Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 195
ISSN 1698-014X
Ictiofauna sublitoral de fondos rocosos de Isla de La Palma
ICTIOFAUNA SUBLITORAL DE FONDOS ROCOSOS
DE ISLA DE LA PALMA: APROXIMACIÓN A LA ESTRUCTURA
DE SUS COMUNIDADES
Carlos Sangil1, Sabrina Clemente2, Pablo Martín-Sosa3, Laura Concepción1,
José Carlos Hernández2, Jesús Falcón3, Laura Martín-García1,
Manfredi Di Lorenzo4, Gustavo González-Lorenzo3, Raúl Fernández de León1,
Sergio Cansado3 & A. Brito2
INTRODUCCIÓN
La gran diversidad y riqueza de la ictiofauna del Archipiélago Canario, se
debe a la gran variedad de ecosistemas y hábitats presentes en las Islas, que a
su vez son fruto de la gran longitud de costa, del predominio de fondos roco-sos
frente arenosos, de la fuerte pendiente y de la heterogeneidad (Brito et al.
2001). Por otro lado, la estratégica posición geográfica de Canarias, en el lími-te
Giro Subtropical del Atlántico Norte, y entre importantes sistemas de corrien-tes
(Barton et al. 1998), permiten que en el archipiélago converjan especies de
diferentes afinidades biogeográficas. Aunque el mayor contingente de especies son
de afinidad templado-cálida (atlanto-mediterráneas), el importante número de
especies de origen tropical (caribeñas, guineanas) condiciona el marcado carác-ter
subtropical de las comunidades canarias (Brito et al. 2001, 2002).
En general, el conocimiento de la ictiofauna de las Islas y en especial la per-teneciente
a la del litoral somero (0-50 m de profundidad) es bastante bueno.
La recopilación de datos procedentes de la pesca tradicional, las pescas experi-mentales
y el desarrollo de muestreos con escafandra autónoma, han permitido
Resumen. En este trabajo se presenta un estudio sobre la estructura de las comunidades de
peces de fondos rocosos someros de la isla de La Palma. Se identificaron un total de 67 taxones.
En número, 4 especies (Thalassoma pavo, Boops boops, Abudefduf luridus y Cromis limbata) repre-sentaron
más del 90 % de los especímenes muestreados. En biomasa, 10 especies (Pseudocaranx
dentex, Boops boops, Sphyraena viridensis, Thalassoma pavo, Aulostomus strigosus, Sparisoma cretense,
Oblada melanura, Taeniura grabata, Cromis limbata y Seriola spp.) constituyeron el 73 % del total.
Palabras clave: peces litorales, fondos rocosos, La Palma, Islas Canarias.
1 Consorcio Insular de La Reserva Mundial de La Biosfera La Palma. C/ Avenida Marítima 3, Santa
Cruz de La Palma, cp. 38700. Islas Canarias, España. biodiversidad@lapalmabiosfera.es.
2 Departamento de Biología Animal (Ciencias Marinas), Universidad de La Laguna.
3 Centro Oceanográfico de Canarias, Instituto Español de Oceanografía.
4 Facultad de Biología, Universidad de Palermo.
196 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Varios autores
la confección de completos catálogos (Brito 1991; Brito et al. 2002). En cuan-to
a las comunidades (abundancia de las diferentes especies: número de especí-menes
y biomasa), existen diferentes trabajos que valoran su estructura a lo lar-go
del archipiélago (Falcón et al. 1996; Tuya et al. 2004), así como en
diferentes áreas protegidas (e.g. Falcon et al. 1993; Brito et al. 1997, 2005).
Trabajos basados en las ictiofaunas insulares son sin embargo más escasos (Bor-tone
et al. 1991; Halagos &Van Tassell 2001), y en el caso de la isla de La Pal-ma,
se limitan a estudios de pequeñas zonas, a las especies de interés pesquero
o a publicaciones con datos conjuntamente con otras islas (Barquín-Díez 1999;
Tuya et al. 2004, 2006a,b; González 2005; VV.AA. 2005). Por lo general, los
muestreos en estos trabajos no ha sido muy elevado, y por lo tanto, ofrecen una
visión parcial de la ictiofauna insular.
En el siguiente trabajo, gracias a un importante esfuerzo de muestreo que nos
ha llevado a visitar 51 localidades repartidas a lo largo de todo el litoral, pre-sentamos
por primera vez una visión global de la estructura de las comunida-des
de peces de fondos someros de la isla de La Palma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
Los muestreos consistieron en 51 localidades repartidas por el litoral de la isla
de La Palma (Fig. 1). La distancia media entre localidades fue de 2,21±0,89 km
(máxima de 3,86 km y mínima de 0,41 km). La toma de datos se realizó en-tre
junio de 2008 y enero de 2009. Los muestreos se desarrollaron mediante
buceo autónomo en fondos rocosos situados entre 5 y 20 m de profundidad,
repartidos en tres niveles o estratos de profundidad: 5-10 m, 10-15 m y 15-
20 m. En algunas localidades de Tazacorte, Tijarafe, Puntagorda o Barlovento, la
aparición de fondos arenosos a pocos metros de la costa impidió la realización
de los muestreos en los niveles de mayor profundidad. No obstante, para tener
igual esfuerzo de muestreo en cada localidad, las muestras que no pudieron rea-lizarse
a estas profundidades se realizaron en niveles más someros. Se evitaron los
muestreos en sustratos rocosos donde la arena presentaba una cobertura sobre la
roca superior al 20 %.
Método de muestreo
El estudio de las poblaciones de peces se realizó «in situ» mediante censos
visuales, usando el método de recuento visual estacionario o de «punto fijo» (Bor-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 197
ISSN 1698-014X
Ictiofauna sublitoral de fondos rocosos de Isla de La Palma
FIGURA. 1.—Localidades de muestreo. 1. Talavera, 2. Puerto Espíndola, 3. El Varadero, 4. Punta El Guin-cho,
5. Cueva del Infierno, 6. Puerto Paja, 7. Callao de Santa Lucía, 8. Costa de Miranda, 9. Escollera del
Puerto S/C de La Palma, 10. Punta de Los Guinchos, 11. Los Cancajos, 12. Punta del Fraile, 13. Playa del
Pozo, 14. La Salemera, 15. Roque de Niares, 16. Porís de Tigalate, 17. Río Muerto, 18. El Puertito, 19. Los
Lázaros, 20. Las Cabras, 21. Punta de Fuencaliente, 22. Playa Nueva, 23. Las Suelas, 24. La Resvaladera,
25. Punta del Hombre, 26. Siete Islas, 27. Punta Banco, 28. El Remo, 29. El Faro, 30. Punta Bogullos,
31. Playa del Pozo, 32. La Bombilla, 33. Punta del Volcán, 34. Roques de Dos Hermanas, 35. Roques Las
Gabeseras, 36. Bajón de Las Jaulas, 37. Punta del Moro, 38. Barranco del Jorado, 39. Bajón de La Veta,
40. Punta de La Laja, 41. Punta Gorda, 42. El Escobonal, 43. Porís de Lomada Grande, 44. Roque de San-to
Domingo, 45. Punta de Valiero, 46. Caleta de la Furna, 47. Porís de Don Pedro, 48. Fajana de France-ses,
49. Porís de Gallegos, 50. Punta Gaviota, 51. La Fajana.
198 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Varios autores
tone et al. 1989; Falcón et al. 1996). En esta técnica, el buceador se sitúa en
el centro de un círculo imaginario de 5,6 m de radio (100 m² de superficie) y
toma datos de todos los peces que entran en el círculo, número de ejemplares
e intenta aproximar su talla. Las tallas de las especies de pequeño tamaño se
aproximaron al centímetro, las de medio tamaño cada 2,5 cm, mientras que las
de gran tamaño cada 10 cm. El tiempo empleado en cada censo fue de 5 mi-nutos,
tras los cuales el buceador nadó por el área de muestreo buscando espe-cies
crípticas o de pequeño tamaño que pudieran haber pasado desapercibidas
anteriormente. El número de réplicas por cada estrato de profundidad fue de 3
(9 por localidad), sumando un total de 459 censos.
Para la transformación de los datos en biomasa, se utilizaron relaciones talla-peso.
Preferentemente se emplearon las relaciones obtenidas a partir de especí-menes
canarios, y en los casos en los que no estaban disponibles, se tomaron las
de regiones próximas. En el caso de no existir la relación talla-peso para la es-pecie,
se tomó la de ona especie afín (Báez Acosta et al. 1998; Base de Datos
Centro Oceanográfico de Canarias. IEO (datos no publicados) www.fishbase.org).
La sistemática, nomenclatura y autorías de las especies siguieron los criterios de
Brito et al. (2002).
RESULTADOS
67 taxones fueron reconocidos en este trabajo (Tabla 1). Todos los especíme-nes
fueron identificados a nivel específico, excepto algunos ejemplares del géne-ro
Seriola. 4 especies correspondieron a condrictios (peces cartilaginosos) y 63 a
actinopterigios (peces óseos). Las especies se agrupan en 11 órdenes y 32 fami-lias
diferentes. El orden Perciformes, con 40 especies, fue el dominante en nú-mero,
mientras que entre las familias fue Sparidae, con 11 especies.
El número medio de peces reconocido fue de 370,81±485,97 especímenes/
100 m². Cuatro especies representaron el 91,48 % del número total de peces:
Thalassoma pavo (228,88±414,66 especímenes/100 m²), Boops boops (59,68 ±
229,68 especímenes/100 m²), Abudefduf luridus (34,14±33,86 especímenes/100
m²) y Cromis limbata (26,55±58,44 especímenes/100 m²); mientras que las 63
especies restantes correspondieron únicamente con el 8,52 % (Tabla 2, Fig. 2).
La biomasa media fue de 9.514,69±35.152,25 gr./100 m². Por especies, la ma-yor
biomasa correspondió a Pseudocaranx dentex (2.119,70±31.546,58 gr./100 m²),
Boops boops (912,89±3.811,77 gr./100 m²), Sphyraena viridensis (648,89 ± 7.065,51
gr./100 m²), Thalassoma pavo (602,44±2.151,23 gr./100 m²), Aulostomus strigosus
(568,69±2.151,23 gr./100 m²), Sparisoma cretense (500,08±1.120 gr./100 m²), Obla-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 199
ISSN 1698-014X
Ictiofauna sublitoral de fondos rocosos de Isla de La Palma
TABLA 1
Especies, géneros, familias y ordenes reconocidos en este trabajo.
CONDRICTIOS
Carcharhiniformes
Carcharhinidae
Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758)
Rajiformes
Dasyatidae
Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758)
Taeniura grabata (Geoffroy St. Hilaire,
1817)
Myliobatidae
Myliobatis aquila (Linnaeus, 1758)
ACTINOPTERIGIOS
Anguilliformes
Muraenidae
Enchelycore anatina (Lowe, 1838)
Gymnothorax miliaris (Kaup, 1856)
Gymnothorax unicolor (Delaroche, 1809)
Muraena augusti (Kaup, 1856)
Phiochthidae
Myrichthys pardalis (Valenciennes, 1839)
Auliformes
Synodontidae
Synodus saurus (Linnaeus, 1758)
Synodus synudus (Linnaeus, 1758)
Mugiliformes
Mugilidae
Chelon labrosus (Risso, 1827)
Atheriniformes
Atherinidae
Atherina presbyster Cuvier, 1829
Beloniformes
Belonidae
Belone belone gracilis Lowe, 1839
Gasterosteiformes
Sygnatidae
Hippocampus hippocampus (Linnaeus,
1758)
Aulostomidae
Aulostomus strigosus Wheeler, 1955
Scorpaeniformes
Scorpaenidae
Scorpaena maderensis Valenciennes, 1833
Scorpaena porcus Linnaeus, 1758
Perciformes
Serranidae
Epinephelus marginatus (Lowe, 1834)
Mycteroperca fusca (Lowe, 1838)
Serranus atricauda Günther, 1874
Serranus scriba (Linnaeus, 1758)
Priacanthidae
Heteropriacanthus cruentatus (Lacepède,
1801)
Apogonidae
Apogon imberbis (Linnaeus, 1758)
Carangidae
Caranx lugubris Poey, 1860
Decapterus macarellus (Cuvier, 1833)
Pseudocaranx dentex (Bloch & Schneider,
1801)
Seriola dumerili (Risso, 1810)
Seriola spp.
Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758)
Haemulidae
Parapristipoma octolineatum (Valenciennes,
1839)
Pomadasys incisus (Bowdich, 1825)
Sparidae
Boops boops (Linnaeus, 1758)
Dentex gibbosus (Rafinesque, 1810)
Diplodus annularis (Linnaeus, 1758)
Diplodus cervinus cervinus (Lowe, 1838)
Diplodus sargus cadenati de la Paz, Bauchot
& Daget, 1974
Diplodus vulgaris (Geoffroy St. Hilaire,
1817)
Oblada melanura (Linnaeus, 1758)
Pagellus erythrinus (Linnaeus, 1758)
Pagrus auriga Valenciennes, 1843
Sarpa salpa (Linnaeus, 1758)
Spondyliosoma cantharus (Linnaeus, 1758)
Mullidae
Mullus surmuletus Linnaeus, 1758
Kyphosidae
Kyphosus sectatrix (Linnaeus, 1766)
Pomacentridae
Abudefduf liridus (Cuvier, 1830)
Chromis limbata (Valenciennes, 1833)
200 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Varios autores
Labridae
Bodianus scrofa (Valenciennes, 1839)
Centrolabrus trutta (Lowe, 1834)
Coris julis (Linnaeus, 1758)
Thalassoma pavo (Linnaeus, 1758)
Xyrichtys navacula (Linnaeus, 1758)
Scaridae
Sparisoma cretense (Linnaeus, 1758)
Tripterygiidae
Tripterigion delaisi Cadenat & Blache,
1970
Blennidae
Ophioblennius atlanticus atlanticus (Va-lenciennes,
1833)
Gobiidae
Gnatholepis thompsoni Jordan, 1904
Vanneagobius canariensis Van Tassell, Mi-ller
& Brito, 1988
(continuación) TABLA 1 (continuación)
Especies, géneros, familias y ordenes reconocidos en este trabajo.
Sphyraenidae
Sphyraena viridensis Cuvier, 1829
Pleuronectiformes
Bothidae
Bothus podas (Delaroche, 1809)
Tetraodontiformes
Balistidae
Balistes capriscus Gmelin, 1789
Canthidermis sufflamen (Mitchill, 1815)
Melichthys niger (Bloch, 1786)
Monocanthidae
Aluterus scriptus (Osbeck, 1765)
Stephanolepis hispidus (Linnaeus, 1766)
Tetraodontidae
Canthigaster capistratus (Lowe, 1839)
Sphoeroides marmoratus (Lowe, 1838)
Diodontidae
Chilomycterus reticulatus (Linnaeus, 1756)
TABLA 2
Abundancia de los taxones reconocidos: número y biomasa (M±SD)
ESPECIES especímenes/100m² gramos/100m²
Thalassoma pavo 218,88±414,66 602,44±1371,04
Boops boops 59,68±229,71 912,89±3811,77
Abudefduf liridus 34,14±33,86 281,68±399,96
Cromis limbata 26,55±58,44 348,55±876,69
Atherina presbyster 6,318±117,34 2,75±51,13
Oblada melanura 5,25±28,77 468,40±2385,24
Sparisoma cretense 4,37±6,04 500,08±1120,99
Canthigaster capistratus 2,84±2,80 19,21±25,15
Trachinotus ovatus 1,90±15,05 111,64±917,56
Ophioblennius atlanticus atlanticus 1,28±3,07 13,65±48,23
Sarpa salpa 1,14±6,40 118,58±833,31
Diplodus sargus cadenati 1,13±5,66 130,95±724,02
Aulostomus strigosus 0,86±3,60 568,69±2151,23
Sphyraena viridens 0,81±7,82 648,94±7065,51
Pomadasys incisus 0,81±7,91 193,66±2108,97
Pseudocaranx dentex 0,75±9,20 2119,70±32546,58
Serranus atricauda 0,61±0,94 92,16±240,07
Scorpaena maderensis 0,57±1,12 7,19±15,13
Gnatholepis thompsoni 0,29±0,79 0,61±1,88
Diplodus vulgaris 0,28±1,52 27,23±123,94
Diplodus cervinus 0,28±1,12 170,71±837,31
Sphoeroides marmoratus 0,22±0,63 3,58±12,50
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 201
ISSN 1698-014X
Ictiofauna sublitoral de fondos rocosos de Isla de La Palma
ESPECIES especímenes/100m² gramos/100m²
Muraena augusti 0,19±0,81 82,34±364,91
Mycteroperca fusca 0,18±0,48 103,96±342,62
Parapristipoma octolineatum 0,17±3,50 32,98±690,39
Apogon imberbis 0,13±0,69 0,50±4,26
Stephanolepis hispidus 0,13±0,82 15,97±82,33
Serioloa spp. 0,10±0,87 345,87±3279,38
Synodus synudus 0,09±0,33 12,03±60,29
Canthidermis sufflamen 0,07±0,55 186,11±1416,29
Bodianus scrofa 0,06±0,27 143,76±835,60
Mullus surmuletus 0,05±0,56 4,21±40,78
Kyphosus sectatrix 0,04±0,40 69,58±628,39
Herteropriacanthus cruentatus 0,04±0,36 10,92±101,89
Centrolabrus trutta 0,04±0,22 0,98±6,16
Balistes capriscus 0,03±0,26 41,46±300,85
Coris julis 0,03±0,49 0,04±0,51
Epinephelus marginatus 0,03±0,20 106,52±1243,46
Pagellus erythrinus 0,03±0,27 6,21±67,49
Tripterigion delaisi 0,03±0,22 0,014±0,11
Synodus saurus 0,01±0,15 2,34±22,52
Gymnothorax unicolor 0,01±0,20 13,42±193,58
Bothus podas 0,01±0,13 1,32±12,31
Belone belone 0,01±0,15 4,54±47,99
Aluterus scriptus 0,01±0,13 2,67±29,45
Pagrus auriga 0,01±0,11 3,70±38,11
Xyrichtys navacula 0,01±0,14 0,78±9,00
Chilomycterus reticulatus 0,01±0,10 131,39±1357,90
Spondylosoma cantharus 0,01±0,23 2,76±59,20
Taeniura grabata 0,01±0,10 463,52±5644,04
Chelon labrosus 0,01±0,23 2,98±64,03
Dentex gibbossus 0,006±0,140 0,51±11,08
Decapterus macarelus 0,006±0,140 5,035±107,88
Enchelycore anatina 0,006±0,080 3,88±63,94
Scorpaena corpus 0,004±0,093 0,25±5,38
Gymnothorax miliaris 0,004±0,065 2,02±31,73
Dasyatis pastinaca 0,002±0,046 9,64±206,73
Myliobatis aquila 0,002±0,046 13,27±284,49
Melichthys niger 0,002±0,046 1,17±25,16
Seriola dumerili 0,002±0,046 87,50±174,67
Serranus scriba 0,002±0,046 0,47±10,17
Myrichthys pardalis 0,002±0,046 0,94±1176471
Diplodus annularis 0,002±0,046 0,11±2,48
Caranx lugubris 0,002±0,046 3,65±78,31
Hippocampus hippocampus 0,002±0,046 0,001±0,035
Vanneagonbius canariensis 0,002±0,046 0,002±0,051
Sphyrna zygaena 0,002±0,046 249,75±53
TOTAL 370,81±485,979 9514,69±3281
(continuación) TABLA 2 (continuación)
Abundancia de los taxones reconocidos: número y biomasa (M±SD)
202 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Varios autores
FIGURA 2.—Contribución relativa en número de ejemplares y biomasa de las diferentes
especies reconocidas.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 203
ISSN 1698-014X
Ictiofauna sublitoral de fondos rocosos de Isla de La Palma
da melanura (468,40±2.385,24 gr./100 m²), Taeniura grabata (463,52±5.644,10 gr./
100 m²), Cromis limbata (348,55±876,69 gr./100 m²) y Seriola spp. (345,87 ±
3.279,38 gr./100 m²). Estas 10 especies representaron el 73,35 % del total de la
biomasa, mientras que el resto de especies (57) constituyeron el 26,65 %.
DISCUSIÓN
El elevado número de especies detectadas durante los muestreos, hablan de
la gran riqueza de la ictiofauna insular. La riqueza obtenida en La Palma es com-parable
con la que obtuvo Falcón et al. (1996), para cuatro islas del archipiéla-go
(76 especies), pero superior a la obtenida por Bortone et al. (1991) para el
Hierro (47 especies), a la de Tuya et al. (2004) para el conjunto del archipié-lago
(55 especies), o a la de Halagos &Van Tassell (2001) para Gran Canaria
(48 especies). Parte de esta riqueza es fruto de la elevada complejidad ambien-tal
de los fondos de la Isla, de la existencia de grandes diferencias en el fondo
marino, con una Paleopalma configurando el norte del edificio insular, con pen-dientes
poco pronunciadas, frente a una Neopalma ocupando la parte sur, con
fuertes pendientes, y del predominio del sustratos rocosos frente a los arenosos
(Martín-García et al. en prensa). Otras de las peculiaridades físicas de los fon-dos
de la Palma que contribuyen a enriquecer su ictiofauna, son las fuertes pen-dientes.
La escasa o nula plataforma insular provoca que especies típicamente
pelágicas aparezcan muy cerca de la costa y queden integradas en la dinámica
de las comunidades litorales (ej. Sphyrna zygaena, Decapterus macarellus).
El catalogo de especies litorales presentadas en este trabajo no puede consi-derarse
cerrado, ya que el número de especies litorales presentes en la Isla es sin
duda mayor (Brito et al. 2002). Los censos visuales (Bortone et al. 1989; Fal-cón
et al. 1996), pese a ser el método más fiable para el estudio de las comu-nidades
de peces, presenta sus limitaciones. En este sentido, cabe resaltar la au-sencia
de algunas especies que no han podido ser observadas en los muestreos,
ya que no se ha coincidido con ellas en el espacio. Dicentrarchus labrax (Lin-naeus,
1758) y Sparus auratus Linnaeus, 1758 especies establecidas en la Isla por
las actividades acuícolas, no fueron detectadas ya que se distribuyen fundamen-talmente
en las zonas de rompiente. Por otro lado, especies pertenecientes a
ambientes de cuevas y oquedades como Grammonus longhursti (Coen, 1964),
Facciolella oxyrhyncha (Bellotti, 1883) o Phycis phycis (Linnaeus, 1766) o a fon-dos
arenosos como Heteroconger longissimus Günter, 1870 tampoco han sido in-cluidas.
Otras especies como Epinephelus costae (Steindachner, 1878) son tan es-casas
que para su detección habría que aumentar el esfuerzo de muestreo.
204 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Varios autores
La estructura de las comunidades ícticas de la Isla coinciden en general con
las del resto del archipiélago (Falcón et al. 1996; Tuya et al. 2004), y están
dominadas por muy pocas especies, entre las que destacan por número de es-pecímenes
las especies bentónicas Thalassoma pavo, Abudefduf luridus y Cromis
limbatus, y la especie pelágica litoral Boops boops. La gran variación en la media
(SD, desviación estándar), refleja la gran variación espacial de las comunidades
a lo largo del litoral de la Isla. Factores ambientales como la influencia de las
actividades humanas, variables que serán objeto de futuros trabajos, pueden es-tar
jugando también un papel determinante en la distribución de las poblacio-nes.
Si consideramos la biomasa como descriptor de las comunidades, podemos
comprobar que el número de especies que caracteriza la comunidad es mayor.
Thalassoma pavo, Abudefduf luridus, Cromis limbatus y Boops boops son especies
de pequeño tamaño y por tanto su aportación a la biomasa total no es tan sig-nificativa,
pudiendo entrar en juego otras especies como Pseudocaranx dentex,
Sphyraena viridensis o Aulostomus strigosus, entre otras.
Diferencias y pequeños matices entre la ictiofauna de La Palma y el resto de
las Islas, en especial con las Islas Orientales, pueden ser atribuidos al gradiente
oceanográfico del archipiélago (Barton et al. 1998; Brito et al. 2001). La des-igual
influencia del afloramiento de la costa africana sobre las Islas, provoca que
entre los extremos del archipiélago exista una diferencia de casi 2º C en la tem-peratura
del agua. En este sentido, las especies de apetencias templadas tienden
a estar relegadas o son más abundantes en las Islas Orientales, mientras que las
de carácter tropical son frecuentes o sólo de distribuyen en las Islas Occidenta-les
(Brito et al. 2001). En el caso de La Palma, existen diferentes ejemplos de
ambas casos. En sus fondos está presente la morena tropical Gymnotorax milia-ris,
ausente en las Islas Orientales, y son comunes y en algunos casos abundantes,
las especies de afinidad tropical (ej. Aluterus scriptus, Chilomycterus reticulatus,
Heteropriacanthus cruentatus, Aulostomus strigosus). Por el contrario, algunas espe-cies
templadas son pocos frecuentes como es el caso de Coris julis o Serranus scri-ba,
que después de 10 años de inmersiones en la Isla sólo se ha detectado en
los muestreos de este proyecto, mientras que nunca se ha podido observar en
inmersión a Muraena helena Linnaeus, 1758 o Conger conger Linnaeus, 1758.
Los cambios climáticos acontecidos en las dos últimas décadas (aumento en
la temperatura en las aguas circundantes al archipiélago), condicionan la modi-ficación
en la estructura de las comunidades de las Islas. Las especies templa-das
tienden a enrarecerse o desaparecer, llegan nuevas especies tropicales, y las
ya residentes en las Islas aumentan su abundancia. Muchas de las especies tro-picales
que llegan a alcanzar las aguas Canarias nunca llegan a mantener pobla-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 205
ISSN 1698-014X
Ictiofauna sublitoral de fondos rocosos de Isla de La Palma
ciones estables, sin embargo otras han experimentan un extraordinario éxito (Brito
et al. 2001, 2005). Canthidermis sufflamen y Gnatholepis thomsoni, detectados
por primera vez en Canarias en los años 1994 y 1998 respectivamente (Brito et
al. 2005), son hoy en día el gallo y góbido más frecuente en la Isla. Una de
las últimas especies descubiertas en Canarias es Melichthys niger (El Hierro, año
2001) (Brito et al. 2005) se ha registrado por primera vez para La Palma en este
trabajo.
AGRADECIMIENTOS
El trabajo de campo de este proyecto, ha sido posible gracias a la colabora-ción
y apoyo de: Roberto Cáceres y Ricardo Martín (Club de Buceo Cueva Bo-nita);
Enrique Rodríguez Alonso y Denis Rodríguez Alonso (Bomberos de La
Palma); Jesús Lorenzo Hernández, Moisés Martín Hernández y Gabriel Sánchez
Concepción (Servicio de Inspección Pesquera, Viceconsejería de Pesca, Gobierno
de Canarias); Julián Rodríguez Medina; Tamia Brito (Reserva Marina de La Pal-ma);
y Rogelio Herrera (Viceconsejería de Pesca, Gobierno de Canarias).
Los resultados de este trabajo derivan de la actuación «Indicadores del Esta-do
de Conservación de los fondos litorales de La Palma», acción enmarcada den-tro
del proyecto «MARCOPALMA: Sistema de Planificación y Ordenación del
medio litoral de la isla de La Palma». Este proyecto contó con la financiación
de la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Ma-rino),
el Consorcio Insular de la Reserva Mundial de La Biosfera La Palma, el
Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma.
BIBLIOGRAFÍA
BAEZ-ACOSTA, A., A. SANCHO, T. GONZÁLEZ, G. LOZANO, A. HARDISSON & A. BRI-TO.
1998. «Heavy metals content and feeding habits of island grouper (Mycteroperca fusca)
and barred hogfish (Bodianus scrofa) from the Canary Islands». Proc. III International Sym-posium
of Fauna and Flora of Atlantic Islands. Ponta Delgada, Açores 21-25 September.
BARQUÍN-DIEZ, J., 1999. Delimitación de las futuras reservas marinas de la Isla de La Palma.
Departamento de Biología Animal, Universidad de La Laguna. 44 pp. + Anexos.
BARTON, E.D., J. ARISTEGUI, P. TETT, M. CANTON, J. GARCÍA-BRAUN, S. HERNÁN-DEZ-
LEON, L. NYKJAER, C. ALMEIDA, J. ALMUNIA, S. BALLESTEROS, G. BASTE-RRETXEA,
J. ESCÁNEZ, L. GARCÍA-WEILL, A. HERNÁNDEZ-GUERRA, F. LÓPEZ-LAATZEN,
R. MOLINA, M.F. MONTERO, E. NAVARRO-PÉREZ, J.M. RODRÍGUEZ,
K. VAN LENNING, H. VELEZA & K. WILDA. 1998. «The transition zone of the Cana-ry
Current upwelling region». Prog. Ocenogr., 41: 455-504.
BRITO, A. 1991. Catálogo de los Peces de las Islas Canarias. Francisco Lemus Editor. La Laguna.
255 pp.
206 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Varios autores
BRITO, A., J. BARQUÍN-DÍEZ, J.G. BRAUN, I. LOZANO, O. OCAÑA, J. REYES, J.M. FAL-CÓN,
G. GONZÁLEZ, P.J. PASCUAL, A. BÁEZ, P. MARTÍN-SOSA, M. CABRERA, A.
SANCHO, E. ALACÁNTARA & M.N. GARCÍA. 1997. Informe final del proyecto de inves-tigación:
«Evaluación de las poblaciones de peces y macro invertebrados de interés pesquero, análi-sis
de la explotación de los recursos y obtención de parámetros para la gestión de la futura reserva
marina de La Graciosa e islotes al norte de Lanzarote». Consejería de Agricultura, Pesca y Ali-mentación,
Gobierno de Canarias. Universidad de La Laguna. 395 pp.
BRITO, A., J. BARQUÍN-DÍEZ, J.M. FALCÓN, G. GONZÁLEZ-LORENZO, S. CLEMEN-TE,
J.C. HERNÁNDEZ, K. TOLEDO, C. SANGIL, A. RODRÍGUEZ & L. MARTÍN-GARCÍA.
2005. Seguimiento de la Reserva Marina de El Hierro y estudio de los recursos maris-queros.
Viceconsejería de Pesca, Gobierno de Canarias. Universidad de La Laguna. Fundación
Empresa Universidad de La Laguna. 75 pp.
BRITO, A., J.M. FALCÓN, N. AGUILAR & P. PASCUAL. 2001. «Fauna vertebrada marina».
En: J.M. Fernández-Palacios & J.M. Martín-Esquivel. Naturaleza de las Islas Canarias. Ecolo-gía
y Conservación. Editorial Turquesa. Santa Cruz de Tenerife. pp. 219-229.
BRITO, A. J.M. FALCÓN & R. HERRERA. 2005. «Sobre la tropicalización reciente de la ic-tiofauna
litoral de las Islas Canarias y su relación con los cambios ambientales y actividades
antrópicas». Vieraea, 33: 515-525.
BRITO, A., P.J. PASCUAL, J.M. FALCÓN, A. SANCHO & G. GONZÁLEZ. 2002. Peces de
Canarias. Catálogo comentado e ilustrado. Lemus Editor. La Laguna. 419 pp.
BORTONE, S.A., J.J. KIMMEL & C.M. BUNDRICK. 1989. «A comparison of three methods
for visually assessing reef fish communities: time and area compensated». North Easter Gulf
Science, 10: 85-96.
BORTONE, S.A., J. VAN TASELL, A. BRITO, J.M. FALCÓN & C.M. BUDRICK. 1991. «A
visual assessment of the inshore fishes and fishery resourses off El Hierro, Canary Islands: a
baseline survey». Scientia Marina, 55: 529-541.
FALCÓN, J.M., S.A. BORTONE, A. BRITO & C.M. BUNDRICK. 1996. «Structure of and
relationships within and between the littoral, rock-substrate fish communities off four islands
in the Canarian Archipelago». Marine Biology, 125: 215-231.
FALCÓN, J.M., J. MENA, A. BRITO, F.M. RODRÍGUEZ & M. MATA. 1993. «Resultados
preliminares de la expedición Alegranza-91. Evaluación visual de las poblaciones de peces de
fondos rocosos infralitorales de la Isla de Alegranza (Islas Canarias)». Publines. Inst. Esp. Ocea-nog.,
11: 223-230.
GONZÁLEZ, P. 2005. Inventario de recursos ambientales del Lugar de Importancia Comunitaria
de Franja Marina de Fuencaliente (La Palma). Bioges Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria.
Las Palmas de Gran Canaria. 28 pp.
HALAGOS, J.G. & J.V. VAN TASSELL. 2001. «A visual survey of inshore fish communities
of Gran Canaria (Canary Islans). Arquipelago». Life and Marine Sciences, 18: 97-106.
MARTIN-GARCÍA, L. C. SANGIL, C. CONCEPCIÓN, R. FERNADEZ DE LEON & J.
BARQUÍN-DÍEZ. En prensa. «Aspectos de la topografía submarina de la isla e La Palma y
su influencia sobre la diversidad marina». Rev. Estud. General. de La Palma.
TUYA, F., A. BOYRA, P. SÁNCHEZ-JÉREZ, C. BARBERA, R.J. HAROUN. 2004. «Relation-ships
between rocky-reef fish assemblages, the sea urchin Diadema antillarum and macroal-gae
throughout the Canarian Archipilelago». Mar. Ecol. Prog. Ser., 278: 157-169.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 207
ISSN 1698-014X
Ictiofauna sublitoral de fondos rocosos de Isla de La Palma
TUYA, F., L. ORTEGA-BORGES, P. SÁNCHEZ-JÉREZ & R.J. HAROUN. 2006a. «Effect of
fishing pressure on the spatio-temporal variability of the parrotfish, Sparisoma cretense
(Pices: Scaridae), across the Canarian Archipelago (eastern Atlantic)». Fisheries Research, 77:
24-33.
TUYA, F., P. SÁNCHEZ-JÉREZ & R.J. HAROUN. 2006b. «Populations of inshore serranids
across the Canarian Archipelago: Relationships with human pressure and implications for con-servation
». Biological Conservation, 128: 13-24.
VV.AA. 2002. Selección de zonas aptas para la acuicultura. Tramo de costa Punta de Las Llanadas-
Punta Juan Graje (Isla de La Palma). Taxon. Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Cana-rias.
Murcia. 363 pp + anexos.