Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 363
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
DISTRIBUCIÓN DE LA FAMILIA MELOIDAE (COLEOPTERA)
EN LA ISLA DE LA PALMA
R. García1
1 C/ San Miguel, 9 - 38700 S/C de La Palma. S/C de Tenerife (Islas Canarias).
Resumen: Se estudian 6 especies perte-necientes
a las subfamilias: Meloinae Gyllen-hal
y Nemognathinae Lap. Castelnau, pre-sentes
en la isla de La Palma, aportando
para cada especie datos sobre su biología,
corología y fenología.
Palabras clave: Meloidae, Coleoptera,
biología, corología y fenología, La Palma,
islas Canarias.
Abstract: We study 6 species which be-long
to the subfamilies: Meloinae Gyllenhal
and Nemognathinae Lap. Castelnau, from
La Palma, we give for each specie biology,
chorology and fenology dates.
Key words: Meloidae, Coleoptera, biolo-gy,
chorology and fenology, La Palma, Ca-nary
Islands.
INTRODUCCIÓN
La familia Meloidae Gyllenhal, 1910 está representada en Canarias por un grupo
de insectos de morfología variable en cuanto a forma, tamaño y coloración. Está cons-tituida
por dos subfamilias que engloban dos tribus y cuatro géneros, tres de los cuales
son monoespecíficos. De las nueve especies conocidas en el archipiélago canario, dos
son endémicas de él, existiendo asimismo, una subespecie endémica.
En La Palma, la familia de los meloideos está compuesta por dos subfamilias que
incluyen dos tribus y tres géneros, dos de ellos monoespecíficos. Esto nos da un to-tal
de seis especies, de las que dos son endémicas del archipiélago, las restantes son
en su mayoría especies continentales de amplia distribución euroasiática, (con una
especie), europea (con dos especies) o macaronésica (con una especie).
Estos coleópteros son popularmente conocidos en El Hierro como «carralejas» o
«naipas» y en La Palma como «bicho mora» en Garafía, «bicho verrugero» en Punta-gorda
y como «cerrajas» en la comarca Este, en este caso, por sus hábitos fitófagos
sobre estas plantas (José Perera, com. pers.). Este grupo ha sido poco estudiado en
las islas y casi siempre por parte de entomólogos que ocasionalmente nos han visita-do
recogiendo ejemplares para sus investigaciones. Esto se ha reflejado en una pobre
bibliografía y que aún desconozcamos muchos datos sobre su corología, fenología e
incluso biología. Vacío que intentamos cubrir con información y datos que en este
364 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
artículo aportamos para la isla de La Palma. No obstante, debido a la capacidad de
dispersión que presentan las especies de esta familia y ayudado por el continuo mo-vimiento
de personas y mercancías, en muchos casos sin controles fitosanitarios, está
posibilitando la llegada de especies exóticas a nuestro territorio. Por lo tanto, no se-ría
de extrañar que en el futuro puedan surgir sorpresas en nuestro archipiélago, dentro
de este taxón.
Este grupo se caracteriza por presentar una hipermetamorfosis en su desarrollo
larvario. Sus larvas (al menos en las especies cuya biología es conocida) llevan una
existencia parasitaria, viviendo a expensas de huevos de ortópteros, y de huevos, larvas
y miel de himenópteros melíferos. Además, los adultos de este grupo segregan, cuando
son molestados, una sustancia aceitosa y amarillenta que contiene una sustancia acre
y venenosa llamada cantaridina. Debido a su peculiar modo de vida, es muy difícil
criarlos en cautividad y la mejor forma de conseguir material es buscar en los lugares
y plantas preferidas, siempre en las épocas adecuadas.
Se han estudiado 257 ejemplares de meloideos provenientes de diferentes colec-ciones,
lo que se ha traducido en un total de 134 citas referenciadas en las 86 loca-lidades
visitadas, todas en la isla de La Palma. Asimismo, la distribución de especies
en la Isla se ha representado en un total de dos mapas. Igualmente, se ha elaborado
un listado de todas las localidades citadas con sus correspondientes coordenadas
U.T.M. Todo el material ha sido determinado y capturado por el autor, encontrán-dose
parte de él depositado en su colección particular, excepto en los casos indica-dos
en el texto. Para la distribución mundial de las especies aquí tratadas se ha se-guido
los siguientes trabajos: (Bologna, 1991, 1992; Bologna y Marangoni, 1990 y
Pardo Alcalde, 1951).
Con el presente artículo se pretende continuar con la línea establecida en el anterior
trabajo sobre longicornios (García, 2005). Nuestra principal intención es hacerle llegar
a las administraciones locales un documento informativo sobre nuestra interesante fauna
e ir erradicando poco a poco el desconocimiento que se tiene de ella (para proteger hay
que conocer), y evitar la fatídica frase «desconocemos lo que hay», que a veces aparece en
los planes director de los espacios naturales protegidos.
Subfamilia MELOINAE Gyllenhal, 1810
Tribu MELOINI Blanchard, 1845
Meloe (Eurymeloe) fernandezi Pardo, 1951
Meloe (Eurymeloe) fernandezi: Pardo, 1951: p. 252
Meloe fernandezi: Israelson et al., 1982: p. 128
Meloe (Eurymeloe) fernandezi: Bologna, 1988: p. 243
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 365
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
Meloe fernandezi: Bologna & Marangoni, 1990: p. 355
Meloe fernandezi: García et al., 1993: p. 214
Meloe fernandezi: Machado y Oromí, 2000: p. 196
Meloe fernandezi: Oromí et al. en: Izquierdo et al., 2004: p. 233
Meloe fernandezi Pardo, 1951. (Foto: R. García).
Material estudiado
La Palma: Casa del Canal, Los Tilos (San Andrés y Sauces), 900 m, 3-12-1982,
1 ex. deambulando por la pista de acceso (Arrocha leg.). – Cubo la Galga (Puntalla-na),
690 m, 30-2-1984, 1 ex. bajo piedra. – Las Lomadas (San Andrés y Sauces),
560 m, 30-12-1983, 2 xx. bajo piedra; 18-2-1985, 5 exx. bajo piedras y caminando
por pista de acceso; 18-12-1985, 4 exx. caminando por pista forestal; 4-5-1986, 1 ex.
bajo piedra; 15-2-1998, 2 xx. bajo tronco. – Bco. Franceses (Garafía), 740 m, 12-4-
1989, 1 ex. alimentándose de Plantago sp. – Mtña. Tagoja (S/C de La Palma), 1100
m, 25-3-1990, 6 exx. caminando por la pista de entrada y alimentándose de Sonchus
sp. – Los Tilos (San Andrés y Sauces), 600 m, 16-1-1997, 1 ex. bajo piedra. – Bco
Fagundo (Garafía), 300 m, 17-1-1998, 1 ex. caminando por una vereda. – San An-tonio
del Monte (Garafía), 980 m, 18-4-2000, 1 ex. alimentándose de Plantago sp.
– Pared Vieja (Breña Alta), 1150 m, 22-2-1990, 2 exx. alimentándose de Plantago sp.;
21-1-2000, 1 ex. alimentándose de herbáceas. – San Isidro (Breña Alta), 675 m, 14-
1-2003, 1 ex. alimentándose de Sonchus sp. – Bco. Monte Hueco (Barlovento), 1000
m, 23-2-2003, 2 exx. alimentándose de Sonchus sp. – Laguna de Barlovento (Barlo-vento),
700 m, 23-2-2003, 1 ex. muerto en el suelo.- Lomo Oscuro (Mazo), 540 m,
366 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
19-2-2003, 1 ex. en cantero alimentándose de Sonchus sp. – La Sabina (Mazo), 600
m, 10-1-2004, 1 ex. caminando por vereda.- Las Goteras, Roque Faro (Garafía),
1100 m., 4-12-2004, 1 ex. (Aguiar leg.).
Distribución y Biología
Endemismo canario que se conoce hasta ahora de las islas de La Palma y Teneri-fe,
en las que se distribuye, principalmente por las formaciones boscosas de laurisil-va
y fayal-brezal.
En La Palma esta especie, aunque poco frecuente, puede llegar a ser localmente
abundante. De actividad diurna los adultos se pueden localizar bajo piedras, troncos
o deambulando por veredas y caminos en aquellos municipios con formaciones bos-cosas
de monteverde (laurisilva y fayal-brezal) entre los 500 y los 1200 m s.n.m. Se
muestra activa entre los meses de diciembre y mayo alimentándose de plantas jóve-nes
de diferentes especies del género Sonchus sp. (cerraja, cerrajón, …), Plantago sp.
(llantén, lengua oveja, …) y distintas herbáceas. Asimismo, pueden coexistir con otros
representantes del género como M. flavicomus y M. mediterraneus.
Meloe (Eurymeloe) flavicomus Wollaston, 1854
Meloe murinus: Wollaston, 1864: p. 514
Meloe murina: Wollaston, 1865: p. 437
Meloe murinus: Escalera, 1921: p. 310
Meloe murinus: Pardo Alcaide, 1951: p. 252
Meloe flavicomus: Báez en: Bacallado et al., 1984: p. 182
Meloe flavicomus: Israelson et al., 1982: p. 128
Meloe flavicomus: Bologna, 1988: p. 243
Meloe flavicomus: Bologna et al., 1989: p. 74
Meloe flavicomus: Bologna & Marangoni, 1990: p. 355
Meloe flavicomus: García, 1991: p. 208
Meloe flavicomus: García et al., 1993: p. 214
Meloe flavicomus: Franz, 1996: p. 107
Meloe flavicomus: Machado y Oromí, 2000: p. 196
Meloe flavicomus: Oromí et al. en: Izquierdo et al., 2004: p. 233
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 367
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
Material estudiado
La Palma: Refugio el Pilar (El Paso), 1400 m, 23-1-1986, 1 ex. bajo piedra. – San
Antonio del Monte (Garafía), 900 m, 20-2-1986, 1 ex. muerto bajo tronco. – Ro-que
Faro (Garafía), 1000 m, 12-3-1986, 2 exx. en cópula. – Cueva del Agua (Gara-fía),
600 m, 1-4-1987, 1 ex. bajo piedra. – Pared Vieja (Breña Alta), 1150 m, 22-2-
1990, 1 ex. alimentándose de Sonchus sp. – Botazo (Breña Alta), 670 m, 1-3-1982,
1 ex. bajo piedra. – Mtña. Tagoja (S/C de La Palma), 1100 m, 25-3-1990, 5 exx.
caminando y comiendo sobre plantas herbáceas. – Llano Negro (Garafía), 1060 m,
3-4-1992, 3 exx. bajo piedra y caminando por pista forestal. – Fuente Guaidín (Breña
Alta), 1350 m, 28-1-1994, 1 ex. bajo piedra; 12-11-1999, 2 exx. caminando por la
pista. – Bco Fagundo (Garafía), 400 m, 17-1-1998, 1 ex. caminando por una vere-da.
– Las Traviesas (Puntagorda), 1170 m, 12-3-1998, 1 ex. muerto bajo piedra. –
El Barrial (El Paso), 1000 m, 20-11-1999, 1 ex. deambulando por pista (Arrocha leg.).
– Bco. los Hombres (Garafía), 450 m, 6-3-1999, 1 ex. caminando por vereda. – Ti-jarafe,
660 m, 13-2-2002. 1 ex. – Velhoco (S/C de La Palma), 550 m, 22-2-2002,
1 ex. bajo piedra. – San Isidro (Breña Alta), 675 m, 14-1-2003, 2 exx. alimentán-dose
de Sonchus sp. – Bco. Monte Hueco (Barlovento), 1000 m, 15-2-2003, 1 ex.
bajo un tronco de laurel. – Las Ledas (Breña Baja), 550 m, 12-2-2003, 2 exx. de
noche alimentándose de pequeñas plantas de Plantago sp. – Laguna de Barlovento
(Barlovento), 700 m, 23-2-2003, 3 exx. caminando de noche por un pequeño pra-do
alimentándose de herbáceas. Mtña. las Varas (Garafía), 870 m, 5-12-2004, 2 exx.
(Aguiar leg.).
Meloe flavicomus Wollaston, 1854. (Foto: R. García).
368 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
Distribución y Biología
Endemismo macaronésico, propio de los archipiélagos de Madeira y Canarias. En
este último ha sido citado hasta ahora de las islas de El Hierro, La Palma, La Go-mera,
Tenerife y Gran Canaria.
En La Palma es una especie escasa y rara de observar, a pesar de que puede estar
activa tanto de día como de noche. Los adultos aparecen entre los meses de enero y
abril, ocupando los mismos ambientes y alimentándose además de las mismas plan-tas
que Meloe fernandezi Pardo, con el que muchas veces coexiste.
Meloe (Eurymeloe) mediterraneus Müller, 1925
Meloe rugulosa: Brulle in Webb et Berthelot, 1838: p. 70
Meloe rugosus: Wollaston, 1864: p. 513
Meloe rugosus: Wollaston, 1865: p. 437
Meloe murinus: Escalera, 1921: p. 310
Meloe rugosa: Fernández, 1951: p. 101
Meloe (Eurymeloe) rugosus: Pardo Alcaide, 1951: p. 251
Meloe rugosus: Báez en: Bacallado et al., 1984: p. 182
Meloe mediterraneus: Bologna & Marangoni, 1990: p. 355
Meloe (Eurymeloe) mediterraneus: Bologna, 1992: p. 208
Meloe rugosus: García et al., 1993: p. 214
Meloe rugosus: Franz, 1996: p. 107
Meloe mediterraneus: Machado y Oromí, 2000: p. 196
Meloe mediterraneus: Oromí et al. en: Izquierdo et al., 2004: p. 233
Material estudiado
La Palma: Los Llanos de Aridane, 300 m, 7-12-1954, 1 ex. (J. F. Guerra leg.). –
La Grama (Breña Alta), 270 m, 13-10-1981, 1 ex. bajo piedra, 15-1-1986, 1 ex.
caminando por la pista en día lluvioso, 25-12-1988, 1 ex. ahogado en piscina. – Las
Ledas (Breña Baja), 400 m, 8-12-1984, 1 ex. de noche próximo a unos panales de
abejas. – Las Indias (Fuencaliente), 400 m, 6-2-1983, 1 ex. bajo piedra. – Bco. Seco
(Puntallana), 300 m, 3-12-1983, 4 exx. alimentándose en un pequeño huerto de Plan-tago
sp. – Los Quemados (Fuencaliente), 325 m, 13-5-1984, 2 exx. – Las Lomadas
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 369
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
(San Andrés y Sauces), 560 m, 20-12-1985, 3 exx. deambulando por pista junto con
M. fernandezi. – Bco. del Carmen (S/C de La Palma), 100 m, 14-3-1988, 3 exx. –
Martín Luis (Puntallana), 90 m, 4-1-1989, 1 ex. escondido entre las ramas caídas de
una tabaiba seca. – El Pocito (Mazo) 100 m, 26-3-1990, 1 ex. bajo piedra en huer-ta
abandonada. – Mtña. de Triana (Los Llanos de Aridane) 360 m, 23-11-1990, 2
exx. bajo tablas. – La Puntilla (los Llanos de Aridane) 300 m, 25-4-1996, 2 exx. ac-tivo
de noche. – Bco. de Tamanca (Los Llanos de Aridane) 300 m, 8-2-1998, 1 ex.
bajo piedra. – Bco. Jurado (Tijarafe), 460 m, 23-12-1998, 1 ex. bajo piedra. – Salto
de Tigalate (Mazo), 210 m, 26-5-2000, 2 exx. bajo piedra en cantero. – Juan Adalid
(Garafía), 30 m, 28-12-2001, 1 ex.; 25-4-2002, 2 exx. alimentándose de noche de
pequeños cardos. – Bellido (Tijarafe), 450 m, 4-1-2004, 1 ex. alimentándose de no-che
de pequeños cardos.
Distribución y Biología
Propio de la Europa central y mediterránea. En el archipiélago canario está pre-sente
en La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Fuerteventura.
Los representantes de esta especie están activos desde octubre hasta mayo. Se dis-tribuyen
generalmente por las zonas bajas y costeras, donde suelen pasar el día ocul-tos
bajo piedras y troncos, para que al llegar la noche, volverse acti-vos
y buscar parejas o alimentarse de plantas jóvenes de Galactites tomentosa
Moench, (cardo) y diferentes especies del género Plantago sp. (llantén, lengua oveja,
…). También, pueden coexistir con otros representantes del género.
Meloe mediterraneus Müller, 1925. (Foto: R. García).
370 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
Meloe (Coelomeloe) tuccius tuccius Rossi, 1792
Meloe tuccia: Brulle in Webb et Berthelot, 1838: p. 70
Meloe tuccia: Heer, 1857: p. 141
Meloe tuccius: Wollaston, 1864: p. 513
Meloe tuccius: Wollaston, 1865: p. 436
Meloe (Coelomeloe) tuccius: Pardo Alcaide, 1951: p. 251
Meloe tuccius: Báez en: Bacallado et al., 1984: p. 182
Meloe tuccius: Oromí, 1984: p. 238
Meloe tuccius: Bologna & Marangoni, 1990: p. 355
Meloe (Coelomeloe) tuccius tuccius: Bologna, 1992: p. 75
Meloe tuccius: García et al., 1993: p. 215
Meloe tuccius tuccius: Machado y Oromí, 2000: p. 197
Meloe tuccius tuccius: Oromí et al. en: Izquierdo et al., 2004: p. 233
Meloe tuccius tuccius Rossi, 1792. (Foto: R. García).
Material estudiado
La Palma: Bco. del Carmen (S/C de La Palma), 300 m, 14-3-1950, 4 exx. deambu-lando
por el suelo (Arrocha leg.). – El Barrial (El Paso), 600m, 18-3-1981, 2 exx. cami-nando
por pista (Arrocha leg.). – La Grama (Breña Alta), 270 m, 7-4-1981, 1 ex. bajo
piedra; 16-4-1991, 1 ex. deambulando por camino. – Ermita las Nieves (S/C de La
Palma), 330 m, 4-3-1983, 2 exx. abundaban también en un cantero abandonado. –
La Estrella (Breña Alta), 300 m, 29-3-1983, 1 ex. caminando por vere-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 371
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
da. – Bco. La Madera (S/C de La Palma), 450 m, 5-4-1983, 3 exx. en un cantero alimen-tándose
de herbáceas. – La Dehesa (S/C de La Palma), 300 m, 11-2-1984,
1 ex. (Arrocha leg.) – Bco. de Amargavinos (Breña Baja), 400 m, 28-3-1985, 1 ex. muer-to
en vereda. – Las Manchas (Los Llanos de Aridane), 500 m, 4-4-1986, 1 ex. (Arrocha
leg.). – La Caldera, Tenerra (El Paso), 1000 m, 21-2-1989, 1 ex.; 23-4-1995, 6 exx. ca-minando
por pista forestal. – Acantilados de Playa Nogales (Puntallana), 180 m, 17-1-
1990, 2 exx. comiendo cardos – Tenagua (Puntallana), 560 m, 17-2-1990, 2 exx. cami-nando
por vereda. – El Pueblo (Mazo), 450m, 25-3-1990, 2 exx. caminando por pista.
– Buenavista (Breña Alta), 400 m, 12-4-1990, 1 ex. bajo tronco. – Las Indias (Fuenca-liente),
360 m, 15-3-1992, 1 ex. en cantero abandonado. – Bco. las Angustias ( Los Lla-nos
de Aridane), 400 m, 12-2-1992, 3 exx. (J.J. Bacallado leg.); 31-3-1995, 2 exx. co-miendo
cardos. – Jedey (El Paso), 630 m, 30-3-1995, 2 exx. en cantero abandonado. –
Llano las Cuevas (El Paso), 870 m, 4-4-1995, 3 exx. (varios ejemplares más) alimentán-dose
de cardos en cantero abandonado. – Fajana de Barlovento (Barlovento), 100 m, 27-
2-1997, 1 ex. caminando por pista. – Las Tricias (Garafía), 590 m, 13-3-1998, 1 ex. en
cantero abandonado. – Bco. Jurado (Tijarafe), 460 m, 23-3-1998, 1 ex. – Mirca (S/C de
La Palma), 10-2-1999, 4 exx. – Bco. los Hombres (Garafía), 450 m, 6-3-1999, 2 exx.
existían muchos más en un cantero abandonado. – Los Galguitos (San Andrés y Sauces)
300 m, 2 exx. en pista (Concepción leg.). – Juan Adalid (Garafía), 30 m, 25-4-2002, 2
exx. en cantero alimentándose de pequeños brotes de Plantago sp. – Las Ledas (Breña
Baja), 450 m, 18-1-2003, 1 ex. – El Calvario (Puntagorda), 600 m, 16-2-2003, 1 ex.
caminando por una vereda. – Lomo Oscuro (Mazo), 500 m, 29-3-2003, 1 ex. – Santo
Domingo (Garafía), 300 m, 17-1-2004, 3 exx. caminando por cantero abandonado. –
Puntagorda, 620 m, 3-2-2004, 1 ex. en cantero. – Puntallana, 400 m, 12-3-2004, 1 ex.
muerto en acera. – Mtña. la Hiedra (El Paso), 900m, 8-4-2006, 5 exx. en ladera comien-do
garbanceras.
Distribución y Biología
Especie propia del sur de Europa pero que se ha dispersado, encontrándose
desde Ásia menor hasta el norte de África y Canarias, donde se conoce de todas las
islas.
En La Palma, probablemente, es la especie más abundante y frecuente de este gru-po.
Se encuentra ampliamente extendida por las zonas bajas y costeras. Sus larvas
suelen parasitar diferentes especies melíferas del género Anthophora y Eucera; aunque
según la bibliografía, existen sospechas de que podrían desarrollarse a expensas de otros
géneros de apoideos, pero no tenemos datos concretos. Los adultos pueden agrupar-
372 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
se, presentando explosiones demográficas, apareciendo por centenares en los meses
primaverales, caminando por pistas, veredas y huertas mientras se alimentan de plantas
jóvenes de Galactites tomentosa Moench (cardo), Silybum marianum (Linnaeus) P.
Gaertn (cardo mariano) y diferentes especies del género Sonchus sp. (cerraja, cerrajón,
…), Echium sp. (tajinaste, arrebol, …), Vicia sp. y Plantago sp. (llantén, lengua de
oveja, …), a veces, es incluso frecuente en ambientes de vegetación ruderal y ni-trófila.
Subfamilia NEMOGNATHINAE Castelnau, 1840
Tribu SITARINI Mulsant, 1857
Sitaris (Sitaris) solieri solieri Pecchioli, 1839
Sitaris solieri var. cabrerai: Escalera, 1921: p. 308
Sitaris solieri var. corzoi: Pardo Alcaide, 1951: p. 251
Sitaris solieri solieri: Bologna & Marangoni, 1990: p. 355
Sitaris solieri: García, 1991: p. 208
Sitaris solieri solieri: Bologna, 1992: p. 78
Sitaris solieri solieri Machado y Oromí, 2000: p. 197
Sitaris solieri solieri: Oromí et al. en: Izquierdo et al., 2004: p. 233
Sitaris solieri solieri Pecchioli, 1839. (Foto: R. García).
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 373
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
Material estudiado
La Palma: Bco. Seco (Puntallana), 250 m, 8-10-1987, 6 exx. posados en hierba
risco y cardones (Arrocha leg.). – La Grama (Breña Alta), 270 m, 25-10-1989, 1 ex.
ahogado en piscina; 17-2-1992, 1 ex. volando al mediodía. – Mtña. Don Mendo
(El Paso), 1100 m, 17-11-1991, 1 ex. sobre ramas de gacia. – El Bejenado (El Paso),
1500 m, 1-10-1992, 2 exx. posados en ramas de pino canario, 1100 m, 21-10-1994,
12 exx. volando en dispersión y posados sobre ramas de pino canario, 1300 m, 19-
11-1995, 2 exx. posado sobre ramas de pino canario. – Llano las Cuevas (El Paso),
970 m, 4-12-1995, 1 ex. volando. – Tamanca (Los Llanos de Aridane), 350 m, 2-
12-1997, 1 ex. posado sobre retama. – El Riachuelo (El Paso), 1210 m, 8-11-1999,
1 ex.; 12-12-2002, 2 exx. posados en ramas de pino. – La Cumbrecita (El Paso), 1500
m, 8-11-1999, varios ejemplares volando en dispersión; 12-12-2002, 1 ex. posado en
pino canario. – Tacande Alto (El Paso), 1000 m, 27-10-2000, 1 ex. volando. – Bco.
Las Angustias (El Paso), 400 m, 31-10-2000, 1 ex. posado sobre retama. – El Pedregal
(Los Llanos de Aridane), 400m, 8-11-2001, 1 ex. volando. – Lomo Oscuro (Mazo)
500 m, 4-10-2005, 1 ex. hembra volando a media tarde (17 horas).
Distribución y Biología
Especie propia de la Europa meridional. En el continente parásita diferentes gé-neros
de ápidos melíferos (como Anthophora). En Canarias está presente en las islas
de La Palma y Tenerife, donde sus larvas se desarrollan sobre especies de los géneros
Anthophora y Eucera.
En La Palma esta especie se distribuye desde las zonas bajas (costeras y medianías),
hasta llegar incluso a introducirse en las formaciones boscosas de pinar, probablemente
su distribución sea más amplia y es casi seguro que en el futuro aparezca en toda la
zona norte de la Isla. Los adultos emergen entre los meses de otoño e invierno y suelen
verse posados sobre diferentes tipos de plantas como Teline stenopetala spachiana
(Webb) del Arco (gacia), Spartocytisus supranubius (L. f.) Christ ex G. Kunkel (reta-ma)
y Pinus canariensis C. Sm. ex DC. in Buch (pino canario) o volando en disper-sión
en las proximidades de los nidos de sus huéspedes.
Stenoria canariensis (Pic, 1902)
Stenoria canariensis: Pic, 1902: p. 80.
Stenoria canariensis: Pardo Alcaide, 1951: p. 249
374 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
Stenoria canariensis: Báez en: Bacallado et al., 1984: p. 182
Stenoria canariensis: Bologna & Marangoni, 1990: p. 355
Stenoria canariensis: Bologna, 1992: p. 78
Stenoria canariensis: García en: Machado y Oromí, 2000: p. 197
Stenoria canariensis: Oromí et al. en: Izquierdo et al., 2004: p. 233
Stenoria canariensis (Pic, 1902). (Foto: R. García).
Material estudiado
La Palma: Bco. de Amargavinos (Breña Baja), 400 m, 28-3-1985, 1 ex. posado en flor
de cardo. – S/C de La Palma, 60 m, 5-3-1989, 2 exx. posados en ropa tendida (Arrocha
leg.); 5-10-1991, 3 exx. volando de día (Arrocha leg.); 3-2-1994, 3 exx; 27-11-2005, 1
ex. volando en día soleado después de fuertes lluvias. – La Grama (Breña Alta), 28-10-
1989, 1 ex. ahogado en piscina; 10-4-1991, 1 ex. atrapado en tela de araña; 15-4-1992,
2 exx. ahogados en piscina; 19-12-1993, 2 exx. volando en dispersión; 5-5-1994, 5 exx.
observados volando en dispersión y posándose sobre flores de cardo, cardo mariano y
alcachofa. – Los Cancajos (Breña Baja), 40 m, 27-3-1990, 1 ex. posado en flor de salado.
– El Bejenado (El Paso) 1000 m, 21-10-1992, 17 exx. volando en dispersión. – El Remo
(Los Llanos de Aridane) 30 m, 16-11-96, 1 ex. muerto en tela de araña; 28-3-2002, 1 ex.
(H. López leg.). – El Culo el Perro (Mazo), 450 m, 6-4-2000, 1 ex. posado sobre duraz-nero.
– El Pueblo (Mazo), 500 m, 16-5-2000, 1 ex. muerto en acera. – Zamagallo (Pun-tallana),
675 m, 14-6-2001, 1 ex. volando. – Mtña. de Tenagua (Puntallana) 450 m, 21-
6-2002, 2 exx. posados sobre retama. – Finca el Arrogante (Garafía), 369 m, 22-4-2002,
1 ex. volando. – Don Pedro (Garafía), 30-6-2003, 180 m, 1 ex. volando. – Bco. del Car-men
(S/C de La Palma), 60 m, 5-4-2003, 3 exx. volando en dispersión. – Lomo Oscuro
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 375
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
(Mazo) 500 m, 7-2-2004, 2 exx. posados sobre ciruelo. – Bco. Juan Mayor (S/C de La
Palma), 250 m, 24-2-2004, 1 ex. posado sobre altavaca. – Salto de Tigalate (Mazo), 200
m, 21-1-2005, 1 ex. posado sobre retama.
Distribución y Biología
Endemismo canario presente en las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
En Europa este género parasita ápidos melíferos como los géneros Colletes, Andrena
y Eucera.
En La Palma, está ampliamente distribuida por las zonas bajas donde se puede
observar volando en dispersión, tanto a ras de suelo como a media altura, o bien
posadas en diferentes plantas como Prunus domestica Linnaeus (ciruelo), Prunus per-sica
(Linnaeus) (duraznero), Spartocytisus supranubius (L. f.) Christ ex G. Kunkel (re-tama),
Schizogyne sericea (L.f.) DC. (salado) y Dittrichia viscosa (Linnaeus) Greuter
(altavaca) o a veces libando flores de Galactites tomentosa Moench (cardo), Silybum
marianum (Linnaeus) P. Gaertn (cardo mariano) y Cynara scolymus Linnaeus (alcacho-fa).
Los adultos aparecen entre los meses de octubre y mayo, pero no se tiene datos
concretos sobre sus huéspedes.
TABLA I
FENOLOGÍA DE LAS ESPECIES PALMERAS
(Simbología: P = Presencia por mes; E = Ejemplares capturados)
AGRADECIMIENTOS
Quiero mostrar mi agradecimiento al Dr. D. José Luis Ruiz por su ayuda y co-mentarios
sobre algunas de las especies aquí tratadas. Asimismo, a los doctores D.
Pedro Oromí Masoliver por cederme las referencias de sus colecciones y a Dª. Glo-ria
Ortega Muñoz por aportar los datos de la colección del Museo Insular de Cien-cias
Naturales de Santa Cruz de Tenerife y a D. Alberto Arrocha Lorenzo, D. Agus-tín
Andrés Aguiar Clavijo y D. Francisco Concepción Martín por permitirme
consultar sus colecciones y ceder sus datos para este artículo.
376 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
Localidades – UTM:
Acantilados Playa Nogales: 28RBS3284
Bellido: 28RBS0982
Bco. Amargavinos: 28RBS2871
Bco. Monte Hueco: 28RBS2489
Bco. del Carmen: 28RBS2977 y 2878
Bco. Fagundo: 28RBS1891
Bco. de los Hombres: 28RBS1992
Bco. de Tamanca: 28RBS1666
Bco. Franceses: 28RBS2188
Bco. Gallegos: 28RBS2388
Bco. Juan Mayor: 28RBS2876
Bco. Jurado: 28RBS1178
Bco. La Madera: 28RBS2778
Bco. Las Angustias: 28RBS1576
Bco. Monte Hueco: 28RBS2489
Bco. Seco: 28RBS3079
Botazo: 28RBS2674
Buenavista: 28RBS2774
Casa del Canal (Los Tilos): 28RBS2686
Cubo la Galga: 28RBS2884
Cueva del Agua: 28RBS1290
Don Pedro: 28RBS1793
El Barrial: 28RBS2075
El Bejenado: 28RBS1977
El Calvario (Puntagorda): 28RBS0985
El Calvario (Mazo): 28RBS2866
El Culo el Perro: 28RBS2864
El Pedregal: 28RBS1769
El Pocito: 28RBS3068
El Pueblo (Mazo): 28RBS2867
El Refugio el Pilar: 28RBS2368
El Remo: 28RBS1761
El Riachuelo: 28RBS2275
Ermita las Nieves: 28RBS2877
Fajana de Barlovento: 28RBS2992
Finca el Arrogante: 28RBS1893
Fuente Guaidín: 28RBS2471
Jedey: 28RBS1865
Juan Adalid: 28RBS1695
La Caldera (Tenerra): 28RBS1780
La Cumbrecita: 28RBS2177
La Dehesa: 28RBS2977
La Estrella: 28RBS2875
La Grama: 28RBS2874
La Puntilla: 28RBS1764
La Sabina: 28RBS2765
Laguna de Barlovento: 28RBS2690
Las Indias: 28RBS2056
Las Ledas: 28RBS2771
Las Lomadas: 28RBS2888
Las Manchas: 28RBS1766
Las Traviesas: 28RBS1284
Las Tricias: 28RBS1087
Lomo Oscuro: 28RBS2865
Los Cancajos: 28RBS3072
Los Galguitos: 28RBS3087
Los Llanos de Aridane: 28RBS1575
Los Quemados: 28RBS1954
Los Tilos: 28RBS2687
Llano las Cuevas: 28RBS2273
Llano Negro Garafía: 28RBS1490
Martín Luis: 28RBS3279
Mirca: 28RBS2978
Mtña. Bermeja: 28RBS1481
Mtña. Don Mendo: 28RBS1470
Mtña. la Hiedra: 28RBS1974
Mtña. las Varas: 28RBS1691
Mtña. Tagoja: 28RBS2880
Mtña. Tenagua: 28RBS3180
Mtña. Triana: 28RBS1472
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 377
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
Pared Vieja: 28RBS2469
Puntagorda: 28RBS1084
Puntallana: 28RBS3282
Roque Faro: 28RBS1989
S/C de La Palma: 28RBS2976
Salto de Tigalate: 28RBS2659
San Antonio del Monte: 28RBS1591
San Isidro: 28RBS2671
Santo Domingo: 28RBS1292
Tacande Alto: 28RBS2070
Tacande Bajo: 28RBS1871
Tamanca: 28RBS1766
Tenagua: 28RBS3180
Tijarafe: 28RBS1179
Velhoco: 28RBS2776
Zamagallo: 28RBS3180
BIBLIOGRAFÍA
BÁEZ, M., (1984). Los Artrópodos. pp. 101 - 254. En: Varios Autores. Fauna marina y te-rrestre
del Archipiélago Canario. Edirca. Las Palmas de Gran Canaria. 359 pp.
BRULLÉ, M., (1838). Inséctes. pp. 54 – 95. In: Webb, Ph. B. & Berthelot, S. Histoire Na-turelle
des îles Canaries (1836 – 1844). Tomo II (2ª Partie). Paris: Bethune. (5 pls).
BOLOGNA, M. A., (1988). Note su Eurymeloe e revisione delle specie euromediterranee del
gruppo rugosus (Coleoptera Meloidae). Fragm. ent., 20 (2): 233-301.
BOLOGNA, M. A., (1991). Fauna d’Italia. XXVIII. Coleoptera Meloidae. Calderini, Bolog-na,
xiv + 541 pp.
BOLOGNA, M. A., (1992). Meloidae from Canary and other Macaronesian islands (Coleop-tera).
Misc. Zool., 16: 73-80.
BOLOGNA, M. A., ALOISI, G & MARANGONI, C., (1989). Nuove observazioni su Euryme-loe
Reitter edescrizione di larve di stadio (Coleoptera, Meloidae). Bull. Annls. Soc. r. ent.
Belg., 125: 65-75.
BOLOGNA, M. A. & MARANGONI, C., (1990). Disperssal, dispersion and phoresy in the blis-ter
beetle fauna (Coleoptera, Meloidae) of eastern Mediterranean and other islands. In:
International Symposium on: Biogeographical aspects of insularity. Accademia nazionale
dei Lincei, Atti dei Convegni Lincei, 85:345-366.
ESCALERA, M. M., (1921). Especies nuevas de coleópteros de Tenerife. Primera nota. Bol. r.
Soc. esp. Hist. Nat. (Biol.), 21: 296-310.
FERNÁNDEZ, J. M., (1951). Coleópteros Canarios. Faúnula de la isla de la Palma. Graellsia,
8: 91-103.
FRANZ, H., (1996). Die Ergebnisse meiner langjährigen Aufsammlungen der Coleopterenfauna
auf der Insel Hierro (Kanarische Inseln). Sitzb. math. nat. kais. Akad. Wiss, 202 (1995):
7-138.
GARCÍA, R., (1991). Nuevos datos para el catálogo de los coleópteros de Canarias. Vieraea
20: 203 - 211.
378 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
GARCÍA, R., (1998). Fauna invertebrada de Gran Canaria (fotos y textos). En: Canarias In-teractiva
CD, Vol. 1. Edit. Informaciones Canarias S. A. (Canarias 7).
GARCÍA, R., (1998). Fauna invertebrada de La Palma, La Gomera y El Hierro (fotos y tex-tos).
En: Canarias Interactiva CD, Vol. 4. Edit. Informaciones Canarias S. A. (Canarias
7).
GARCÍA, R., (2005). Distribución de la Familia Cerambycidae (Coleoptera) en la isla de La
Palma. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Nº : 143-172.
GARCÍA, R., G. ORTEGA y J. M. PÉREZ, (1993). Insectos de Canarias. Edit. Cabildo Insular
de Gran Canaria. 418 pp.
HEER, O., (1857). Verzeichnissder Inserten. pp. 140-142, in: Hartung, G. Das geologische ver-hältniss
der Inseln Lanzarote und Fuerteventura. Zürich: 168 pp. (1 mapa).
ISRAELSON, G., A. MACHADO, P. OROMÍ & TH. PALM, (1982). Novedades para la fauna co-leopterológica
de las Islas Canarias. Vieraea 11 (1 2) 1981: 109 134.
MACHADO, A. & P. OROMÍ, (2000). Elenco de los Coleópteros de las islas Canarias. Mono-grafía
LXX. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna, 306 pp.
OROMÍ, P., (1984). Nuevas aportaciones al conocimiento de la distribución de los coleópte-ros
de Canarias. Vieraea, 13 (1-2): 233 – 240.
OROMÍ, P., A. MACHADO, N. ZURITA, A. GARCÍA y E. MARTÍN, (2004). Coleoptera. En:
IZQUIERDO, I., J. L. MARTÍN, N. ZURITA y M. ARECHAVALETA (eds.). Lista de especies
silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004. Consejería de Política Te-rritorial
y Medio Ambiente Gobierno deCanarias. 208 – 247.
PARDO ALCAIDE, A., (1950). Los géneros de Meloidea de la fauna hespérica. Graellsia, 8:
39-79.
PARDO ALCAIDE, A., (1951). Estudios sobre Meloidae. III. Una nueva especie de Meloe de
la isla de Tenerife y comentarios sobre algunos meloideos de la citada isla. Eos, 27 (3-4):
249-255.
PARDO ALCAIDE, A., (1958). Estudios sobre Meloidae. IX. Algunos meloideos nuevos e in-teresantes
de las islas atlánticas. Eos, 34(3): 291-298.
PIC, M., (1902). Coléoptères nouveaux de l’ile de Ténérife. Echange, 12 (216) : 80-81.
WOLLASTON, T. V., (1864). Catalogue of the Coleopterous insects of the Canaries in the collec-tion
of the British Museum. Taylor & Francis. London: 648 pp.
WOLLASTON, T. V., (1865). Coleoptera Atlantidum, being an enumeration of the Coleopterous
insects of the Madeiras, Salvages and Canaries.- London: Taylor & Francis, 47 + 526 pp,
Appendix 140 pp.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 379
ISSN 1698-014X
Distribución de la Familia Meloidae (Coleoptera) en la isla de La Palma
MAPA 1.—Distribución de los Nemognathinae en La Palma:
Sitaris solieri solieri ( ) y Stenoria canariensis ( ).
MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES
380 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
MAPA 2.—Distribución de los Meloinae en La Palma: Meloe fernandezi ( );
M. flavicomus ( ); M. mediterraneus ( ) y M. tuccius ( ).