Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 253
ISSN 1698-014X
Historia del aprovechamiento, transformación y comercialización de la fibra de pita...
HISTORIA DEL APROVECHAMIENTO, TRANSFORMACIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE LA FIBRA DE PITA
(AECHMEA MAGDALENAE) EN PRODUCTOS ARTESANALES
Carlos Asterio Abreu Díaz, Luis Pérez Cabrera
y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
Resumen: El presente estudio se basa en
el aprovechamiento y transformación de la fi-bra
de pita (AECMEA MADALENAE), en
material para la elaboración de productos ar-tesanales
realizados por Visita Rocha Rodrí-guez
y Román Artemio Rocha Rodríguez
a principios del siglo XX, en el municipio de
Tijarafe.
Abstract: The present study is based on
the use and transformation of the «pita» fiber
(AECHEA MADALENAE), in material for
the elaboration of handmade products carried
out by Visita Rocha Rodriguez and Roman
Artemio Rocha Rodriguez at the beginning
of the XX century, in the municipality of
Tijarafe.
Cuadro pintado por: Eduvigis Armas Hernández (Esposa de Román Artemio Rocha)
El presente artículo se basa en el trabajo y experiencia, a principios del si-glo
XX, de una familia tijarafera, Vísita Rocha Rodríguez y su hijo Román Ar-temio
Rocha Rodríguez, en el aprovechamiento y transformación de la fibra de
la Pita (Aechmea magdalenae) y su elaboración en productos artesanales.
254 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Carlos Asterio Abreu Díaz - Luis Pérez Cabrera y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
Esta bromelia terrestre (originaria de América y conocida como maguey o pita)
introducida a finales del siglo XIX, se localiza en la isla de la Palma principal-mente
en barranqueras de costa, entre los 200 y 600 m de altura, en casi to-dos
los municipios especialmente los de la zona oeste con mayor número de
horas de sol. Su fibra, extraída de las hojas, se usó comercialmente para la con-fección
artesanal de aparejos de carga para bestias.
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
Por su resistencia y extensión se convierte en la fibra más utilizada en la
América Precolombina; fue muy utilizada por los indígenas Chinantecos y Ma-yas
para confeccionar redes de pesca, sogas y algunos objetos ceremoniales. «El
árbol de las maravillas, es el maguey o pita, del que los nuevos o chapetones (como
en Indias los llaman), suelen escribir
milagros, de que da agua y vino, aceite
y vinagre, miel, arrope e hilo, aguja y
otras cien cosas». Así escribió el jesuita
José de Acosta en su Historia Natural
y Moral de las Indias en 1586.
Hernán Cortés en las difusas rela-ciones
que escribió a Carlos V apenas
consagró unas cuantas líneas al ma-guey.
En la segunda de las cartas ha-blando
del mercado de México, dice:
«Venden miel de abejas y ceras y miel
de cañas de maíz, que son tan melosas
como las de azúcar; y miel de unas
plantas que llaman Maguey, que es muy mejor que arrope y de estas plantas hacen
azúcar y vino que así mismos venden.»
En el período colonial, siglo XVI, fue usada para la fabricación de aparejos en
embarcaciones. Hacia finales del siglo XIX empezó a ser utilizada por los arte-sanos
talabarteros europeos, mediante una técnica de bordado similar a la que
practicaban los árabes con el hilo de plata, para adornar artículos de piel como
cinturones y fundas para armas.
Probablemente fueron los exploradores españoles y portugueses en el siglo XVI
quienes condujeron los agaves a Canarias. Se hicieron populares durante el si-glo
XIX, cuando los coleccionistas comenzaron a introducir diferentes tipos; al-gunos
de los cuales llevan propagándose por esquejes desde entonces y ya no tie-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 255
ISSN 1698-014X
Historia del aprovechamiento, transformación y comercialización de la fibra de pita...
nen semejanza a ninguna de las especies conocidas en la naturaleza, aunque esto
pueda deberse simplemente a las diferentes condiciones climáticas, suelos o cul-tivos
en Canarias.
LA PLANTA
El género Agave, cuyo significado es «noble» o «admirable», fue dado a co-nocer
a la Ciencia por Carlos Linneo, en 1753. Las plantas de la familia Aga-vaceae
a la que pertenecen 8 géneros con
273 especies, entre ellos el género Agave,
son oriundas del Suroeste de los Estados
Unidos de Norte América, se han propa-gado
por los países tropicales de ambos
continentes, desde Dakota del Norte has-ta
Bolivia y Paraguay. La mayor concen-tración
y diversidad de esta familia se en-cuentra
en México con 205 especies, de
las cuales 151 especies son endémicas y se
les conoce con los nombres comunes de
«magueyes» o «mezcales». Desde México
estas plantas se extendieron por todo el
mundo, a partir del siglo XVI.
En Europa se han aclimatado, sobre
todo en el litoral mediterráneo, donde se
usaron las hojas para la
obtención de fibras,
como el Sisal, y los ta-llos
para la construc-ción.
El Agave sisalana y
el Agave americana son
los más extendido en el
sur de España.
Las pitas o Agaves
son plantas propias de
zonas con bajas precipi-taciones,
crece bien en
los suelos con poco dre-
256 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Carlos Asterio Abreu Díaz - Luis Pérez Cabrera y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
naje, es muy tolerante a las sequías, prefiere la exposición total al sol y acumu-lan
cantidades considerables de agua en su interior. Se caracterizan por sus ho-jas
gruesas y carnosas de color verde oscuro, raíces largas para absorber la ma-yor
cantidad posible de agua. Se propaga fácilmente por brotes o hijuelos que
crecen al pie de la planta, también pueden multiplicarse por semilla.
El proceso de floración es un verdadero espectáculo. Cuando la planta tiene
entre 7 y 10 años de edad empieza a crecer el tallo de la flor, en los meses de
julio-agosto, con un promedio de 14-20 cm al día alcanzando casi 1,5 metros
de altura a la semana, llegando a alcanzar en los meses de septiembre-octubre
los 10 metros de altura al terminar su floración. La floración termina con la vida
de la planta, el tallo se reproduce y empieza a secarse, convirtiéndose en palos
de madera muy ligera y resistente. La madera, los tallos secos, se recolecta una
vez muerta la planta para su aprovechamiento en la construcción. Al ser su cre-cimiento
tan rápido, la madera tiene un peso muy ligero y fibras largas que ha-cen
que sea muy resistente. Posee un gran colorido y una presencia exótica.
DESCRIPCIÓN FÍSICA Y MEDIOAMBIENTAL DEL AGAVE EN LA PALMA
Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 20ºC,
generalmente se desarrollan a una altitud entre 200 y 600 m. Las condiciones
del suelo: arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados del basalto
y con presencia de hierro, preferentemente volcánico; muy abundante en el suelo
Palmero. Para el desarrollo de esta
planta es muy importante la exposi-ción
al sol, no debe haber más de
100 días nublados al año y preferen-temente
sólo 65; características propias
de la zona oeste donde más se locali-za
esta planta.
Estas plantas forman una gran rose-ta
de hojas gruesas y carnosas, general-mente
terminadas en una afilada agu-ja
en el ápice y, a menudo, también
con márgenes espinosos. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que
las hojas aparentan surgir de la raíz.
La reproducción se puede dar por semilla o bulbillo o más eficientemente
mediante rizomas, es decir trasplantando los hijuelos que brotan de la raíz de
la planta. Al alcanzar una altura de 50 cm., y cuando el corazón tiene unos 15
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 257
ISSN 1698-014X
Historia del aprovechamiento, transformación y comercialización de la fibra de pita...
cm., se desprenden de la planta madre. La edad óptima de un agave para re-producirse
es entre los 3 y los 5 años, y puede dar anualmente entre uno y dos
hijuelos. Una vez separados los hijuelos de la madre; la nueva planta debe que-dar
asentada y enterrada en un 75% de su volumen. Su crecimiento es muy
lento, la maduración demora de 7 a 10 años y florecen sólo una vez emitiendo
un largo tallo de casi 10 m de altura (ramificado o no) que nace del centro de
la roseta, con numerosos grupos de flores tubulares. La planta muere tras desa-rrollar
el fruto pero por lo general produce retoños en su base.
Hoy en día, desde hace un siglo,
los agaves con sus imponentes tama-ños
y extravagantes formas, caracteri-zan
los paisajes de las zonas de costa
y medianías del entorno palmero y
contribuye a la conservación y reten-ción
del suelo; delimitando por bor-des
y terrazas los barrancos costeros
para evitar la erosión y el deslave de
las tierras.
USOS DE LA PITA
La Pita tiene tres usos principales en todo el planeta: La elaboración de fi-bras
textiles, alimentos y bebidas alcohólicas, y como plantas ornamentales.
1. La elaboración de fibras textiles
Desde la época prehispánica en Mesoamérica se utilizó la pita o maguey para
confeccionar vestimentas para el pueblo ya que los nobles solían usar ropa de
algodón, elaborada a partir del algodón silvestre.
En la actualidad existe una industria bien posicionada en la que se elaboran
alfombras, cordelería y bolsos a partir de la pita o maguey con la combinación
de otras fibras.
En Canarias, en la isla de la Palma, su fibra textil se uso hasta los años 50
y desaparece por la introducción de otras fibras de importación de Angola, Fi-lipinas
y principalmente por el desarrollo de las fibras sintéticas de mayor re-sistencia.
258 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Carlos Asterio Abreu Díaz - Luis Pérez Cabrera y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
2. La elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas
La población mejicana emplea las pitas desde la época de los mayas, a quie-nes
les fue de gran utilidad, hasta nuestros días como un alimento nutritivo.
Sobre todo aprovechan las hojas carnosas, el jugo (la
savia) y el tallo. Una de las razones decisivas para la
utilización de la pita como alimento es su conteni-do
alto en azúcar, que se consigue tras la cocción
para facilitar la digestión.
El grano de la pita, parecido a una piña gigan-tesca,
se descubre al cortarle las hojas. Tiene, en la
yema, el más alto contenido
en azúcar y por eso es apre-ciado
como pienso para los
animales. Los aborígenes me-jicanos
cocinan los capullos y las hojas de la pita, que se
mastican hasta dejar las fibras. Con la papilla de las plan-tas
se hacen pasteles y los pétalos de algunas especies se
cocinan con huevos. Si extraemos la savia de pita encon-
Huaraches de pita encontradas en tumbas prehispánicas
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 259
ISSN 1698-014X
Historia del aprovechamiento, transformación y comercialización de la fibra de pita...
traremos un alto contenido en fructosa y
hasta un 90 % de hidratos de carbono.
Comparado con el azúcar de caña y de
remolacha azucarera, la savia es un 20 %
más dulce, convirtiéndose así en un ali-mento
apto para diabéticos.
Con la savia de algunas especies se
elaboran bebidas. En México, la savia
del agave americana, denominada agua-miel,
se deja fermentar entre 3 y 4 se-manas
para obtener una bebida alcohólica llamada pulque. También se conoce
como vino (o cerveza) del agave. La graduación alcohólica es de un 3 ó 4 %.
Para obtener aguamiel se escogen pitas que tengan entre 20 y 25 años de edad.
De una pita grande se puede obtener una cantidad de 4 y 8 litros de jugo azu-carado
al día (hasta 100 litros de cada planta). El Tequila, licor o aguardiente
originario de México, es una bebida muy conocida que se elabora con una va-riedad
de maguey del género Agave (A. Tequilana) y que se consume en todo
el mundo. La destilación de aguardiente fue introducida por los europeos. En
el pueblecito «Tequila» se destiló el primer aguardiente de agave en el año 1621,
existiendo actualmente no menos de 250 variedades de tequila. Otra de las va-riedades
de licor es el mezcal.
260 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Carlos Asterio Abreu Díaz - Luis Pérez Cabrera y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
3. Plantas ornamentales
La utilización de plantas de maguey o agave para engalanar jardines está muy
extendido en el mundo, lo mismo se utilizan en grandes residencias que en hu-mildes
casas y este uso que se le da a la planta es en el que se pueden apreciar
todas sus variedades, desde las muy conocidas hasta las exóticas.
OTRAS UTILIDADES
Las raíces de algunas especies producen una pulpa que al mojarse se trans-forma
en una espuma que se emplea como jabón. Estas plantas jabonosas se lla-man
amoles. Los aborígenes de México utilizaban esta emulsión para lavar el
pelo y la ropa. Los tallos resecos para la fabricación de instrumentos musicales.
Pinturas Aztecas de Bonampak Preparación de troncos de pita para hacer trompetas
Tambores de pita
Trompeta de pita
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 261
ISSN 1698-014X
Historia del aprovechamiento, transformación y comercialización de la fibra de pita...
En Andalucía eran usados en escaleras, acequias, taburetes y como vigas en
las construcciones de techos. Separando las espinas junto con una fibra, se uti-liza
como «combinación de hilo y aguja» para coser. Otros hacen de las espinas
armas. Las pitas se colocan, como otras plantas crasas o suculentas, para hacer
seto vivo o para limitar parques y jardines en las ciudades.
Las pitas se utilizan también como plantas medicinales. Se dice que el jugo
(la savia) de las hojas y las raíces tiene efectos curativos. La savia extraída de las
plantas es buena contra la tosferina. Los polvos de la pita se dan en dosis pe-queñas
contra la ictericia, dolencias estomacales, hepáticas, el reúma y cuando
se padece de amenorrea. Las hojas machacadas remedian las heridas y quemadu-ras
leves.
PROCESO DE OBTENCION DE LA FIBRA DE PITA
La pita (A. Sisalana) es, como el cáñamo, el algodón y el coco, uno de los
abastecedores de fibras más importantes. En condiciones climáticas buenas se
empieza a cosechar a partir de los 3 años. Las fibras obtenidas de sisal son de
varias calidades, tienen una textura dura y de diferentes longitudes. Estas fibras
son de color blanco o blanco amarillento, resistente al agua, suave y ligero.
El origen del cultivo de pitas para la extracción de fibra se sitúa en la pe-nínsula
mejicana de Yucatán. Desde el pueblo portuario «Sisal», las fibras se dis-tribuyeron
por todo el mundo. En la actualidad Brasil es líder en la exporta-ción
de sisal con una producción de más de 55.000 TN al año incluso por
delante de Kenia.
Las fibras se obtienen de las hojas carnosas siguiendo un proceso determinado:
Ablandado y desfibre de las hojas: Se ponían a remojo con agua durante va-rios
días y luego se majaba y ripiaba con un palo a mano o a máquina.
262 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Carlos Asterio Abreu Díaz - Luis Pérez Cabrera y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
Obtención de la fibra en
bruto: Se obtenía la fibra con
residuos de bagazo y con un
color amarillento sucio.
Lavado y eliminación de impurezas: Se lava la fibra con jabón, se azota o se
raspan las impurezas con una cuchara.
Secado de las fibras: Se dejan secar al sol.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 263
ISSN 1698-014X
Historia del aprovechamiento, transformación y comercialización de la fibra de pita...
El tejido de la planta se elimina mediante proceso de magullado, raspado y
lavado. El 95 % son «residuos» utilizables como pienso y abono o seco como
combustible. Las fibras, de más de 90 cm de longitud, se emplean en cordele-ría
y soguería (cordaje, bramante, etc.), lonas, lonas impermeables y toldos. Ade-más
se usa para la fabricación de ropa, sacos, redes, esteras y cestas. Otra va-riedad
de fibra, el Tampico, se utiliza para fabricar cepillos y pinceles, acolchados,
materia prima de papel y tableros para la construcción, ya que tiene unos fila-mentos
mucho más cortos y rectos.
Entrevista efectuada a Román Artemio Rocha Rodríguez sobre la artesanía de
pita en Tijarafe.
En el recuerdo de Román Artemio, su madre y una tía, además de una ve-cina,
eran las únicas personas que trabajaban esta modalidad artesanal en la zona
norte de Tijarafe.
La pita fue trabajada por la madre de Román Artemio hasta el año1952, con
una edad de diez años por parte del entrevistado, el cual ni sus hermanos con-tinuaron
con esta labor artesanal, comenzando su ocaso hasta nuestros días. Vi-sita
Rocha Rodríguez falleció a la edad de ochenta y seis años hace unos quin-ce-
dieciséis años, la cual comenzó en esta modalidad artesanal a una edad de
ocho-diez años. La labor artesanal de esta familia se desarrollo en la zona de Ti-nizara
y Aguatavar. Tenían agotados la existencia de la pita en esta zona de costa.
«Antaño, en La Palma esta fibra textil de pita se uso para el calafeteado de los
barcos. Esta fibra se desarrolló hasta los años 50 en pequeños talleres artesanales y
desaparece por la introducción de otras fibras de importación de Angola y Filipinas
principalmente. Estas fibras más baratas y con una mejor aceptación por parte de la
industrial textil de Tenerife y Gran Canaria. Por su fácil elaboración en productos
artesanales, condenó el no desarrollo de la fibra de pita Palmera por su mala cali-dad,
textura muy áspera y duración muy corta. Desde que se mojaba comenzaban a
degradarse la fibra. La introducción a lo largo de los años 50 en la industria textil
de fibras sintéticas de mayor resistencia hizo que la fibra vegetal perdiera protagonismo.
Monopolizando el mercado las fibras sintéticas. Actualmente las fibras vegetales se si-guen
utilizando por ser una material muy barato por los pequeños artesanos en la
elaboración de un sinfín de productos artesanales»1.
El entrevistado comenzó a una edad de ocho-nueve años a participar de esta
modalidad artesanal, acompañando a su madre Vísita Rocha Rodríguez, buscando
aquella pitera que contiene picos en sus orillas. «Son muy agradecidos —comen-ta
el entrevistado cuando habla de ellos— se dan donde quiera que uno los siem-bra,
aunque ya estén marchitos.»
1 Información suministrada por: Eusebio Falcón-José Falcón (hijo). Empresa; Cordelería Eusebio S.L
Vecino de Las Palmas-Gran Canarias.
264 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Carlos Asterio Abreu Díaz - Luis Pérez Cabrera y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
«La pitera se podía cortar en cualquier momen-to
del año, sin atender a las fases lunares ni a las
mareas. El feje de agaves podía alcanzar los cin-cuenta-
sesenta kilos y, después de su formación, lo
tomaban al hombro y lo conducían hasta su casa,
lugar de trabajo. Tan pronto la pitera es cortada,
ésta debe ser trabajada, porque seca hace muy di-fícil
su labor artesanal. La materia prima para la
labor artesanal era lo tierno del centro del agave,
el cogollo de la planta, procurando siempre de cor-tar
con un cuchillo largo que debía ofrecer
una cierta resistencia para poder cortar las
pencas, o con machete los ejemplares más
grandes y, extraer las hojas inservibles para
aprovechar la parte del cogollo.»
«Una vez retirado el cogollo de la mata
se procedía a formar la hoguera sobre el te-rreno
sin hoyo alguno, preferentemente con
sarmientos de viña, ya que era una buena
leña. Esta se asaba a llama viva sobre esto
sarmientos previamente hechos para proceder
a su ablandamiento, liberando el agua por
medio de explosiones, en forma de bolsas,
momento indicado para la retirada de la
pitera de la hoguera.»
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 265
ISSN 1698-014X
Historia del aprovechamiento, transformación y comercialización de la fibra de pita...
«La pitera ablandada se maja sobre una laja con la ayuda de un mazo de pino
blanco o de almendrero -debía ser una madera dura- que era empleado para golpear
la pitera vaciando la pulpa y suavizando las hebras de cara al descarte del bagazo.»
«Después se colocaba una tabla apoyada a la pared dispuesta de modo vertical con
un palo saliente, el cual está colocado a través de un juro de la misma tabla, con
la intención de colgar los fejes de piteras, ya majados y ablandados, amarrados por
su punta más estrecha con una soga del palo transversal de esta. Para eliminar el
bagazo se pasaba sobre la superficie de los fejes de piteras la raspadera o ripiador,
de arriba hacia abajo, para separar la masa endeble de ésta (piel y pulpa). A este
proceso lo llaman ripiar la pita.
La raspadera o ripiador se compone de un madero arqueado de pino de unos
setenta centímetros de longitud aproximadamente con filo metálico de borde liso.
Madera amoldada obtenida de una
pipa, con dos asideros siguiendo la hori-zontalidad
del palo para tomar uso de
ella. Se utiliza un arco metálico como los
de las pipas que era colocado sobre el
borde circular del palo, anexo al mismo
por los extremos del arco de madera. Su-jeto
por dos tiras de maderas de igual
longitud y clavadas con tachas. Esta he-rramienta
se empleaba para el raspado
de dos o tres piteras a la misma vez.
SECADO: Una vez que este material vegetal era retirado de la masa carnosa, se
disponía al sol durante un día con una temperatura de unos veintisiete grados para
su posterior utilización en la
tarea artesanal. Si la radiación
solar era inferior a lo mencio-nado,
el número de días al sol
aumentaba hasta su completo
secado.
Una vez secas las fibras de
pita están listas para la si-guiente
fase, que consiste en el
trenzado manual, hilaban las
hebras trenzándolas a mano
formando liñas y haciendo pe-queños
manojos para su poste-
266 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Carlos Asterio Abreu Díaz - Luis Pérez Cabrera y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
rior utilización en la elaboración de
productos artesanales. Guardaban y al-macenaban
para todo el invierno.
Las liñas se hacían con los filamen-tos
a modo de dos cuerpos para confor-mar
uno solo trenzado, de manera esti-rado
y apretando constantemente para
evitar que se deshiciera al tirar de ellas.
Cada vez que la fibra se iba terminan-do,
más filamentos se añadían para
continuar fabricando la liña, cerrándo-las
con anterioridad al torcerlas en su
extremo superior ya que el otro cabo se encontraba fijado con el pie del artesano para
mantenerla tensa.
Primeramente, las liñas se debían elaborar y, luego, con este subproducto, se pro-cedía
a la confección principalmente de
aparejos para la bestia. El encuestado no
reconoce que se confeccionaran sogas para
el amarre de pastos y para la fabricación
de suelas, sino solamente los aparejos de
bestias.
Los aparejos de la bestia se elabora-ban
sobre una tabla (telar) sobre la que
se cosía y que se disponía horizontalmen-te.
Tenía unas medidas concretas para
poder coser y hacer la labor indicada para
cada pieza, con dos, cuatro o seis puntas
verticales de madera (telar de estacas),
para cruzar alternativamente las liñas
transversalmente, con la ayuda de
una aguja gruesa de tea de ojo ancho,
de un lado a otro para formar el
cuerpo de cuerdas entrelazadas.
La aguja cruzaba alternativamen-te
por encima y por debajo de cada
soga transversal y utilizaban un bas-tidor
o espadilla para apretar el en-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 267
ISSN 1698-014X
Historia del aprovechamiento, transformación y comercialización de la fibra de pita...
trelazado de arriba abajo, aplastando con una piedra lisa para dejar una superficie
plana a la pieza sin relieve ninguno. La longitud de la aguja era de un mínimo
superior a la anchura de cada pieza. La espadilla era un palo normal de una lon-gitud
de un lado a otro, normalmente la madera empleada era de almendrero.
El Telar de Estacas. Es un instrumento de origen prehispánico, es un telar
horizontal rígido, también conocido como telar de horcones, se distingue en que
los enjulios se fijan, cada uno, a dos gruesas estacas clavadas en la base de la
tabla lo que forma un cuadro o rectángulo sobre el que se monta todo el me-canismo.
En este tipo de telar, cuyo bastidor se encuentra muy cerca del piso,
se tejen las liñas de agave en forma horizontal, (urdimbre) sujetos los hilos por
un urdidor fijo a cada pareja de las dos estacas de ambos extremos de la tabla
conocida como la urdimbre formada por 6 a 8 liñas horizontales.
Comercialización: «Una vez confeccionada la pieza que generalmente era aparejos
para bestias de carga, se vendían desde El Time (Tijarafe), hasta las Tricias (Garafia)
a los arrieros, por medio de Los Marante y Venteros sin comisión ninguna para ellos.
Debido a su interés para los arrieros por el transporte de las mercancías. Las guías
no se elaboraban de pita, éstas eran importadas para la conducción de las reses.
Los importes de las diferentes piezas artesanales de pita alcanzaban un precio pa-recido
de cuatro-cinco duros con una edad del encuestado de siete-ocho años (ahora
sesenta y seis años)»
VOCABULARIO
Cincha. Faja de cáñamo, lana, cerda, cuero o esparto, con que se asegura la
silla o albarda sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya
por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas. Asegurar la si-lla
de montar con la albarda apretando las cinchas. || ~ de brida. f. La que consta
de tres fajas de cáñamo, y se asegura a la silla con contrafuertes y hebillas. ||
~ de jineta. f. La que consta de tres fajas de cáñamo largas que, pasando por
encima de la silla de jineta, la sujetan al cuerpo del caballo. || ~ maestra. f. La
que consta de una sola faja, y, pasando por encima del caparazón, sujeta al ca-ballo
toda la montura. La medida de la cincha varía en el grosor del animal pero
suele tener una medida de 1.09 m en su construcción en el telar de estacas.
Tajarra. Es la cuerda que se localiza debajo del rabo del animal. Su medida
puede variar dependiendo del tamaño del animal. Suele ser de 1.70 m de lar-go
por 10 cm de ancho en su construcción en el telar de estacas
268 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Carlos Asterio Abreu Díaz - Luis Pérez Cabrera y Jesús Alberto Sosa Rodríguez
Sobrecarga. Soga o lazo de 10 cm de ancho y un largo de unos 2 m que se
localiza encima de la carga para asegurarla.
Cabestro. Ronzal que se ata a la cabeza o al cuello de la caballería para lle-varla
o asegurarla.
Ronzal. Cuerda que se ata al pescuezo o a la cabeza de las caballerías para
sujetarlas o para conducirlas caminando.
Jáquima. Cabezal de cordel, que suple por el cabestro, para atar las bestias
y llevarlas.
El Telar de Estacas. El telar horizontal rígido, también conocido como telar
de horcones o de estacas y de origen prehispánico, se caracteriza en que los en-julios
se fijan, cada uno, a dos gruesas estacas clavadas en el piso formando un
cuadro o rectángulo sobre el que se monta todo el mecanismo. En este tipo de
telar, cuyo bastidor se encuentra muy cerca del piso, se tejen las liñas de agave
en forma horizontal a la tabla.
Bagazo: residuo de la pitera (la dermis y la pulpa) resultante de la acción de
pasar sobre la superficie de ésta la raspadera. Este material vegetal no prestaba
utilidad alguna ya que presenta un alto grado de calor.
BIBLIOGRAFÍA
WILKIPEDIA.ORG/WIKI/AGAVE- (GENERO)- 31 K
MERCADO LIBRE.COM.mx/MLM – 23642538-V1- 59
WWW. TIMBEDRUMS.COM/ES LA PITA.html-28 k
http://www.prensalibre.com/pl/2003/mayo/18/images/32n18may03.jpg
FUENTES ORALES
Román Artemio Rocha Rodríguez. 66 años.
Eduvigis Armas Hernández. Esposa de Román Artemio.
Visita Rocha Rodríguez. Madre de Román Artemio. Fallecida.
Vecinos de Aguatavar. Municipio de Tijarafe.
Eusebio Falcón-José Falcón (hijo). Empresa; Cordelería Eusebio S.L
Vecino de Las Palmas-Gran Canarias.
ENTREVISTAS REALIZADAS
Néstor José Pellitero Lorenzo entrevistó a Román Artemio Rocha Rodríguez.
Carlos Asterio Abreu Díaz entrevistó a Eduvigis Armas Hernández.