Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 99
ISSN 1698-014X
Infraestructura de datos espaciales de la Isla de La Palma: un camino hacia la colaboración...
INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA ISLA
DE LA PALMA: UN CAMINO HACIA LA COLABORACIÓN,
FORMACIÓN Y DIFUSIÓN
J.A. Bermejo Dominguez1, P.M. Lorenzo Guerra1, O. Brito Izquierdo2
y A. Anguix3
Resumen: Uno de los pilares básicos de la IDE es el establecimiento de acuerdos entre los dis-tintos
productores, integradores y usuarios de datos en el ámbito territorial. El Cabildo Insular
de La Palma consciente de este problema está estableciendo un marco común en la IDE de La
Isla de La Palma, a través de la firma de convenios de colaboración con las distintas administra-ciones
con competencias en la Isla. Se intenta con esto promover una serie de líneas de actuación
de diversa índole y difundir los diversos desarrollos ejecutados en los últimos dos años.
Este proyecto se enmarca dentro de dos líneas de actuación de la IDE del Cabildo Insular,
por una lado la de difusión y acceso a la información, facilitando en mayor medida el acceso a la
información territorial a través del geoportal www.mapasdelapalma.es, y por otro lado, la creación
de nuevos servicios IDE que den valor añadido a nuestra Infraestructura de datos espaciales.
Palabras clave: IDE 2.0, La Palma, Canarias, políticas, geoservicios, convenios, geoportal, pro-moción,
difusión, educación, formación.
1. CONVENIO DE COLABORACIÓN
Uno de los pilares básicos de la IDE es el establecimiento de acuerdos en-tre
los distintos productores, integradores y usuarios de datos en el ámbito te-rritorial.
El Cabildo Insular de La Palma consciente de este problema está esta-bleciendo
un marco común en la IDE de La Isla de La Palma, a través de la
firma de convenios de colaboración con las distintas administraciones con com-petencias
en la Isla:
• Administraciones del Estado (Parque Nacional, Reserva Marina, etc.)
• Gobierno de Canarias y Empresas públicas
• 14 Ayuntamientos de la isla
• Sociedad de Desarrollo, Patronatos, Reserva de la Biosfera y Consorcio
• Asociaciones de Desarrollo Rural
• Empresas
1 Cabildo Insular de La Palma. Avda. Marítima 34, 38730, SC de La Palma. sig@cablapalma.es
2 Proyectran SL, oswaldo.brito@atlantidaconsultores.com
3 IVER TI SA alvaro.anguix@iver.es
100 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
J. A. Bermejo Domínguez, P. M. Lorenzo Guerra, O. Brito Izquierdo y A. Anguix
Se intenta con esto promover una serie de líneas de actuación de diversa ín-dole
como son:
• Promover y Desarrollar el Sistema de Información Geográfico y la Infraes-tructura
de Datos Espaciales de La Isla de La Palma.
• Promover la formación de técnicos en el uso de herramientas de gestión
y tratamiento de información geográfica.
• Coordinar la producción cartográfica de la Isla de La Palma.
• Intercambiar información territorial en las condiciones que cada uno de los
distintos sectores económicos y sociales precise, así como la utilización óp-tima
de la información acumulada por ambas entidades.
• Promocionar la modernización de las administraciones públicas y entidades
locales y el aumento de la calidad de los servicios a los ciudadanos.
• Introducir la cultura geográfica en la sociedad como un elemento comple-mentario
cada vez más imprescindible en el análisis, la planificación y la
gestión del territorio insular.
• Potenciar la Información Territorial como infraestructura de desarrollo.
• Promover el intercambio de iniciativas y experiencias con otros territorios.
FIGURA 1.—Modelo de Convenio disponible en www.siglapalma.es
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 101
ISSN 1698-014X
Infraestructura de datos espaciales de la Isla de La Palma: un camino hacia la colaboración...
2. PORTAL DEL CONOCIMIENTO WWW.SIGLAPALMA.ES
Para poder crear un marco común de actuación, se ha desarrollado un portal
web de conocimiento e interacción www.siglapalma.es, desarrollado en código
abierto y con gestor de contenidos con tecnología Joomla, que sirve de nexo entre
los distintos actores, los datos y las herramientas, a la par de servir de portal de
referencia para la interconexión, formación y la difusión. Paralelamente y cocientes
de la necesidad de formar, se imparten diversos cursos orientados a los Técnicos
de las administraciones. En este portal todos los usuarios dados de alta están in-formados
de todas la novedades en materia geomática en la Isla de La Palma.
FIGURA 2.—Portal web del conocimiento www.siglapalma.es
3. FASE II DE DESARROLLO DE LA IDE(2007-2008)
A continuación se describe las últimas actuaciones desarrolladas en la IDE,
objeto de difusión y promoción entre los distintos usuarios.
102 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
J. A. Bermejo Domínguez, P. M. Lorenzo Guerra, O. Brito Izquierdo y A. Anguix
3.1. Servicio de Nomenclator
Se ha implementado un Servicio de Nomenclátor que ofrece la posibilidad de
localizar un fenómeno geográfico asociado a un lugar de un determinado nom-bre.
Dicho servicio admite como entrada el nombre de un fenómeno y devuel-ve
la localización, mediante unas coordenadas, del fenómeno en cuestión. Adi-cionalmente,
la consulta por nombre permite fijar otros criterios como la
extensión espacial en que se desea buscar o el tipo de fenómeno dentro de una
lista disponible (río, montaña, población,…). Esta herramienta permitirá la bús-queda
de topónimos en servicios externos (por ejemplo, el nomenclátor nacional
del IGN). El servicio de Nomenclátor se ajusta a las especificaciones del Open
Geospatial Consortium que establecen cómo debe ser un Servicio de Nomenclátor
estándar e interoperable. El desarrollo se ha hecho con Deegree , proyecto de
software libre orientado a las Infraestructuras de Datos Espaciales, y siguiendo
los estándares OGC e ISO/TC 211. Deegree tiene licencia GNU/GPL. El ser-vidor
de topónimos esta basado en un servicio WFS-G y está disponible en la
URL: http://213.172.37.189:8080/deegree-wfsg/wfsg?
En el Geoportal www.mapasdelapalma.es se ha activado una pestaña de bús-queda
por topónimo para facilitar al usuario la búsqueda.
Figura 3. Nomenclator en www.mapasdelapalma.es
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 103
ISSN 1698-014X
Infraestructura de datos espaciales de la Isla de La Palma: un camino hacia la colaboración...
3.2. Servicio de Catálogo
Actualmente está en desarrollo un Servicio de Catálogo que permita la pu-blicación
y búsqueda de información que describe datos (metadatos), servicios,
aplicaciones y en general todo tipo de recursos. Los servicios de catálogo son
necesarios para proporcionar capacidades de búsqueda e invocación sobre los re-cursos
registrados dentro de una IDE.
El servicio se desarrolla de acuerdo a las especificaciones del Open Geospa-tial
Consortium que establecen cómo debe ser un Servicio de Catálogo estándar
e interoperable y conforme a la norma ISO 19115 de Meta-datos. Se utilizó
como software Geonetwork, desarrollado por la FAO. Se ejecuta en un contenedor
de Serv-lets/JSP y dispone de un interfaz de usuario a través de navegador Web
para configuración, es decir, para añadirle metadatos desde ficheros XML. Este
servicio permite el descubrimiento, acceso y uso de la información geoespacial que
proporcione la IDE. Básicamente consiste en un SGBD que gestiona el Catálo-go
de Metadatos (conjunto ordenado y coherente de metadatos geoespaciales)
para dar respuesta a peticiones on-line, bajo ciertos criterios especificados en la
consulta, permitiendo al usuario la búsqueda y acceso a los contenidos. El Ser-vicio
de Catálogo dispone de un conjunto de tesauros, para facilitar la organi-zación
y recuperación de la información de manera consistente. Permite la ex-hibición
de una jerarquía de conceptos e ideas actuando como clasificador o
buscador de información, manteniendo la homogeneidad en la denominación de
los atributos y características de las entidades geográficas y contribuyendo, por
tanto, a preservar la calidad de los datos.
El Servicio de Catálogo se puede usar mediante búsquedas directas o median-te
la exploración de una jerarquía de la información disponible. Permite que el
usuario sea capaz de determinar si los datos se ajustan a sus necesidades, antes
de proceder a su visualización o descarga. La calidad de este servicio es crucial
para el éxito del proyecto, evitando la frustración del usuario si tras la transfe-rencia
de la información se da cuenta que no se trataba exactamente de lo que
estaba buscando. El servidor de catálogo, junto con su contenido (metadatos es-tándares),
esta considerado como el componente clave para la puesta en marcha
de un ‘nodo IDE’ conforme con las recomendaciones INSPIRE y con demás es-tándares
internacionales relevantes. El servidor de catálogo, como su base de datos
asociada, es el componente menos visible dentro de una IDE disponiendo de su
funcionalidad aparente a través de la interfaz de usuarios creada encima del ser-vidor.
El servidor de catálogo esta basado en el protocolo CSW y está disponi-ble
en la URL: http://213.172.37.189:8080/geonetwork/srv/es/csw. En el
104 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
J. A. Bermejo Domínguez, P. M. Lorenzo Guerra, O. Brito Izquierdo y A. Anguix
Geoportal www.mapasdelapalma.es se ha activado una pestaña de búsqueda por
catálogo para facilitar al usuario la búsqueda de datos.
FIGURA 4.—Catalogo en www.mapasdelapalma.es
El servicio de catálogo de nuestra IDE, dispone de un área de administra-ción
(geonetwork personalizado), desde la cual es posible modificar o crear nue-vos
metadatos. Esta área de administración autentifica a los usuarios, de modo
que el usuario sólo podrá modificar los metadatos sobre los que tenga permisos.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 105
ISSN 1698-014X
Infraestructura de datos espaciales de la Isla de La Palma: un camino hacia la colaboración...
3.3. Servicios WCS (Web Coverage Service)
El WCS, acrónimo de Web Coverage Service, es otro de los servicios del
OGC. El objetivo del WCS es servir información en forma de cobertura. Una
cobertura es un objeto o fenómeno (feature) que asocia posiciones a valores de
atributo dentro de un espacio limitado; ejemplos de ello son las imágenes rás-ter,
las imágenes satelitales o las matrices de elevación digital.
Mientras que un WMS devuelve un mapa estático (imagen de los datos), es
decir, una representación de los datos, un WCS retorna los datos con su semán-tica
original, es decir, los propios datos. El Cabildo de La Palma cuenta, entre
su información cartográfica, con varias capas de información que son servidas en
WCS, de modo que su análisis sea más eficiente para usuarios técnicos. El ob-jetivo
de esta tarea es servir un servicio WCS con diversas capas: Ortofoto, in-frarrojos,…
de manera que pueda ser consultada por clientes avanzados como
gvSIG. Este servicio no está orientado a usuarios de consulta del Geoportal, sino
aaquellos que quieran acceder a información con clientes avanzados, de cara a
poder aplicar herramientas propias de un SIG para el análisis de los datos. Ac-tualmente
se encuentra en fase de pruebas.
Servicios WCS y WMS disponibles actualmente están en www.siglapalma.es
FIGURA 5.—Gestor de Catalogo en Geonetwork «personalizado».
106 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
J. A. Bermejo Domínguez, P. M. Lorenzo Guerra, O. Brito Izquierdo y A. Anguix
Servicios WCS disponibles:
• MODELO DE ELEVACIONES
• MODELO DE ORIENTACIONES
• MODELO DE SOMBRAS
• MODELO DE INCIDENCIA SOLAR
• IMAGEN SATELITE ASTER
• ORTOFOTO 2007
• ORTOFOTO 2006
• ORTOFOTO 2002
• ORTOFOTO 1998
• ORTOFOTO 1996
3.4. Gestor de Contenidos del Geoportal y de los Servicios WMS
Para el correcto funcionamiento de la IDE, y con el objetivo de conseguir la
«no dependencia» tecnológica de terceros, el Cabildo Insular de La Palma con-trato
los trabajos de desarrollo de un Gestor de Contenidos para administrar el
Geoportal y los servicios WMS perteneciente a la Infraestructura de Datos Es-paciales
del Cabildo de La Palma.
La aplicación de administración de la Infraestructura de Datos Espaciales del
Cabildo de La Palma permite controlar y gestionar que cartografía se desea pu-blicar
en el visor de mapas www.mapasdelapalma.es . Para la publicación de los
datos cartográficos se utiliza el servicio de publicación de mapas estándar WMS
(Web Map Server) que permite la visualización y consulta de información geo-gráfica
en remoto, produciendo mapas de datos espaciales referidos de forma di-námica
a partir de información geográfica.
Para la publicación de estos servicios se dispone en el servidor de un servi-dor
de mapas (Mapserver) y de su cartografía.
La aplicación de administración de la Infraestructura de Datos Espaciales fun-ciona
en un navegador web (Internet Explorer 6.0+, Mozilla Firefox 1.0+). Para
acceder a ella se ha de introduce una URL donde el usuario se ha de validar
antes de poder acceder a la aplicación, introduciendo su nombre de usuario, la
clave de acceso y el servicio de mapas que quiere gestionar.
La aplicación dispone de un menú lateral situado en la parte izquierda que
permite al usuario acceder a las distintas opciones, una parte central en la que
se muestran los datos de la aplicación y en la que se muestra en la parte su-perior
derecha el identificador del usuario que accede a la aplicación.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 107
ISSN 1698-014X
Infraestructura de datos espaciales de la Isla de La Palma: un camino hacia la colaboración...
4. FASE III DE DESARROLLO DE LA IDE (2008-2009)
A continuación se describe las actuaciones desarrolladas en esta Fase.
4.1. Mejoras en el Geoportal
Los trabajos abordados en esta última fase, y que se están desarrollando en
la actualidad van encaminados en parta a la mejora del Geoportal www.mapas
delapalma.es. Entre los trabajos a desarrollar están:
— Interfaz plurilingue
El Geoportal del Cabildo de La Palma tendrá capacidad plurilingüe, estan-do
disponible tanto en su versión en castellano como en inglés. Desde el
Geoportal se podrá seleccionar uno u otro idioma, mediante un icono de
bandera, apareciendo la interfaz traducida al idioma correspondiente. Se in-cluye,
además de la traducción de la interfaz, la traducción de la ayuda que
aparece al seleccionar el icono.
FIGURA 6.—Gestor de contenidos.
108 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
J. A. Bermejo Domínguez, P. M. Lorenzo Guerra, O. Brito Izquierdo y A. Anguix
— Interfaz multiresolución
A la hora de acceder al Geoportal, existirá la posibilidad de seleccionar la
resolución, de manera que la interfaz se adapte a la resolución seleccio-nada.
— Transparencias
Desde el Gestor de Capas del Geoportal existirá una herramienta que per-mita
seleccionar la transparencia con la que se mostrará dicha capa.
4.2. Motores de Búsqueda Avanzados
Se incorporan nuevas herramientas de búsqueda dentro del Geoportal, que le
den un valor añadidos a las búsquedas ya existentes por Callejero, Nomenclator
y Catálogo. Mediante las herramientas de búsqueda el usuario podrá localizar
una determinada ubicación. Estas búsquedas podrán ser por:
• Datos catastrales (Polígono y parcela catastral. Referencia Catastral)
• Coordenadas X,Y UTM
4.3. Herramientas de comunicación ciudadana (IDE 2.0)
Dentro del Geoportal del Cabildo de La Palma, se desarrollará una nueva
herramienta que permita a los ciudadanos comunicarse con el administrador del
Geoportal (IDE2.0). El ciudadano podrá insertar una incidencia en una locali-zación
del mapa, y una descripción de la misma. Esta incidencia dispondrá de
un formulario, en el que se indicarán una serie de datos, como los sugeridos a
continuación:
• Tipo de incidencia (mediante un formulario desplegable).
• Una descripción de la incidencia.
• Fecha
• Nombre
• Teléfono
• Correo electrónico
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 109
ISSN 1698-014X
Infraestructura de datos espaciales de la Isla de La Palma: un camino hacia la colaboración...
4.4. Aplicación Educativa
Esta aplicación se enmarca dentro de la línea de Formación y difusión del
Sistema de Información Geográfica del Cabildo Insular de La Palma, Tras abor-dar
el desarrollo del SIG y la IDE en 3 Fase consecutivas, se desarrollan los tra-bajos
para Introducir la cultura geográfica como un elemento complementario,
cada vez más imprescindible. Para ello se desarrollará un CD/DVD interactivo
para difundir ente los distintos usuario externos del sistema, principalmente co-legios
e institutos, que ayuden a conocer mejor nuestro territorio y que inicien
al usuario en las tecnologías de la información geográfica.
El CD/DVD consta de los siguientes contenidos:
• Juegos. Desde los cuáles, y mediante el método de pregunta-respuesta, el
alumno interactúa con la cartografía y demuestra sus conocimientos geo-gráficos.
• Mapas Temáticos. Un conjunto de documentos «Vista» desde los cuales el
alumno accede a cartografía temática de diverso tipo (de la Isla de La Pal-ma,
de las Islas Canarias, de España,...).
• gvSIG: permitirá acceder a gvSIG y a sus documentos de trabajo (Vistas,
Tablas y Mapas). La personalización de gvSIG eliminará herramientas téc-nicas
que dificulten el uso de la aplicación al alumno, quedando disponi-bles
las siguientes.
FIGURA 7.—Herramienta de comunicación ciudadana del Geoportal.
110 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
J. A. Bermejo Domínguez, P. M. Lorenzo Guerra, O. Brito Izquierdo y A. Anguix
5. CONCLUSIONES
La IDE del Cabildo Insular de La Palma evoluciona hacia la oferta de me-jores
servicios, diversificación de los mismos y herramientas de consulta y par-ticipación
ciudadana, que le permitan una mejor comunicación con el ciuda-dano,
la correcta explotación de los datos, y una fácil gestión de los mismos por
parte del personal técnico. Finalmente el desarrollo en el marco del Software libre
(OpenSource), siguiendo los estándares internacionales (Open Geospatial Consor-tium),
respetando la interoperabilidad, por tanto siguiendo la iniciativa Europea
INSPIRE, es garantía de futuro, ya que optimizamos en la inversión de nues-tros
limitados presupuestos, optamos por una libertad tecnológica cada vez más
significativa en España, y nos adaptamos a la recomendaciones y normativas vi-gentes.
6. REFERENCIAS
[1] IDE del Cabildo Insular de La Palma http://www.mapasdelapalma.es/
[2] Portal del conocimiento SIG del Cabildo Insular de La Palma http://www.siglapalma.es
[3] Portal de INSPIRE: http://www.ec-gis.org/inspire/
[4] Open Geospatial Consorium http://www.opengeospatial.org/
[5] Licencia GNU / GPL http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html
[6] Portal de IDEE http://www.idee.es/
[7] MapServer http://mapserver.gis.umn.edu/
[8] Geonetwork http://sourceforge.net/projects/geonetwork
[9] Proyecto gvSIG http://www.gvsig.gva.es/
[10] MapBuilder http://communitymapbuilder.org/