Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 111
ISSN 1698-014X
Impacto ambiental en el medio marino: el caso de la reserva marina en la Isla de La Palma
IMPACTO AMBIENTAL EN EL MEDIO MARINO: EL CASO DE LA
RESERVA MARINA DE LA ISLA DE LA PALMA
Isabel Tamia Brito Izquierdo1
1. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL MEDIO MARINO
A pesar de ocupar gran parte de la superficie de nuestro planeta, nuestros
mares y océanos se han convertido en los grandes desconocidos, y aunque la pre-ocupación
por el estado ambiental de los mismos ha mejorado en las últimas dé-cadas,
aún queda mucho por hacer.
El medio marino es fuente de numerosos recursos naturales, entre ellos: ali-mentos,
productos farmacéuticos, químicos, recursos energéticos, productos para
joyería y souvenirs, y un largo etc.. Asimismo juega un papel fundamental en
procesos tan importantes como la regulación del clima, y es además, zona de
turismo y ocio en todo el mundo. Pero a pesar de su importancia para la vida
en el planeta, el uso que se hace del mismo y de sus recursos resulta cada vez
más insostenible.
Asimismo, ha resultado ser el gran olvidado por los seres humanos. A él lle-gan
ingentes cantidades de residuos líquidos y sólidos procedentes en su mayo-ría
de actividades desarrolladas tierra adentro, convirtiéndole en un gigantesco e
incontrolado vertedero de residuos. Sus fondos y recursos han sido explotados y
expoliados desde hace muchísimos años, experimentando las comunidades de
peces e invertebrados una sobreexplotación sin precedentes, muy difícil de revertir
en algunos casos.
Ecosistemas tan importantes como los arrecifes de coral, las praderas de fa-nerógamas
marinas, de algas, las comunidades de corales de profundidad, etc.,
están siendo degradados y eliminados en todo el planeta, causando una amena-za
para la biodiversidad marina y una opción para la introducción de especies
oportunistas. Asimismo, la escasez de terrenos en la costa ha propiciado que se
desarrollen nuevas actividades mar adentro (acuicultura, desarrollo de energías
1 Bióloga marina. Reserva marina de la isla de La Palma. Oficina de la reserva marina de la isla de
La Palma. Refugio Pesquero s/n. 38770 Tazacorte.
112 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Isabel Tamia Brito Izquierdo
renovables, desarrollo de infraestructuras náuticas, etc.). Finalmente, son nume-rosas
las especies marinas en peligro, entre ellas, los mamíferos marinos (balle-nas,
delfines, zifios, etc.), las tortugas y aves marinas, los tiburones y muchas
otras que son objeto de comercialización con fines alimenticios, ornamentales y
turísticos.
Como conclusión, resaltar que de los desarrollos futuros y de nuestras acti-vidades
en tierra dependerá la protección y conservación del medio marino, de
su paisaje, de la flora y fauna, así como de otras actividades tradicionales, como
la pesca. Por ello, las reservas marinas juegan un papel fundamental en esta la-bor
tratando de compatibilizar esta conservación con el desarrollo de una pesca
sostenible, manteniendo las pesquerías artesanales de la zona y las poblaciones
que de ella dependen.
Asimismo, destacar el papel de la divulgación y concienciación como base
fundamental para lograr el desarrollo sostenible del medio marino, del cuál de-pende
la vida en la tierra tal como la conocemos.
2. LA RESERVA MARINA DE LA ISLA DE LA PALMA, LABORATORIO
DE ESTUDIO AMBIENTAL
La reserva marina de la Isla de La Palma se encuentra ubicada en una de las is-las
más jóvenes y abruptas de las Islas Canarias. La Palma ocupa una superficie de
aproximadamente 709 Km2 y la longitud de sus costas alcanza los 155,75 Km.
La biodiversidad, el estado de las poblaciones de interés pesquero y la posi-bilidad
de recuperación de las mismas mediante la aplicación de una serie de
medidas, así como la naturaleza y belleza de los fondos, indujeron a la decla-ración
de una reserva marina de interés pesquero, ubicada en la zona sudocci-dental
de la isla. Así, en 2001, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción
(MAPA), a petición del Gobierno de Canarias y del sector pesquero
profesional, crea la reserva marina (O.M. de 18 de julio de 2001. B.O.E. núm:
185 de 3 de agosto), basándose en estudios de las dos Universidades Canarias
y del Instituto Español de Oceanografía.
Su superficie alcanza las 3.719 Ha. y coincide geográficamente con otros dos
espacios protegidos:
— Lugar de Interés Comunitario de la Franja Marina de Fuencaliente (Red
Natura 2000-ES7020122). (DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 28 de
diciembre de 2001 por la que se aprueba la lista de lugares de impor-tancia
comunitaria con respecto a la región biogeográfica macaronésica, en
aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo).
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 113
ISSN 1698-014X
Impacto ambiental en el medio marino: el caso de la reserva marina en la Isla de La Palma
— Reserva de la Biosfera, junto con el resto de la isla (En Sesión Plenaria
del Consejo Internacional de Coordinación de la UNESCO, celebrada en
París el día 6 de noviembre de 2002, se acuerda la aprobación del expe-diente
de ampliación de la Reserva de la Biosfera Los Tiles a la totalidad
del territorio insular y se toma nota de su nueva denominación «Reserva
Mundial de la Biosfera La Palma»).
El principal objetivo de la reserva es la regeneración de los recursos pesque-ros
para el mantenimiento sostenible de las pesquerías artesanales de la zona,
aunque para ello, resulta esencial la aplicación del enfoque ecosistémico en la
gestión pesquera. Es evidente que para que se produzca la regeneración, se debe
mantener la calidad ambiental del medio marino en su conjunto y el equilibrio
ecológico de los ecosistemas.
2.1. Zonificación de la reserva
La reserva está dividida en dos zonas, la reserva integral que alcanza externa-mente
los 500 metros de profundidad (línea verde) y la zona de reserva mari-na
(línea azul), que alcanza los 1000 metros de profundidad.
114 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Isabel Tamia Brito Izquierdo
2.2. Actividades permitidas
Las actividades que se permiten dentro de la reserva marina en función de la
zona donde se desarrollen, son las siguientes:
a) Zona de Reserva Marina:
• Pesca Profesional con aparejos de anzuelo y con artes tradicionales diri-gidas
a la captura de túnidos, de las embarcaciones que se encuentren
recogidas en el censo de embarcaciones autorizadas a faenar en aguas de
la reserva.
• Pesca de recreo con caña desde tierra (una caña y máximo tres anzuelos).
• Navegación.
• Baño en las zonas habilitadas a tal fin.
• Actividades subacuáticas con la correspondiente autorización.
• Actividades científicas previamente autorizadas.
b) Zona de Reserva Integral: no está permitida ninguna actividad pesquera,
aunque si la navegación, el baño y las actividades científicas previa autorización
y en casos muy señalados.
En toda la reserva, queda prohibido la pesca submarina, la pesca de recreo
desde embarcación, el fondeo, así como cualquier extracción de flora y fauna, que
no esté comprendida entre las actividades autorizadas.
2.3. El medio marino en la reserva y su biodiversidad
El medio marino se caracteriza por presentar una escasa plataforma marina y
fondos abruptos de enorme valor paisajístico y biológico. Asimismo, se pueden
observar numerosas grietas, cuevas y túneles de gran interés.
La diversidad en cuanto a flora y fauna marina es muy alta, encontrándose
especies pesqueras difíciles de observar en las otras islas occidentales del Archi-piélago
canario. Igualmente, se pueden encontrar fondos de anémonas tropica-les
que constituyen un reducto por su escasa presencia en otras zonas.
En cuanto a la flora marina, dominan las comunidades de algas pardas, sien-do
posible divisar comunidades de algas protegidas de la especie Cystoseira abies-marina.
Asimismo y especialmente en las zonas de cuevas y grietas, encontramos una
enorme biodiversidad de invertebrados marinos. Entre ellos, destaca la presencia
de otra especie protegida, se trata de la langosta canaria (Scyllarides latus).
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 115
ISSN 1698-014X
Impacto ambiental en el medio marino: el caso de la reserva marina en la Isla de La Palma
Dentro del grupo de peces encontramos una variedad significativa de comu-nidades
de distintas especies, muchas de ellas de importante interés pesquero:
viejas (Sparisoma cretense), cabrillas (Serranus atricauda), gallos oceánicos (Canthi-dermis
sufflamen) ,salemas (Sarpa salpa), medregales o seriolas (Seriola ssp) y el
abade (Mycteroperca fusca).
Finalmente, los mamíferos y las tortugas marinas son observadas con cierta
frecuencia en aguas de la reserva. Cabe destacar al delfín mular (Tursiops trun-catus)
y la tortuga boba (Caretta caretta).
2.4. La labor divulgativa en la reserva
Además de la labor educativa que la coordinación de la reserva realiza en los
centros educativos, esta reserva marina cuenta con el primer Centro de Interpre-tación
de reserva marina, creado en España. Este se encuentra ubicado en el in-terior
del antiguo faro de Fuencaliente. A él acuden numerosos visitantes y cen-tros
escolares, mostrándose los problemas que amenazan al medio marino y la
labor que realizan las reservas marinas en pro de favorecer un desarrollo soste-nible
de las pesquerías y una mejora del medio marino en su conjunto.
2.5. El equipo de trabajo en la reserva marina
Para su vigilancia, seguimiento científico y divulgación cuenta con un equi-po
formado por seis personas a lo largo de todo el año, cifra que aumenta en
verano, con personal de refuerzo en la vigilancia. Gracias a la labor diaria desa-rrollada
por este equipo, se pueden obtener una serie de datos en continuo que
favorecen el estudio y control de la calidad ambiental de la reserva. Así, y du-rante
las labores de vigilancia diaria se toman datos de especies amenazadas, de
posibles vertidos ya sean de origen terrestre o marino, se recogen basuras que nos
llegan por las corrientes, etc.
Entre los medios técnicos con que cuenta la reserva para realizar los contro-les
ambientales, encontramos los siguientes:
— Dos embarcaciones de 12 y 6 metros de eslora respectivamente.
— Un vehículo todo-terreno.
— Tres equipos de buceo autónomo.
— Un robot submarino que permite captar imágenes al menos hasta los 100
metros de profundidad.
— Prismáticos, entre ellos, uno de visión nocturna.
116 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Isabel Tamia Brito Izquierdo
— Botellas estériles para la toma de muestras.
— Gps portátiles.
— Cámaras de fotos terrestre y submarina.
3. PROYECTOS REALIZADOS PARA EL ANÁLISIS Y CONTROL DE LA
CALIDAD AMBIENTAL DE LA RESERVA
Para el estudio de los impactos ambientales que afectan en mayor o menor
medida a la reserva marina, se ha optado por desarrollar los siguientes proyec-tos
que nos han ayudado a cuantificar y valorar el impacto que las distintas ac-tividades,
principalmente terrestres, realizan sobre los ecosistemas marinos.
Entre los proyectos que se han desarrollado, encontramos los siguientes:
3.1. Impacto de los residuos sobre la reserva marina
El principal objetivo de este proyecto fue analizar, georreferenciar y valorar los
puntos de vertido de residuos sólidos a lo largo de toda la costa de la reserva.
Para el desarrollo del mismo, se delimitaron y recorrieron una red de pun-tos,
once en total, a lo largo de toda la costa de la reserva marina, evaluando
en cada uno de ellos, la tipología, características, cantidad y probabilidad de
afección a la reserva de todos los residuos que se encontraban depositados en la
Plano con puntos de muestreo. Ficha tipo de recogida de información.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 117
ISSN 1698-014X
Impacto ambiental en el medio marino: el caso de la reserva marina en la Isla de La Palma
zona. Toda esta información fue recogida en unas fichas junto con imágenes de
cada zona.
Entre los principales resultados de este proyecto, encontramos:
— Obtención de un inventario de los puntos de vertido a lo largo de la cos-ta
de la reserva, para que pueda ser utilizado en las labores de limpieza,
ya sean voluntarias o las desarrolladas por las Administraciones Com-petentes.
— Valoración del impacto de dichos residuos y del riesgo de llegada de los
mismos a la reserva marina.
3.2. Estudio de calidad de aguas en la reserva
El óptimo mantenimiento de la calidad ambiental de las aguas de la reserva
marina, es un tema que preocupa a los responsables de la misma, especialmen-te
por su ubicación geográfica y por las distintas actividades socioeconómicas sus-ceptibles
de generar impactos ambientales en la zona. Por ello, durante las la-bores
de vigilancia se ejerce simultáneamente un control ambiental. Así, se
detectan los vertidos sólidos o líquidos susceptibles de producirse desde tierra
hacía el mar o los que producen las embarcaciones que transitan la zona. Para
que este control sea más exhaustivo y se establezcan unos parámetros iniciales de
calidad de agua, se ha desarrollado una campaña de muestreos que ya dura 5
años (2004-2008). Entre los parámetros analizados están: nitratos, fosfatos, amo-nio,
DBO5, aerobios, hidrocarburos, coliformes totales, coliformes totales, metales
pesados y plaguicidas.
Las muestras de aguas son tomadas por triplicado en botes estériles, en al
menos tres puntos de la costa. Estos muestreos tienen periodicidad mensual.
Asimismo, se utilizan indicadores biológicos, en este caso erizos (Diadema anti-llarum),
para evaluar las concentraciones de hidrocarburos y plaguicidas en el
medio.
Entre la numerosa normativa de aplicación en cuanto a vertidos de aguas, se
destacan las siguientes por su importancia para la reserva marina por su situa-ción
y las principales actividades que se desarrollan en la costa:
• Ley de Pesca marítima del Estado (3/2001, de 26 de marzo); en su
Cap. III. Artículo 21 se cita textualmente: «La autorización administrativa
para toda clase de vertidos en aguas exteriores requerirá informe precepti-vo
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de las Comuni-dades
Autónomas afectadas, a efectos de la valoración de su incidencia so-bre
los recursos marinos vivos»
118 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Isabel Tamia Brito Izquierdo
• Orden de 27 de enero de 2004, por la que se declaran zonas sensibles en
las aguas marítimas y continentales del ámbito de la Comunidad Autónoma
de Canarias en cumplimiento de los dispuesto en la Directiva 91/271/CEE
del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residua-les;
en ella y para La Palma, se declara como zona sensible a las masas de
agua marítimas englobadas en el Lugar de Interés Comunitario de la Franja
Marina de Fuencaliente (Red Natura 2000). Para el vertido en esta zona
de aguas residuales, éstas deberán someterse a un tratamiento adicional al
secundario.
• Real Decreto 734/1988 de 1 de julio, que establece las normas de cali-dad
de aguas de baño; entre los valores guía de distintos parámetros para
establecer la calidad de las aguas de baño se encuentran los siguientes:
• Real Decreto 258/ 1989, de 10 de marzo, por el que se establece la nor-mativa
general sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra al mar;
en su anexo II, lista II, incluye a los compuestos inorgánicos de Fósforo
y Fósforo elemental, así como a las sustancias que influyen desfavorable-mente
en el balance de oxígeno, en particular al amoníaco y nitratos.
De los resultados de estas campañas podemos extraer los siguientes valores en
condiciones normales de las aguas de la reserva marina (sin procesos de conta-minación
apreciable):
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 119
ISSN 1698-014X
Impacto ambiental en el medio marino: el caso de la reserva marina en la Isla de La Palma
Estos valores serán utilizados como base para estudios posteriores y como com-paración
en procesos de contaminación.
3.3. Proyecto del estudio de Impacto ambiental sobre la reserva marina
El presente proyecto se ha llevado a cabo con el objetivo de poner de ma-nifiesto
los múltiples impactos ambientales a los que se encuentra sometido el
medio marino, tanto de origen terrestre como marino, todos ellos derivados esen-cialmente
de la actividad humana.
Los objetivos del mismo eran:
— Detallar los impactos reales y susceptibles a los que se ve sometida la re-serva
marina.
— Georreferenciar dichos impactos.
— Valorar las posibles consecuencias de los mismos sobre la diversidad, los
ecosistemas y la propia actividad humana.
— Proponer alternativas y soluciones.
— Hacer referencia a la legislación ya existente para cada tipo de impacto.
120 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Isabel Tamia Brito Izquierdo
Las zonas de estudio abarcaron tanto las aguas de la reserva marina, como la zonas
marinas más cercanas tanto en el norte como en el sur. A continuación, se muestra
un plano con las distintas zonas en que se dividió el estudio de campo.
Asimismo, en la siguiente tabla aparecen los puntos exactos de muestreo en
las distintas zonas delimitadas.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 121
ISSN 1698-014X
Impacto ambiental en el medio marino: el caso de la reserva marina en la Isla de La Palma
En cada una de las zonas delimitadas para el estudio, se elaboró una ficha
de campo que contenía la siguiente información:
122 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Isabel Tamia Brito Izquierdo
Y finalmente, para cada tipo de residuo, se elaboró una ficha tipo que con-tenía
la siguiente información:
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 123
ISSN 1698-014X
Impacto ambiental en el medio marino: el caso de la reserva marina en la Isla de La Palma
Después de elaborar las fichas de puntos de muestreo y las fichas por tipo
de residuo, se elaboraron unos mapas por zonas, donde aparecían recogidos con
distintos iconos, los impactos ambientales que existían en cada una de las áreas
estudiadas. A continuación vemos un ejemplo:
124 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Isabel Tamia Brito Izquierdo
Este trabajo ha pretendido reflejar, para el caso concreto de la reserva de la
Isla de La Palma, los impactos a los que se ve sometida la reserva y que esca-pan
al ámbito puramente de la gestión pesquera, sirviendo como precursor de
la línea de actuación en materia de seguimiento ambiental que se pretende lle-var
a cabo desde la red de reservas marinas de España. Ha resultado innovador
en el campo de actuación de las reservas marinas de interés pesquero que ges-tiona
el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, pudiendo ser
exportado a otras Áreas Marinas Protegidas. Asimismo, es una buena herramienta
base para lograr la implantación efectiva de la gestión integral de la costa y el
medio marino.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 125
ISSN 1698-014X
Impacto ambiental en el medio marino: el caso de la reserva marina en la Isla de La Palma
4. DISCUSIÓN FINAL
Desde los órganos de gestión de la reserva marina, entendemos que una ca-lidad
ambiental óptima del medio marino y de sus aguas, beneficia a la rege-neración
efectiva de los recursos marinos vivos y su aprovechamiento alimenti-cio
en condiciones de seguridad para la salud pública, además de mejorar las
condiciones para otros usos públicos del mar, en especial el baño.
5. AGRADECIMIENTOS
Estos proyectos no podían haberse realizado sin la inestimable y magnífica
ayuda del equipo de vigilancia de la reserva marina de la isla de La Palma y de
Andrea Barón González de Suso, quien desarrollo su proyecto fin de master en
esta reserva marina. Asimismo, agradezco el apoyo de D. Silvia Revenga Martí-nez
de Pazos y D. Juan Carlos Jorquera Gámez (Secretaría General del Mar), por
su apoyo constante en la promoción de labores de investigación y protección del
medio marino en la reserva marina de la isla de La Palma.