como lo que le sucede a una joven española enamorada de un extranjero que resulta ser judío y, por tanto, es un marido católico imposible. Poco después, en un anuncio y reseña común de tres traducciones (Tribune, 1883/08/24: 6) —la de Gloria, Marianela y Doña Perfecta— se abunda otra vez en el aspecto de la intolerancia religiosa de la primera —«Now emanes on both sides the uprising of all the seemingly ineradicable prejudices which we of this country and century happily only know in romance»—, prejuicios que se acompañan de un reflejo de esa otra España romántica —«when pride and bigotry and parental authority rend these young hearts, constitutes a tragedy which contains no relief»—, para concluir que «It is painful, not with the sweet agony of old-fashioned romance, but with the actual pain of the real present, such as only the modern realistic work can give». A todo ello hay que añadir que en la introducción al autor se le califica de liberal, pero no radical, y se le señala como uno de los mejores autores de España y Europa, que afronta en su obra la cuestión religiosa y social sin temor, y que una vez abandonada la literatura histórica y patriótica, se había convertido en un gran autor realista. Posteriormente se recrea en la imagen idealista, quijotesca, de Marianela; y de Doña Perfecta señala que es la prueba de que el catolicismo español «has lost none of its fierceness, though its power is exerted in a social rather than an official way», y que la historia «throws much light on the way in which insurrections and revolutions against the constituted authorities are fostered and developed». Para finalizar, considera que «the novelist will not soon lack materials in the politics of his country which for intensity, variety and incomprehensibility exceed anything known in the American hemispheres, north or south». A todo ello, hay que añadir elogios sólidos, fundados y sinceros sobre la calidad literaria de Galdós, quien desde el principio fue conocido como el autor de Gloria4. Esta lucha tan admirada de Benito Pérez Galdós contra la intransigencia de la Iglesia y el autoritarismo es la causa de que The New York Times publicara dos informaciones, en días consecutivos, de la primera candidatura del autor —«supported by the Castelar party»— a ocupar un sillón en la Real Academia Española, derrotado por la de Francisco Commerelán, 4 (Sun, 1884/05/05: 6; Tribune, 1884/06/02: 666; y Times, 1888/10/15; 1888/11/05; 1889/01/19; 1889/01/20; y 1889/07/14). María Del Pilar García Pinacho 416 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. «an almost unknown Professor, led by Señor Canovas», apoyado este por «The Conservatives and Catholics of the Madrid Academy» (1889/01/19). Al día siguiente el corresponsal, «H.F.», se ve obligado a explicar que la Academia Española era parecida a la francesa, pero que la mayoría de sus miembros eran «stiff Conservatives», aunque en los últimos años habían nombrado a algunos liberales, como Castelar. También recuerda a los lectores americanos que Galdós es «the foremost novelist of Spain, whose “Gloria” and “Marianela” in Gottsberger’s tranlations have made his work familiar to America», frente a su rival, «a professor in a high school who has merely written a few commonplace text books». Este hecho, relata, ha producido excitación en Madrid y comentarios airados en la prensa, incluso en algunos periódicos conservadores. Esto último se refería, con toda probabilidad, a La Época que, en “La vacante de la Academia Española” (1888/11/29: 2), lo califica de «gloria literaria del país y, como tal, merecedor sin duda de ser Académico» y denuncia que los académicos conservadores, en “Notas de última hora” (1889/01/12: 3), estaban recibiendo amenazas para votar a Galdós, lo que piensa que no era bueno para «una corporación humillada y desprestigiada»5. Esta fue la primera vez que algo relacionado con Galdós se calificó de ‘topic’ en la prensa neoyorkina y, de hecho, es de destacar que estos sucesos se narran bajo la cabecera de la sección “Corrent Foreign Topics” (Times, 1889/01/19). Como el anticlericalismo había sido el principal foco de atención de la prensa neoyorkina en lo que respecta a Galdós y a sus obras, no sorprende comprobar que los dos periódicos que más habían anunciado sus novelas y reseñado sus obras, el Times y el Tribune, fueran los que publicaran todo lo referido a los sucesos que sobrevinieron al estreno de Electra en Madrid, calificado como «the topic of the hour» (Tribune, 1901/02/01: 4). El primero en publicar una información al respecto fue The New York Tribune (1901/02/03: 4). Publica una breve información titulada “Trouble over anticlerical play”, en la que señala, con fecha de 2 de febrero, que Electra era, como decimos, «topic» en Madrid, que durante la obra se oyeron abucheos a Galdós, pero que estos se convirtieron pronto en abucheos a los jesuitas y vivas a Galdós, y que había habido muchas detenciones. Por su parte, The New York Times, publica que la obra teatral anticlerical seguía siendo todavía «the topic», relatando exactamente lo mismo que su colega, pero añadiendo ya una crónica extensa sobre las manifestaciones en Madrid, siendo muy significativa la evolución de sus titulares: lo que el día 3 de febrero era “Anti-clerical Play Causes Riot”, se convirtió el día 5 Ver García Pinacho (2011), pp. 177-194. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 417 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. 11 en “Spanish Riots in Spain”, una crónica precedida de tres subtítulos que ya no tienen que ver con Galdós — “Stone the Police and Cry ‘Down with the Jesuits.’”, “Monks Also Attacked” y “Authorities Take Extensive Measures to Repress Disorder”—, en la que solo se recuerda al principio que todo empezó en el estreno de Electra y que los estudiantes se manifiestan en apoyo a su autor. Meses después, el Tribune, en su suplemento ilustrado6, dedica parte de un artículo —“Sorrows of Spain” (26/05/1901: 15)— a analizar la situación de inestabilidad que se vive en España, motivada por el rechazo a la corrupción y los privilegios y el poder de los jesuitas en nuestro país, sentimiento «enormously increased» a causa de Electra, artículo que extrae de The Pall Mall Gazette, para, después, informar de nuevas manifestaciones anticlericales, ya sin hacer referencia al autor o a su obra (1901/06/27: 8), y del estreno de la obra de Ordeix que, en esta ocasión, sí se considera manifiestamente una consecuencia de la de Galdós. Finalmente, el Times (1902/07/05), relacionó “The french and Spanish Anti-Clerical Measures”, con diversos acontecimientos en los que no se citaba a Galdós, pero en la misma información, extraída de The Times londinense, se anota que el corresponsal del diario británico decía que el rey le había dado por fin al autor la Gran Cruz de Alfonso XII. GALDÓS. ‘THE TOPIC’ Este momento es en el que Galdós adquiere en sí mismo notoriedad lo suficientemente conocida, dentro del mundo de la literatura, como para salir en los titulares, pero antes de Electra, recordemos, que, con motivo de la polémica de la Academia, ya se había convertido en lo que los periodistas americanos llaman ‘topic’, esto es, en el tema del que se habla, del que se escribe y que es digno de ser estudiado. También se había publicado un breve, en las “Literary Notes” del Times (1891/04/13) en el que se daba cuenta de que Galdós había llegado a un acuerdo, ‘arreglado’, con Cassell Publising para todos los países de habla inglesa, además de los anuncios y reseñas ya mencionados. Pero Electra solo había conseguido ser relatada en dos periódicos, el Herald y el Tribune. En este sentido, Galdós, como cualquier otro suceso, será más ‘topic’ cuantos más elementos noticiables aglutine. Estos elementos son (Warren: 1934), enumerados en orden jerárquico: actualidad, rareza, proximidad, conflicto, consecuencias, sexo, relevancia personal, emoción, suspense y progreso. El valor que cada periódico confiere a cada uno de 6 NewYork Tribune Illustrated Suplement. María Del Pilar García Pinacho 418 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. estos componentes viene determinado por su línea editorial. En función de ella, como se ha anunciado, es natural que el sensacionalista World y el amarillista Journal no publicaran informaciones relacionadas con Benito Pérez Galdós, ya que dan prioridad, como todos, y ante todo, a la actualidad, la rareza y la proximidad, pero les diferencia del resto la gran carga de sexo, emoción, conflicto y suspense con la que seleccionan sus noticias. En el resto de los diarios neoyorkinos estudiados la proximidad y la actualidad son los valores que priman; en ellos Galdós se dibuja poco a poco, con el paso de los años como referencia obligada cada vez que aparece la literatura española o europea como tema (Tribune, 1901/07/20: 8; 1920/05/27: 12; Times, 1889/07/14; 1893/07/09; 1899/08/26; 1903/07/18; y 1903/07/18); incluso cuando la literatura no es la cuestión, porque que pasa a ser un español conocido al margen de esta faceta profesional: cuando se habla de guerrillas (Times, 1895/07/28); cuando se comenta que se está popularizando la costumbre de llamar a los extranjeros con el tratamiento inglés, «Mr. Galdos» (Tribune, 18/06/1905: 2); cuando se cuenta como curiosidad que los españoles tienen un nombre de pila y dos apellidos, «Perez Galdos» (Times, 22/04/1900) y ya, en las dos últimos casos, ni se especifica quién es o a qué se dedica; o en una crónica costumbrista del mes de mayo en Madrid (Lee Bates: 1898/06/11: 14). También es cierto que, desde 1901, cuando se trata de hablar de anticlericalismo en España (Tribune, 1901/05/26: 15; y 1910/07/10: 6) o de revueltas obreras o estudiantiles, Galdós suele salir a colación (Tribune, 1901/05/26: 15; 1910/07/10 6; y 1901/08/20: 6; y Times,1902/07/05; 1911/09/21; 1911/09/22; y 1911/09/24). Así, se aprecian con más nitidez los criterios de selección de Galdós como suceso noticiable al revisar de forma discriminada sus referencias en cada uno de los periódicos en los que aparece y se comprende que cada uno de ellos vela cuidadosamente la elección de sus contenidos según su política editorial y de acuerdo a su público objetivo. THE NEW YORK TRIBUNE El Tribune, en cuanto a Galdós se refiere, con 16 referencias, se caracteriza por darlo a conocer desde el estreno de Electra, aunque con alguna referencia anterior, ya que, como se ha anunciado, fue el primero en publicar una reseña de las obras del autor (1883/08/24: 6), que incluía la apreciación de que era uno de los escritores que llamaban la atención en Europa y unas breves notas biográficas. Este hecho de que no se prodigue más en anunciar por ejemplo más traducciones de las obras del canario puede resultar extraño, porque aglutinaba Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 419 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. al sector del público más ilustrado e influyente de la ciudad. Sin embargo, su ideología aleja al escritor español de sus intereses, eminentemente visto allí como un autor anticlerical y reformista, puesto que se trata de un diario del ala más conservadora del republicanismo (Emery: 319-329). Una de las mejores pruebas de esta ideología tan radical de su público se halla en dos de estas apariciones del autor en el Tribune, dos cartas al director, en la sección internacional, ambas publicadas tras la muerte de Galdós y relacionadas entre sí. En la primera, “Unknown Spanish Writers”, del hispanista «DR. JOSE G. PEREZ» (1920/05/27: 12), se critica el desconocimiento de los grandes autores españoles en los Estados Unidos, porque carecen de agentes literarios activos —«active press agent»—, mientras que autores secundarios americanos venden miles de ejemplares porque sí los tienen, lo que produce, señala, el desconocimiento entre ambas naciones. Solo tres días más tarde, Julian Hinckley (1920/05/30: 1), le desdice con desprecio tras, hace constar, revisar algunas obras de Galdós, en concreto Marianela, de la que dice que es propia de un «sub-débutante», a Pardo Bazán la tacha casi de pornógrafa, y duda del enclenque misticismo de Valdés, todo ello bajo el significado titular de “Anti-Castilian”. THE NEW YORK SUN En The New York Sun, la actualidad y la proximidad presiden cada una de sus páginas, por lo que Benito Pérez Galdós, con 14 referencias, no está a priori entre sus informaciones de interés, más teniendo en cuenta su ideología y su público, ya que desde que Dana se hizo cargo del periódico (Emery: 319-329), tras haber aprendido su oficio en el Tribune de Greeley, se fue haciendo cada vez más conservador, se mostraba imperialista y defendía, por ejemplo, las políticas de anexión de territorios como Cuba y Canadá, y se hizo promotor de grandes campañas populares; Sus lectores eran fundamentalmente obreros y comerciantes neoyorkinos, su lenguaje claro y su temática muy amplia. También condiciona esta escasa presencia de Galdós el hecho de que sea el periódico con menos páginas de los analizados, 4 —el Times y el Tribune tenían 8; el Herald entre 12 y 16; y el World y el Journal más todavía (Emery: 371)—, por lo que cuando aparece es más relevante. Su presencia, por tanto, es casi anecdótica hasta ya entrado el siglo XX, ya que las tres apariciones que tiene anteriores no dependieron de la selección del medio: dos eran publicidad (1892/11/26: 7 y 1897/05/01: 7), y otra una carta al director (1898/03/23: 6). María Del Pilar García Pinacho 420 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. En la primera se anuncia (1892/11/26: 7) la traducción de Marianela, “A Story of Spanish Love”, taducida por Hellen W. Lester en la colección “Tales from Foreign Lands”, lo que refuerza la emoción como elemento de reclamo, ya que hay que hacer notar que las empresas editoras recurrían a los mismos elementos para vender sus publicaciones. La segunda vez que aparece es “Dona Perfecta. Novela Española Contemporanea. Por Benito Perez Galdos” (1897/05/01: 7), encabezado por «We have also rescived (sic)», es decir, que es publicidad de la editorial, Ginn&Co. de Boston, especializada en textos de lengua, gramática y literatura españolas, que, entre otras, había sacado a la luz, en 1882, A Grammar of the Modern Spanish Language as Now Written and Spoken in the Capital of Spain, de William Ireland Knapp —profesor de lenguas modernas en Yale— que tuvo una pronta segunda edición en 1885. La tercera y última vez que sale el autor en el Sun en el siglo XIX es una de las cinco cartas al director que se han hallado en la investigación. Este elevado número de cartas de lectores es reflejo del interés o conocimiento que el público tenía en la literatura o los autores españoles, Galdós es este caso, lo que quiere decir que, en el fondo, el interés de los lectores no coincide en ocasiones con la línea editorial de su periódico; demasiadas a nuestro entender, porque cinco cartas de 61 unidades es, cuanto menos, una cantidad significativa. La primera que aparece es precisamente en el Sun y en el contexto de la guerra del 98. En ella «R.F.B.» (Sun 1898/03/23: 6), afirmaba que si Galdós decía que la armada española no estaba preparada cuando se produjo la batalla de Trafalgar, que no había motivos de ningún tipo, dada la gran degeneración que había sufrido España en el XIX, para pensar que entonces lo iba a estar. Del resto, ya en el XX, cuatro de las veces que Galdós aparece en sus páginas son reseñas o publicidad de obras anglosajonas (1914/05/23: 107; 1914/06/06: 88; y 1919/04/20: 109; 1919/11/02: 210); otra es una carta al director sobre “A Tentative Catalogue of Living Statues in a World’s Hall of Fame”, en la que W.T. Larned (1912/07/19: 8), «Secretary of the Modern Historic Records Association», propone que estén, entre otros, Anmunsen, Galdós, Anatatole France y Henry James. 7 The Continental Drama of To-day, estudio de Barrett H. Clark, publicado por Henry Holt and Company. Aparece Galdós entre autores como Tolstoi, Chéjov y D'Annunzio, entre los extranjeros y, al lado de Béquer y Benavente, entre los españoles. 8 Sobre The Continental Drama of To-day. 9 Contemporary Drama Test, By Charls Alfred Turrell. Boston: Richard G. Badger. 10 Sobre Main Currents Spanish Literature, By J. M. D. Ford. Henry Holt & Co. reseña firmada por Regis Michaud (1880-1939), profesor de francés en la Universidad de Illinois y especialista de literatura francesa y americana. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 421 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. Lo que sí llama la atención al editor del Sun respecto a Galdós son las noticias referidas a las colectas que se hacen en España y Cuba para paliar la situación de Galdós (1914/04/13: 3; 1919/10/20: 9; 1919/12/22: 10) primero, y, ya muerto, para pagar sus deudas (1929/01/12: 11) —“Subscription for Dead Author”, noticias a las que se añaden como elementos esenciales la rareza —es extraño que un autor tan importante esté en esa situación— y el interés humano y el conflicto —se hace notar que siendo un republicano «energetic» encabezó la suscripción el rey, y que estaba ciego (1914/04/13: 3); o próximo a morir (1919/10/21: 7). THE NEW YORK HERALD El Herald solo publicó dos informaciones que tuvieran como tema a Benito Pérez Galdós, siendo las dos referidas a su muerte, y entre ambas no llegan al medio millar de palabras (1920/01/05: 6 y 1920/01/06: 10). Esto no es de extrañar, ya que se caracterizaba por haber establecido toda una red de corresponsales locales, nacionales y extranjeros, bien pagados, para convertirse en el líder de las noticias, porque era el único que publicaba «all the news» (Hudson: 415) sin reparar en costes, pero noticias que fueran exclusivas o muy relevantes por otros elementos de la noticia, como la notoriedad del sujeto; el ejemplo más célebre fue enviar a su redactor, Henry E. Stanley en busca de Livingstone (Hudson: 417-418). Con una tirada media de unos 100.000 ejemplares, tuvo picos de hasta 150.000, como la que consiguió con una campaña contra la Iglesia Católica (Hudson: 19-20), pero su calidad no consiguió competir Pulitzer. Aunque sacaba entre 12 y 16 páginas todos los días, la realidad era que el espacio dedicado a noticias era igual o menor que el de los otros, pero la diferencia con ellos era la cantidad de publicidad que llevaba. Lo que no era publicidad solían ser noticias originales obtenidas por sus redactores de calle y corresponsales: tanta publicidad llevaba que El Liberal resumió una información dada por «un periodista inglés» respecto a “El periodismo en los Estados Unidos”. En ella se afirma que la columna de anuncios es su «principal fuente de riqueza» y recuerda que el «New York Herald dio el primer ejemplo de forzar la popularidad, gastando enormes sumas para obtener noticias» y que es un negocio muy lucrativo, estando este periódico valorado en dos millones y medio de dólares, mientras que el New York Times lo estaba en un millón, y que los empresarios periodísticos son personas «inmensamente ricas», mientras que los periodistas «no nadan allí en la abundancia« (1886/03/22: 3). Seis años antes, este mismo diario español, que se anunciaba como el de «mayor circulación en España», y que tiene menos de dos páginas de publicidad de las seis que imprime, dice que el María Del Pilar García Pinacho 422 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. Herald había publicado en un solo día 92 columnas de publicidad, seis más que el resto de todos sus competidores de la mañana juntos —Times, World, Sun, Tribune, Star y Truth—, con un total de 4416 «anuncios de pago», mientras que los demás sumaban 1889. Aclara que para ello se necesitaron «2.500.000 tipos y 120 tipógrafos que emplearon 1.120 horas de trabajo, además de 125 hombres para una estereotipia de 288 planchas que en total pesaban seis toneladas», a lo que había que añadir doce personas que tuvieron que trabajar 18 horas para clasificar estos anuncios en 116 grupos (1880/05/03: 2); ese día El Liberal había publicado 33 anuncios, suponemos, que pagados. Galdós, por todo ello, por su falta de exclusividad para este rotativo y de notoriedad, hasta su muerte, no fue considerado suceso noticiable. THE NEW YORK TIMES El Times, por su parte, en el periodo estudiado, no encontraba acomodo, y no conseguía llegar a los 50.000 ejemplares diarios, a pesar de que era un periódico muy leído en Europa, hasta que se hizo cargo de él Ochs en 1896 (Hudson: 428-429). Aun así es de destacar su carácter cosmopolita, con referencias constantes a Europa, para lo que llegó a firmar un acuerdo con su homónimo de Londres. Su resistencia a participar en la guerra de tiradas fue casi heroica, negándose a seleccionar informaciones con grandes dosis de rareza, sexo, emoción y suspense, y manteniendo una selección más basada en las consecuencias de los sucesos, en la relevancia personal de los protagonistas y en repercusiones para el progreso puedan tener sus noticias. Este es el motivo de que sea el diario con más unidades y con más constancia en referenciar asuntos acerca del autor canario —27 de las 61. Sin embargo, si se atiende a la distribución por temática de sus informaciones —Galdós (12), reseñas de otros autores (3), artículos sobre literatura española o europea (4), y otros (7)—, se aprecia el gran peso que toda la cuestión del anticlericalismo tiene para este medio, lo que es sintomático del público de origen europeo, británico y francés, que le es característico, contaminándose además de las corrientes europeas de opinión, aunque las informaciones que se dan son objetivas. Este es también, el caso del Tribune que comienza a dar notoriedad al autor, sobre todo, tras el estreno de Electra. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 423 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. EL HISPANISMO Y GALDÓS, ‘TRENDING TOPIC’ El 18 de mayo de 1904, Archer Milton Huntington fundó la Hispanic Society of América, con el fin de promover el estudio de las artes y de la cultura de España, Hispanoamérica y Portugal. El Hispanismo se convirtió, desde que abriera su sede, en 1908, en una de las referencias culturales de Nueva York; las páginas de The New York Times dan fe de ello: desde su nacimiento a 1920, hay más de medio centenar de noticias de sus actividades y de su fundador en sus páginas. El The Sun and New York Herald (Sun Herald, 1920/05/23), tras la fusión de sus dos cabeceras, ya publica un artículo en que se relaciona el éxito de la Hispanic con el renacimiento del conocimiento de la literatura y el arte españoles en Nueva York, sobre todo a partir de la exposición de Sorolla, en 1909, a la que, cuenta, llegaban más de 10.000 personas cada día para verla. Este es el principio de la luz sobre España y lo español (Hart: 2002). Por otro lado, el teatro era también muy del gusto neoyorquino, por lo que en esta especie de fiebre ibérica algunos autores españoles representaron allí sus obras. Que Galdós, por tanto, tuviera actividad teatral fue uno de los factores que probablemente lo hicieron notable en su prensa y, de hecho, se considera que «may be credited with taking the first step and he has been followed by a troop of playwrights who promptly took the Spanish theatre out of the transition period», aunque estas palabras se pueden aplicar a toda la literatura española, ya que, como se ha visto, cualquier reseña de obra sobre literatura española o europea, cualquier artículo dedicado a esta literatura, siempre empezaba desde la obra de Galdós como referente, esencialmente de la novela realista. Estos dos hechos, la fundación de la Hispanic Society y el gusto por el teatro, el primero más que el segundo, confirieron por fin a Galdós uno de los elementos de las informaciones del que carecía hasta entonces y que había mermado su relevancia personal: la proximidad. La Hispanic Society of America acercó España a los neoyorkinos y los picos informativos de Galdós coinciden con las fechas clave de la Hispanic, en lo que hemos llamado ‘Galdós topic’, pero desde que en 1919, se anuncia en el New York Times la nueva exposición de Sorolla, Galdós vuelve con fuerza inusitada a las planas de sus diarios, tras un vacío literal durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Con él llegan otros autores: Blasco Ibáñez (Tribune, 1919/01/19: 6), Benavente (Sun and Herald, 1920/05/23; Tribune, 1920/05/27: 12) y Zamacois (Sun, 1920/01/25: 1), se convierten en centro de atención, especialmente interesante es este último, pues se trata de una entrevista. Todos ellos tienen María Del Pilar García Pinacho 424 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. sobre Galdós la ventaja de la proximidad real, ya que viajan allí, Blasco Ibáñez, en concreto, se aclara, que invitado por la Hispanic. Estas circunstancias de proximidad hacen que Sun le dedique una página entera, escrita por el periodista Willis Steell (1919/11/02: 6), con el título de “How the Pen of Galdos Has Inspired as Well as Portrayed Life in Spain”, el lead resume, como suele ser, todo el contenido que desarrolla: «Novelist, Now Reported Dying, is Held by Many to Be the Modern: Cervantes – Certain Misfortunes in Lives of Both Help Bear Our the Parallel – His works Interpreted Past of the Spanish People for Guidance of New Generation – Timelines the Secret of Their Force». En este trabajo se detiene especialmente en sus problemas económicos, en su biografía, los sucesos en torno a Electra y en Doña Perfecta, para terminar comparándolo junto a Cervantes en la literatura española. En esta ocasión es la única en la que se reprodujo una imagen del autor, joven, sentado y con el bastón en la mano, acompañado de otra ilustración donde se puede ver «Facade of the house in Madrid where Galdos’ Works are published». Esta nueva proximidad, a la que se une su muerte, que le da notoriedad y actualidad es lo que se puede llamar ‘Galdós Trending topic’. En estos dos años se publican 18 unidades periodísticas en los cuatro diarios estudiados y su muerte es el único acontecimiento que todos publicaron (Herald, 1920/01/05: 6; 1920/01/06: 8: 10; Sun, 1920/01/05: 13; Tribune, 1920/01/06: 8; y Times: 1920/01/05). En sus necrológicas se recogen y condensan todos los estereotipos: su anticlericalismo heroico, pero que murió tras recibir los sacramentos, se recuerdan sus obras, sobe todo Electra, se le compara con Cervantes, con Don Quijote, la penuria económica, su republicanismo… En este caso la necrológica del Sun está firmada por George Hubbell, lo que es prueba de la relevancia que se le da al acontecimiento. Sin embargo, no es su muerte lo único que interesó, sino que el Sun había ya publicado dos avisos sobre el grave estado de salud del autor (1919/10/20: 9; y 1919/10/21: 7), lo que le hizo insertar, poco después, el trabajo de Willis Steell que se ha referido (1919/11/02: 6), así como la colecta llevada a cabo en La Habana (1919/12/22: 10). Esta es la mejor prueba de la verdadera actualidad, proximidad y notoriedad de Benito Pérez Galdós en la prensa neoyorkina, aunque solo fuese durante los últimos meses de su vida. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 425 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. Gráfico: Evolución cronológica de referencias a Galdós en prensa neoyorkina. Elaboración propia Y, tanto es así que el Sun llega a publicar dos informaciones acerca de Galdós en un mismo día y número (02/11/1919), una en la página 6 y en la sección de “Magazine”, de título “How the Pen of Galdos Has Inspiredas Well as Portrayed Life in Spain”, firmada por Willis Steels, que, como se ha anotado, es el artículo más extenso de los hallados, con más de 3000 palabras y una fotografía del autor y su casa; y otra en la sección de libros, una reseña, en la segunda página, titulada “Spain's Literature Surveyed”, y también firmada, en este caso por el crítico Regis Michaud sobre Doña Perfecta, lo que refuerza esta tendencia ‘trending topic’, ya que si que Galdós saliera en los periódicos hemos visto que era inusual, lo es todavía más que saliera un mismo día en un mismo periódico y en una misma edición. CONCLUSIÓN Benito Pérez Galdós, como materia noticiable, es tratado en la prensa neoyorkina con los criterios periodísticos aplicados a cualquier otro acontecimiento que contenga los mismos elementos noticiables que el autor. Cada uno de los seis diarios analizados tiene características diferentes que hacen que aparezca desde toda una amalgama de perspectivas: desde la sección de publicidad editorial, a los artículos de opinión, crónicas, reseñas, probablemente contenidos subvencionados por las editoriales, informaciones en secciones literarias o internacionales y siempre tratado con respeto y admiración. No se ha hallado comentario alguno que desmerezca la vida o la obra de autor canario. María Del Pilar García Pinacho 426 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. BIBLIOGRAFÍA [Suelto sobre la publicidad en el New York Herald]. Título fáctico: “El número del New York Herald, correspondiente \…\ trabajaron 18 horas”], El Liberal, 1880/05/03, p. 2. “El periodismo en los Estados Unidos”, El Liberal, 22/03/1886, p. 3. “La vacante de la Academia Española”, La Época, 1888/11/29, p. 2. “Miscelánea Literaria”, El Día, 1884/07/24, p. 1. “Notas de última hora”, La Época, 1889/01/12, p. 3. “Nuestros novelistas en el extranjero”, La Época, 1888/04/25, p. 3. “Pérez Galdós fuera de España”, El Día, 1888/04/08, p. 2. ABAD, J. A., “La imagen de España en los Estados Unidos: del estereotipo a la modernidad”, PRADO, A. (coord.), La imagen de España y de los españoles en el mundo, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2006, pp. 59-77. BOSCH, A., “España vista desde Estados Unidos: de los conquistadores al Latino Power”, PRADO, A. (coord.), La imagen de España y de los españoles en el mundo, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2006, pp, 79-94. BROWN, J., “The Image of Spain in the United States”, KAGAN, R.L. (ed.), The Origins of Hispanism in the United Stated, Chicago, University of Illinois, 2002, pp. ix-xi. CABALLER, M., “La narrativa española decimonónica en las revistas estadounidenses (1875-199): anuncios publicación y crítica”, EPOS, XIX, 2003, pp. 103-117. — La narrativa española en la prensa estadounidense: hallazgos, promoción, publicación y crítica: (1875-1900), Madrid, Iberoamericana, 2007. EMERY, E., El periodismo en los Estados Unidos, México, Trillas, 1966. GARCÍA PINACHO, P., “La construcción de la imagen anticlerical de Galdós en la Prensa”, Cantavella, J. (Dir.), La prensa anticlerical en la historia. Madrid, Fragua, 2011, pp. 177-194. GOLDBERG, I., A Study in Modern Spanish Literature, Richard West, 1920. HART, T.R. Jr., “George Ticknor’s History of Spanish Literature”, Kagan, Richard L. (ed.), The Origins of Hispanism in the United Stated, Chicago, University of Illinois, 2002, pp. 106-121. HAY, J., Castilian Days, Boston, James R. Osgood & Company, 1871. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 427 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. HUDSON, F., Journalism in United States (1873), Vol. II, MOTT F. L. (ed.), American Journalism Vol. VI, Nueva York, Rotrledge/Thoemmes Press, 2007. KAGAN, R. L., “Precott’s paradigm. American Historical Scholarship and the decline of Spain”, American Historical Review, 1996, 101, 2, pp. 423-446. KAGAN, R. L., “The Spanish Craze in the United States”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 36, 2010, pp. 37-57. WARREN, C., Modern News Reporting, New York, Harper & Brothers, 1934. Artículos con menciones a Galdós por orden cronológico en la prensa de Nueva York (16 de abril de 1883), “MARIANELA”, The New York Times. (24 de agosto de 1883), “SPANISH NOVELS OF B. PEREZ GALDOS.”, The New York Tribune, p. 6. (5 de mayo de 1884), “TRAFALGAR”, The New York Times. (2 de junio de 1884), “Trafalgar”, The New York Times. (15 de octubre de 1888), “The Court of Charles IV”, The New York Times. (5 de noviembre de 1888), “The Court of Charles IV “, The New York Times. (19 de enero de 1889), “Madrid, Jan.18”, The New York Times. H.F. (20 de enero de 1889), “NEW LIBERAL SUCCESSES”, The New York Times. H.F. (14 de julio de 1889), “WILL PARNELL WITHDRAW”, The New York Times. (13 de abril de 1891), “Literary Notes”, The New York Times. (9 de julio de 1893), “HOUSE HUNTING ABROAD”, The New York Times. (28 de julio de 1895), “WHAT GUERRILLA WARFARE IS LIKE”, The New York Times. (1 de mayo de 1897), “We have also rescived [sic] Dona Perfecta”, The Sun, p. 7. R.F.B. (23 de marzo de 1898), “Spain and Trafalgar”, The Sun, p. 6. BARNES, Almont (7 de mayo de 1898), “A Spanish Novel Worth Publishing Here”, The New York Times. LEE BATES, K. (11 de junio de 1898), “SPANISH SAINT WORSHIP”, The New York Times, p. 14. (26 de agosto de 1898), “Novelist of Contemporary Spain”, The New York Times. (7 de octubre de 1899), “AUTUMN BOOKS”, The New York Tribune. 666. (22 de abril de 1900), “Spanish Names”, The New York Times. (1 de febrero de 1901), “TROUBLE OVER ANTICLERICAL PLAY”, The New York Tribune, p. 4. María Del Pilar García Pinacho 428 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. (3 de febrero de 1901), “Anti-Clerical Play Causes Riot”, The New York Times. (11 de febrero de 1901), “STUDENT RIOTS IN SPAIN”, The New York Times. (26 de mayo de 1901), “THE SORROWS OF SPAIN”, The New York Tribune, p. 15. (20 de julio de 1901), “EUROPEAN LITERATURE”, The New York Tribune, p. 8. (20 de agosto de 1901), “PERSONAL”, The New York Tribune, p. 6. (28 de junio de 1902), “Spanish Life in Town and Country”, The New York Times. (5 de julio de 1902), “THE FRENCH AND SPANISH ANTI-CLERICAL MEASURES”, The New York Times. (7 de febrero de 1903), “MARIANELA”, The New York Tribune, p. 10. (18 de julio de 1903), “EUROPEAN WRITERS”, The New York Times. (2 de abril de 1904), “A Spanish Balzac”, The New York Times. (18 de junio de 1905), “MISTER AND EQUIVALENTS”, The New York Tribune, p. 2. (16 de junio de 1906), “BOOKS FOR THE SUMMER”, The New York Times. (29 de diciembre de 1907), “LITERARY NOTES”, The New York Tribune, p. 7. (11 de enero de 1908), “BOOKS AND AUTHORS”, The New York Tribune, p. 5. (10 de julio de 1910), “MR. CANALEJAS STROKE”, The New York Tribune, p. 6. (21 de septiembre de 1911), “SPANISH MINISTRY STAVES OFF REVOLT”, The New York Times. (22 de septiembre de 1911), “SPAIN QUIETING DOWN “, The New York Times. (24 de septiembre de 1911), “SPANISH SOCIALISTS PROTEST”, The New York Times. LARNED, W.T. (19 de julio de 1912), “IMMORTALS OF TO-DAY”, The Sun, p. 8. (13 de abril de 1914), “GALDOS GETS $2,000 FROM KING”, The Sun, p. 3. (23 de mayo de 1914), “The Continental Drama of To-day “, The Sun, p. 10. (6 de junio de 1914), “OTHER BOOKS”, The Sun, p. 8. (19 de enero de 1919), “Who is Blasco Ibanez, Author of the Famous «Horsemen»“, The New York Tribune, p. 6. (20 de abril de 1919), “CONTEMPORARY SPANISH DRAMA TESTS “, The Sun, p. 10. (20 de octubre de 1919), “BENITO PEREZ GALL OS DYING”, The Sun, p. 9. (21 de octubre de 1919), “Perez Galdos improving”, The Sun, p. 7. STEELS, W. (2 de noviembre de 1919), “How the Pen of Galdos Has Inspiredas Well as Portrayed Life in Spain”, The Sun, p. 6. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 429 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. MICHAUD, Regis (2 de noviembre de 1919), “Spain's Literature Surveyed”, The Sun, p. 2. (22 de diciembre de 1919), “Subscription for Spanish Novelist”, The Sun, p. 10. HUBBELL, G. (5 de enero de 1920), “GALDOS, PLAYWRGHT (sic) AND NOVELIST, DIES”, The Sun, p. 13. (5 de enero de 1920), “Benito Perez Galdos, Famous Spanish Author, Is Dead”, The New York Herald, p. 6. (5 de enero de 1920), “BENITO PEREZ GALDOS”, The New York Times. FR, SIR THOMAS R. (6 de enero de 1920), “Benito Perez-Galdos, Spanish Author, Dead”, The New York Tribune, p. 8. (6 de enero de 1920), “BENITO PEREZ GALDOS' BODY LIES IN STATE IN MADRID”, The New York Herald, p. 10. (12 de enero de 1920), “Subscription for Dead Author”, The Sun, p. 11. (25 de enero de 1920), “Introducing Another Spaniard”, The Sun, p. 1. (29 de febrero de 1920), “New Edition. DONA PERFECTA”, The New York Times. (23 de mayo de 1920), “New School of Spanish Art in America Gains Leading Place for Coming Year”, The Sun & The New York Herald. PEREZ, JOSE G. (27 de mayo de 1920), “Unknown Spanish Writers”, The New York Tribune, p. 12. HINCKLEY, Julian (30 de mayo de 1920), “Anti-Castilian”, The New York Tribune, p. 1. LIVINGSTON, Arthur (19/03/1922), “Spanish and Italian Books”, The New York Herald, p. 13. (26/03/1922), “Spanish Drama”, The New York Tribune, p. 12. Artículos con menciones a Galdós por periódico y orden cronológico en la prensa de Nueva York The New York Times (16 de abril de 1883), “MARIANELA”, The New York Times. (5 de mayo de 1884), “TRAFALGAR”, The New York Times. (2 de junio de 1884), “Trafalgar”, The New York Times. (15 de octubre de 1888), “The Court of Charles IV”, The New York Times. (5 de noviembre de 1888), “The Court of Charles IV “, The New York Times. (19 de enero de 1889), “Madrid, Jan.18”, The New York Times. María Del Pilar García Pinacho 430 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. H.F. (20 de enero de 1889), “NEW LIBERAL SUCCESSES”, The New York Times. H.F. (14 de julio de 1889), “WILL PARNELL WITHDRAW”, The New York Times. (13 de abril de 1891), “Literary Notes”, The New York Times. (9 de julio de 1893), “HOUSE HUNTING ABROAD”, The New York Times. (28 de julio de 1895), “WHAT GUERRILLA WARFARE IS LIKE”, The New York Times. BARNES, Almont (7 de mayo de 1898), “A Spanish Novel Worth Publishing Here”, The New York Times. LEE BATES, K. (11 de junio de 1898), “SPANISH SAINT WORSHIP”, The New York Times, p. 14. (26 de agosto de 1898), “Novelist of Contemporary Spain”, The New York Times. (22 de abril de 1900), “Spanish Names”, The New York Times. (3 de febrero de 1901), “Anti-Clerical Play Causes Riot”, The New York Times. (11 de febrero de 1901), “STUDENT RIOTS IN SPAIN”, The New York Times. (28 de junio de 1902), “Spanish Life in Town and Country”, The New York Times. (5 de julio de 1902), “THE FRENCH AND SPANISH ANTI-CLERICAL MEASURES”, The New York Times. (18 de julio de 1903), “EUROPEAN WRITERS”, The New York Times. (2 de abril de 1904), “A Spanish Balzac”, The New York Times. (16 de junio de 1906), “BOOKS FOR THE SUMMER”, The New York Times. (21 de septiembre de 1911), “SPANISH MINISTRY STAVES OFF REVOLT”, The New York Times. (22 de septiembre de 1911), “SPAIN QUIETING DOWN “, The New York Times. (24 de septiembre de 1911), “SPANISH SOCIALISTS PROTEST”, The New York Times. (5 de enero de 1920), “BENITO PEREZ GALDOS”, The New York Times. (29 de febrero de 1920), “New Edition. DONA PERFECTA”, The New York Times. The New York Tribune (24 de agosto de 1883), “SPANISH NOVELS OF B. PEREZ GALDOS.”, The New York Tribune, p. 6. (7 de octubre de 1899), “AUTUMN BOOKS”, The New York Tribune. 666. (22 de abril de 1900), “Spanish Names”, The New York Times. (1 de febrero de 1901), “TROUBLE OVER ANTICLERICAL PLAY”, The New York Tribune, p. 4. (26 de mayo de 1901), “THE SORROWS OF SPAIN”, The New York Tribune, p. 15. Benito Pérez Galdós en Park Row. De ‘topic’ a ‘trending topic’ en la prensa neoyorquina (1883-1920) 431 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. (20 de julio de 1901), “EUROPEAN LITERATURE”, The New York Tribune, p. 8. (20 de agosto de 1901), “PERSONAL”, The New York Tribune, p. 6. (7 de febrero de 1903), “MARIANELA”, The New York Tribune, p. 10. (29 de diciembre de 1907), “LITERARY NOTES”, The New York Tribune, p. 7. (11 de enero de 1908), “BOOKS AND AUTHORS”, The New York Tribune, p. 5. (10 de julio de 1910), “MR. CANALEJAS STROKE”, The New York Tribune, p. 6. (19 de enero de 1919), “Who is Blasco Ibanez, Author of the Famous «Horsemen»“, The New York Tribune, p. 6. FR, SIR THOMAS R. (6 de enero de 1920), “Benito Perez-Galdos, Spanish Author, Dead”, The New York Tribune, p. 8. PEREZ, JOSE G. (27 de mayo de 1920), “Unknown Spanish Writers”, The New York Tribune, p. 12. HINCKLEY, Julian (30 de mayo de 1920), “Anti-Castilian”, The New York Tribune, p. 1. (26/03/1922), “Spanish Drama”, The New York Tribune, p. 12. The New York Herald (5 de enero de 1920), “Benito Perez Galdos, Famous Spanish Author, Is Dead”, The New York Herald, p. 6. (6 de enero de 1920), “BENITO PEREZ GALDOS' BODY LIES IN STATE IN MADRID”, The New York Herald, p. 10. (23 de mayo de 1920), “New School of Spanish Art in America Gains Leading Place for Coming Year”, The Sun & The New York Herald. LIVINGSTON, Arthur (19/03/1922), “Spanish and Italian Books”, The New York Herald, p. 13. The Sun (1 de mayo de 1897), “We have also rescived [sic] Dona Perfecta”, The Sun, p. 7. R.F.B. (23 de marzo de 1898), “Spain and Trafalgar”, The Sun, p. 6. LARNED, W.T. (19 de julio de 1912), “IMMORTALS OF TO-DAY”, The Sun, p. 8. (13 de abril de 1914), “GALDOS GETS $2,000 FROM KING”, The Sun, p. 3. (23 de mayo de 1914), “The Continental Drama of To-day “, The Sun, p. 10. (6 de junio de 1914), “OTHER BOOKS”, The Sun, p. 8. (20 de abril de 1919), “CONTEMPORARY SPANISH DRAMA TESTS “, The Sun, p. 10. María Del Pilar García Pinacho 432 Arencibia, Yolanda; Gullón, Germán; Galván González, Victoria et al. (eds.) (2018): La hora de Galdós, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, ISBN: 978-84-8103-888-0. (20 de octubre de 1919), “BENITO PEREZ GALL OS DYING”, The Sun, p. 9. (21 de octubre de 1919), “Perez Galdos improving”, The Sun, p. 7. STEELS, W. (2 de noviembre de 1919), “How the Pen of Galdos Has Inspiredas Well as Portrayed Life in Spain”, The Sun, p. 6. MICHAUD, Regis (2 de noviembre de 1919), “Spain's Literature Surveyed”, The Sun, p. 2. (22 de diciembre de 1919), “Subscription for Spanish Novelist”, The Sun, p. 10. HUBBELL, G. (5 de enero de 1920), “GALDOS, PLAYWRGHT (sic) AND NOVELIST, DIES”, The Sun, p. 13. (12 de enero de 1920), “Subscription for Dead Author”, The Sun, p. 11. (25 de enero de 1920), “Introducing Another Spaniard”, The Sun, p. 1. (23 de mayo de 1920), “New School of Spanish Art in America Gains Leading Place for Coming Year”, The Sun &The New York Herald. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|