mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
59 LA CONFLICTIVA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA ESPAÑA DEL XIX THE TROUBLED TRAINING OF THE NATIONAL IDENTITY IN SPAIN IN THE 19TH CENTURY José Álvarez Junco RESUMEN Este trabajo parte de la comprobación de la existencia de procesos formativos de identidad, o etnicización, en la historia de los países europeos y en muchas de sus muy antiguas monarquías que para sobrevivir, hubie-ron de adaptarse a las condiciones de legitimidad que el mundo contemporáneo exigía. Estudiada tal cuestión en la España que sigue a la ‘construcción estatal tem-prana’ que logró la monarquía establecida por los Reyes Católicos, y luego en los caracteres añadidos de la etapa ilustrada, para llegar al asunto en la etapa decisiva de la cuestión en la España del siglo XIX, este trabajo viene a concluir que, debido a la amplia y compleja problemática social e histórica que envolvió el tema a lo largo de la centuria, la identidad nacional que resultó de tal etapa sólo pudo ser débil e insufi-ciente; y que no logró el siglo XX conformar una polí-tica de nacionalización fuerte y eficaz. Tal cuestión, a la postre, viene a sustentar una de las raíces de los problemas que todavía subsisten en la España del siglo XXI. PALABRAS CLAVE: Historia, Filosofía, Nacionalismo, Identidad nacional, estudios del siglo XIX español. ABSTRACT This work begins with the confirmation of the exist-ence of the identity training process, or ethnicisation, in the history of the European countries and also in other many ancient monarchies that, in order to survive had to get use to the legitimacy conditions that the contemporary world required them. Once we have studied this issue in the Spain that fol-lows the ‘early statal construction’ founded by the “Catholic Kings”, and more subjects of the enlighten-ment stage, to get in to the issue in the decisive stage in Spain in the 19th century, this work concludes that, because of the wide and complex social and historical difficulties that involved this question during the cen-tury, the national identity only become weak and insuf-ficient, that didn’t achieve an effective and strong nationalization in the 20th century. At the end, this question will support one of the main causes for the problems in Spain in the 21st century. KEYWORDS: History, Philosophy, Nationalism, Na-tional Identity, studies of the 19th century in Spain. Los estudios publicados en las últimas décadas sobre el tema de la construcción de identidades na-cionales, algunos de ellos convertidos tan rápidamente en clásicos como los de Ernest Gellner, Bene-dict Anderson o Eric Hobsbawm,1 han tendido a subrayar la modernidad de las naciones e incluso el carácter ‘inventado’de las tradiciones que habitualmente aceptamos como muy antiguas. En general, estos autores toman sus ejemplos de Estados recientemente formados, post-coloniales o post-revolucionarios, que necesitaron socializar a sus ciudadanos en una nueva ‘comunidad imaginaria’. Lo cual es lógico, porque estas nuevas estructuras políticas fueron las más necesitadas de legitimación y, por tanto, las que tuvieron que inventar, en el sentido más estricto del feliz término acuñado por Eric Hobsbawm y Ralph Samuel,2 banderas, fiestas nacionales y ceremonias patrióticas, así como tuvieron que erigir altares ‘nacionales’ –monumentos, museos, academias, bibliotecas– donde venerar una cul-tura sacra hasta entonces desconocida. A la vez, por medio de un sistema educativo generalizado, en muchos casos estatal, justificado en principio por la necesidad de combatir el analfabetismo, impusie-ron la lengua adoptada por el Estado como oficial, haciendo desaparecer los dialectos locales o los idiomas hablados por los inmigrantes, y grabaron en las tiernas mentes infantiles que el sacrificio por la patria constituía una actitud moral superior al egoísmo individual. Universidad Complutense, Madrid. 60 Lo interesante, para la historia europea, es que similares procesos de etnicización fueron necesarios también en los Estados pre-existentes, en viejas monarquías que se remontaban, en muchos casos, a finales de la Edad Media, y que para sobrevivir tuvieron que adaptarse a las condiciones de legitimi-dad del mundo contemporáneo. Historiadores como Eugen Weber o Charles Tilly han estudiado el caso francés,3 sin duda el proceso de este tipo más logrado, donde la construcción e implantación de un fuerte sentido de identidad común fue una política constante a partir de la tradición jacobina, im-puesta principalmente por medio del sistema escolar y el servicio militar; fue éste un proceso en el que, a la vez que se expandían los derechos políticos y los servicios públicos, se erradicaban costum-bres y lealtades locales que habían resistido el paso de los siglos. También en Inglaterra, a partir de finales del siglo XVIII y, sobre todo, durante el XIX, se inventaron las tradiciones nacionales.4 Tras las revoluciones liberales, en resumen, aquellas venerables monarquías se vieron obligadas a vestirse de ‘naciones’ para ser aceptadas por sus hasta entonces súbditos, ahora ciudadanos. Todas, en mayor o menor grado, intentaron esta operación de transmutación, pero no todas lo consiguieron con la misma eficacia que Francia o Inglaterra. El imperio de los Habsburgo, el otomano, el zarista, los Estados pa-pales o la república veneciana son ejemplos de actores de primera fila en la política europea durante más de un milenio que no supieron adoptar un ropaje nacional y desaparecieron. Y aquí reside el interés del caso español. España, como escribió Juan Linz en 1973, es un caso de construcción estatal temprana combinada con una «nacionalización» o integración político-cultural incompleta.5 Con la expresión «construcción estatal temprana» se refiere este autor, obviamente, a la monarquía creada por los Reyes Católicos, que abarcó toda la Península Ibérica excepto Portugal, es decir, que se estableció sobre unos límites casi coincidentes con los del actual Estado español. Este es un dato político básico que proyecta su sombra sobre todo el proceso posterior: la existencia de un Estado –una monarquía, tenderían a matizar hoy los historiadores, dadas las diferencias entre sus ras-gos estructurales y los de un Estado moderno– dotado de una estabilidad sorprendente si se piensa en la volatilidad de otras fronteras europeas. Aunque consideremos este el dato básico que inicia el proceso, de ningún modo debe entenderse por ello que, al asentarse en sus tronos Fernando e Isabel, ‘España’ fuese un concepto completamente novedoso. No solo existía una unidad política –una monarquía ‘compleja’, como ha escrito Elliott, de tipo confederal–, sino que había también toda una construcción cultural alrededor del término ‘Hispa-nia’, y su sucesor ‘España’, que se había venido utilizando ampliamente desde las Edades Antigua y Media. Por supuesto que no se refería a una nación en el sentido moderno de esta palabra, sino a un espacio geográfico (que incluía siempre a Portugal). No parece que durante el medio milenio de domi-nación romana –ni, desde luego, antes– se generase una conciencia de identidad cultural o política específicamente ‘hispana’, diferente a otras regiones europeas o provincias del imperio. Entre los si-glos V y VII sí comienzan a surgir, en las historias particulares de los pueblos germanos invasores, algunas expresiones de identidad y orgullo específicamente ‘hispanos’, obra de obispos como Orosio, Hidacio o San Isidoro. Este último, en su Historia Gothorum, incluye un hermoso Laus Hispaniae, en el que conecta las gestas bélicas de un grupo humano, los godos, con la belleza y fecundidad incompa-rables del territorio hispano. Tales expresiones se repetirían en los reinos cristianos medievales, en parte por el interés de estos en justificar su existencia, y su lucha contra los musulmanes, gracias a su supuesta continuidad con el reino visigodo y en parte por el interés de los propios cronistas, monjes u obispos, por idealizar la situación iniciada con Recaredo debido a una conexión especialmente afortu-nada, y supuestamente providencial, entre el catolicismo, la monarquía y una identidad colectiva que se describe como ‘española’. Obviamente, sin embargo, aquel mito goticista (aunque, al reaparecer en épocas muy posteriores, fuera utilizado ya en un sentido plenamente nacional) no tenía nada que ver con el nacionalismo contemporáneo, sino con la legitimidad de las monarquías y de la Iglesia. El comienzo de la Edad Moderna no solo fue el momento de la unificación de los reinos peninsula-res a cargo de los Reyes Católicos, sino también el del acceso de la nueva monarquía hispana, hereda-da por los Habsburgo, a la supremacía europea. Esta supremacía se logró en parte por la habilidad diplomática y militar de los propios Fernando e Isabel, pero se debió también en parte a azares suceso-rios y al afortunado descubrimiento colombino. En todo caso, fue un hecho inesperado, al tener su base en unos reinos, los hispánicos, ni muy ricos, ni poblados ni, sobre todo, dotados de experiencia en política internacional, pues hasta entonces habían permanecido en una situación relativamente margi-nal en Europa. No es de extrañar que, alrededor de aquellos sorprendentes éxitos diplomáticos y mili-tares, se creara un halo carismático, no solo a favor de la dinastía sino también de ese grupo humano, 61 los ‘españoles’, que acumulaban triunfos sobre sus enemigos exteriores y que, por otra parte, vivían un período de gran creatividad cultural, expresado sobre todo por el teatro y la novela en castellano y la pintura del llamado Siglo de Oro. Al mencionar los factores culturales que se añadieron a la unificación y el predominio político de la monarquía hispánica es imposible no recordar en lugar preeminente su identificación con el catolicis-mo contrarreformista. El historiador y antropólogo Benedict Anderson ha conectado el surgimiento de las identidades prenacionales al comienzo de la Edad Moderna con la Reforma Protestante y la expan-sión de la imprenta.6 Según Anderson, la popularización de este último invento favoreció la difusión de libelos y la pugna ideológica, pero a la vez creó zonas unificadas, con miles de familias leyendo la palabra de Dios en una misma versión e idéntica lengua. De ahí el origen de unas culturas y estereoti-pos comunitarios, cuyo reflejo es ya patente en las obras de Erasmo o Bodino,7 que con el tiempo ser-ían nacionales. Aunque todas las guerras de religión fueron internas, civiles, se presentaron como en-frentamientos con entes colectivos externos, enemigos de ‘nuestra forma de ser’. El caso español no puede responder exactamente al modelo de Anderson, ya que en las sociedades católicas las autoridades eclesiásticas vedaron la lectura de la Biblia en lengua vernácula. Pero eso no quiere decir que no se generara también en la monarquía hispánica una fuerte identidad religiosa, en paralelo con las inequívocas posiciones pro-papistas adoptadas por los monarcas Habsburgo. Por otra parte, al tratarse de un territorio de frontera, que en la Edad Media se había caracterizado por la mezcla de razas y culturas, se produjo otro fenómeno de enorme impacto, y trágicas consecuencias, que por fuerza tuvo que generar también identidad colectiva: la limpieza étnica. Los propios Reyes Católicos expulsaron u obligaron a la conversión a judíos y musulmanes, y en los dos reinados siguientes los descendientes de aquellos, conversos o moriscos, fueron marginados por medio de los llamados «esta-tutos de limpieza de sangre». Puede que en el origen de aquel esfuerzo hubiera un intento de superar la excentricidad, de hacerse aceptable a aquellos europeos que se habían sentido clásicamente escandali-zados ante un mundo como el ibérico, ‘contaminado’ de población no cristiana. Si fue así, la operación resultó fallida, pues los prejuicios se mantuvieron, y lo español siguió siendo identificado con la bruta-lidad y depravación ‘orientales’, que a finales del XVI se suponían demostradas por el propio sadismo inquisitorial contra las minorías disidentes. Medio siglo más tarde, para el resto del mundo ‘España’ era el país del fanatismo, la crueldad y la fatuidad aristocrática, con personajes representativos como el temible inquisidor, los crueles tercios de Flandes, el conquistador avaricioso y genocida de indios, el Felipe II parricida, el noble engreído e inútil... Era una imagen muy negativa, pero también muy fuer-te. Tan fuerte como su contrapartida, la que, tras largas décadas de tensiones, se había logrado imponer en el interior de la monarquía, marcada por la ortodoxia católica, la lealtad al rey, el sentimiento del honor, la antigüedad del linaje y la sangre ‘limpia’.8 Esta identidad generada a lo largo de los siglos de la Edad Moderna daría lugar a diversos proble-mas en el futuro. En parte, por el hecho de que lo que desde fuera se percibía como ‘España’ no era un reino, sino un complejo agregado de reinos y señoríos con diferentes leyes, contribuciones e incluso monedas. En parte también, por la confusión del conjunto étnico con la institución monárquica en sí misma, así como por la ausencia de alternativas a la monarquía (la más llamativa, la nobleza, incapaz de presentarse como conjunto estructurado y representativo del reino) que tomaran sobre sí la tarea de construir la identidad colectiva. Pero los problemas se derivarían sobre todo de las dificultades con que los ilustrados primero y los liberales después se iban a encontrar para conciliar aquella identidad cris-tiano-vieja, nobiliaria y contrarreformista con su proyecto modernizador (lo cual les convertiría en fácil blanco de los ataques de los sectores conservadores como ‘antipatriotas’).9 Aunque hoy quisiera centrarme en el siglo XIX, déjenme decir todavía unas palabras sobre la centu-ria anterior, la ilustrada, porque fue una etapa interesante de transición hacia el conflictivo período de la revolución liberal. La sustitución de la dinastía Habsburgo por los Borbones, y el deseo de rectificar el curso decadente de la era anterior, dio lugar a un giro político bastante radical que tomó como mo-delo a la Francia de Luis XIV. Se hicieron esfuerzos por centralizar el poder y homogeneizar jurídica y políticamente el territorio, a la vez que la propia monarquía iba pasando paulatinamente a presentarse como ‘reino de España’ (un reino que, al desprenderse de los territorios flamencos e italianos y acep-tarse como hecho consumado la independencia portuguesa, se identificó cada vez más con lo que hoy entendemos por tal nombre). El fomento de las ‘luces’, por otra parte, con objeto de modernizar la sociedad y hacer que creciera la economía y, con ella, los recursos del erario real, se vinculó con la intención, por primera vez explícita, de construir una identidad cultural colectiva ligada al Estado, y 62 que por tanto puede empezar a llamarse ya pre-nacional. Las Reales Academias serían el ejemplo más evidente de este esfuerzo cultural, y hay múltiples y muy elocuentes testimonios, en terrenos tales como la historia o la literatura, de esta nueva conciencia que anuncia la era nacional. Pero hay también testimonios de otro tipo, como los avances en el terreno de los símbolos: la bandera roja y gualda, establecida por Carlos III como ‘bandera nacional’ para la marina de guerra, o la “Marcha de Granade-ros”, compuesta también en aquel reinado y que acabaría siendo “Marcha Real” e himno nacional, son claros embriones del futuro proceso de nacionalización. Si la ‘invención de la tradición’ fuera tan fácil como dan a entender algunos teóricos actuales, el proyecto ilustrado hubiera triunfado, porque disponía de todas las bazas en su poder (para empezar, de la baza ganadora en época de absolutismo, es decir, el apoyo regio). Pero aquel temprano nacionalis-mo de los ilustrados se encontró con dificultades derivadas, sobre todo, del casi imposible engarce de su proyecto modernizador con las tradiciones heredadas. Para lograr sus objetivos, los reformistas borbónicos se veían obligados a rectificar o eliminar muchos hábitos y creencias populares muy arrai-gados, pero culpables, para cualquier mente ilustrada, de la decadencia anterior. Los círculos conser-vadores no dejarían de usar esta contradicción para acusar a los reformistas de antipatriotas o enemi-gos de la ‘tradición’. Este obstáculo con que se enfrentaron los ilustrados no haría sino agravarse con sus sucesores libe-rales, privados ya del apoyo del monarca. Pese a desaparecer al comienzo mismo del siglo XIX la figu-ra del rey ilustrado, sustituido ahora por su opuesto, aquella centuria pareció comenzar de una forma que solo podía considerarse positiva desde el punto de vista de la construcción nacional: con una gue-rra que, por mucha que fuera su complejidad, quedó registrada en la memoria de las generaciones si-guientes como un movimiento popular, espontáneo y unánime contra un invasor extranjero. A conti-nuación se sucedieron, además, seis u ocho décadas en las que los creadores de cultura se dedicaron a reformular la historia, la literatura, las artes e incluso las ciencias en términos nacionales, de forma muy semejante a lo que se estaba haciendo en otros países europeos. En el interior parecía, por tanto, irse creando, sin aparentes problemas, una sólida identidad española, en sentido ya plenamente nacio-nal, es decir, tal como la definía la Constitución gaditana: «como el pueblo depositario de la soberanía política sobre este rincón del universo». Los constitucionalistas gaditanos se empeñaron en asociar la lucha antinapoleónica con su progra-ma de reformas liberales. Y, dado que uno de sus flancos débiles era la posibilidad de que se les acusa-ra de estar realizando una revolución ‘a la francesa’, se vieron obligados a reformular la historia en un sentido nacional-liberal. La pluma de Martínez Marina fue la encargada de explicar que, desde la Edad Media –para ser precisos, desde los godos–, los ‘españoles’, cuando habían podido organizarse por sí mismos, sin opresión extranjera, habían vivido en un régimen de ‘libertad’, expresado en sus Cortes representativas y en sus fueros, que solo había sido destruido por la llegada de una dinastía extranjera que aplastó en primer lugar las libertades castellanas al reprimir la rebelión de los Comuneros.10 Con lo cual, la lucha en curso contra las tropas napoleónicas se veía inspirada por la repulsión que todo español sentía de manera instintiva contra el ‘despotismo’, fuera este de origen nacional o foráneo. A ello se añadió un rasgo populista que también marcó de forma profunda aquel nacionalismo libe-ral: había sido ‘el pueblo’ el que había salvado a la patria cuando las élites la habían abandonado. Lo cual daba especial legitimidad al evento en un momento en que se estaba imponiendo en Europa el romanticismo. Pero a la vez reforzaba la visión nacionalista, pues el pueblo heroico de Zaragoza y Gerona no hacía sino repetir las proezas de Numancia y Sagunto, lo que demostraba la permanente existencia de una identidad española que se caracterizaba por su obstinada resistencia contra cualquier intento de dominación extranjera. En el exterior, a la vez, el romanticismo hacía cambiar la imagen procedente de los tiempos de la ‘Leyenda Negra’. Frente a la agresividad del mundo protestante temprano, y frente a los desprecios y burlas de los ilustrados hacia el país ‘decadente’ y ridículo, los viajeros ingleses o franceses del XIX, sin cambiar el contenido de sus descripciones, variaban por completo su valoración, que pasaba ahora a ser admirativa. Un rápido repaso a los textos de Lord Byron, Victor Hugo, Gautier o Mérimée, o una ojeada a los grabados de Gustavo Doré, permite constatar la imagen oriental y arcaizante de España (alrededor del flamenco, el taurinismo, las procesiones, las ejecuciones por garrote vil, el alhambris-mo) en la que se complacen los románticos. El país seguía siendo visto como muy atrasado, en rela-ción con Europa, pero la nueva sensibilidad romántica valoraba ahora positivamente el atraso, consi-derado fidelidad a la propia identidad; nadie negaba que la intolerancia religiosa siguiera imperando en 63 la Península, pero bajo tal intolerancia los observadores detectaban una profundidad y sinceridad de creencias ante las que no podían por menos de admirarse, frente al ‘escepticismo’ y ‘materialismo’ que creían dominante en las sociedades de donde ellos provenían. Nadie, por tanto, ni fuera ni dentro, dudaba hacia 1850 de que existiera una ‘forma de ser’ españo-la, un carácter que figuraba entre los cinco o seis más marcados de Europa. Las élites intelectuales, por otra parte, realizaron en España un esfuerzo de nation-building muy similar al de los principales países europeos. Después de su colaboración con la resistencia antinapoleónica, los liberales españoles se vieron obligados a dos exilios sucesivos (1814-20 y 1823-34) en los que su nacionalismo inicial se reforzó con los nuevos modos románticos de entender las realidades sociales. Uno de los indicadores de esta evolución fue su preocupación por la historia nacional, muy estimulada además por la publica-ción de historias de España escritas por autores franceses e ingleses.11 Había un cierto retraso en la elaboración historiográfica española, pues no había aparecido ninguna historia general completa desde los tiempos del padre Mariana, pero hacia 1840 se tomó conciencia aguda de este retraso y se intentó recuperar el tiempo perdido. A partir de la obra de Modesto Lafuente en treinta volúmenes (1850-1866), toda una oleada de historias generales de España aparecieron antes de finalizar el siglo. A mediados del XIX, este interés por la construcción del pasado nacional no solo se manifestaba en los libros de historia, sino también en el gusto de la pintura romántica por los grandes hitos históricos, que ahora se presentaban como nacionales. Hasta hoy, todas las ilustraciones de los manuales escola-res de historia proceden del período 1856-1892. En el plano literario, aparte de las canónicas Historias de la literatura española de Gil y Zárate o Amador de los Ríos, y de la Biblioteca de Autores Españo-les, colección de clásicos lanzada por Aribau y Ribadeneyra, Benito Pérez Galdós comenzó a publicar en 1882, con enorme éxito, su serie de novelas históricas Episodios nacionales, en la que repasaba las conmociones políticas del XIX a partir de la batalla de Trafalgar. Su protagonista es siempre el pueblo español, víctima inocente de los malos gobernantes y esperanza fundamental para la redención del país. La premisa básica, tanto de estos literatos como de los historiadores, era que en España existía un carácter nacional que había sobrevivido a toda una serie de invasiones foráneas a lo largo de milenios. Esta nación idealizada había alcanzado su cénit en la Edad Media, para los liberales, cuando los ‘espa-ñoles’ habían sostenido una larguísima guerra para preservar su identidad frente a una invasión extra-njera, a la vez que se dotaban de unas instituciones sociales y políticas caracterizadas por la participa-ción popular, la tolerancia, la diversidad regional y local y las limitaciones al poder regio expresadas en los fueros y las Cortes. Estos autores juzgaban a la corona en términos favorables, en la medida en que había contribuido a la unificación de la nación y se había opuesto al poder fraccional y arbitrario de la nobleza. Únicamente esbozaban alguna crítica ante la creación de la Inquisición y la expulsión de los judíos por parte de los Reyes Católicos. Pero sus críticas subían de tono a la hora de juzgar los dos siglos de gobierno de la dinastía ‘extranjera’ de los Habsburgo. Carlos V había abolido las libertades castellanas al reprimir la revuelta comunera en 1521 y embarcado a España en unas guerras de interés meramente dinástico que acabaron llevando al país a la bancarrota. Más aún cargaban los historiadores liberales contra la figura de Felipe II, presentado casi con los mismos trazos de sus enemigos protes-tantes: su severidad, su intolerancia religiosa, su desprecio por los fueros de Aragón y los graves daños comerciales e intelectuales que causó a la nación con su decisión de aislarla del resto de Europa para evitar el contagio protestante. En cuanto a los Austrias menores, a Felipe III se le culpaba de los nega-tivos efectos económicos causados por la expulsión de los moriscos; a Felipe IV de haberse entregado ciegamente a la ambición despótica de su favorito Olivares, además de haber atacado las libertades catalanas en 1640; y el incapaz Carlos II era presentado como el punto más bajo de la degradación del país, originada por las erróneas políticas de sus antecesores.12 El objetivo principal de esta presentación del pasado patrio era sentar las bases del Estado liberal, que emprendía un programa de modernización social y política del país. La idea básica era que la His-toria permitía presentar a la nación emergiendo lentamente y afirmándose en el territorio de un Estado soberano. Mediante la Historia era posible también captar la ‘esencia’ de la nación, el ‘espíritu nacio-nal’, su civilización distintiva, resultado de un pasado, una cultura y un perfil geográfico únicos, de los que derivaba un corpus de normas morales para la vida individual y colectiva. Esta lección estaba des-tinada a ser enseñada en las escuelas, de modo que los españoles se sintieran orgullosos y partícipes de todas las glorias con las que su país había contribuido al avance de la humanidad. Pero este proceso de socialización nacional tenía otros propósitos más prácticos: el primero, legitimar la construcción de 64 una nación-Estado, pretendidamente fundada por los visigodos y restaurada después por los Reyes Católicos, aunque en realidad se estaba construyendo entonces, en el XIX, en el momento en que se fabricaban estos productos intelectuales; el segundo, la difusión y aceptación de los nuevos valores sociales coincidentes con el programa liberal. Este proceso de nacionalización emprendido por las élites liberales tenía, en principio, visos de culminarse con un éxito parecido al de otras viejas monarquías europeas que consiguieron sobrevivir en la era contemporánea convertidas en naciones. Y, sin embargo, la herencia que el siglo XX recibió del XIX fue la de una identidad nacional problemática. Sobre las posibles causas de este proceso de construcción nacional relativamente fallido versarán las restantes páginas de este artículo. El primer dato que debe anotarse es, sin duda, la debilidad política y económica del Estado. Políti-ca, porque fue un sistema en perpetuo cambio (de absolutismo a liberalismo, de monarquía a repúbli-ca; dentro de la monarquía, de una dinastía a otra, y, dentro de la república, de unitaria a federal) y, por tanto, con una legitimidad constantemente cuestionada. Cualquiera que fuera la situación, siempre había importantes sectores de la opinión que no se sentían representados por quienes ocupaban el po-der. ¿Cómo elaborar símbolos políticos compartidos por todos? Todos los símbolos fundamentales de la comunidad –bandera, himno, fiesta nacional– tenían en la España del XIX dos o tres versiones, co-rrespondientes a las diferentes facciones políticas. Incluso los símbolos al final establecidos oficial-mente lo fueron tarde: no hubo bandera hasta 1843. Apenas se erigieron monumentos patrióticos y las glorias nacionales apenas fueron ensalzadas con nombres de calles o placas conmemorativas. Hasta la guerra hispano-norteamericana de 1898 no hubo himno nacional, y en aquella se utilizó, de manera improvisada, la “Marcha de Cádiz” como himno de batalla para el conflicto. El himno actual, la “Mar-cha Real”, fue adoptado ya en el siglo XX y de modo informal. Derogado por la República, fue resta-blecido por Franco, si bien modificado para introducir notas del carlista “Oriamendi” y del falangista “Cara al sol”. A ello se añadían las penurias financieras de la monarquía, cargada con una deuda pública que ven-ía de las guerras de Carlos III y Carlos IV contra la Gran Bretaña en la segunda mitad del XVIII, cul-minadas en la destrucción de la armada en Trafalgar, y se había agravado con el conflicto napoleónico y la pérdida de la inmensa mayoría del imperio americano. Los años 1830 fueron además testigos de la catastrófica Guerra Carlista, parcialmente financiada con el recurso, un tanto a la desesperada, a la desamortización eclesiástica. Hacia mediados de siglo, la mayor preocupación de cualquier ministro de Hacienda era cómo pagar los intereses de esa deuda para el año siguiente, a lo cual se destinaba aproximadamente un tercio del presupuesto nacional. En tal situación, era imposible crear servicios públicos, carreteras, hospitales, escuelas. El Estado no podía moldear de forma profunda ni duradera la vida social. Y no sólo por falta de recursos. La enseñanza, terreno crucial para la nacionalización de la sociedad, se abandonó en manos de la Iglesia en buena medida porque los gobernantes conservadores pensaban que la religión seguía siendo el lazo social esencial. No es sorprendente que el Estado, cuyo presupuesto se consumía en el mantenimiento del ejército y la Guardia Civil y en los gastos de la casa real, no consiguiera inspirar en los ciudadanos sentimientos de identificación con la patria, ni que Es-paña se convirtiera en el país del anarquismo. Un problema que quizá esté en la raíz de la debilidad del proceso nacionalizador español en el siglo XIX es que carecía de objetivos definidos. Los nacionalismos son construcciones culturales que pueden servir para múltiples objetivos políticos: la modernización de la sociedad o, por el contrario, la preser-vación de tradiciones heredadas frente a la modernidad; la formación de unidades políticas más am-plias o, al revés, la fragmentación de imperios multiétnicos en unidades más pequeñas que se indepen-dizan; el fortalecimiento del Estado, por medio de su expansión frente a Estados vecinos o rivales, o por la asunción de áreas y competencias que previamente le eran ajenas... En el caso español, durante los primeros treinta años del XIX, la potenciación de la identidad nacional corrió a cargo de los libera-les revolucionarios y estuvo vinculada a su proyecto modernizador. Pero éste era un proyecto minori-tario, que ante el cúmulo de obstáculos que se le enfrentaron se hallaba, hacia las décadas centrales del siglo, empantanado. Algo semejante ocurrió en otras sociedades europeas, y el pacto entre los sectores liberales (capas intelectuales y profesionales y burguesía comercial e industrial) y las antiguas oligar-quías o restos nobiliarios no fue, en absoluto, un fenómeno exclusivo de España. Pero, hacia el fin de siglo, en esos otros países se había encontrado un objetivo que acompañaba o sustituía a la revolución liberal como pretexto o acicate para el impulso nacionalizador: la expansión imperial. Y tampoco la construcción de un imperio era un proyecto posible para la débil monarquía española de aquel período. 65 Al revés que el resto de las monarquías europeas, la española había iniciado la Edad Contemporá-nea perdiendo la casi totalidad de su imperio americano, lo que la relegaría a una posición irrelevante en el complicado y competitivo tablero europeo de los siglos XIX y XX. Porque, pese a la decadencia de los últimos Habsburgo, lo que desde fuera –y, cada vez más, desde dentro– se llamaba ‘España’ había seguido siendo una potencia europea de considerable relieve hasta finalizar la Edad Moderna, como prueba su participación en todas las contiendas europeas de alguna importancia. A partir del final del ciclo napoleónico, sin embargo, dejó radicalmente de participar en ellas. En un período de tan frenética actividad europea como fue el siglo XIX y primera mitad del XX, el Estado español se vio obligado a mantener una actitud pasiva, de ‘recogimiento’, según el célebre eufemismo de Cánovas. Tampoco funcionó como objetivo la Unión Ibérica, pese a ser un ideal acariciado durante largo tiempo por círculos minoritarios, tanto en España como en Portugal. Ni se podía pensar en movilizar al país alrededor de la reclamación de un territorio irredento, como Gibraltar, dada la incontestable supe-rioridad militar de los ingleses en el momento. En resumen, desde 1814 hasta hoy España no ha parti-cipado en ningún gran conflicto europeo o mundial. El país no tuvo que hacer frente a ninguna amena-za externa, no tuvo enemigos –ni aliados– internacionales y se limitó a librar unas pocas y breves gue-rras coloniales que, por cierto, pocas veces proporcionaron motivos para inflamar el ardor patriótico. En España no hubo, pues, ardientes llamadas a las armas, no se le ofreció a la mayoría de la población una ampliación de sus derechos electorales o de su bienestar social a cambio del apoyo a la patria. Ninguno de estos procesos de ‘nacionalización de masas’13 tuvo lugar, simplemente porque las déca-das cercanas a 1900, cuando otras potencias europeas estaban en el apogeo de su poder y dominaban el mundo, coincidieron con la impotencia y la crisis política permanente en España. Claro que esta mis-ma neutralidad, que puede verse como una oportunidad perdida para el nation-building process, pudo ser también la que permitió la supervivencia de un Estado tan débilmente integrado como la monarqu-ía española. A todo lo dicho puede añadirse que los gobernantes, conservadores durante la mayor parte del si-glo, no mostraron gran interés por la tarea nacionalizadora. Al revés de lo que hicieron, por ejemplo, los republicanos franceses, las autoridades españolas se mostraron muy apáticas en todo lo que signifi-caba apoyar los esfuerzos de las élites intelectuales por crear una identidad nacional. El patriotismo había nacido, al iniciarse el siglo, vinculado a la revolución liberal y durante décadas la idea de patria pareció estar en conflicto con la monarquía. A mediados de siglo los gobernantes seguían ignorándola o, como mucho, usándola con la boca pequeña. Salvo en breves períodos excepcionales, los gobiernos representaban a una coalición de la vieja oligarquía terrateniente con la burguesía recién enriquecida y sentían temor ante cualquier inflamación de los ardores populares, incluso los patrióticos, por lo que podían representar de movilización masiva. Antes que abrir la caja de Pandora del nacionalismo, los dirigentes preferían atenerse a la legitimación basada en la tradición, la familia, el localismo, el rey y, sobre todo, la religión. De aquí la poquedad de los esfuerzos por penetrar en la sociedad y en el territorio mediante las ins-tituciones del Estado, por difundir una identidad nacional y por actualizar la monarquía para convertir-la en la gran representante de esa identidad.14 Las declaraciones chauvinistas y las eclosiones patrióti-cas esporádicas no podían ocultar el hecho de la escasa asunción social del nacionalismo. El recluta-miento obligatorio para servir a la patria topó con una evasión o deserción muy amplia entre las clases populares y con el refugio en el privilegio entre las clases altas. Estas últimas, promotoras en principio del nacionalismo, no acudían a la llamada de su país y preferían mantener en casa a sus hijos y no ser generosas con su dinero. El servicio al Estado no ocupaba un lugar prioritario en la escala de valores de las familias de clase alta, al contrario de lo que ocurría en Alemania o Gran Bretaña. El Estado era, en cambio, patrimonio de quienes lo tenían en sus manos. Los propios gobernantes, con un sistema de reclutamiento lleno de exenciones, enviaban el nítido mensaje de que el ‘servicio a la patria’ no era un honor, sino una carga que debían soportar las clases inferiores. Y estas, naturalmente, no mostraban el menor entusiasmo por tan patriótica misión. Tampoco fueron los gobiernos españoles capaces de crear un sistema educativo estatal con ambi-ciones de universalidad. Por el contrario, y solo en la segunda mitad del siglo, establecieron un sistema ineficaz y financiado por las instituciones locales. En cuanto a su contenido patriótico, lo que se ense-ñaba a los niños españoles para fomentar su orgullo nacional en ese período eran glorias pretéritas, aparentemente renovadas hacía poco con la guerra contra Napoleón, pero sin incitación a ninguna empresa nueva. Ello explica que tanta inestabilidad interna y tanta ausencia de protagonismo interna-66 cional se impusieran sobre las exhibiciones retóricas en torno a Numancia o las Tres Carabelas y que, en la práctica, circulara una imagen muy negativa de la propia identidad colectiva. Los grabados de la prensa satírica del XIX reflejan quizás con mayor elocuencia que ninguna otra fuente una España re-presentada de forma auto-conmiserativa: como madre crucificada o enferma de muerte, desesperada ante las perpetuas peleas de sus hijos o desangrada por políticos sin escrúpulos; acompañada en oca-siones por su clásico león, pero ahora cabizbajo y exangüe. No es una imagen triunfal, como las que se elaboran en la Francia o Inglaterra del momento. Más bien recuerda a una Virgen Dolorosa, tan típica del imaginario católico, abrumada por la muerte de su Hijo. Mucho antes de que la guerra cubana se iniciara, se detectaba así un ambiente lúgubre que no estaba tan lejos del que luego emergió con el ‘Desastre’.15 Que los gobiernos conservadores no fueron muy entusiastas en su defensa de la idea de nación no es extraño porque la derecha española, al menos durante la primera mitad del XIX, basó sus posiciones políticas en su identificación con la tradición y con la religión, no con la nación. No es que estuvieran en contra del mito nacional, aunque de alguno se podría incluso defender tal cosa, pero sí que estaban relativamente al margen. La nación era cosa de los liberales porque llevan en germen una legitimación laica, autónoma, del Estado, cosa en principio poco grata a oídos eclesiásticos, como eran casi todos los ideólogos del conservadurismo hispano. Solo a partir de las décadas centrales del siglo comenza-ron a percibir la importancia de la nueva retórica nacionalista y pasaron a elaborar una visión de la realidad política fundada en el mito nacional, aunque por supuesto sería un mito nacional opuesto al liberal. En su visión de la historia, la adaptación consistió en utilizar viejas historia de la Iglesia espa-ñola que pasaron a presentarse como Historias de España. Entre los primeros productos de este género podría mencionarse la Historia general de España, de Víctor Gebhardt (1861), que fue inmediatamen-te seguida por otras de autores menos prominentes16 y que acabaría culminando en el famoso compen-dio de Marcelino Menéndez Pelayo en 1882. El denominador común de estas historias era el catolicismo –o, para ser más exactos, la ‘unidad católica’–, entendido como fundamento de la nacionalidad española y de la legitimidad de la institu-ción política nacional por excelencia: la monarquía. Como escribía uno de estos autores, «la monarqu-ía y el clero son las dos luminarias puestas por el Altísimo en el firmamento».17 Aunque en caso de verse obligados a elegir entre estos dos cuerpos celestes no había duda de cuál tendría prioridad, lo ideal era la unión del Altar y el Trono. El cénit de esta unión se habría producido en los reinados de Recaredo, el monarca que abjuró del arrianismo; de Fernando III, el conquistador de Córdoba y Sevi-lla, elevado a los altares por la Iglesia; de los Reyes Católicos, culminadores de la Reconquista y ex-pulsores de los judíos y musulmanes; y, sobre todo, de los monarcas Habsburgo, «reyes en los que cada acto estaba subordinado a la religión, a la que sometían la vida social y a la que defendían ante el mundo como genuinos porta-estandartes del catolicismo». Gracias a estos reyes, España alcanzó su apogeo político, ‘favorecida por invisibles guardianes’. En cambio, «la raza Borbón», como decía uno de estos autores con clara intención ofensiva a la dinastía reinante, puso fin a las «políticas españolas genuinamente cristianas» porque «se basó en la distinción sofista entre política y religión» y, ante ella, prefirió los «intereses mundanos».18 Esta antipatía de los historiadores conservadores contra los Borbón era simétrica a la de los liberales contra los Habsburgo. No es cosa de repetir aquí las conocidísimas líneas de Menéndez Pelayo que cierran su Historia de los heterodoxos, y que expresan mejor que ningún otro autor la posición nacional-católica: España no estaba quizás destinada a ser una «Gran Nación» si solo se juzga la tierra en la que está situada o la raza o el carácter de su gente; solo la religión católica infundió unidad a este pueblo y le encaminó por senderos de grandeza; de ser una mera «multitud de individuos», los españoles pasaron –«pasamos», dice don Marcelino, siempre en primera persona del plural– a ser una «Gran Nación» gracias al catoli-cismo. La versión mítica de la Historia, por parte de estos nacional-católicos, replicó así el modelo liberal, pero cambiando ligeramente la secuencia: el paraíso o apogeo del esplendor nacional estaría situado en la época que transcurre desde los Reyes Católicos hasta el final de los Habsburgo mayores –mientras que los liberales lo situaban en la Edad Media y culminaba en Fernando e Isabel– y la deca-dencia se habría iniciado con los Habsburgo menores –por meras debilidades psicológicas de los mo-narcas– y, sobre todo, habría seguido con un siglo XVIII marcado por un reformismo borbónico ‘anti-español’. El ideal redentor, no hace falta añadirlo, que para los liberales consistía en establecer un régimen de libertad y democracia, para estos conservadores consistía en restablecer la unidad «en to-dos los frentes»: el político, el religioso, el lingüístico y el racial. 67 Muchas cosas tenían en común estas dos visiones aparentemente enfrentadas. Ambas comenzaban con un autocomplaciente Laus Hispaniae, que presentaba a la Península Ibérica como el entorno ge-ográfico sin par con el que la divina providencia había dotado a los españoles, expresando de esta ma-nera su preferencia por ellos: clima templado, campos fértiles, ríos caudalosos, granos de toda clase, frutos suculentos, vinos exquisitos. Este paraíso se veía habitado por unas gentes leales a su identidad tradicional y celosas defensoras de su independencia frente a cualquier dominación extranjera. Tras los saguntinos y numantinos, la lucha de ocho siglos contra los musulmanes era una muestra de la reac-ción de aquel pueblo orgulloso e independiente contra las invasiones extranjeras, así como la lealtad intrínsecamente española a la religión cristiana. Esta ferviente adhesión a su auténtica personalidad se habría visto confirmada recientemente en Zaragoza y Gerona cuando Napoleón osó despertar de nuevo al ‘león ibérico’. Estos retratos de la identidad nacional servían para abastecer los manuales escolares y los editoria-les de los periódicos cada Dos de Mayo, pero al cabo solo podían inspirar una agenda política confor-mista. Pues, una vez lograda la independencia, ¿qué otras grandes metas políticas quedaban? Sin terri-torios irredentos que reclamar, sin imperio que conquistar, sin perspectivas de lograr la Unión Ibérica ni aun de completar la revolución liberal (estancada de manera casi definitiva desde 1874-75), a fina-les del XIX la función más importante que le quedó al nacionalismo español fue la puramente reaccio-naria de servir de ideología unificadora de todos los adversarios de la modernización política y social y, una vez llegado el siglo XX y surgidos los nacionalismos vasco y catalán, de todos los adversarios del ‘separatismo’. Eso, en cuanto al nacionalismo conservador. Porque el liberal, fracasados también sus esfuerzos por modernizar el país y «nacionalizar a las masas», se lanzó a una batalla cultural, bási-camente contra la Iglesia, a la que presentaba como enemiga por excelencia del progreso español. En lo cual podían muy bien tener parte de razón, pero no era una empresa nacionalizadora porque inme-diatamente levantaba las suspicacias y la enemistad de muy buena parte de la población. Toda esta situación acabó desembocando en la guerra cubana, que cerró el siglo. El aislamiento in-ternacional y la desastrosa actuación militar dejaron definitivamente al descubierto la vacuidad de las glorias recitadas en los libros de historia nacional y provocaron una dramática reacción interna. Aun-que la guerra comenzó también con una retórica disparatada (los advenedizos yanquis, desconocedores de nuestras gestas históricas, se atreven a retar al invencible pueblo español...), su desarrollo fue humi-llante: en dos breves batallas navales, mero ejercicio de tiro al blanco por parte de los buques nortea-mericanos, fueron hundidas las dos escuadras españolas de las Filipinas y de Cuba. Tras aquel es-pectáculo, las mentes pensantes españolas se entregaron a un ejercicio de autoflagelación colectiva. El ‘Desastre’ generó una enorme literatura sobre el llamado ‘problema español’. Pero, a la vez, se ob-servó una considerable pasividad popular, lo que fue interpretado en aquel momento como un síntoma más de la ‘degeneración de la raza’. Hoy podemos intuir que fue el resultado lógico de aquel siglo XIX en el que no se había ‘nacionalizado a las masas’ por medio de escuelas, ni fiestas, ni símbolos nacio-nales (bandera, himno, monumentos, nombres de calles).19 La desmesurada reacción de las élites, interpretando en términos colectivos y raciales lo que no era sino un fracaso del Estado, se entiende también por las circunstancias hasta aquí expuestas. Por un lado, por el proceso nacionalizador, que a ellos, las élites escolarizadas, sí les había afectado. Por otro, entre los intelectuales de mayor entidad, porque esta crisis nacional coincidió con la del racionalismo progresista que había dominado todo el XIX. De ahí los disparatados planteamientos de un Ganivet, que equipara el problema de España al dogma de la Inmaculada Concepción de María, o las soluciones políticas arbitristas, autoritarias y melodramáticas que tantos otros proponen para regenerar el país. En definitiva, no hay que olvidar que, pese a que apelaran tanto a la modernización o europeización de España, ni siquiera eran unos intelectuales en contacto con el mundo moderno, exceptuando quizás los terrenos estéticos. No conocían el mundo industrial, sino que procedían de clases medias provincianas, básicamente de rentas agrarias, y no sentían afición por los problemas económicos ni por los científi-cos o técnicos.20 Sus mayores creaciones fueron literarias, en general a partir de la fusión de la crisis nacional con su crisis de conciencia individual. La complicada reacción posterior al 98 fue decisiva para la España del siglo XX. La derrota cubana suscitó una crisis gravísima, no de tipo económico ni político inmediato, sino de conciencia. Todas las fuerzas políticas, y el conjunto de la opinión, se convencieron de que eran inevitables profundas re-formas para ‘regenerar’ al país, un término que, desde luego, significaba cosas muy diferentes para los diversos sectores o fuerzas políticas. Tras unos años de desconcierto, aquellas propuestas complicadas, 68 críticas y contradictorias de la generación del 98 se fueron viendo sustituidas por un ‘casticismo’ más sencillo y optimista. Fueron los años de José María Salaverría o Eduardo Marquina.21 Fue la nueva fase de la guerra de África, a partir de 1920, en la que surgieron los únicos himnos patrióticos que alcanzaron popularidad, como “Banderita, tú eres roja” o “Soldadito español”. Fue el festival españo-lista de Primo de Rivera, con banderas o cuadros histórico-nacionales reproducidos en los sellos de correos, insignias para la solapa o cubiertas de turrones. Es significativo que el dictador invocara siempre a la nación, y no al rey, como símbolo de la unión y de la legitimidad política. Esta reacción nacionalizadora era excesivamente tardía y se topaba con dos tipos de problemas. El primero era que las élites modernizadoras se sentían ya atraídas por ideales nuevos, ajenos, o incluso incompatibles, con el esfuerzo nacionalizador español. Por un lado había surgido con gran fuerza el mito de la revolución social, la construcción de una sociedad justa e igualitaria por medio de la colec-tivización de bienes; y los intelectuales y las élites descontentas tendían a sentirse atraídas por el socia-lismo, o incluso el anarquismo, y a partir de 1917 por el comunismo. Por otro lado, desde el comienzo de siglo iban ganando fuerza los nacionalismos alternativos al español, y en especial el catalanismo ejercía gran atractivo sobre las élites culturales barcelonesas. El segundo tipo de problemas fue que la participación del Estado en la tarea nacionalizadora seguía siendo todavía escasa. El propio rey inauguró con gran pompa, como monumento principal de su rei-nado, el Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles. Y España se abstuvo de intervenir en la Primera Guerra Mundial, el acontecimiento más importante del primer tercio de siglo. Lo cual ahorró millones de vidas y benefició grandemente a la economía, pero hubo intelectuales y políticos –desde Unamuno a Azaña, pasando por Lerroux– que fueron partidarios de intervenir porque veían en ella la única vía para la nacionalización de la sociedad, tarea que consideraban imprescindible para afianzar el Estado y modernizar el país. La conclusión general que puede deducirse de todo lo que antecede es que los procesos de ‘nacio-nalización de masas’ que normalmente se estudian en relación con los nuevos Estados nacionales for-mados en el siglo XIX, como Alemania e Italia en Europa, o en antiguas colonias convertidas en países de inmigración masiva, como Argentina o los Estados Unidos, eran también necesarios en las viejas monarquías tradicionales europeas si querían sobrevivir como Estados nacionales. El ejemplo de ma-yor éxito en este tipo de procesos de etnitización es, por supuesto, la Francia republicana.22 Los fraca-sos más conocidos son los imperios austro-húngaro y otomano. España fue un caso intermedio: una antigua monarquía procedente de la Edad Moderna que sobrevive, pero en unas circunstancias políti-cas y económicas que hacen que su esfuerzo nacionalizador sea débil e insuficiente. En el siglo XX, las fuerzas conservadoras emprenderían al fin una decidida política de nacionalización. Pero era demasia-do tarde. Las élites se sentían atraídas ya por otros objetivos: bien la revolución social, bien los nacio-nalismos periféricos. Y la relación entre ‘españolidad’ y conservadurismo católico, así como su co-nexión ulterior con dictaduras militares, dieron a los símbolos patrios un sabor amargo. Es, sin duda, una de las raíces de los problemas que todavía subsisten a comienzos del siglo XXI. 69 NOTAS 1 GELLNER, E., Nations and Nationalism, Oxford, 1983 (version esp., Alianza, 1988); ANDERSON, B., Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, N. York, 1983 (trad. esp., FCE, 1993); HOBS-BAWM, E., Nations and Nationalism since 1780, Cambridge U.P., 1990 (Crítica, 1998). 2 HOBSBAWM, E., y RANGER, T., The Invention of Tradition, Cambridge U.P., 1983. 3 WEBER, E., Peasants into Frenchmen. The Modernization of Rural France, 1870-1914, Stanford U.P., 1976; TILLY, Ch., The Formation of National States in Western Europe, Princeton U.P., 1975. 4 HOBSBAWM y RANGER, The Invention..., cit.; para el caso alemán, ver MOSSE, G., The Nationalization of the Masses. Political Sym¬bolism and Mass Movements in Germany from the Napoleonic Wars Through the Third Reich, N.Y., 1975. 5 LINZ, J. J., “Early State-building and late Peripheral Nationalism against the State: The Case of Spain”, en EISEN-STADT, S. N., y ROKKAN, S., eds., Building States and Nations, Londres, 1973, vol. 2, pp. 32-112. 6 ANDERSON, B., Imagined Communities, cit. (2ª ed., expandida, 1991). 7 ROTTERDAM, E. de, Elogio de la locura, cap. IX; BODIN, J., Los seis libros de la República, V, cap. I. 8 ÁLVAREZ JUNCO, J., España: El peso del estereotipo, Claves de Razón Práctica, 48 (1994), pp. 2-10. 9 ÁLVAREZ JUNCO, J., “Identidad heredada y construcción nacional. Algunas propuestas sobre el caso español, del An-tiguo Régimen a la Revolución liberal”. Historia y Política, nº 2, 1996, pp. 123-146. 10 MARTÍNEZ MARINA, F., Ensayo histórico-crítico sobre la antigua legislación de los reinos de León y Castilla, Ma-drid, 1808; y Teoría de las Cortes, Madrid, 1813. 11 DURHAM, S. A., History of Spain and Portugal, Londres, 1932, 3 vols.; ROMEY, Ch., Histoire d’Espagne depuis les premiers jours jusqu’à nos jours, París, 1838-1851. 12 TAPIA, E. de, Historia de la civilización española, 4 vols., Madrid, 1840; CORTADA, J., Historia de España, dedica-da a la juventud, Barcelona, 1845; TERRADILLOS, A. M., Prontuario de Historia de España, Madrid, 1848; CAS-TRO, F. de, Resumen de Historia general y de España, Madrid, 1850-62. 13 MOSSE, G., The Nationalization of the Masses, cit. 14 NÚÑEZ SEIXAS, X. M., “Questione nazionale e crisi statale: Spagna, 1898-1936”, en Richerche Storiche, vol. 24, nº 1, 1994, pp. 87-117; RIQUER, B. de, “La débil nacionalización española del siglo XIX”, Historia Social, 20, 1994, pp. 97-114. 15 ÁLVAREZ JUNCO, J., Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2001, caps. X-XII. 16 GEBHARDT, V., Historia general de España y de sus Indias desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, 7 vols., La Habana y Madrid, 1861-64; BELMAR, F. S., Reflexiones sobre la España, desde la fundación de la monar-quía hasta el fin del reinado de San Fernando, Madrid, 1861; SÁNCHEZ CASADO, F., Prontuario de historia de Es-paña y de la civilización española, Madrid, 1861; MERRY Y COLÓN, M., Elementos de historia crítica de España, Sevilla, 1873. 17 BELMAR, S., Reflexiones…, cit., p. 22. 18 MERRY Y COLÓN, M., y MERRY Y VILLALBA, A., Compendio de historia de España, Sevilla, 1889, pp. 146, 181. 19 ÁLVAREZ JUNCO, J., “La nación en duda”, en PAN-MONTOJO, J., (coord.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, 1998, pp. 405-475. 20 LITVAK, L., A Dream of Arcadia. Anti-Industrialism in Spanish Literature. U. of Texas Press, 1975. 21 SALAVERRÍA, J. M., La afirmación española. Estudios sobre el pesimismo español y los tiempos nuevos, Barcelona, 1917; de Eduardo Marquina, múltiples poemas y célebres obras de teatro, como En Flandes se ha puesto el sol; son también los años del Emoción de España, de M. Siurot, La Patria española, de E. Solana, y, poco después, la Defensa de la Hispanidad, de R.de Maeztu. 22 WEBER, E., Peasants into Frenchmen, cit.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La conflictiva formación de la identidad nacional en la España del XIX/ The troubled training of the national identity in Spain in the 19th century |
Autor principal | Álvarez Junco, José |
Entidad | Casa-Museo Pérez Galdós |
Publicación fuente | Actas del décimo congreso internacional Galdosiano |
Numeración | Congreso 10 |
Sección | Sección 1. Los fundamentos de la escritura galdosiana |
Tipo de documento | Actas de congreso |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2013 |
Páginas | p. 059-069 |
Materias | Pérez Galdós, Benito (1843-1920) ; Crítica e interpretación |
Enlaces relacionados | Casa Museo Pérez Galdós: http://www.casamuseoperezgaldos.com Benito Pérez Galdós en la Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/galdos/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 236328 Bytes |
Texto | 59 LA CONFLICTIVA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN LA ESPAÑA DEL XIX THE TROUBLED TRAINING OF THE NATIONAL IDENTITY IN SPAIN IN THE 19TH CENTURY José Álvarez Junco RESUMEN Este trabajo parte de la comprobación de la existencia de procesos formativos de identidad, o etnicización, en la historia de los países europeos y en muchas de sus muy antiguas monarquías que para sobrevivir, hubie-ron de adaptarse a las condiciones de legitimidad que el mundo contemporáneo exigía. Estudiada tal cuestión en la España que sigue a la ‘construcción estatal tem-prana’ que logró la monarquía establecida por los Reyes Católicos, y luego en los caracteres añadidos de la etapa ilustrada, para llegar al asunto en la etapa decisiva de la cuestión en la España del siglo XIX, este trabajo viene a concluir que, debido a la amplia y compleja problemática social e histórica que envolvió el tema a lo largo de la centuria, la identidad nacional que resultó de tal etapa sólo pudo ser débil e insufi-ciente; y que no logró el siglo XX conformar una polí-tica de nacionalización fuerte y eficaz. Tal cuestión, a la postre, viene a sustentar una de las raíces de los problemas que todavía subsisten en la España del siglo XXI. PALABRAS CLAVE: Historia, Filosofía, Nacionalismo, Identidad nacional, estudios del siglo XIX español. ABSTRACT This work begins with the confirmation of the exist-ence of the identity training process, or ethnicisation, in the history of the European countries and also in other many ancient monarchies that, in order to survive had to get use to the legitimacy conditions that the contemporary world required them. Once we have studied this issue in the Spain that fol-lows the ‘early statal construction’ founded by the “Catholic Kings”, and more subjects of the enlighten-ment stage, to get in to the issue in the decisive stage in Spain in the 19th century, this work concludes that, because of the wide and complex social and historical difficulties that involved this question during the cen-tury, the national identity only become weak and insuf-ficient, that didn’t achieve an effective and strong nationalization in the 20th century. At the end, this question will support one of the main causes for the problems in Spain in the 21st century. KEYWORDS: History, Philosophy, Nationalism, Na-tional Identity, studies of the 19th century in Spain. Los estudios publicados en las últimas décadas sobre el tema de la construcción de identidades na-cionales, algunos de ellos convertidos tan rápidamente en clásicos como los de Ernest Gellner, Bene-dict Anderson o Eric Hobsbawm,1 han tendido a subrayar la modernidad de las naciones e incluso el carácter ‘inventado’de las tradiciones que habitualmente aceptamos como muy antiguas. En general, estos autores toman sus ejemplos de Estados recientemente formados, post-coloniales o post-revolucionarios, que necesitaron socializar a sus ciudadanos en una nueva ‘comunidad imaginaria’. Lo cual es lógico, porque estas nuevas estructuras políticas fueron las más necesitadas de legitimación y, por tanto, las que tuvieron que inventar, en el sentido más estricto del feliz término acuñado por Eric Hobsbawm y Ralph Samuel,2 banderas, fiestas nacionales y ceremonias patrióticas, así como tuvieron que erigir altares ‘nacionales’ –monumentos, museos, academias, bibliotecas– donde venerar una cul-tura sacra hasta entonces desconocida. A la vez, por medio de un sistema educativo generalizado, en muchos casos estatal, justificado en principio por la necesidad de combatir el analfabetismo, impusie-ron la lengua adoptada por el Estado como oficial, haciendo desaparecer los dialectos locales o los idiomas hablados por los inmigrantes, y grabaron en las tiernas mentes infantiles que el sacrificio por la patria constituía una actitud moral superior al egoísmo individual. Universidad Complutense, Madrid. 60 Lo interesante, para la historia europea, es que similares procesos de etnicización fueron necesarios también en los Estados pre-existentes, en viejas monarquías que se remontaban, en muchos casos, a finales de la Edad Media, y que para sobrevivir tuvieron que adaptarse a las condiciones de legitimi-dad del mundo contemporáneo. Historiadores como Eugen Weber o Charles Tilly han estudiado el caso francés,3 sin duda el proceso de este tipo más logrado, donde la construcción e implantación de un fuerte sentido de identidad común fue una política constante a partir de la tradición jacobina, im-puesta principalmente por medio del sistema escolar y el servicio militar; fue éste un proceso en el que, a la vez que se expandían los derechos políticos y los servicios públicos, se erradicaban costum-bres y lealtades locales que habían resistido el paso de los siglos. También en Inglaterra, a partir de finales del siglo XVIII y, sobre todo, durante el XIX, se inventaron las tradiciones nacionales.4 Tras las revoluciones liberales, en resumen, aquellas venerables monarquías se vieron obligadas a vestirse de ‘naciones’ para ser aceptadas por sus hasta entonces súbditos, ahora ciudadanos. Todas, en mayor o menor grado, intentaron esta operación de transmutación, pero no todas lo consiguieron con la misma eficacia que Francia o Inglaterra. El imperio de los Habsburgo, el otomano, el zarista, los Estados pa-pales o la república veneciana son ejemplos de actores de primera fila en la política europea durante más de un milenio que no supieron adoptar un ropaje nacional y desaparecieron. Y aquí reside el interés del caso español. España, como escribió Juan Linz en 1973, es un caso de construcción estatal temprana combinada con una «nacionalización» o integración político-cultural incompleta.5 Con la expresión «construcción estatal temprana» se refiere este autor, obviamente, a la monarquía creada por los Reyes Católicos, que abarcó toda la Península Ibérica excepto Portugal, es decir, que se estableció sobre unos límites casi coincidentes con los del actual Estado español. Este es un dato político básico que proyecta su sombra sobre todo el proceso posterior: la existencia de un Estado –una monarquía, tenderían a matizar hoy los historiadores, dadas las diferencias entre sus ras-gos estructurales y los de un Estado moderno– dotado de una estabilidad sorprendente si se piensa en la volatilidad de otras fronteras europeas. Aunque consideremos este el dato básico que inicia el proceso, de ningún modo debe entenderse por ello que, al asentarse en sus tronos Fernando e Isabel, ‘España’ fuese un concepto completamente novedoso. No solo existía una unidad política –una monarquía ‘compleja’, como ha escrito Elliott, de tipo confederal–, sino que había también toda una construcción cultural alrededor del término ‘Hispa-nia’, y su sucesor ‘España’, que se había venido utilizando ampliamente desde las Edades Antigua y Media. Por supuesto que no se refería a una nación en el sentido moderno de esta palabra, sino a un espacio geográfico (que incluía siempre a Portugal). No parece que durante el medio milenio de domi-nación romana –ni, desde luego, antes– se generase una conciencia de identidad cultural o política específicamente ‘hispana’, diferente a otras regiones europeas o provincias del imperio. Entre los si-glos V y VII sí comienzan a surgir, en las historias particulares de los pueblos germanos invasores, algunas expresiones de identidad y orgullo específicamente ‘hispanos’, obra de obispos como Orosio, Hidacio o San Isidoro. Este último, en su Historia Gothorum, incluye un hermoso Laus Hispaniae, en el que conecta las gestas bélicas de un grupo humano, los godos, con la belleza y fecundidad incompa-rables del territorio hispano. Tales expresiones se repetirían en los reinos cristianos medievales, en parte por el interés de estos en justificar su existencia, y su lucha contra los musulmanes, gracias a su supuesta continuidad con el reino visigodo y en parte por el interés de los propios cronistas, monjes u obispos, por idealizar la situación iniciada con Recaredo debido a una conexión especialmente afortu-nada, y supuestamente providencial, entre el catolicismo, la monarquía y una identidad colectiva que se describe como ‘española’. Obviamente, sin embargo, aquel mito goticista (aunque, al reaparecer en épocas muy posteriores, fuera utilizado ya en un sentido plenamente nacional) no tenía nada que ver con el nacionalismo contemporáneo, sino con la legitimidad de las monarquías y de la Iglesia. El comienzo de la Edad Moderna no solo fue el momento de la unificación de los reinos peninsula-res a cargo de los Reyes Católicos, sino también el del acceso de la nueva monarquía hispana, hereda-da por los Habsburgo, a la supremacía europea. Esta supremacía se logró en parte por la habilidad diplomática y militar de los propios Fernando e Isabel, pero se debió también en parte a azares suceso-rios y al afortunado descubrimiento colombino. En todo caso, fue un hecho inesperado, al tener su base en unos reinos, los hispánicos, ni muy ricos, ni poblados ni, sobre todo, dotados de experiencia en política internacional, pues hasta entonces habían permanecido en una situación relativamente margi-nal en Europa. No es de extrañar que, alrededor de aquellos sorprendentes éxitos diplomáticos y mili-tares, se creara un halo carismático, no solo a favor de la dinastía sino también de ese grupo humano, 61 los ‘españoles’, que acumulaban triunfos sobre sus enemigos exteriores y que, por otra parte, vivían un período de gran creatividad cultural, expresado sobre todo por el teatro y la novela en castellano y la pintura del llamado Siglo de Oro. Al mencionar los factores culturales que se añadieron a la unificación y el predominio político de la monarquía hispánica es imposible no recordar en lugar preeminente su identificación con el catolicis-mo contrarreformista. El historiador y antropólogo Benedict Anderson ha conectado el surgimiento de las identidades prenacionales al comienzo de la Edad Moderna con la Reforma Protestante y la expan-sión de la imprenta.6 Según Anderson, la popularización de este último invento favoreció la difusión de libelos y la pugna ideológica, pero a la vez creó zonas unificadas, con miles de familias leyendo la palabra de Dios en una misma versión e idéntica lengua. De ahí el origen de unas culturas y estereoti-pos comunitarios, cuyo reflejo es ya patente en las obras de Erasmo o Bodino,7 que con el tiempo ser-ían nacionales. Aunque todas las guerras de religión fueron internas, civiles, se presentaron como en-frentamientos con entes colectivos externos, enemigos de ‘nuestra forma de ser’. El caso español no puede responder exactamente al modelo de Anderson, ya que en las sociedades católicas las autoridades eclesiásticas vedaron la lectura de la Biblia en lengua vernácula. Pero eso no quiere decir que no se generara también en la monarquía hispánica una fuerte identidad religiosa, en paralelo con las inequívocas posiciones pro-papistas adoptadas por los monarcas Habsburgo. Por otra parte, al tratarse de un territorio de frontera, que en la Edad Media se había caracterizado por la mezcla de razas y culturas, se produjo otro fenómeno de enorme impacto, y trágicas consecuencias, que por fuerza tuvo que generar también identidad colectiva: la limpieza étnica. Los propios Reyes Católicos expulsaron u obligaron a la conversión a judíos y musulmanes, y en los dos reinados siguientes los descendientes de aquellos, conversos o moriscos, fueron marginados por medio de los llamados «esta-tutos de limpieza de sangre». Puede que en el origen de aquel esfuerzo hubiera un intento de superar la excentricidad, de hacerse aceptable a aquellos europeos que se habían sentido clásicamente escandali-zados ante un mundo como el ibérico, ‘contaminado’ de población no cristiana. Si fue así, la operación resultó fallida, pues los prejuicios se mantuvieron, y lo español siguió siendo identificado con la bruta-lidad y depravación ‘orientales’, que a finales del XVI se suponían demostradas por el propio sadismo inquisitorial contra las minorías disidentes. Medio siglo más tarde, para el resto del mundo ‘España’ era el país del fanatismo, la crueldad y la fatuidad aristocrática, con personajes representativos como el temible inquisidor, los crueles tercios de Flandes, el conquistador avaricioso y genocida de indios, el Felipe II parricida, el noble engreído e inútil... Era una imagen muy negativa, pero también muy fuer-te. Tan fuerte como su contrapartida, la que, tras largas décadas de tensiones, se había logrado imponer en el interior de la monarquía, marcada por la ortodoxia católica, la lealtad al rey, el sentimiento del honor, la antigüedad del linaje y la sangre ‘limpia’.8 Esta identidad generada a lo largo de los siglos de la Edad Moderna daría lugar a diversos proble-mas en el futuro. En parte, por el hecho de que lo que desde fuera se percibía como ‘España’ no era un reino, sino un complejo agregado de reinos y señoríos con diferentes leyes, contribuciones e incluso monedas. En parte también, por la confusión del conjunto étnico con la institución monárquica en sí misma, así como por la ausencia de alternativas a la monarquía (la más llamativa, la nobleza, incapaz de presentarse como conjunto estructurado y representativo del reino) que tomaran sobre sí la tarea de construir la identidad colectiva. Pero los problemas se derivarían sobre todo de las dificultades con que los ilustrados primero y los liberales después se iban a encontrar para conciliar aquella identidad cris-tiano-vieja, nobiliaria y contrarreformista con su proyecto modernizador (lo cual les convertiría en fácil blanco de los ataques de los sectores conservadores como ‘antipatriotas’).9 Aunque hoy quisiera centrarme en el siglo XIX, déjenme decir todavía unas palabras sobre la centu-ria anterior, la ilustrada, porque fue una etapa interesante de transición hacia el conflictivo período de la revolución liberal. La sustitución de la dinastía Habsburgo por los Borbones, y el deseo de rectificar el curso decadente de la era anterior, dio lugar a un giro político bastante radical que tomó como mo-delo a la Francia de Luis XIV. Se hicieron esfuerzos por centralizar el poder y homogeneizar jurídica y políticamente el territorio, a la vez que la propia monarquía iba pasando paulatinamente a presentarse como ‘reino de España’ (un reino que, al desprenderse de los territorios flamencos e italianos y acep-tarse como hecho consumado la independencia portuguesa, se identificó cada vez más con lo que hoy entendemos por tal nombre). El fomento de las ‘luces’, por otra parte, con objeto de modernizar la sociedad y hacer que creciera la economía y, con ella, los recursos del erario real, se vinculó con la intención, por primera vez explícita, de construir una identidad cultural colectiva ligada al Estado, y 62 que por tanto puede empezar a llamarse ya pre-nacional. Las Reales Academias serían el ejemplo más evidente de este esfuerzo cultural, y hay múltiples y muy elocuentes testimonios, en terrenos tales como la historia o la literatura, de esta nueva conciencia que anuncia la era nacional. Pero hay también testimonios de otro tipo, como los avances en el terreno de los símbolos: la bandera roja y gualda, establecida por Carlos III como ‘bandera nacional’ para la marina de guerra, o la “Marcha de Granade-ros”, compuesta también en aquel reinado y que acabaría siendo “Marcha Real” e himno nacional, son claros embriones del futuro proceso de nacionalización. Si la ‘invención de la tradición’ fuera tan fácil como dan a entender algunos teóricos actuales, el proyecto ilustrado hubiera triunfado, porque disponía de todas las bazas en su poder (para empezar, de la baza ganadora en época de absolutismo, es decir, el apoyo regio). Pero aquel temprano nacionalis-mo de los ilustrados se encontró con dificultades derivadas, sobre todo, del casi imposible engarce de su proyecto modernizador con las tradiciones heredadas. Para lograr sus objetivos, los reformistas borbónicos se veían obligados a rectificar o eliminar muchos hábitos y creencias populares muy arrai-gados, pero culpables, para cualquier mente ilustrada, de la decadencia anterior. Los círculos conser-vadores no dejarían de usar esta contradicción para acusar a los reformistas de antipatriotas o enemi-gos de la ‘tradición’. Este obstáculo con que se enfrentaron los ilustrados no haría sino agravarse con sus sucesores libe-rales, privados ya del apoyo del monarca. Pese a desaparecer al comienzo mismo del siglo XIX la figu-ra del rey ilustrado, sustituido ahora por su opuesto, aquella centuria pareció comenzar de una forma que solo podía considerarse positiva desde el punto de vista de la construcción nacional: con una gue-rra que, por mucha que fuera su complejidad, quedó registrada en la memoria de las generaciones si-guientes como un movimiento popular, espontáneo y unánime contra un invasor extranjero. A conti-nuación se sucedieron, además, seis u ocho décadas en las que los creadores de cultura se dedicaron a reformular la historia, la literatura, las artes e incluso las ciencias en términos nacionales, de forma muy semejante a lo que se estaba haciendo en otros países europeos. En el interior parecía, por tanto, irse creando, sin aparentes problemas, una sólida identidad española, en sentido ya plenamente nacio-nal, es decir, tal como la definía la Constitución gaditana: «como el pueblo depositario de la soberanía política sobre este rincón del universo». Los constitucionalistas gaditanos se empeñaron en asociar la lucha antinapoleónica con su progra-ma de reformas liberales. Y, dado que uno de sus flancos débiles era la posibilidad de que se les acusa-ra de estar realizando una revolución ‘a la francesa’, se vieron obligados a reformular la historia en un sentido nacional-liberal. La pluma de Martínez Marina fue la encargada de explicar que, desde la Edad Media –para ser precisos, desde los godos–, los ‘españoles’, cuando habían podido organizarse por sí mismos, sin opresión extranjera, habían vivido en un régimen de ‘libertad’, expresado en sus Cortes representativas y en sus fueros, que solo había sido destruido por la llegada de una dinastía extranjera que aplastó en primer lugar las libertades castellanas al reprimir la rebelión de los Comuneros.10 Con lo cual, la lucha en curso contra las tropas napoleónicas se veía inspirada por la repulsión que todo español sentía de manera instintiva contra el ‘despotismo’, fuera este de origen nacional o foráneo. A ello se añadió un rasgo populista que también marcó de forma profunda aquel nacionalismo libe-ral: había sido ‘el pueblo’ el que había salvado a la patria cuando las élites la habían abandonado. Lo cual daba especial legitimidad al evento en un momento en que se estaba imponiendo en Europa el romanticismo. Pero a la vez reforzaba la visión nacionalista, pues el pueblo heroico de Zaragoza y Gerona no hacía sino repetir las proezas de Numancia y Sagunto, lo que demostraba la permanente existencia de una identidad española que se caracterizaba por su obstinada resistencia contra cualquier intento de dominación extranjera. En el exterior, a la vez, el romanticismo hacía cambiar la imagen procedente de los tiempos de la ‘Leyenda Negra’. Frente a la agresividad del mundo protestante temprano, y frente a los desprecios y burlas de los ilustrados hacia el país ‘decadente’ y ridículo, los viajeros ingleses o franceses del XIX, sin cambiar el contenido de sus descripciones, variaban por completo su valoración, que pasaba ahora a ser admirativa. Un rápido repaso a los textos de Lord Byron, Victor Hugo, Gautier o Mérimée, o una ojeada a los grabados de Gustavo Doré, permite constatar la imagen oriental y arcaizante de España (alrededor del flamenco, el taurinismo, las procesiones, las ejecuciones por garrote vil, el alhambris-mo) en la que se complacen los románticos. El país seguía siendo visto como muy atrasado, en rela-ción con Europa, pero la nueva sensibilidad romántica valoraba ahora positivamente el atraso, consi-derado fidelidad a la propia identidad; nadie negaba que la intolerancia religiosa siguiera imperando en 63 la Península, pero bajo tal intolerancia los observadores detectaban una profundidad y sinceridad de creencias ante las que no podían por menos de admirarse, frente al ‘escepticismo’ y ‘materialismo’ que creían dominante en las sociedades de donde ellos provenían. Nadie, por tanto, ni fuera ni dentro, dudaba hacia 1850 de que existiera una ‘forma de ser’ españo-la, un carácter que figuraba entre los cinco o seis más marcados de Europa. Las élites intelectuales, por otra parte, realizaron en España un esfuerzo de nation-building muy similar al de los principales países europeos. Después de su colaboración con la resistencia antinapoleónica, los liberales españoles se vieron obligados a dos exilios sucesivos (1814-20 y 1823-34) en los que su nacionalismo inicial se reforzó con los nuevos modos románticos de entender las realidades sociales. Uno de los indicadores de esta evolución fue su preocupación por la historia nacional, muy estimulada además por la publica-ción de historias de España escritas por autores franceses e ingleses.11 Había un cierto retraso en la elaboración historiográfica española, pues no había aparecido ninguna historia general completa desde los tiempos del padre Mariana, pero hacia 1840 se tomó conciencia aguda de este retraso y se intentó recuperar el tiempo perdido. A partir de la obra de Modesto Lafuente en treinta volúmenes (1850-1866), toda una oleada de historias generales de España aparecieron antes de finalizar el siglo. A mediados del XIX, este interés por la construcción del pasado nacional no solo se manifestaba en los libros de historia, sino también en el gusto de la pintura romántica por los grandes hitos históricos, que ahora se presentaban como nacionales. Hasta hoy, todas las ilustraciones de los manuales escola-res de historia proceden del período 1856-1892. En el plano literario, aparte de las canónicas Historias de la literatura española de Gil y Zárate o Amador de los Ríos, y de la Biblioteca de Autores Españo-les, colección de clásicos lanzada por Aribau y Ribadeneyra, Benito Pérez Galdós comenzó a publicar en 1882, con enorme éxito, su serie de novelas históricas Episodios nacionales, en la que repasaba las conmociones políticas del XIX a partir de la batalla de Trafalgar. Su protagonista es siempre el pueblo español, víctima inocente de los malos gobernantes y esperanza fundamental para la redención del país. La premisa básica, tanto de estos literatos como de los historiadores, era que en España existía un carácter nacional que había sobrevivido a toda una serie de invasiones foráneas a lo largo de milenios. Esta nación idealizada había alcanzado su cénit en la Edad Media, para los liberales, cuando los ‘espa-ñoles’ habían sostenido una larguísima guerra para preservar su identidad frente a una invasión extra-njera, a la vez que se dotaban de unas instituciones sociales y políticas caracterizadas por la participa-ción popular, la tolerancia, la diversidad regional y local y las limitaciones al poder regio expresadas en los fueros y las Cortes. Estos autores juzgaban a la corona en términos favorables, en la medida en que había contribuido a la unificación de la nación y se había opuesto al poder fraccional y arbitrario de la nobleza. Únicamente esbozaban alguna crítica ante la creación de la Inquisición y la expulsión de los judíos por parte de los Reyes Católicos. Pero sus críticas subían de tono a la hora de juzgar los dos siglos de gobierno de la dinastía ‘extranjera’ de los Habsburgo. Carlos V había abolido las libertades castellanas al reprimir la revuelta comunera en 1521 y embarcado a España en unas guerras de interés meramente dinástico que acabaron llevando al país a la bancarrota. Más aún cargaban los historiadores liberales contra la figura de Felipe II, presentado casi con los mismos trazos de sus enemigos protes-tantes: su severidad, su intolerancia religiosa, su desprecio por los fueros de Aragón y los graves daños comerciales e intelectuales que causó a la nación con su decisión de aislarla del resto de Europa para evitar el contagio protestante. En cuanto a los Austrias menores, a Felipe III se le culpaba de los nega-tivos efectos económicos causados por la expulsión de los moriscos; a Felipe IV de haberse entregado ciegamente a la ambición despótica de su favorito Olivares, además de haber atacado las libertades catalanas en 1640; y el incapaz Carlos II era presentado como el punto más bajo de la degradación del país, originada por las erróneas políticas de sus antecesores.12 El objetivo principal de esta presentación del pasado patrio era sentar las bases del Estado liberal, que emprendía un programa de modernización social y política del país. La idea básica era que la His-toria permitía presentar a la nación emergiendo lentamente y afirmándose en el territorio de un Estado soberano. Mediante la Historia era posible también captar la ‘esencia’ de la nación, el ‘espíritu nacio-nal’, su civilización distintiva, resultado de un pasado, una cultura y un perfil geográfico únicos, de los que derivaba un corpus de normas morales para la vida individual y colectiva. Esta lección estaba des-tinada a ser enseñada en las escuelas, de modo que los españoles se sintieran orgullosos y partícipes de todas las glorias con las que su país había contribuido al avance de la humanidad. Pero este proceso de socialización nacional tenía otros propósitos más prácticos: el primero, legitimar la construcción de 64 una nación-Estado, pretendidamente fundada por los visigodos y restaurada después por los Reyes Católicos, aunque en realidad se estaba construyendo entonces, en el XIX, en el momento en que se fabricaban estos productos intelectuales; el segundo, la difusión y aceptación de los nuevos valores sociales coincidentes con el programa liberal. Este proceso de nacionalización emprendido por las élites liberales tenía, en principio, visos de culminarse con un éxito parecido al de otras viejas monarquías europeas que consiguieron sobrevivir en la era contemporánea convertidas en naciones. Y, sin embargo, la herencia que el siglo XX recibió del XIX fue la de una identidad nacional problemática. Sobre las posibles causas de este proceso de construcción nacional relativamente fallido versarán las restantes páginas de este artículo. El primer dato que debe anotarse es, sin duda, la debilidad política y económica del Estado. Políti-ca, porque fue un sistema en perpetuo cambio (de absolutismo a liberalismo, de monarquía a repúbli-ca; dentro de la monarquía, de una dinastía a otra, y, dentro de la república, de unitaria a federal) y, por tanto, con una legitimidad constantemente cuestionada. Cualquiera que fuera la situación, siempre había importantes sectores de la opinión que no se sentían representados por quienes ocupaban el po-der. ¿Cómo elaborar símbolos políticos compartidos por todos? Todos los símbolos fundamentales de la comunidad –bandera, himno, fiesta nacional– tenían en la España del XIX dos o tres versiones, co-rrespondientes a las diferentes facciones políticas. Incluso los símbolos al final establecidos oficial-mente lo fueron tarde: no hubo bandera hasta 1843. Apenas se erigieron monumentos patrióticos y las glorias nacionales apenas fueron ensalzadas con nombres de calles o placas conmemorativas. Hasta la guerra hispano-norteamericana de 1898 no hubo himno nacional, y en aquella se utilizó, de manera improvisada, la “Marcha de Cádiz” como himno de batalla para el conflicto. El himno actual, la “Mar-cha Real”, fue adoptado ya en el siglo XX y de modo informal. Derogado por la República, fue resta-blecido por Franco, si bien modificado para introducir notas del carlista “Oriamendi” y del falangista “Cara al sol”. A ello se añadían las penurias financieras de la monarquía, cargada con una deuda pública que ven-ía de las guerras de Carlos III y Carlos IV contra la Gran Bretaña en la segunda mitad del XVIII, cul-minadas en la destrucción de la armada en Trafalgar, y se había agravado con el conflicto napoleónico y la pérdida de la inmensa mayoría del imperio americano. Los años 1830 fueron además testigos de la catastrófica Guerra Carlista, parcialmente financiada con el recurso, un tanto a la desesperada, a la desamortización eclesiástica. Hacia mediados de siglo, la mayor preocupación de cualquier ministro de Hacienda era cómo pagar los intereses de esa deuda para el año siguiente, a lo cual se destinaba aproximadamente un tercio del presupuesto nacional. En tal situación, era imposible crear servicios públicos, carreteras, hospitales, escuelas. El Estado no podía moldear de forma profunda ni duradera la vida social. Y no sólo por falta de recursos. La enseñanza, terreno crucial para la nacionalización de la sociedad, se abandonó en manos de la Iglesia en buena medida porque los gobernantes conservadores pensaban que la religión seguía siendo el lazo social esencial. No es sorprendente que el Estado, cuyo presupuesto se consumía en el mantenimiento del ejército y la Guardia Civil y en los gastos de la casa real, no consiguiera inspirar en los ciudadanos sentimientos de identificación con la patria, ni que Es-paña se convirtiera en el país del anarquismo. Un problema que quizá esté en la raíz de la debilidad del proceso nacionalizador español en el siglo XIX es que carecía de objetivos definidos. Los nacionalismos son construcciones culturales que pueden servir para múltiples objetivos políticos: la modernización de la sociedad o, por el contrario, la preser-vación de tradiciones heredadas frente a la modernidad; la formación de unidades políticas más am-plias o, al revés, la fragmentación de imperios multiétnicos en unidades más pequeñas que se indepen-dizan; el fortalecimiento del Estado, por medio de su expansión frente a Estados vecinos o rivales, o por la asunción de áreas y competencias que previamente le eran ajenas... En el caso español, durante los primeros treinta años del XIX, la potenciación de la identidad nacional corrió a cargo de los libera-les revolucionarios y estuvo vinculada a su proyecto modernizador. Pero éste era un proyecto minori-tario, que ante el cúmulo de obstáculos que se le enfrentaron se hallaba, hacia las décadas centrales del siglo, empantanado. Algo semejante ocurrió en otras sociedades europeas, y el pacto entre los sectores liberales (capas intelectuales y profesionales y burguesía comercial e industrial) y las antiguas oligar-quías o restos nobiliarios no fue, en absoluto, un fenómeno exclusivo de España. Pero, hacia el fin de siglo, en esos otros países se había encontrado un objetivo que acompañaba o sustituía a la revolución liberal como pretexto o acicate para el impulso nacionalizador: la expansión imperial. Y tampoco la construcción de un imperio era un proyecto posible para la débil monarquía española de aquel período. 65 Al revés que el resto de las monarquías europeas, la española había iniciado la Edad Contemporá-nea perdiendo la casi totalidad de su imperio americano, lo que la relegaría a una posición irrelevante en el complicado y competitivo tablero europeo de los siglos XIX y XX. Porque, pese a la decadencia de los últimos Habsburgo, lo que desde fuera –y, cada vez más, desde dentro– se llamaba ‘España’ había seguido siendo una potencia europea de considerable relieve hasta finalizar la Edad Moderna, como prueba su participación en todas las contiendas europeas de alguna importancia. A partir del final del ciclo napoleónico, sin embargo, dejó radicalmente de participar en ellas. En un período de tan frenética actividad europea como fue el siglo XIX y primera mitad del XX, el Estado español se vio obligado a mantener una actitud pasiva, de ‘recogimiento’, según el célebre eufemismo de Cánovas. Tampoco funcionó como objetivo la Unión Ibérica, pese a ser un ideal acariciado durante largo tiempo por círculos minoritarios, tanto en España como en Portugal. Ni se podía pensar en movilizar al país alrededor de la reclamación de un territorio irredento, como Gibraltar, dada la incontestable supe-rioridad militar de los ingleses en el momento. En resumen, desde 1814 hasta hoy España no ha parti-cipado en ningún gran conflicto europeo o mundial. El país no tuvo que hacer frente a ninguna amena-za externa, no tuvo enemigos –ni aliados– internacionales y se limitó a librar unas pocas y breves gue-rras coloniales que, por cierto, pocas veces proporcionaron motivos para inflamar el ardor patriótico. En España no hubo, pues, ardientes llamadas a las armas, no se le ofreció a la mayoría de la población una ampliación de sus derechos electorales o de su bienestar social a cambio del apoyo a la patria. Ninguno de estos procesos de ‘nacionalización de masas’13 tuvo lugar, simplemente porque las déca-das cercanas a 1900, cuando otras potencias europeas estaban en el apogeo de su poder y dominaban el mundo, coincidieron con la impotencia y la crisis política permanente en España. Claro que esta mis-ma neutralidad, que puede verse como una oportunidad perdida para el nation-building process, pudo ser también la que permitió la supervivencia de un Estado tan débilmente integrado como la monarqu-ía española. A todo lo dicho puede añadirse que los gobernantes, conservadores durante la mayor parte del si-glo, no mostraron gran interés por la tarea nacionalizadora. Al revés de lo que hicieron, por ejemplo, los republicanos franceses, las autoridades españolas se mostraron muy apáticas en todo lo que signifi-caba apoyar los esfuerzos de las élites intelectuales por crear una identidad nacional. El patriotismo había nacido, al iniciarse el siglo, vinculado a la revolución liberal y durante décadas la idea de patria pareció estar en conflicto con la monarquía. A mediados de siglo los gobernantes seguían ignorándola o, como mucho, usándola con la boca pequeña. Salvo en breves períodos excepcionales, los gobiernos representaban a una coalición de la vieja oligarquía terrateniente con la burguesía recién enriquecida y sentían temor ante cualquier inflamación de los ardores populares, incluso los patrióticos, por lo que podían representar de movilización masiva. Antes que abrir la caja de Pandora del nacionalismo, los dirigentes preferían atenerse a la legitimación basada en la tradición, la familia, el localismo, el rey y, sobre todo, la religión. De aquí la poquedad de los esfuerzos por penetrar en la sociedad y en el territorio mediante las ins-tituciones del Estado, por difundir una identidad nacional y por actualizar la monarquía para convertir-la en la gran representante de esa identidad.14 Las declaraciones chauvinistas y las eclosiones patrióti-cas esporádicas no podían ocultar el hecho de la escasa asunción social del nacionalismo. El recluta-miento obligatorio para servir a la patria topó con una evasión o deserción muy amplia entre las clases populares y con el refugio en el privilegio entre las clases altas. Estas últimas, promotoras en principio del nacionalismo, no acudían a la llamada de su país y preferían mantener en casa a sus hijos y no ser generosas con su dinero. El servicio al Estado no ocupaba un lugar prioritario en la escala de valores de las familias de clase alta, al contrario de lo que ocurría en Alemania o Gran Bretaña. El Estado era, en cambio, patrimonio de quienes lo tenían en sus manos. Los propios gobernantes, con un sistema de reclutamiento lleno de exenciones, enviaban el nítido mensaje de que el ‘servicio a la patria’ no era un honor, sino una carga que debían soportar las clases inferiores. Y estas, naturalmente, no mostraban el menor entusiasmo por tan patriótica misión. Tampoco fueron los gobiernos españoles capaces de crear un sistema educativo estatal con ambi-ciones de universalidad. Por el contrario, y solo en la segunda mitad del siglo, establecieron un sistema ineficaz y financiado por las instituciones locales. En cuanto a su contenido patriótico, lo que se ense-ñaba a los niños españoles para fomentar su orgullo nacional en ese período eran glorias pretéritas, aparentemente renovadas hacía poco con la guerra contra Napoleón, pero sin incitación a ninguna empresa nueva. Ello explica que tanta inestabilidad interna y tanta ausencia de protagonismo interna-66 cional se impusieran sobre las exhibiciones retóricas en torno a Numancia o las Tres Carabelas y que, en la práctica, circulara una imagen muy negativa de la propia identidad colectiva. Los grabados de la prensa satírica del XIX reflejan quizás con mayor elocuencia que ninguna otra fuente una España re-presentada de forma auto-conmiserativa: como madre crucificada o enferma de muerte, desesperada ante las perpetuas peleas de sus hijos o desangrada por políticos sin escrúpulos; acompañada en oca-siones por su clásico león, pero ahora cabizbajo y exangüe. No es una imagen triunfal, como las que se elaboran en la Francia o Inglaterra del momento. Más bien recuerda a una Virgen Dolorosa, tan típica del imaginario católico, abrumada por la muerte de su Hijo. Mucho antes de que la guerra cubana se iniciara, se detectaba así un ambiente lúgubre que no estaba tan lejos del que luego emergió con el ‘Desastre’.15 Que los gobiernos conservadores no fueron muy entusiastas en su defensa de la idea de nación no es extraño porque la derecha española, al menos durante la primera mitad del XIX, basó sus posiciones políticas en su identificación con la tradición y con la religión, no con la nación. No es que estuvieran en contra del mito nacional, aunque de alguno se podría incluso defender tal cosa, pero sí que estaban relativamente al margen. La nación era cosa de los liberales porque llevan en germen una legitimación laica, autónoma, del Estado, cosa en principio poco grata a oídos eclesiásticos, como eran casi todos los ideólogos del conservadurismo hispano. Solo a partir de las décadas centrales del siglo comenza-ron a percibir la importancia de la nueva retórica nacionalista y pasaron a elaborar una visión de la realidad política fundada en el mito nacional, aunque por supuesto sería un mito nacional opuesto al liberal. En su visión de la historia, la adaptación consistió en utilizar viejas historia de la Iglesia espa-ñola que pasaron a presentarse como Historias de España. Entre los primeros productos de este género podría mencionarse la Historia general de España, de Víctor Gebhardt (1861), que fue inmediatamen-te seguida por otras de autores menos prominentes16 y que acabaría culminando en el famoso compen-dio de Marcelino Menéndez Pelayo en 1882. El denominador común de estas historias era el catolicismo –o, para ser más exactos, la ‘unidad católica’–, entendido como fundamento de la nacionalidad española y de la legitimidad de la institu-ción política nacional por excelencia: la monarquía. Como escribía uno de estos autores, «la monarqu-ía y el clero son las dos luminarias puestas por el Altísimo en el firmamento».17 Aunque en caso de verse obligados a elegir entre estos dos cuerpos celestes no había duda de cuál tendría prioridad, lo ideal era la unión del Altar y el Trono. El cénit de esta unión se habría producido en los reinados de Recaredo, el monarca que abjuró del arrianismo; de Fernando III, el conquistador de Córdoba y Sevi-lla, elevado a los altares por la Iglesia; de los Reyes Católicos, culminadores de la Reconquista y ex-pulsores de los judíos y musulmanes; y, sobre todo, de los monarcas Habsburgo, «reyes en los que cada acto estaba subordinado a la religión, a la que sometían la vida social y a la que defendían ante el mundo como genuinos porta-estandartes del catolicismo». Gracias a estos reyes, España alcanzó su apogeo político, ‘favorecida por invisibles guardianes’. En cambio, «la raza Borbón», como decía uno de estos autores con clara intención ofensiva a la dinastía reinante, puso fin a las «políticas españolas genuinamente cristianas» porque «se basó en la distinción sofista entre política y religión» y, ante ella, prefirió los «intereses mundanos».18 Esta antipatía de los historiadores conservadores contra los Borbón era simétrica a la de los liberales contra los Habsburgo. No es cosa de repetir aquí las conocidísimas líneas de Menéndez Pelayo que cierran su Historia de los heterodoxos, y que expresan mejor que ningún otro autor la posición nacional-católica: España no estaba quizás destinada a ser una «Gran Nación» si solo se juzga la tierra en la que está situada o la raza o el carácter de su gente; solo la religión católica infundió unidad a este pueblo y le encaminó por senderos de grandeza; de ser una mera «multitud de individuos», los españoles pasaron –«pasamos», dice don Marcelino, siempre en primera persona del plural– a ser una «Gran Nación» gracias al catoli-cismo. La versión mítica de la Historia, por parte de estos nacional-católicos, replicó así el modelo liberal, pero cambiando ligeramente la secuencia: el paraíso o apogeo del esplendor nacional estaría situado en la época que transcurre desde los Reyes Católicos hasta el final de los Habsburgo mayores –mientras que los liberales lo situaban en la Edad Media y culminaba en Fernando e Isabel– y la deca-dencia se habría iniciado con los Habsburgo menores –por meras debilidades psicológicas de los mo-narcas– y, sobre todo, habría seguido con un siglo XVIII marcado por un reformismo borbónico ‘anti-español’. El ideal redentor, no hace falta añadirlo, que para los liberales consistía en establecer un régimen de libertad y democracia, para estos conservadores consistía en restablecer la unidad «en to-dos los frentes»: el político, el religioso, el lingüístico y el racial. 67 Muchas cosas tenían en común estas dos visiones aparentemente enfrentadas. Ambas comenzaban con un autocomplaciente Laus Hispaniae, que presentaba a la Península Ibérica como el entorno ge-ográfico sin par con el que la divina providencia había dotado a los españoles, expresando de esta ma-nera su preferencia por ellos: clima templado, campos fértiles, ríos caudalosos, granos de toda clase, frutos suculentos, vinos exquisitos. Este paraíso se veía habitado por unas gentes leales a su identidad tradicional y celosas defensoras de su independencia frente a cualquier dominación extranjera. Tras los saguntinos y numantinos, la lucha de ocho siglos contra los musulmanes era una muestra de la reac-ción de aquel pueblo orgulloso e independiente contra las invasiones extranjeras, así como la lealtad intrínsecamente española a la religión cristiana. Esta ferviente adhesión a su auténtica personalidad se habría visto confirmada recientemente en Zaragoza y Gerona cuando Napoleón osó despertar de nuevo al ‘león ibérico’. Estos retratos de la identidad nacional servían para abastecer los manuales escolares y los editoria-les de los periódicos cada Dos de Mayo, pero al cabo solo podían inspirar una agenda política confor-mista. Pues, una vez lograda la independencia, ¿qué otras grandes metas políticas quedaban? Sin terri-torios irredentos que reclamar, sin imperio que conquistar, sin perspectivas de lograr la Unión Ibérica ni aun de completar la revolución liberal (estancada de manera casi definitiva desde 1874-75), a fina-les del XIX la función más importante que le quedó al nacionalismo español fue la puramente reaccio-naria de servir de ideología unificadora de todos los adversarios de la modernización política y social y, una vez llegado el siglo XX y surgidos los nacionalismos vasco y catalán, de todos los adversarios del ‘separatismo’. Eso, en cuanto al nacionalismo conservador. Porque el liberal, fracasados también sus esfuerzos por modernizar el país y «nacionalizar a las masas», se lanzó a una batalla cultural, bási-camente contra la Iglesia, a la que presentaba como enemiga por excelencia del progreso español. En lo cual podían muy bien tener parte de razón, pero no era una empresa nacionalizadora porque inme-diatamente levantaba las suspicacias y la enemistad de muy buena parte de la población. Toda esta situación acabó desembocando en la guerra cubana, que cerró el siglo. El aislamiento in-ternacional y la desastrosa actuación militar dejaron definitivamente al descubierto la vacuidad de las glorias recitadas en los libros de historia nacional y provocaron una dramática reacción interna. Aun-que la guerra comenzó también con una retórica disparatada (los advenedizos yanquis, desconocedores de nuestras gestas históricas, se atreven a retar al invencible pueblo español...), su desarrollo fue humi-llante: en dos breves batallas navales, mero ejercicio de tiro al blanco por parte de los buques nortea-mericanos, fueron hundidas las dos escuadras españolas de las Filipinas y de Cuba. Tras aquel es-pectáculo, las mentes pensantes españolas se entregaron a un ejercicio de autoflagelación colectiva. El ‘Desastre’ generó una enorme literatura sobre el llamado ‘problema español’. Pero, a la vez, se ob-servó una considerable pasividad popular, lo que fue interpretado en aquel momento como un síntoma más de la ‘degeneración de la raza’. Hoy podemos intuir que fue el resultado lógico de aquel siglo XIX en el que no se había ‘nacionalizado a las masas’ por medio de escuelas, ni fiestas, ni símbolos nacio-nales (bandera, himno, monumentos, nombres de calles).19 La desmesurada reacción de las élites, interpretando en términos colectivos y raciales lo que no era sino un fracaso del Estado, se entiende también por las circunstancias hasta aquí expuestas. Por un lado, por el proceso nacionalizador, que a ellos, las élites escolarizadas, sí les había afectado. Por otro, entre los intelectuales de mayor entidad, porque esta crisis nacional coincidió con la del racionalismo progresista que había dominado todo el XIX. De ahí los disparatados planteamientos de un Ganivet, que equipara el problema de España al dogma de la Inmaculada Concepción de María, o las soluciones políticas arbitristas, autoritarias y melodramáticas que tantos otros proponen para regenerar el país. En definitiva, no hay que olvidar que, pese a que apelaran tanto a la modernización o europeización de España, ni siquiera eran unos intelectuales en contacto con el mundo moderno, exceptuando quizás los terrenos estéticos. No conocían el mundo industrial, sino que procedían de clases medias provincianas, básicamente de rentas agrarias, y no sentían afición por los problemas económicos ni por los científi-cos o técnicos.20 Sus mayores creaciones fueron literarias, en general a partir de la fusión de la crisis nacional con su crisis de conciencia individual. La complicada reacción posterior al 98 fue decisiva para la España del siglo XX. La derrota cubana suscitó una crisis gravísima, no de tipo económico ni político inmediato, sino de conciencia. Todas las fuerzas políticas, y el conjunto de la opinión, se convencieron de que eran inevitables profundas re-formas para ‘regenerar’ al país, un término que, desde luego, significaba cosas muy diferentes para los diversos sectores o fuerzas políticas. Tras unos años de desconcierto, aquellas propuestas complicadas, 68 críticas y contradictorias de la generación del 98 se fueron viendo sustituidas por un ‘casticismo’ más sencillo y optimista. Fueron los años de José María Salaverría o Eduardo Marquina.21 Fue la nueva fase de la guerra de África, a partir de 1920, en la que surgieron los únicos himnos patrióticos que alcanzaron popularidad, como “Banderita, tú eres roja” o “Soldadito español”. Fue el festival españo-lista de Primo de Rivera, con banderas o cuadros histórico-nacionales reproducidos en los sellos de correos, insignias para la solapa o cubiertas de turrones. Es significativo que el dictador invocara siempre a la nación, y no al rey, como símbolo de la unión y de la legitimidad política. Esta reacción nacionalizadora era excesivamente tardía y se topaba con dos tipos de problemas. El primero era que las élites modernizadoras se sentían ya atraídas por ideales nuevos, ajenos, o incluso incompatibles, con el esfuerzo nacionalizador español. Por un lado había surgido con gran fuerza el mito de la revolución social, la construcción de una sociedad justa e igualitaria por medio de la colec-tivización de bienes; y los intelectuales y las élites descontentas tendían a sentirse atraídas por el socia-lismo, o incluso el anarquismo, y a partir de 1917 por el comunismo. Por otro lado, desde el comienzo de siglo iban ganando fuerza los nacionalismos alternativos al español, y en especial el catalanismo ejercía gran atractivo sobre las élites culturales barcelonesas. El segundo tipo de problemas fue que la participación del Estado en la tarea nacionalizadora seguía siendo todavía escasa. El propio rey inauguró con gran pompa, como monumento principal de su rei-nado, el Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles. Y España se abstuvo de intervenir en la Primera Guerra Mundial, el acontecimiento más importante del primer tercio de siglo. Lo cual ahorró millones de vidas y benefició grandemente a la economía, pero hubo intelectuales y políticos –desde Unamuno a Azaña, pasando por Lerroux– que fueron partidarios de intervenir porque veían en ella la única vía para la nacionalización de la sociedad, tarea que consideraban imprescindible para afianzar el Estado y modernizar el país. La conclusión general que puede deducirse de todo lo que antecede es que los procesos de ‘nacio-nalización de masas’ que normalmente se estudian en relación con los nuevos Estados nacionales for-mados en el siglo XIX, como Alemania e Italia en Europa, o en antiguas colonias convertidas en países de inmigración masiva, como Argentina o los Estados Unidos, eran también necesarios en las viejas monarquías tradicionales europeas si querían sobrevivir como Estados nacionales. El ejemplo de ma-yor éxito en este tipo de procesos de etnitización es, por supuesto, la Francia republicana.22 Los fraca-sos más conocidos son los imperios austro-húngaro y otomano. España fue un caso intermedio: una antigua monarquía procedente de la Edad Moderna que sobrevive, pero en unas circunstancias políti-cas y económicas que hacen que su esfuerzo nacionalizador sea débil e insuficiente. En el siglo XX, las fuerzas conservadoras emprenderían al fin una decidida política de nacionalización. Pero era demasia-do tarde. Las élites se sentían atraídas ya por otros objetivos: bien la revolución social, bien los nacio-nalismos periféricos. Y la relación entre ‘españolidad’ y conservadurismo católico, así como su co-nexión ulterior con dictaduras militares, dieron a los símbolos patrios un sabor amargo. Es, sin duda, una de las raíces de los problemas que todavía subsisten a comienzos del siglo XXI. 69 NOTAS 1 GELLNER, E., Nations and Nationalism, Oxford, 1983 (version esp., Alianza, 1988); ANDERSON, B., Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, N. York, 1983 (trad. esp., FCE, 1993); HOBS-BAWM, E., Nations and Nationalism since 1780, Cambridge U.P., 1990 (Crítica, 1998). 2 HOBSBAWM, E., y RANGER, T., The Invention of Tradition, Cambridge U.P., 1983. 3 WEBER, E., Peasants into Frenchmen. The Modernization of Rural France, 1870-1914, Stanford U.P., 1976; TILLY, Ch., The Formation of National States in Western Europe, Princeton U.P., 1975. 4 HOBSBAWM y RANGER, The Invention..., cit.; para el caso alemán, ver MOSSE, G., The Nationalization of the Masses. Political Sym¬bolism and Mass Movements in Germany from the Napoleonic Wars Through the Third Reich, N.Y., 1975. 5 LINZ, J. J., “Early State-building and late Peripheral Nationalism against the State: The Case of Spain”, en EISEN-STADT, S. N., y ROKKAN, S., eds., Building States and Nations, Londres, 1973, vol. 2, pp. 32-112. 6 ANDERSON, B., Imagined Communities, cit. (2ª ed., expandida, 1991). 7 ROTTERDAM, E. de, Elogio de la locura, cap. IX; BODIN, J., Los seis libros de la República, V, cap. I. 8 ÁLVAREZ JUNCO, J., España: El peso del estereotipo, Claves de Razón Práctica, 48 (1994), pp. 2-10. 9 ÁLVAREZ JUNCO, J., “Identidad heredada y construcción nacional. Algunas propuestas sobre el caso español, del An-tiguo Régimen a la Revolución liberal”. Historia y Política, nº 2, 1996, pp. 123-146. 10 MARTÍNEZ MARINA, F., Ensayo histórico-crítico sobre la antigua legislación de los reinos de León y Castilla, Ma-drid, 1808; y Teoría de las Cortes, Madrid, 1813. 11 DURHAM, S. A., History of Spain and Portugal, Londres, 1932, 3 vols.; ROMEY, Ch., Histoire d’Espagne depuis les premiers jours jusqu’à nos jours, París, 1838-1851. 12 TAPIA, E. de, Historia de la civilización española, 4 vols., Madrid, 1840; CORTADA, J., Historia de España, dedica-da a la juventud, Barcelona, 1845; TERRADILLOS, A. M., Prontuario de Historia de España, Madrid, 1848; CAS-TRO, F. de, Resumen de Historia general y de España, Madrid, 1850-62. 13 MOSSE, G., The Nationalization of the Masses, cit. 14 NÚÑEZ SEIXAS, X. M., “Questione nazionale e crisi statale: Spagna, 1898-1936”, en Richerche Storiche, vol. 24, nº 1, 1994, pp. 87-117; RIQUER, B. de, “La débil nacionalización española del siglo XIX”, Historia Social, 20, 1994, pp. 97-114. 15 ÁLVAREZ JUNCO, J., Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2001, caps. X-XII. 16 GEBHARDT, V., Historia general de España y de sus Indias desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, 7 vols., La Habana y Madrid, 1861-64; BELMAR, F. S., Reflexiones sobre la España, desde la fundación de la monar-quía hasta el fin del reinado de San Fernando, Madrid, 1861; SÁNCHEZ CASADO, F., Prontuario de historia de Es-paña y de la civilización española, Madrid, 1861; MERRY Y COLÓN, M., Elementos de historia crítica de España, Sevilla, 1873. 17 BELMAR, S., Reflexiones…, cit., p. 22. 18 MERRY Y COLÓN, M., y MERRY Y VILLALBA, A., Compendio de historia de España, Sevilla, 1889, pp. 146, 181. 19 ÁLVAREZ JUNCO, J., “La nación en duda”, en PAN-MONTOJO, J., (coord.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, 1998, pp. 405-475. 20 LITVAK, L., A Dream of Arcadia. Anti-Industrialism in Spanish Literature. U. of Texas Press, 1975. 21 SALAVERRÍA, J. M., La afirmación española. Estudios sobre el pesimismo español y los tiempos nuevos, Barcelona, 1917; de Eduardo Marquina, múltiples poemas y célebres obras de teatro, como En Flandes se ha puesto el sol; son también los años del Emoción de España, de M. Siurot, La Patria española, de E. Solana, y, poco después, la Defensa de la Hispanidad, de R.de Maeztu. 22 WEBER, E., Peasants into Frenchmen, cit. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|