192
PARALELISMOS DE PÉREZ GALDÓS Y PARDO BAZÁN EN SUS COLABORACIONES EN PRENSA: CONCOMITANCIAS Y DIVERGENCIAS SOBRE EL PANORAMA TEATRAL
PARALLELISM BETWEEN PÉREZ GALDÓS AND PARDO BAZÁN IN HIS COLLABORATIONS IN PRESS: SIMILARITIES AND DIFFERENCES ON THE THEATRE SCENE
Javier López Quintáns
RESUMEN
Puede comprobarse cómo literatura y prensa coinciden en numerosas reflexiones de Benito Pérez Galdós y de Emilia Pardo Bazán acerca del teatro.
El presente trabajo analiza opiniones de ambos escrito-res sobre diversos aspectos de la materia, para acabar concluyendo que si bien es fundamental que Pardo Bazán considera a Galdós, en muchas ocasiones, como un maestro, también lo es el empeño de la escritora gallega por marcar una línea personal y propia.
PALABRAS CLAVE: Literatura, teatro, comparatismo, crítica literaria.
ABSTRACT
It can be check how literature and press agree many of Benito Pérez Galdós and Emilia Pardo Bazan's thoughts about theatre. This work analyzes the opi-nions of both writers on various aspects of the matter, to end up concluding that while it is essential that Pardo Bazán considers Galdós, on many occasions, as a teacher, it also is the determination of the galician writer by marking a personal and own line.
KEYWORDS: Literature, theatre, comparatism, litera-ture review.
El presente trabajo, como parte del proyecto de investigación “Ediciones y estudios sobre la obra li-teraria de Emilia Pardo Bazán” (FFI2010-18773. FILO) de la Universidad de Santiago de Compostela, es una síntesis de diverso material que sobre la cuestión propuesta ha sido recopilado, y que se anali-zará y completará oportunamente en investigaciones posteriores. Diversas son las similitudes entre las propuestas de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. En las siguientes líneas proponemos revisar las concomitancias que entre ambos destacan, notándose en especial la importancia que otorgan al teatro en lo que toca a la puesta en escena y la recepción del público. Para nuestra propuesta hemos revisado diversos trabajos que consideramos significativos en relación con estos aspectos; así como hemos partido, especialmente, de planteamientos que ya se anunciaban en trabajos anteriores (López Quintáns: 2012).
Para Galdós, hemos retomado estos trabajos:
- En La Nación. Diario progresista (treinta documentos publicados entre 1865 y 1868).
- Las cartas del autor a La Prensa de Buenos Aires.
- Nuestro Teatro (1885-1887).
- Los prólogos a Los condenados (1894) y a El caballero encantado (1909).
- Numerosos documentos dispersos.
Para Emilia Pardo Bazán, se destacan sus pensamientos en:
- La Ilustración Artística de Barcelona (diez artículos entre los años 1900 y 1911).
- Las colaboraciones en el Diario de la Marina de La Habana (seis crónicas entre 1900 y 1915).
- Las colaboraciones en La Nación de Buenos Aires (diez trabajos entre 1909 y 1911).
- Una colaboración en La Ilustración Ibérica de 1884.
IES Ramón María Aller Ulloa, Pontevedra. 193
- Un artículo en ABC, de 1910.
Se puede comprobar que el recorrido abarca desde el año 1860 hasta 1910, para reflexionar sobre las formas y fondos que el mundo teatral les sugiere. De inicio, conviene realizar una breve contextua-lización del panorama teatral en el que ambos autores se mueven. En este sentido, las palabras de Galdós y Pardo Bazán destacan las tendencias de la época: melodramas, comedias de ambiente con-temporáneo, tragedias de magisterio clásico, el teatro musical (la zarzuela por excelencia) o diversidad de géneros menores (sainetes, vodeviles, operetas, cuplés y otros tantos de similar condición). Galdós y Pardo Bazán nos indican que hasta los años 80 se pueden percibir obras de contenido pseudohistóri-co, textos de tono didáctico, dramas de trasfondo truculento, creaciones pseudorrománticas, obras de contenido patriótico, melodramas, producciones a imitación del teatro áureo, u obras de tesis (que plantean un problema moral y un desenlace edificante). Interesantes son los juicios que subrayan que el estado no interviene ni favorece las actividades teatrales, lo que conduce a interesantes polémicas. La revisión del marco temporal que se ha propuesto ofrece algunas sugestivas notas en la prensa de la época, con un fin último, la necesidad del amparo institucional (tal es el caso de que se discuta la per-tinencia de la gestión del Teatro Español por parte del Ayuntamiento de Madrid). De otro lado, la dis-paridad de propuestas escénicas que se observan en estos años parece brotar igualmente de modelos de diversa raigambre, siendo notoria la ascendencia de los siguientes:
a. El teatro clásico (para el caso de Galdós, revísense “La feria. Teatros”, “Folletín. Revista de la semana”, La Nación. Diario Progresista, 1 de octubre de 1865; «Variedades. Revista de teatros. Dos palabras sobre los teatros del Príncipe y Variedades (...)», La Nación. Diario Progresista, 6 de octubre de 1865; “Variedades. El aniversario de Calderón”, La Nación. Diario Progresista, 17 de enero de 1868). En Pardo Bazán, reléanse las muestras de La Ilustración Artística (números 746, 1726...).
b. Las propuestas románticas.
c. El magisterio del teatro de Echegaray. Aunque volveremos sobre ello, mencionamos algunos tra-bajos en los que se perfila la ambivalente posición de Pardo Bazán con respecto a la producción de este dramaturgo: “Carta de la Condesa”, Diario de la Marina, 9 de marzo de 1914, p. 248 de la edi-ción de Cecilia Heydl-Cortínez; “Revista de teatros. Los estrenos”, Nuevo Teatro Crítico, año I, núme-ro 12, diciembre de 1892, pp. 52-53, a propósito de La credencial; “Revista de teatros”, Nuevo Teatro Crítico, año I, número 13, enero de 1892, pp. 88 y ss., a propósito de Comedia sin desenlace; “Revista dramática”, Nuevo Teatro Crítico, año II, número 18, junio de 1892, pp. 76-81; “El poder de la impo-tencia (estreno de Echegaray)”, Nuevo Teatro Crítico, número 27, marzo de 1893, pp. 112-118); “El estreno de Echegaray (Siempre en ridículo)”, Nuevo Teatro Crítico, año I, número 1, enero de 1891, pp. 75-84; “El estreno de ‘Mariana’ de Echegaray”, Nuevo Teatro Crítico, número 24, diciembre de 1892, pp. 49-84; “Crónica de España”, en La Nación, Buenos Aires, 29 de abril de 1911, cito por la edición de Juliana Sinovas Maté, pp. 523-524. 56 “Noticias teatrales”, La Unión, 359, 28 de noviem-bre de 1879.
d. La mitigada influencia de modelos extranjeros: Ibsen, Maeterlinck, Wilde, influencia que se nota en especial en la reivindicación que sobre sus figuras hace la crítica (caso especial son Galdós y Pardo Bazán; véanse los trabajos en “La vida contemporánea”, p. 2, La Ilustración Artística, números 1305, 1275, 1319, 1518, 1539, etc.).
Asimismo, conforme nos adentramos en los últimos años del siglo XIX abundan posturas dispares sobre fórmulas de renovación teatral, como así acontece con lo relacionado con el Teatro Libre. Es una época en la que son llevadas a las tablas obras de López de Ayala (1828-1879), Tamayo y Baus (1829-1898), Enrique Gaspar (1842-1902), José de Echegaray (1832-1916), Leopoldo Cano (1844-1934), Eugenio Sellés (1844-1926), Feliú y Codina (1847-1897), Joaquín Dicenta (1863-1917), o los herma-nos Álvarez Quintero o Benavente (1866-1954). Al grupo de los elegidos por el público se suman el propio Galdós y Pardo Bazán (con La suerte o Verdad).
Por otra parte, se deduce que son males del teatro, entre otros:
A. El tono melodramático, como ingrediente esencial en la declamación escénica.
B. Los golpes de efecto a favor de la complicación argumental, pese a que a veces se aproximan al disparate. 194
C. El tono afectado de actores con escasa o nula preparación.
Emilia Pardo Bazán veía como un problema constante el empeño en agradar al público burgués. Denuncia la autora la presencia de un público de gustos banales, que manifiesta su preferencia por tramas inverosímiles y enrevesadas. Como muestra, son referencia necesaria los siguientes trabajos de la escritora: “Bohemia literaria”, ABC, 5 de enero de 1910; “Cartas de la Condesa. De Teatros (En Flandes se ha puesto el sol de Marquina; el tríptico Misterio de Soraya; el Teatro Español)”, Diario de la Marina, 22 de enero de 1911; p. 113; “La vida contemporánea”, La ilustración artística, 27 de ma-yo de 1912, número 1587, p. 350; “La vida contemporánea”, La ilustración artística, 23 de junio de 1913, número 1643, p. 410; “La vida contemporánea”, La ilustración artística, 1 de junio de 1914, número 1692, p. 366; “Carta de la Condesa. Obras teatrales: El hombre que asesinó, melodramas, la indiferencia del público”, Diario de la Marina, 27 de febrero de 1915; “La vida contemporánea”, La ilustración artística, 17 de mayo de 1915, número 1742, p. 334, p. 556 de la edición facsimilar; “Crónicas de España”, miércoles 12 de diciembre de 1917, p. 6, en La Nación de Buenos Aires; etc. 21 “Los actores portugueses”, La Ilustración Ibérica, número 60, 23 de febrero de 1884, p. 123; “Rea-lidad, drama de don Benito Pérez Galdós”, Nuevo Teatro Crítico, año II, número 6, abril de 1892, p. 22; “Crónica. Teatros y público”, en La Nación, Buenos Aires, domingo 6 de junio de 1909; “Cartas de la Condesa. La temporada teatral en Madrid: los hermanos Quintero, La Esclava de Oliver”, Diario de La Marina, 23 de enero de 1910; “Crónicas de la Condesa. Dos géneros: la comedia apacible y el drama simbólico social”, 20 de marzo de 1910; “Crónica de España”, en La Nación, Buenos Aires, 29 de abril de 1911; “Crónicas de España”, en La Nación, Buenos Aires, 8 de julio de 1911; “Crónicas de España”, en La Nación, Buenos Aires, 8 de abril de 1913; “Crónicas de España. Cinematógrafos y teatros”, en La Nación, Buenos Aires, 27 de diciembre de 1913.
Galdós realiza desde mucho antes quejas similares, y enfoca su censura en varios puntos:
a. Los espectáculos ‘Buffos’, al modo de Arderius.
b. La escasa preparación del público.
c. La discutible solvencia de sus elecciones (Carta en La Prensa de Buenos Aires, 22 de junio de 1882; Carta en La Prensa de Buenos Aires, 2 de abril de 1887).
d. La variedad de propuestas, excesivamente discordantes, en el mundo escénico (La Nación. Dia-rio progresista: 3 y 9 de febrero de 1865, 16 de febrero de 1865, 23 de marzo de 1865, 30 de marzo de 1865, 6 de abril de 1865, 3 de mayo de 1865...).
e. Las obras de escasa calidad que abundan en escena (“El verano se despide. Lucha de las estacio-nes (…)”, “Folletín. Revista de la semana”, La Nación. Diario Progresista, 10 de septiembre de 1865). Se comentan ejemplos concretos, como Las querellas del Rey Sabio (“Lord Palmerston. Desas-tres (...)”, “Folletín. Revista de la semana”, La Nación. Diario Progresista, 22 de octubre de 1865), El suplicio de una mujer (“El suplicio de una mujer”, “Folletín”, La Nación. Diario Progresista, 3 de diciembre de 1865), La muerte de César (“Príncipe. La muerte de César. Circe (...)”, “Folletín. Tea-tros”, La Nación. Diario Progresista, 4 de marzo de 1866) o Juan Lorenzo (“Un charco de ranas. Mo-vimiento de la política (...)”,“Revista de la semana”, La Nación. Diario Progresista, 5 de noviembre de 1865).
f. El cuestionable papel de la crítica supuestamente especializada, y en realidad carente de una sóli-da formación.
g. Propuestas de reforma y mejora del panorama teatral (El Solfeo, 79, 17 y 18 de noviembre de 1875; “Teatros”, La Unión, 92, 12 de noviembre de 1878). Es fundamental anotar que Pardo Bazán considera que la obra de Galdós puede ser uno de los estandartes que inicien esos cambios (“Crónicas de la Condesa. Dos géneros: la comedia apacible y el drama simbólico social”, La Nación de Buenos Aires, 20 de marzo de 1910, p. 68; “Crónicas de España. Cinematógrafos y teatros”, La Nación de Buenos Aires, sábado 27 de diciembre de 1913, p. 9; “Carta de la Condesa”, Diario de la Marina, 9 de marzo de 1914) y, con un interesante halo de vanguardia y modernidad, por Valle-Inclán (“Cartas de la Condesa. El embrujado de Valle-Inclán; la ópera española: Tabaré de Bretón”, Diario de la Marina, 23 de marzo de 1913), como así (no siempre) Echegaray (“La vida contemporánea. Adonde va la gen-te”, La Ilustración Artística, número 950, 12 de marzo de 1900; “Crónicas de España. Cinematógrafos y teatros”, sábado 27 de diciembre de 1913, en La Nación de Buenos Aires). 195
h. Ausencia de preparación de los actores, con excepciones como Sarah Bernhardt (Carta en La Prensa de Buenos Aires, 13 de noviembre de 1889).
Como se ha dicho, hemos ofrecido una enumeración de los, a nuestro juicio, documentos esenciales de Galdós y Pardo Bazán sobre la cuestión teatral del momento. Con ello, abordaremos en el futuro diversos trabajos que permitan profundizar en sus puntos de vista al respecto. De momento, podemos entrever varios aspectos sugestivos, desde la variedad (mediocre) de manifestaciones, la maquinaria comercial que se construye para complacer al público burgués, y la necesaria regeneración en temas, técnicas y planteamientos escénicos. Serán, por tanto, puntos de reflexión que en el futuro habremos de retomar.
196
BIBLIOGRAFÍA
AAVV, Los estrenos teatrales de Galdós en la crítica de su tiempo, edición de Ángel Berenguer, Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura.
ABUÍN, Á., «Las culpas traen las penas: El héroe melodramático en el teatro de E. Pardo Bazán», en Jesús G. Maestro (ed.), El personaje teatral, Vigo, Universidade de Vigo Servicio de Publicacións, 1998.
AMOR DEL OLMO, R., Introducción, en Bárbara/Casandra/Celia en los infiernos, de Benito Pérez Galdós, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 11-155.
BESER, S. (1968), Leopoldo Alas, crítico literario, Madrid, Gredos, 1998.
BIEDER, Maryellen, “El teatro de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Estructura y visión dramática en ‘Mariu-cha’ y ‘Cuesta abajo’”, Actas del noveno Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, 2009, pp. 17-24.
BRETZ, M. L., “The Theater of Pardo Bazán and Concha Espina”, Estreno, 10, 1984, pp. 43-45.
DE VAL, M. M., Los novelistas en el teatro. Tentativas dramáticas de Dª Emilia Pardo Bazán, Madrid, Bernardo Rodrí-guez, 1906.
DÍAZ LARIOS, L. F., Introducción, en La de San Quintín/Electra, de Benito Pérez Galdós, Madrid, Cátedra, pp. 11-103.
El lirismo en la poesía francesa, Madrid, Editorial Pueyo, [s.a.].
Emilia Pardo Bazán. La obra periodística completa en La Nación de Buenos Aires (1879-1921), edición de J. Sinovas Maté, Salamanca, Diputación Provincial de A Coruña, 1999, 2 vols., «Cartas de la Condesa en el Diario de la Marina. La Habana (1909-1915)», edición de C. Heydl- Cortínez, Madrid, Editorial Pliegos, 2002.
EOFF, S. (1966), “Galdós in Nineteenth Century Perspective”, Anales Galdosianos, I, 2002, pp. 4-10.
Galdós, periodista, Madrid, Banco de Crédito Industrial, 1981.
GARCÍA CASTAÑEDA, S., “El teatro de Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión”, en J. M. González Herrán (ed.), Estudios sobre Emilia Pardo Bazán. In Memoriam Maurice Hemingway, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago, 1997, pp. 133-154.
GARCÍA CASTAÑEDA, S., “Emilia Pardo Bazán: su teatro, sus críticos y su público” en José Manuel González Herrán, Cristina Patiño y Ermitas Penas (eds.), Actas del IV Simposio Emilia Pardo Bazán: “Emilia Pardo Bazán y las artes del espectáculo”, A Coruña, Real Academia Galega, 2008, pp. 133-154.
GÓMEZ DE BAQUERO, E., “El teatro de Galdós”, Letras e ideas, Barcelona, Henrich, 1905, pp. 192-203.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. M. y CID LÓPEZ, R. M. (eds.), Mitos femeninos de la cultura clásica: creaciones y re-creaciones en la historia y la literatura, Oviedo, Krk Ediciones, 2003, pp. 152-182.
HERNÁNDEZ, L., “Clarín, Galdós y Pardo Bazán frente al teatro de Echegaray”, Anales de Literatura Española de la Universidad de Alicante, 8, 1992, pp. 95-108.
La vida contemporánea, de Emilia Pardo Bazán, edición facsimilar de C. Dorado, Madrid, Hemeroteca municipal de Ma-drid, 2005, Testimonio de prensa, número 5.
Las cartas desconocidas de Galdós en la prensa de Buenos Aires, edición de William H. Shoemaker, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1973.
LÓPEZ QUINTÁNS, J., “¿Resignación o rebeldía? Reflexiones sobre Las Raíces de Emilia Pardo Bazán”, Revista de Fi-lología. Universidad de la Laguna, 26, 2008, pp. 95-102.
LÓPEZ QUINTÁNS, J., “Brillo de candilejas: Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Clarín y el teatro”, Estudios humanísticos. Filología, nº 34, 2012, pp. 169-186.
LÓPEZ QUINTÁNS, J., “El rostro, ambiguo espejo del alma: descripciones masculinas y femeninas en la obra de Emilia Pardo Bazán”, La Tribuna. Cuadernos de Estudios da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 5, 2007, pp. 237-271.
LÓPEZ QUINTÁNS, J., “Pardo Bazán y el teatro: el caso de Cuesta abajo”, Moenia, nº 12, 2006, pp. 305-317.
Los artículos de Galdós en La Nación. 1865-1866, 1868, edición de William H. Shoemaker, Madrid, Ínsula, 1972.
NIEVA, F., “Una mirada sobre el teatro de Emilia Pardo Bazán”, en Marina Mayoral (coord.), Estudios sobre «Los Pazos de Ulloa», Madrid, Cátedra, 1989, pp. 189-201.
PARDO BAZÁN, E., Cuesta abajo, Las raíces, edición de María Prado Mas, Madrid, Publicaciones de la asociación de directores de escena de España, 2002.
PARDO BAZÁN, E., Un poco de crítica. Artículos en el ABC de Madrid (1918-1921), edición de Marisa Sotelo Vázquez, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2006.
PARDO BAZÁN, E., Verdad en Obras completas. Novelas y cuentos, edición de F. C. Sáinz de Robles, Madrid, Aguilar, 1964, tomo II, pp. 1608-1634.
PATIÑO EIRÍN, C., “Trashumancias de Talía: actores y actrices según Emilia Pardo Bazán”, en José Manuel González Herrán, Cristina Patiño y Ermitas Penas (eds.), Actas del IV Simposio Emilia Pardo Bazán: «Emilia Pardo Bazán y las artes del espectáculo», A Coruña, Real Academia Galega, 2008, pp. 189-242.
PATTISON, W. T., “Two women in the life of Galdós”, Anales Galdosianos, VIII, 1973, pp. 24-32.
PERCIVAL, A. y ESCOBAR, J., “De la tragedia al melodrama”, Romanticismo 2: Il lingguaggio romantico, Genova, Università di Genova, 1984, pp. 141-146.
PÉREZ GALDÓS, B., «Prólogo», en Los condenados: drama en tres actos, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1895, pp. V-XXVIII.
PÉREZ GALDÓS, B., Bárbara. Casandra. Celia en los infiernos, edición de Rosa Amor del Olmo, Madrid, Cátedra, 2006.
PÉREZ GALDÓS, B., El Caballero encantado, ed. Julio Rodríguez-Puértolas, Madrid, Cátedra, 1982.
PÉREZ GALDÓS, B., Nuestro teatro. Obras inéditas, edición de Alberto Ghiraldo, Madrid, Renacimiento, 1923-31, vo-lumen V.
PÉREZ GALDÓS, B., Obras inéditas. Arte y política, edición de Alberto Ghiraldo, Madrid, Renacimiento, 1923, volu-men II. 197
PÉREZ RASILLA, E. y SORIA, G., “El teatro de Chéjov en España. Una historia que transcurrió despacio”, Revista de la Asociación de directores de escena de España, 104, 2005, pp. 91-105.
Por Francia y Alemania, Madrid, La España Editorial, 1899.
PROL GALIÑANES, T. M., Un legado teatral marginado en nuestra historia literaria: la obra dramática de Pardo Bazán, T. A. D. inédito dirigido por el profesor J. M. González Herrán, 1999.
RIBAO PEREIRA, M., “Documentos para el estudio del teatro de Emilia Pardo Bazán”, en González Herrán, Patiño y Penas (eds.), Actas del I Simposio Emilia Pardo Bazán: «Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión», A Coruña, Real Academia Galega, 2005, pp. 113-134.
RIBAO PEREIRA, M., “Doña Emilia también dramaturga: la literatura al servicio del texto teatral”, La Tribuna. Cader-nos de Estudos da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 6, 2006, pp. 253-270.
RIBAO PEREIRA, M., “Las reseñas teatrales de Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós”, Actas del noveno congreso internacional de estudios galdosianos, 2009, pp. 774-782.
RIBAO PEREIRA, M., Emilia Pardo Bazán, Teatro completo, Madrid, Akal, 2010.
ROMERO TOBAR, L., “Clarín, el ojo y el oído del crítico teatral”, en Antonio Vilanova y Adolfo Sotelo Vázquez (eds.), Leopoldo Alas, Clarín, Actas del simposio internacional, 2002, pp. 8-123.
RUBIO, I., “El teatro de Galdós”, Anales Galdosianos, año XVIII, pp. 139-145.
RUBIO, I., “Galdós y el melodrama”, Anales Galdosianos, año XVI, 1981, pp. 58-66.
SÁNCHEZ, R. G. (1963), “Clarín y el Romanticismo Teatral: examen de una afición”. Hispanic Review, 31, 1983, pp. 216–228.
SÁNCHEZ, R. G., “The Presence of Theater and the Consciousness of Theater in Clarín’s La Regenta”. Hispanic Review, 37, 1969, pp. 491–509.
SCHIAVO, L. y MAÑUECO RUIZ, A., “El teatro de Emilia Pardo Bazán: documentos inéditos”, en Kathleen N. March, Homenaxe a Ramón Martínez López, A Coruña, Ediciós do Castro. Publicacións do Seminario de Estudos Galegos, 1990, pp. 55-72.
SOBEJANO, G., “Clarín y la crisis de la crítica satírica”, Revista Hispánica Moderna, 31, 1-4, 1965, p. 399.
SOBEJANO, G., “Echegaray, Galdós y el melodrama”, Anales Galdosianos, Anejo, 1976, pp. 91-116.
SOBEJANO, G., “Razón y suceso de la gramática galdosiana”, Anales Galdosianos, V, 1970, pp. 39-54.
THION, D., “Verdad-Verité, génesis y trayectoria de un manuscrito”, Iris, Montpellier, 2002, pp. 233-248.
TOLIVAR ALAS, A. C., “Clarín y el teatro lírico”, 50 Aniversario de la Ópera de Oviedo, Oviedo, Casaprima, 1998, pp. 27-46.
TOLIVAR ALAS, A. C., “El teatro juvenil de Leopoldo Alas”, Clarín, 100 años después: un clásico contemporáneo, Al-calá de Henares (Madrid), Instituto Cervantes, 2001, pp. 113-123.