la hora de
XI
Congreso Internacional Galdosiano
La hora de Galdós
19-23 junio 2017
Casa-Museo Pérez Galdós
Las Palmas de Gran Canaria
3
La hora de Galdos
la hora de
XI
Congreso Internacional Galdosiano
La hora de Galdós
19-23 junio 2017
4
SEDES DEL CONGRESO
CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
C/ Cano 2 y 6 · 35002 Las Palmas de Gran Canaria
Tel. 928 36 69 76 / 928 37 37 45
CASA DE COLÓN
C/ Herrería, 2 · 35001 Las Palmas de Gran Canaria
Tel. 928 31 23 73 / 928 31 84 86
CASA-MUSEO león y castillo
C/ León y Castillo, 43-45 · 35200 Telde
Tel. 928 691 377
Colaboradores
Cátedra Pérez Galdós
Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG)
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Teatro Auditorio Agüimes. Ayuntamiento de Agüimes
Fundación Mapfre Guanarteme
Gran Canaria. Denominación de Origen
JSP – José Sánchez Peñate S. A.
Tirma
Aguas de Teror
Galdosianos de Honor
Alfonso Armas Ayala (1924-1998)
Rodolfo Cardona
Sebastián de la Nuez Caballero (1917-2007)
Pedro Ortiz Armengol (1922-2009)
Francisco Ynduraín Hernández (1910-1994)
Ambrosio Hurtado de Mendoza (1907-2000)
Caridad Pérez-Galdós de la Torre (1922-2015)
Geofrey F. Ribbans
John W. Kronik (1931-2006)
Benito Madariaga de la Campa
Leonardo Romero Tobar
Pilar Palomo Vázquez
Stephen Miller
Peter Bly
María del Prado Escobar Bonilla
Germán Gullón Palacios
Joan Oleza Simó
Yolanda Arencibia Santana
Rosa María Quintana Domínguez
5
PROGRAMA GENERAL
Sección 1.
El nacimiento de una voz pública
Sección 2.
Galdós, política y sociedad
Sección 3.
Vitalidad de la escritura galdosiana
6
Lunes 19 junio
Casa-Museo Pérez Galdós
9:00 h.
Presentac ión y recog ida
de documentac ión.
Secretaría del Congreso.
10:00 h.
Inaugurac ión
Antonio Morales Méndez.
Presidente del Cabildo de Gran Canaria.
Rafael Robaina Romero.
Rector de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
Yolanda Arencibia Santana.
Secretaria del Congreso. Directora
de la Cátedra Pérez Galdós.
Sesión de apertura .
Galdós como materia
cinematográfica.
Arantxa Aguirre.
Cineasta. Madrid.
Actriz invitada: Ana Belén.
12:00 h.
Ofrenda floral
Casa de Colón
17.00 h.
Comunicaciones
Sección 1. Aula 1.
El nacimiento de una voz pública
Galdós y la “verdad humana”.
Ángel Casado Marcos de León.
Universidad Autónoma de Madrid.
La figura del médico en Galdós.
Francisco Estévez.
Universidad de Málaga.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
El Abuelo: novela en cinco jornadas,
ficción y realidad.
Mª Lourdes Acosta González.
Universidad de Barcelona.
Política, moral y caricatura
en El amigo manso.
Francisco Juan Quevedo García.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sección 3. Aula 3. Vitalidad
de la escritura galdosiana
Galdós poeta.
Alan Smith.
Boston University. EE.UU.
Doce “Proverbios ejemplares”
de Ventura Ruiz Aguilera en
El Museo Universal y el primer
ciclo isabelino de Galdós.
Teresa Barjau Condomines.
Institut Icària. Barcelona.
Vitalidad y transformación
estilística en Misericordia.
María Luisa Guardiola Tey.
Swarthmore College. EE.UU.
18:15 h.
Café
18:45 h.
Comunicaciones
7
Sección 1. Aula 1.
El nacimiento de una voz pública
Galdós y el ser mentor.
Peter Bly.
Queen’s University. Canadá.
Galdós, educador nacional.
Salvadora M. Luján Ramón.
Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Sección 3. Aula 3. Vitalidad
de la escritura galdosiana
Galdós y el “prodigioso invento”
del cinematógrafo.
Carmen Menéndez Onrubia.
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
del CSIC. Madrid.
Tres Marianela
en la pantalla grande.
John Sinnigen.
Universidad de Maryland. EE.UU.
La reproducción humana en el
ciclo vital de Fortunata y Jacinta.
Mª del Mar Ramos Cambero.
Universidad Carlos I . Madrid.
Casa-Museo Pérez Galdós
20:00 h.
CINE
Marianela
Director: Julio Porter. Argentina 1955.
Con: Olga Zubarry, Pedro Laxalt,
José María Gutiérrez, Domingo
Sapelli, Juan Sarcione, Perla
Alvarado, Marisa Núñez.
Presentación de John Sinnigen.
Martes 20 JUNIO
Casa de Colón
9.00 h.
Comunicaciones
Sección 1. Aula 1.
El nacimiento de una voz pública
El Trienio Liberal en la novelística
de Galdós: un conflicto político-nacional.
Toni Dorca.
Macalester College. EE.UU.
Identidad, género y discapacidad
en la obra galdosiana.
Akiko Tsuchiya.
Washington University. EE.UU.
Literatura y sociedad: la infancia
abandonada y delincuente
galdosiana.
Yuqi Wang.
Universidad Complutense de Madrid.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
La escritura libre de Galdós.
Lo prohibido como modelo de
subjetividad escritural en las
grandes novelas del siglo XX.
Jonathan Allen.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El espacio y la mujer
en La incógnita y Realidad.
Mª del Carmen Ramírez Herrera.
Universidad de Málaga.
8
Sección 3. Aula 3. Vitalidad
de la escritura galdosiana
La herencia de los Rufetes:
Prácticas y ética médicas
después de La desheredada
Erika Sutherland.
Muhlenberg College. EE.UU.
Lo que los ojos ven, las palabras
describen: la gestualidad
y la mirada en La Desheredada.
Katerina Valentová.
Universidad de Lleida.
Pérez Galdós y el retorno
de la materia de Bretaña
a las letras españolas:
Tristana y El caballero encantado.
Juan Miguel Zarandona Fernández.
Universidad de Valladolid.
Sección 3. Aula 4. Vitalidad
de la escritura galdosiana
Galdós y la recuperación/creación
contemporánea de la memoria
histórica española.
Stephen Miller.
Texas A&M University. EE.UU.
La imposible “piemontizzazione”
de España. Amadeo de Saboya
según Galdós y Miñarro.
David George.
Bates College. EE.UU.
El terror de 1824:
¿Sociología o literatura?
Juan Molina Porras.
Real Sociedad Menéndez Pelayo.
10:15 h.
Sección 1. Aula 1.
El nacimiento de una voz pública
Alceste de Galdós: Tragicomedia
mitológica romántica-costumbrista-
política-religiosa.
Alicia Esteban Santos.
Universidad Complutense de Madrid.
Crisis de masculinidad en la
narrativa fantástica de Galdós:
Hombres inseguros en La sombra
y en ¿Dónde está mi cabeza?
Wan Sonya Tang.
Boston College. EE.UU.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
El matrimonio como ideal
rechazado en La desheredada.
Cortney Hamilton.
Stanford University. EE.UU.
La mirada masculina: El lienzo
artístico y literario de Tristana.
Lisa Nalbone.
University of Central Florida. EE.UU.
Galdós, la escritura y el
periodismo. Reflexiones a partir
del cuento El artículo de fondo.
Assunta Polizzi.
Universidad de Palermo. Italia.
9
Sección 3. Aula 4. Vitalidad de la
escritura galdosiana
La psiquiatría en Galdós:
un recorrido por los personajes
masculinos de la novela
realista-naturalista.
Carmen Berná Jiménez.
Universidad Complutense de Madrid.
La crisis como materia novelable:
Galdós en los nuevos narradores
sociales.
Cristina Sanz Ruiz.
Universidad Complutense de Madrid.
Naturaleza y “mundo al revés”
en Fortunata y Jacinta.
Cristina Múgica Rodríguez.
Universidad Nacional Autónoma. México.
11:30 h.
Café
12:00 h.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
Aproximación a dos mujeres
reales, personajes en Amadeo I.
Mª de los Ángeles
Rodríguez Sánchez.
Asociación amigos de Galdós de Madrid.
Sociedad y política
en La revolución de julio desde
la mirada de José Fajardo,
marqués de Beramendi.
Ermitas Penas Varela.
Universidad de Santiago de Compostela.
Galdós y el destierro. Una visión
de los emigrados afrancesados
y liberales en los Episodios
Nacionales.
David Loyola López.
Universidad de Cádiz.
Sección 3. Aula 3. Vitalidad
de la escritura galdosiana
Luz y oscuridad en Marianela
de Galdós (1878) y Nela
de Rayco Pulido (2013).
Lieve Behiels.
Universidad de Lovaina. Bélgica.
Epistolaridad y realismo:
Galdós y la novela moderna.
Olga Guadalupe Mella.
University of Pennsylvania. EE.UU.
Imponderables de la creación.
Notas al margen de un manuscrito.
Yolanda Arencibia.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sección 3. Aula 4.
Vitalidad de la escritura
galdosiana
Pasión por la trama:
Galdós y Sergio Pitol.
Claudia Medina Ramírez.
Universidad Autónoma del
Estado de México.
La lectura de Galdós en Italia.
Elena de Paz de Castro.
Università degli Studi di Torino. Italia.
10
Galdós y el viaje a la novela
moderna nacional: 1865-1873.
Diane F. Urey.
Illinois State University. EE.UU.
Casa-Museo León y Castillo
17:00 h.
S E M I N A R I O
Galdós y la episteme de
la Modernidad europea
(Novela e Historia)
La ontología de la guerra:
Carl Schmitt, Galdós, Tolstoi.
Gonzalo Navajas.
Universidad de California, Irvine. EE.UU.
Galdós y Balzac.
Germán Gullón.
Universidad de Ámsterdam.
Galdós y la novela
experimental de Zola.
Adolfo Sotelo.
Universidad de Barcelona.
18:30 h.
Galdós y León y Castillo.
José Miguel Pérez García.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Visita guiada al casco
histórico de Telde.
Antonio María González Padrón.
Director de la Casa-Museo León y Castillo
y Cronista Oficial de Telde.
Miércoles 21 JUNIO
Casa de Colón
9:00 h.
Comunicaciones
Sección 1. Aula 1.
El nacimiento de una voz pública
Galdós y Prim como construcción
de patrimonio: El asesinato
de la calle del Turco.
Elena Cueto Asín.
Bowdoin College. EE.UU.
El niño es el presente…
un porvenir… que interesa como
incógnita. La fêlure y las crisis
genealógicas en las novelas
de Torquemada.
Bryan Cameron.
Universidad de Cambridge. Reino Unido.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
Galdós y el compromiso
en la escena.
Carmen Márquez Montes.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Dimensión trágica y personalidad
del personaje de contestación
en Benito Pérez Galdós: ¿Una
escritura inspirada en las Luces?
Luis Stephane Kouadio Djoko.
Université Félix Houphouët Boigny.
Costa de Marfil.
11
Una lectura oculta
de La razón de la sinrazón.
Fabio García Saleh.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sección 3. Aula 3. Vitalidad
de la escritura galdosiana
Palabras de Cervantes,
pinturas del Beato Angélico:
Vitalidad narrativa en Miau.
Frederick de Armas.
University of Chicago. EE.UU.
Evaristo Feijoo, de Fortunata
y Jacinta: entre Emilia Pardo Bazán
(1887) y Mario Camus (1980).
José Manuel González Herrán.
Universidad de Santiago de Compostela.
Una adaptación norteamericana
de Marianela.
Linda Willem.
Butler University. EE.UU.
Sección 2. Aula 4.
Galdós, política y sociedad
Juan Valera ante la figura
y la obra de Galdós.
María José Flores Requejo.
Università degli Studi dell’Aquila. Italia.
La función de la ironía en el
anticlericalismo de Halma.
Marco Álvaro Romero.
Universidad de California en Santa Cruz.
EE.UU.
Representaciones y funciones de
la escritura. De Alejandro Miquis a
José María Bueno de Guzmán.
Alma Leticia Mejía González.
Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa. México.
10:15 h.
Sección 1. Aula 1.
El nacimiento de una voz pública
Galdós pintor: un presente
para Claudio de la Torre. Presenta
a Claudia Hernández de la Torre.
Roberto García de Mesa.
Universidad Nacional de Educación
a Distancia.
“Haciendo resolución
inquebrantable lo que sólo
era una aspiración vaga”: Clarín,
Pereda y Giner en la configuración
de la “segunda manera”.
Marco Antonio Ramírez López.
Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa. México.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
La amistad de Benito Pérez Galdós
y Tomás Morales: literatura, política
y sociedad.
Belén González Morales.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Sabores y olores del pueblo
en la escritura galdosiana.
Sara Muñoz Muriana.
Dartmouth College. EE.UU.
12
Majas y chulas. La esencia
de la feminidad en cuatro
personajes femeninos de Galdós.
Montserrat Amores García.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Sección 3. Aula 3. Vitalidad
de la escritura galdosiana
Presencia de Galdós
en la literatura posterior.
María del Mar López Cabrera.
IES Islas Canarias.
Galdós y Wilkie Collins.
La opción del realismo español
ante la novela de misterio.
Ignacio Armada Manrique.
Universidad San Pablo – CEU. Madrid.
Sección 2. Aula 4.
Galdós, política y sociedad
De segunda mano:
El comercio de la ropa usada
y autoformación en
El doctor Centeno.
Nicholas Wolters.
Wake Forest University. EE.UU.
La evolución de la esfinge:
Relectura de la prostitución
y el consumo en
La desheredada.
Gabrielle Kathryn Miller.
Baylor University. EE.UU.
11:30 h.
Café
12:00 h.
Sección 3. Aula 1. Vitalidad
de la escritura galdosiana
¿En busca del “hombre nuevo”?
Retratos de la masculinidad
en las novelas de
Torquemada (1889-95).
Rhian Davies.
Universidad de Shefield. Reino Unido.
El Museo del Prado en Galdós
y en novelistas recientes.
Leonardo Romero Tobar.
Universidad de Zaragoza.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
El Realismo en su sillón:
los discursos de Tamayo
y Galdós en la Academia.
Jaime Olmedo Ramos.
Universidad Complutense de Madrid.
La conciencia de
la modernidad en Galdós.
Sabine Schmitz.
Universidad de Paderborn. Alemania.
Albores de la Tercera
España en Galdós.
Mª Ángeles Varela Olea.
Universidad San Pablo – CEU. Madrid.
13
Sección 3. Aula 3. Vitalidad
de la escritura galdosiana
La sufijación apreciativa
en Fortunata y Jacinta:
marcas de identidad.
Salvador Gregorio
Benítez Rodríguez.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Las ideas de Galdós
sobre el lenguaje.
Miguel A. Perdomo-Batista.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Toros y política. Presencia
y función artística de la jerga
taurina en los Episodios
Nacionales de Pérez Galdós.
María del Carmen García Estradé.
Sociedad Española de Estudios
del siglo XVI . Madrid.
Sección 2. Aula 4.
Galdós, política y sociedad
La incógnita,
¿es más real que Realidad?
Eizo Oguzu.
Universidad de Meiji. Japón.
La de San Quintín:
un malentendido ideológico.
Gema Márquez Fernández.
Universidad de Barcelona.
La crisis ecológica en Doña
Perfecta. El sacrificio del rey.
Sarah Sierra.
Virgina Tech. EE.UU.
Casa-Museo Pérez Galdós
17:00 h.
S E M I N A R I O
Galdós y sus contemporáneos
Dolores Troncoso.
Universidad de Vigo.
Relaciones intelectuales:
Galdós visto por Clarín,
Narcís Oller y Pereda:
los mil matices de una
conversación.
Laureano Bonet.
Universidad de Barcelona.
Relaciones políticas.
El Sexenio democrático
en Galdós.
Ángel Bahamonde.
Universidad Carlos I . Madrid.
Relaciones teatrales:
Entre bastidores: sociabilidad
y teatro en Pérez Galdós.
Jesús Rubio.
Universidad de Zaragoza.
19:00 h.
T E AT R O
Misericordia
Alumnos del Taller de Teatro:
Persona-Personaje,
de la Fundación
Mapfre Guanarteme.
14
Jueves 22 junio
Casa de Colón
9:00 h.
Comunicaciones
Sección 3. Aula 1. Vitalidad
de la escritura galdosiana
El maleficio mesocrático
en clave femenina:
derrochadoras en las
“novelas españolas
contemporáneas”.
María Muñoz Benítez.
Universidad de Córdoba.
Retratar «el corazón de España»
en Doña Perfecta.
Ignacio Javier López.
University of Pennsylvania. EE.UU.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
Galdós. De Park Row al mundo.
Pilar García Pinacho.
Universidad San Pablo – CEU. Madrid.
Galdós en la prensa de Tenerife.
Benigno León Felipe.
Universidad de La Laguna. Tenerife.
Las colaboraciones de Galdós
en el periódico La Prensa
de Buenos Aires.
Isabel Román Román.
Universidad de Extremadura.
Sección 3. Aula 3. Vitalidad
de la escritura galdosiana
El vacío informativo
en los mundos ficcionales
de Galdós: una experimentación
moderna y vital.
Donatella Siviero.
Università degli Studi di Messina. Italia.
La voz y la mirada galdosianas
a lo largo de su obra:
entre el humor y el amor.
Carmen Merchán Cantos.
IES Esteve Terradas i Illa. Barcelona.
Sentimientos encontrados:
afectos y utilidad social
en la escritura galdosiana,
Luisa Elena Delgado García.
Universidad de Illinois. EE.UU.
Sección 2. Aula 4.
Galdós, política y sociedad
Personajes dominados
por las circunstancias:
el determinismo como
condición social en Misericordia
de Benito Pérez Galdós
y El idiota de Dostoyévski.
Olha Borshchak.
Universidad Complutense de Madrid
El último viaje de Galdós
a su tierra natal.
Manuel Herrera.
Academia Española de Médicos Escritores.
15
10:15 h.
Sección 3. Aula 1. Vitalidad de la
escritura galdosiana
El retrato naturalista
y el retrato modernista:
Pérez Galdós y Valle Inclán.
Asunción Rallo Gruss.
Universidad de Málaga.
Galdós y las escritoras del 27.
María Isabel Navas Ocaña.
Universidad de Almería.
Sección 2. Aula 2.
Galdós, política y sociedad
Textos políticos de Benito Pérez
Galdós publicados en prensa.
Juan Jose Bellón Fernández.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La maestría silenciosa
y transgeneracional de Galdós:
el ejemplo de Vida Nueva
(1898-1900).
José Bernardo San Juan.
Centro Universitario Villanueva.
Universidad Complutense de Madrid.
La creación de un mito liberal:
La Fontana de Oro.
Rafael Núñez Rodríguez.
University of Oregon. EE.UU.
Sección 2. Aula 4.
Galdós, política y sociedad
La literaricidad como arma
contra la censura en
el periodismo de Galdós y Clarín.
Janette Kranz.
Universidad de Paderborn. Alemania.
Cartografías del deseo
entre Galdós y Pardo Bazán.
Cristina Patiño Erín.
Universidad de Santiago de Compostela.
Casa-Museo Pérez Galdós
11:30 h.
Café.
12:00 h.
La Casa-Museo Pérez Galdós.
Apuntes sobre su historia
(1954-1972).
Franck González.
Casa-Museo Pérez Galdós.
Casa-Museo Pérez Galdós
16:30 h.
S E M I N A R I O
Galdós y el mundo digital.
Teoría y prácticas
La mentalización del lector
en la era digital. Tristana (1892),
de Benito Pérez Galdós.
Germán Gullón.
Universidad de Ámsterdam.
Galdós y el mundo digital.
Antonio Rodríguez de las Heras.
Universidad Carlos I de Madrid.
16
18:30 h.
Sesión gratulatoria.
20:00 h.
Degustación de productos
canarios: vino y quesos.
Viernes 23 junio
Casa-Museo Pérez Galdós
9:30 h.
Reunión de la Asociación
Internacional de Galdosistas.
10:30 h.
Sesión especial
La hora de Galdós.
Balance y perspectivas.
Dirige: Comité científico.
12:30 h.
Visita guiada a la exposición
“Galdós y la música”
Pedro Schlueter.
Comisario de la exposición.
17:00 h.
Sesión de clausura
Jornada de Clausura
Lectura de la memoria
del Congreso.
Entrega de distinciones
de “Galdosianos de Honor”.
Conferencia Plenaria
La arquitectura
de la memoria galdosiana
Hazel Gold.
Emory University. EE.UU.
Teatro Auditorio. Agüimes
20:30 h.
Tristana
de Benito Pérez Galdós.
Secuencia 3.
Versión de Eduardo Galán con
la colaboración de Sandra García.
Dirección: Alberto Castrillo-Ferrer.
17
Cabildo de Gran Canaria
Antonio Morales Méndez.
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
Carlos Matías Ruiz Moreno.
Consejero de Cultura
Oswaldo Guerra Sánchez.
Director General de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos.
Organización
Casa-Museo Pérez Galdós
Coordinación y Secretaría General
Victoria Galván González. Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós
Secretaría Técnica
Ana Méndez Acosta
Equipo Técnico
Franck González Guerra
Ana Isabel Mendoza de Benito
Raquel Peñate Rodríguez
Miguel Ángel Vega Martín
Esther Maryam Almeida Pérez
Servicio de Museos
Alicia Bolaños Naranjo. Jefa del Servicio
Comunicación
Departamento de Comunicación. Consejería de Cultura
Gabinete de prensa
Gregorio Cabrera. Ética Social Media
Diseño
José Manuel Ramírez Hernández
Imagen
Agustín Casassa. MAT estudio de diseño
Comité Científico
Yolanda Arencibia Santana. Secretaria del Congreso.
Directora de la Cátedra Pérez Galdós
Arantxa Aguirre. Cineasta
Pilar García Pinacho. Universidad San Pablo (CEU)
Germán Gullón. Universidad de Ámsterdam
Alan Smith. Universidad de Boston
Dolores Troncoso Durán. Universidad de Vigo
Victoria Galván González. Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós
Casa-Museo Pérez Galdós
C/ Cano, 6 · 35002 Las Palmas de Gran Canaria
Tel. 928 366 976· perezgaldos@grancanaria.com
www.casamuseoperezgaldos.com
ftky
i Cabildo de
Gran Canaria