MEMORIA
16
MEMORIA DEL IX CONGRESO INTERNACIONAL DE
ESTUDIOS GALDOSIANOS
Del 15 al 19 de junio de este 2009 hemos celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el IX
Congreso Internacional Galdosiano, continuando de este modo la convocatoria cuatrienal que
viene haciendo el Cabildo de Gran Canaria a través de la Casa-Museo del autor desde aquella
primera reunión científica de 1973.
Este IX Congreso se ha titulado Galdós y la gran novela del XIX, con la intención de
subrayar el marco de la vinculación de Pérez Galdós con las estéticas de su tiempo realista,
europeo y español. Desde este título abarcador, el Congreso propuso el desarrollo de cuatro
líneas de indagación, o secciones, en torno a los siguientes títulos generales: 1- La escritura
galdosiana; 2- Teoría de la novela; 3- Memorias, biografías y autobiografías y 4- Galdós y las
guerras. Tales temas estructuraron la temática de las distintas secciones del Congreso, que
hallaron su reflejo en Ponencias (cuatro en total), Conferencias (tres), Seminarios (tres), y
Comunicaciones (71), que le dieron conformación científica.
Abrió el Congreso el doctor don Darío Villanueva, catedrático de la Universidad de
Santiago de Compostela y especialista en literatura comparada, cuya ponencia respondió
espléndidamente al título general ya indicado, bajo el título Teoría comparada de la novela.
Desde la misma tarde de ese primer día de trabajo se inició la lectura de las comunicaciones
de las distintas secciones en tres aulas simultáneas. Tras un descanso, cerró el trabajo de esa
jornada leyendo la segunda de las plenarias el doctor don Ricardo Senabre, de la Universidad
de Salamanca cuyo título, La escritura narrativa de Galdós, dirigió muy oportunamente la
atención crítica hacia la sección 1ª del Congreso (La escritura galdosiana).
En los días centrales del Congreso —martes, miércoles y jueves—, se repitió idéntico
esquema de trabajo: una conferencia plenaria para empezar la jornada, seguida de tres
sesiones simultáneas de comunicaciones y un Seminario plenario; y, por la tarde, nuevas
sesiones de comunicaciones seguidas de distintas actividades plenarias.
Las Conferencias de estos tres días se relacionaron, sucesivamente, con los campos
temáticos de las secciones establecidas: Teoría de la novela, Escritura galdosiana y
Comparatismo, y estuvieron a cargo de los doctores Alan Smith (Galdós dice su poética fue
su título), Rosa Amor del Olmo (Sobre la exhibición poética galdosiana) y James Whiston
(El gallinero de Galdós y la jungla de Henry James).
Los Seminarios estuvieron constituidos por, en principio, tres investigadores cuyas
intervenciones situaron crítica y personalmente el tema para abrir luego un debate general.
El seminario del martes trajo a la sala la relación literaria de dos grandes creadores del
realismo español: Galdós y Pardo Bazán. Lo dirigió y abrió el catedrático de la Universidad
de Santiago de Compostela don José Manuel González Herrán y le acompañaron en la mesa,
completando la exposición, las doctoras María Luisa Sotelo y Montserrat Ribao, expertas
pardobazanistas ambas de las Universidades de Barcelona y Vigo respectivamente.
El seminario del miércoles, correspondiente a la sección Memorias biografías y
autobiografías, fue dirigido por el profesor Romero Tovar, de la Universidad de Zaragoza,
que estuvo acompañado en la mesa y en el desarrollo de la sesión por los doctores Paciencia
Ontañón, de la Universidad Autónoma de Méjico y Frederick de Armas, de la Universidad de
Chicago. La oportunidad de la temática central y la circunstancia de que el profesor de Armas
fuera descendiente de Don Benito dirigió la atención final hacia las distintas ramas de su
descendencia, algunas de las cuales estaban presentes en la sala. Las ramas canarias habían
Memoria
17
confeccionado para la ocasión un amplio y atractivo árbol genealógico que se expuso en una
sala colindante de la Casa de Colón.
El seminario del miércoles fue dirigido por el doctor don Germán Gullón de la Universidad
de Ámsterdam y contó con su intervención y la del doctor don Gonzalo Navajas, de la Irving
University de California. El título Galdós y las guerras, tema de la sección 4ª del Congreso,
centró la atención en este interesante Seminario.
La sesión plenaria de la tarde del martes correspondió a la doctora doña Anna Caballé, de
la Universidad de Barcelona, que abordó con gran amplitud la temática de la sección 3ª,
Memorias, biografías y autobiografías, con una interesante conferencia titulada Habla,
memoria. Historia, memoria y posteridad en vida de Galdós. Ese apartado (el de las
Plenarias) de la tarde del miércoles se dedicó al cine galdosiano, con la proyección de una
versión mejicana antigua de El abuelo, aportada por el profesor John Sinnigen que fue su
presentador.
La sesión de comunicaciones científicas de la tarde del jueves contó sólo con una sesión de
comunicaciones, por lo que hubo espacio en ella para abordar, en dos mesas simultáneas, la
noticia reflexiva de distintos proyectos didácticos y científicos.
Para el plenario del jueves se organizó un debate general bajo el título Los Congresos
galdosianos. Balance y perspectivas, que supuso un espacio de reflexión sobre el pasado,
presente y futuro de las líneas de indagación de nuestros Congresos. De ahí, y para reflexión
reposada del Comité científico, surgieron interesantes propuestas de líneas de investigación
para el futuro. Entre ellas: Estudios sobre biografía galdosiana; Galdós y sus contemporáneos,
desde una línea comparatista; Recepción y proyección de Galdós en Hispanoamérica; Facetas
del Galdós periodista; Galdós y la tradición clásica española; Los dos genios de la novela
española: Cervantes y Galdós; Galdós y la enfermedad; Galdós y el pensamiento de su
tiempo; Galdós y el discurso cultural contemporáneo; Galdós y esa gran enfermedad social
que es la guerra; Estudios sobre Galdós y la utopía de las últimas serie de Episodios y las
novelas últimas; Galdós y las Instituciones de su tiempo; Galdós y la ciudad; Teoría crítica
del autor; Elaboración de Ediciones críticas sobre manuscritos y galeradas del autor; y
Elaboración de ediciones de epistolarios galdosianos. En cuanto a las Actas de la presente
Reunión, se decidió instar a los responsables a su publicación inmediata, y a estudiar el modo
de presentarlas físicamente del modo más idóneo para los investigadores cuyas aportaciones
les han dado existencia.
La mañana del viernes se dedicó a la celebración de las reuniones sucesivas de los
componentes de la Asociación Internacional de Galdosistas y del Comité Científico de este IX
Congreso. Al final de la mañana, los congresistas pudieron disfrutar de la puesta en escena de
la comedia galdosiana La Loca de la casa, por la compañía Burka Teatro.
Por fin, en la sesión de la tarde de ese mismo día, se dictó la última conferencia del
Congreso, esta vez como Ponencia de Clausura del IX Congreso. Estuvo a cargo del doctor
don Jean-René Aymes, de la Universidad de París III que llevó la atención científica al
terreno de la Historia en relación con nuestro novelista: Pérez Galdós y la Guerra de la
Independencia en los Episodios Nacionales. Los inevitables olvidos del autor, fue su título.
Antes de esa conferencia hubo un espacio, no por obligado menos sentido, dedicado a los
recuerdos in memoriam de galdosianos ilustres desaparecidos en los años que han mediado
entre el anterior VIII Congreso y este IX. Así, don Sebastián de la Nuez, el primero; gestor e
impulsor del lejano I Congreso de 1973 y de todos los siguientes, además de maestro
indudable del galdosismo en Canarias; don Pedro Ortiz Armengol, galdosiano de devoción y
de ciencia, recordado siempre por sus trabajos pioneros sobre Fortunata y Jacinta y por la
amplia biografía de Don Benito que nos ha dejado; el profesor John Kronik, galdosista amplio
y sabio, cuya presencia personal y cuya palabra crítica era siempre garantía de acierto y de
finura científica y humana; Beatriz Entenza de Solare, la experta en manuscritos y
IX Congreso Internacional Galdosiano
18
alumbradora de tantos caminos en crítica textual de la que tanto hemos aprendido; la
bibliotecaria de profesión y de devoción Pilar Faus, experta fina en Galdós y en Doña Emilia
con quien tuvimos la suerte de contar en nuestra isla durante sus últimos años; don Luis
López Jiménez, el comparatista que tan lúcidas páginas nos ha dejado sobre los realismos
español y francés.
En el capítulo de Honores, que viene siendo una grata tradición en nuestros Congresos, los
comités reconocieron como Galdosistas de Honor a los investigadores don Gemán Gullón, de
la Universidad de Ámsterdam, por su dedicación de siempre al mejor galdosismo; y a don
Joan Oleza, de la Universidad de Valencia, por los servicios prestados como vocal de Comité
científico.
A la postre, y ya fuera de las sesiones, fue el propio Don Benito el gran homenajeado, en
conmovedora ofrenda floral ante la escultura que lo recuerda frente al Teatro Pérez Galdós.
Fue encargado de presentarla, en nombre de todos los congresistas, el más veterano de todos:
el profesor Rodolfo Cardona, asistente de todas nuestras convocatorias, desde aquella primera
de 1973 hasta ésta de 2009. El profesor Cardona ―conversó‖ con el gran novelista entre la
expectación y la emoción general y el aplauso final de los presentes.
Hasta aquí —sucintamente— la relación de lo sucedido durante esta novena edición del
Congreso en su contenido y en su cronología. Los resúmenes de los debates y opiniones
recogidos en las actas tras cada sesión de Comunicaciones, las reflexiones y sugerencias del
Comité Científico en el día a día de nuestra reunión concretadas en el debate conjunto del
jueves, así como las conversaciones intercambiadas entre muchos en los pasillos —que
constituyen el pulso más vivo de cualquier Congreso— nos han ayudado para elaborar este
informe, que significa un modo de Memoria somera de lo sucedido a lo largo de esta semana.
Las Palmas de Gran Canaria, a 19 de junio de 2009
Yolanda Arencibia
Secretaria del IX Congreso Internacional Galdosiano