Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 1
ISSN 1698-014X
Análisis de la arquitectura doméstica en la isla de La Palma: “La historia de un pueblo escrita en sus casas”
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN LA ISLA
DE LA PALMA: “LA HISTORIA DE UN PUEBLO ESCRITA
EN SUS CASAS”
Camilo Martín Rodríguez1
Resumen: Las islas canarias se encuen-tran
enclavadas en un lugar privilegiado en
el océano atlántico, con un clima benigno la
mayor parte del año gracias a sus vientos ali-sios.
En la palma, encontramos todo tipo de
climas desde el árido sur al verdor del nor-te,
divididos por la caldera de taburiente,
dando así un amplio abanico de flora y fau-na.
Además del origen volcánico de las islas,
donde se presentan todos los tipos de lavas
dan origen a una gran variedad de arquitec-turas
vernáculas.
Se toman como muestras casas de entor-no
urbano y rural. De plantas rectangulares,
planta rectangular en “L” e incluso en “U”.
Los muros se presentan de piedra y ba-rro
de ancho espesor. Los revestimientos son
de mortero de cal y en las fachadas de me-nor
importancia se deja la piedra vista.
Las cubiertas son a cuatro, dos y una
agua, de teja curva. Sobre estructura de par
e hilera de vigas rectangulares y rastreles de
tablas.
Las construcciones anejas son muy varia-das.
Desde una cocina exenta que se sitúa
en el patio, hasta un excusado junto a la
vivienda. Y los aljibes que se sitúan en los
patios para recoger el agua de lluvia y apro-vecharla
para la casa o jardines. Como cons-trucciones
anejas encontramos bodegas si-tuadas
en planta baja para mejor conserva-ción
del vino por el fresco del terreno, cua-dra
aneja a la vivienda para aprovechar el
calor de los animales y facilitar la construc-ción,
lagar para la elaboración del vino.
La carpintería en puertas encontramos
Abstract: The islands canaries are located
in a place pivileged in the ocean atlantic,
with a benign climate the biggest part in the
year thanks to the trade winds.
In La Palma, finds all type of climates
from the arid south to the greenery of de
north, divided by the “caldera de taburien-te”,
giving this way a great diversity of flo-ra
and fauna. Besides the volcanic origin of
the islands, where all the types of lavas are
presented they give origin to a great variety
of vernacular architecture.
They take like sample houses of urban
and rural environment. Of rectangular
plants, rectangular plant in “L” and even in
“U”.
The walls are presented of stone and
mud of wide thickness. The linings are of
mortar of lime and in the facades of sma-ller
importance the stone is left seen. The
roof to two hipped, and slope one with tile
curves. On structure of “par e Hilera” of
rectangular beams and “rastreles” of charts.
The atached constructions are very va-ried.
From an exempt kitchen that is loca-ted
in the patio, until a toilet next to the
housing. And the tank that are located in
the patios to pick up the rain water and to
take advantage of it for de house or gardens.
As old constructions we find cellar located
in plant it lowers for better conservation of
the wine for the cool air of the land, it atta-ched
stables to the housing to take advan-tage
of the heat of the animals and to faci-litate
the construction, winepress house for
the elaboration of the wine and bell gable
flown on “canes” that in harboured a bell.
1 Alumno de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la ULL. Miembro del Área de Ar-quitectura
Vernácula del CICOP. Alumno del Master Internacional de Rehabilitación del Patrimonio
Edificado del CICOP.
2 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Camilo Martín Rodríguez
“Lo que sabemos es una gota de agua,
lo que ignoramos es el océano”
ISAAC NEWTON
INTRODUCCIÓN
El objetivo primordial del análisis de la arquitectura domestica en la isla de La
Palma, tanto urbana como rural, ha sido el intentar dar a conocer los diferentes ti-pos
de arquitecturas de acuerdo a sus materiales, costumbres y tradiciones, siempre
dependiente de las características climáticas, naturales y ambientales de cada una de
las regiones.
Con este trabajo se intenta presentar unas muestras de la arquitectura existente en
los distintos municipios de la isla, intentado ponerlos en valor, generar una mayor
difusión social y cultural de elementos a conservar, el implicar a las autoridades y
propietarios de estos inmuebles en las labores de conservación, pero como principal
finalidad el fijar y posteriormente difundir los diferentes elementos y características
de esta Arquitectura Domestica, siempre considerando que dentro de una misma isla
se dan diferentes modelos de viviendas rurales y urbanas.
Consideramos las edificaciones dentro de un medio donde para entender el modo
de vida de las gentes y sus hogares se ha de tener muy en cuenta el hombre y su
entorno, así como las raíces, las señas de identidad, los significados y también los
desde las entablonadas hasta las que llevan
cuarterones e incluso montantes acristalados.
Las ventanas son de gran variedad, de gui-llotina
con postigos interiores, de dos hojas
con cuarterones e incluso construcciones de
balcón en madera. El sistema de giro en
puertas será de gozne y quicialera y en ven-tanas
mediante bisagras.
El pavimento exterior es empedrado y
en el interior serán entablonados los alfarjes
en planta alta y barro compactado en plan-tas
bajas.
Palabras clave: Islas Canarias, La Palma,
Taburiente, carpintería, arquitectura domés-tica.
The carpentry in doors finds from the
“entablonados” until those that take quadro-oms
panel and even stanchions panel glass.
The windows are of great variety, of guillo-tine
with interior shutters, of two leaves
with quadroons shuter and even balcony
constructions in wood panel. The turn sys-tem
in doors will be of hinge and pivot hole
and en windows by means of hinges.
The external pavement is paved and in
the interior they will be “entablonados” the
“alfarjes” in high plant and mud compacted
in low plant.
Key words: The islands canaries, verna-cular
architecture, sample houses of urban.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 3
ISSN 1698-014X
Análisis de la arquitectura doméstica en la isla de La Palma: “La historia de un pueblo escrita en sus casas”
cambios sociales. A veces, olvidamos que nuestra arquitectura se caracteriza por la
secuencia de actividades, espacios y volúmenes, siempre bien resueltos y organizados
a lo largo de ejes rigurosos o entorno a un patio.
ORIGEN Y ESPÍRITU DE ESTA ARQUITECTURA POPULAR
La conquista de las islas Canarias comenzó en 1402 prolongándose hasta 1496 con
la conquista de Tenerife como última isla. La isla de La Palma fue conquistada en el
año 1494 por los españoles al mando de Alonso Fernández de Lugo y bajo el reina-do
de los Reyes Católicos, incorporándose entonces a la Corona de Castilla. Hasta
ese momento los aborígenes palmeros vivían en cuevas naturales a las orillas de los
barrancos o en acantilados costeros; también excavaron cuevas y construyeron caba-ñas
de piedra de escasa altura y gruesos muros, dando lugar a lo conocida como “vi-vienda-
refugio” que se fue desarrollando en busca del confort hasta llegar al hogar que
hoy conocemos.
Podríamos basarnos en criterios de diversa índole que irían desde los puramente
descriptivos, como los morfológicos, hasta los que llevan implícita una interpretación
socioeconómico. Si basamos el estudio en parámetros socioeconómicos sólo podemos
diferenciar, a grandes rasgos, dos tipos de vivienda: la modesta, propia del campesi-no
y la acomodada, representante de los grandes propietarios, puesto que la morfo-logía
de ambos tipos es prácticamente idéntica, diferenciándose tan solo por su ta-maño
y la calidad de los acabados.
La Arquitectura Domestica existente en La Palma es por tanto un fiel reflejo de
la vida del hombre, donde la vivienda del medio rural era de economía de supervi-vencia,
austera, dedicada en toda su plenitud a la agricultura y la ganadera como único
medio de vida. Pero sobre todo carente de comodidades y confort, prevaleciendo ante
todo la utilidad, la sencillez y modificando o adaptando sus formas y espacios pri-mitivos
por necesidad y de forma natural.
No ocurre lo mismo en la arquitectura domestica urbana, donde el poder econó-mico
es bastante mas elevado y donde se podían permitir ciertos lujos, cambios y
adaptaciones según influencias exteriores de nuevas modas.
Se podría decir entonces que el espíritu de esta Arquitectura Doméstica depende
principalmente de dos factores y distintos asociados a ellos, como son el factor eco-nómico
y el factor de la comunicación. Es decir, según el nivel de medios económi-cos
se realizara o no una arquitectura humilde, mas sencilla y sin complicaciones
constructivas que puedan encarecer la construcción. En el caso del factor de la co-municación,
un mayor o menor nivel de acceso impide la entrada de nuevas tenden-
4 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Camilo Martín Rodríguez
cias arquitectónicas, permaneciendo intactos materiales, sistemas constructivos pero
sobre todo el medio original que determino este tipo de construcciones.
EL MEDIO Y LOS MATERIALES
El medio donde se establece este tipo de arquitectura da en gran medida las cla-ves
para llegar entender o comprender el porque de su distribución, de sus espacios,
volúmenes, elementos estructurales y constructivos. Pues aunque similares, los elemen-tos
constructivos de las viviendas urbanas y rurales, no son los mismos en la zona
norte o de altura con mayor humedad o lluvias que el
zona sur o de costa mas áridas. Luego el medio vincula-do
con el factor económico y de comunicación tienen
gran repercusión en la forma de vida de sus habitantes,
de sus costumbres y sobre todo de sus construcciones,
ayudándonos el conocimiento de los diferentes factores
que influyen a entender e interpretar el tipo de arquitec-tura.
Por otro lado, los materiales están muy vinculados con
el medio físico en el que se encuentran, pues la arquitec-tura
domestica en La Palma se caracteriza por el aprove-chamiento
de los recursos naturales existentes en la zona, percibiéndose el cariño y
cuidado de sus constructores al realizarlas. Se podría decir entonces que nos encon-tramos
ante una arquitectura de piedra, barro y madera como elementos principales
y como elementos importados por su elevado coste y escasez en las islas, de la cal y
el vidrio.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las casas se encuentran ubicadas en medio rural, urbano y de medianías. Siendo
sus plantas de distintas formas: rectangular, en “L”, en “U” o cuadrada con patio
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 5
ISSN 1698-014X
Análisis de la arquitectura doméstica en la isla de La Palma: “La historia de un pueblo escrita en sus casas”
central, siendo de una sola planta, de dos plantas con o sin balcón, de tres plantas
con o sin balcón y con anejos. Los patios y espacios existentes hacen que poco a poco
ante nuestros ojos vayan emergiendo y abriéndose ines-perados
caminos de luminosidad y brillantez, como si las
casas se hubieran organizado en función de las fuentes
de luz natural, jerarquizando sus usos y dejando que sólo
los espacios auxiliares parezcan relegados a respetar un
cierto carácter oscuro. Los huecos son ordenados en las
fachadas y a veces enmarcados en piedra natural. Las
fachadas son encaladas o de piedra vista.
La cimentación está conformada mediante unas zan-jas
perimetrales de poca profundidad que se rellenan de
piedra basáltica y barro o a veces de piedra seca, depen-diendo
de si la zona es arcillosa o no, atendiendo a las características expansivas de
las mismas. Por lo general el ancho de cimiento es el mismo del muro o incluso un
poco superior y es la prolongación del muro que queda bajo tierra.
Los muros suelen tener entre 58 y 65 centímetros de ancho, son de piedra y ba-rro,
y en algún caso de piedra y mortero bastardo, revestidos con cal, cuya misión
es la de hacer de cerramiento de la casa y de soporte estructural de la cubierta y al-farjes
(en caso de ser de dos o más plantas). También podemos reseñar como dato
importante la utilización del ladrillo como elemento auxiliar en la construcción de
los muros enmarcando los huecos de las puertas y ven-tanas
e incluso en esquinas. Además las construcciones
anejas son de piedra seca o
piedra y barro.
En algunos casos puede
existir en alguna de las fa-chadas
gárgolas de cañón
de madera realizadas con
árboles del lugar, estando estas poco elaboradas. Los ale-
6 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Camilo Martín Rodríguez
ros suelen ser sencillos de cobija y canal o con una rosca o dentellado. Hemos en-contrado
en algunos casos y como algo no generalizado un canal perimetral en la co-ronación
de los muros, donde desaguan
los aleros de las cubiertas, a efectos de
reconducir y recoger posteriormente en
el aljibe las aguas pluviales.
Las cubiertas están realizadas a cua-tro
o dos aguas de teja curva, con es-tructura
de par e hilera como regla ge-neral,
aunque nos podemos encontrar con otras realizadas con teja plana, no siendo
esto muy habitual. En determinadas zonas nos podemos llegar a encontrar con cu-biertas
planas aunque no es lo usual. Como
elemento predominante las tejas de la cubier-ta
están apoyadas sobre tableros, correas o ras-tréeles
perpendiculares a los pares, separados
entre si, lo suficiente para que apoyen las te-jas
canales.
Coronando las cubiertas nos encontramos
con las chime-neas,
elemento
significativo de las edificaciones, ya que en todos los
municipios nos encontramos con diferentes tipos, ta-maños,
formas y diseños, dándole carácter y estilo
propio a la casa.
Las grandes galerías o balconadas alrededor de un
patio o en la fachada más soleada son una constante en la arquitectura domestica de
dos o tres plantas, la cual permitían la protección frente a los agentes meteorológi-
2
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 7
ISSN 1698-014X
Análisis de la arquitectura doméstica en la isla de La Palma: “La historia de un pueblo escrita en sus casas”
cos, sentarse a sus propietarios al sol, e incluso, el secado de productos de la cose-cha.
Esta balconada se caracteriza por una parte vertical, compuesta de pies derechos
de madera con su basa de piedra en la parte inferior
y su zapata de madera en la superior o directamente la
tribuna apoyada sobre canes que podían poseer como
apoyo extra un jabalcón. Continuando con el entra-mado
vertical, en la zona de tribuna, la galería po-see
un antepecho entablonado o con balaustres de ma-dera.
En el entramado horizontal se encuentra el dur-miente
que apoya sobre la zapata del pie derecho y
sobre el que descansa el juego de canes y vigas dispues-tas
perpendicularmente al muro, que dan lugar al alfarje. En la parte superior, para
la cobertura de esta galería, se solucionaba con un tejadillo compuesto por viguetas
de madera de pequeño tamaño, empotradas en el muro con una cierta inclinación
o, en algunos casos, eran la continuación de los pares que daban forma al faldón de
la cubierta. Sobre las viguetas o pares se montaba un tablero de madera que forma-ba
la base para la colocación de las tejas.
Las escaleras, como elemento comunicador entre
los diferentes pisos o niveles de altura dentro de las
casas, se suele localizar habitualmente a la izquierda
de la entrada tras atravesar el Zaguán o exteriormente
adosada a la fachada. Estas arrancan con una cimen-tación
a base de mampostería, sobre el que se colo-caban
varios escalones de piedra o en algunos casos,
el primer tramo entero, con la finalidad de evitar el
contacto directo de la madera con la humedad del suelo o la humedad por capilari-dad.
En el caso de dos o más tramos, en los niveles intermedios los tramos apoya-ban
sobre muretes o sobre vigas carreras sostenidas con pies derechos, pilarcillos o
jabalcones. Por regla general, el recorrido
de la escalera se remataba con una balaus-trada
de madera tallada o torneada en caso
de poseerla, porque en viviendas interme-dias
entre la urbana y la rural, es decir, la
rural acomodada directamente la escalera
exterior o interior se solía dejar sin baran-da
o con una muy sencilla de listones cua-drados
colocados de canto.
2
8 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Camilo Martín Rodríguez
Otro de los elementos singularmente olvidados son los pavimentos y azulejos.
Aunque su uso no estaba del todo extendido dentro de la arquitectura domestica de
la isla, llega a tener gran importancia y valor en los distintos casos en los que los lle-gamos
a encontrar. Dependiendo del poder económico del propietario, y en construc-ciones
de sola planta, podían ser de barro compactado, empedrado, de madera y ya
más recientemente de mortero bastardo bruñido, losas de barro y los pavimentos de
mortero de cemento que se colocaban por su gran resistencia al desgaste, antidesli-zamiento
e impermeables. El pavimento de primera planta si la hubiera seria de
madera por regla general.
La madera utilizada en la estructura
de cubierta y alfarjes, por lo general era
de tea, madera procedente del corazón
del pino canario, de gran dureza y pe-sada,
siendo su característica principal,
que al ser muy resinosa, evita el ataque
de xilófagos y es resistente a la hume-dad.
Los diferentes tipos de arquitectura
se ven culminados en la parte superior
por gran variedad de cubiertas a una (se da en casas de arrimo donde una de las
paredes de la vivienda es la propia ladera
excavada de la montaña), dos, tres o cua-tro
aguas, siempre compuestas por en su
bajocubierta original por un sistema cons-tructivo
a base de pares, hileras, durmien-tes,
tirantes y escuadras. Debido a esta es-tructura,
las diferentes estancias donde se
localizan estos techos se puede decir, que eran los ámbitos de mayor riqueza espacial,
debido a su altura condicionada por su inclinación y su acabado estrictamente supe-ditado
a la función que fuese destinada dicha dependencia.
Atendiendo a una clasificación según sus usos
para las habitaciones donde se encuentran los te-chos
o incluso, al condicionamiento socio-econó-mico,
se clasificarían los techos en entablonados
con o sin almizate, y de teja vista sobre rastreles,
otros con astillas de tea entre vigas cada una de
ellos con varios subtipos o modelos. Dentro de la
arquitectura tradicional nos podemos encontrar
2
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 9
ISSN 1698-014X
Análisis de la arquitectura doméstica en la isla de La Palma: “La historia de un pueblo escrita en sus casas”
con gran variedad de cubiertas con techos enta-blonados
y en algunos casos en los que la estruc-tura
es de par, hilera y nudillo, se le adosa el al-mizate.
El almizate es un embellecedor adosado a
los nudillos de los pares con ornamentación
geométrica a base de rombos, rectángulos y óva-los,
además del laceado formando estrellas de
ocho y seis puntas entrelazadas. En el caso de te-chos
de teja vista sobre rastreles de madera no se dispone de entablonado sino que
directamente se coloca la teja vista sobre rastreles y por
lo general se encontraban en viviendas rurales o en
edificaciones auxiliares como pajeros, corrales, graneros,
etc. Se caracteriza por ser básicamente sencilla, funcio-nal
y permite la ventilación de las diferentes estancias.
En lo referente a los entramados horizontales que
dividen el edificio en sus diferentes alturas, deberemos
hacer una reflexión sobre la gran cantidad de tipologías
y de gran belleza existentes. Los entramados horizon-tales
o alfarjes son elementos estructurales encargados
de separar una planta de la inmediatamente inferior o
superior, aunque como se deduce, su principal misión
es resistente, re-cibiendo
las acciones gravitatorias correspon-diente
al peso de los muebles, de sus usuarios
y en conjunto, con su peso propio transmitir-lo
verticalmente a través de los muros hacia la
cimentación.
Los alfarjes se componen principalmente de
vigas de madera sobre las que se colocaban los
tableros y dependien-do
de la forma de rellenar el entrevigado se podrían clasifi-car
desde los muy sencillos hasta los altamente elaborados con
gran cantidad de decoración tallada en la propia madera. Los
alfarjes más sencillos, pero de gran belleza estética, son los
compuestos exclusivamente de vigas de madera sobre las que
se colocaban los tableros perpendicularmente, apareciendo a
veces pequeñas tablillas entre las juntas de los tableros para
evitar la caída de polvo.
10 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Camilo Martín Rodríguez
De este primer tipo de alfarje se va evolucionando en busca de un mejor aisla-miento
térmico y acústico, hasta aparecer modelos más complejos y económicamen-te
más caros, que consistían en colocar otro doble tablero. Este doble tablero se co-locaba,
ya sea, en el entrevigado a una altura inferior al tablero colocado sobre las vigas
o, en la parte superior sobre un relleno o mortero de nivelación. Otro modelo de
alfarje muy extendido dentro de la arquitectura culta o de alto nivel adquisitivo, con-sistía
en mejorar estéticamente este doble tablero inferior con ricos artesonados, ha-ciendo
casetones dispuestos sobre rastreles de madera perpendiculares a las vigas.
Los huecos encontrados en la totalidad de las viviendas suelen ser abocinados y
sus jambas podían o no estar revestidas con mortero de cal o entablonados. El din-tel
se resolvía con un tablón de tea y a veces sobre este, un arco de descarga. El
umbral de la puerta solía realizarse de piedra o madera.
Como elemento común en la Arquitectura Canaria y que nos encontramos en la
isla de La Palma, estaría en la parte interior de los huecos abocinados de las venta-nas,
los característicos y peculiares asien-tos
de riñonera. Por regla general, están
realizados en madera de tea y eran don-de
antiguamente sus propietarios se sen-taban
para la tertulia y el recreo de la vis-ta
mirando hacia la calle, a veces, sin ser
vistos. Los asientos de riñonera en las
ventanas es una de esas pocas cosas en las
que un diseño aparentemente forzado y
aparatoso acaba resultando no solo ade-cuado
a su función, sino además, de sin-gular
relevancia dentro de nuestra arquitectura.
Tal vez en este punto es donde mejor se puede hacer sentir el valor de cada uno
de los elementos que componen el interior de nuestra arquitectura, por lo tanto,
continuación hablaremos de la cocina, escusados y destiladeras.
Las cocinas relativamente bien dotadas
para la época disponían de una alacena, un
poco de mampostería con fregadero, zona
para el fuego y bajo el poyo un lugar para
almacenar la leña. Podían poseer o no chime-nea
o en su defecto, un pequeño ventanuco
de ventilación cerca de la zona del hogar.
Otro elemento singular en las cocinas son los
hornos de pan ejecutados de mampostería y
3
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 11
ISSN 1698-014X
Análisis de la arquitectura doméstica en la isla de La Palma: “La historia de un pueblo escrita en sus casas”
con las características propias de este tipo de horno
con una entrada a unos 90 cm. del suelo y una sa-lida
de humos conocida como bravera en la parte
exterior en unos de sus laterales.
La destiladera es otro importante elemento estre-chamente
ligado a nuestra arquitectura. Se define
como un elemento de filtración y de refresco para el
agua. Su ubicación solía encontrarse colocada en un
voladizo en una parte ventilada, en balcones, patios
o incluso en la cocina, donde circulase el aire para
su enfriamiento. Esta compuesto de una armadura y
celosía realizada en madera y cubierta en su parte su-perior
con una pequeña cubierta para proteger su in-terior
del sol. En su parte interior, se colocaba una
piedra porosa como elemento destilador y en la parte
inferior una vasija de barro que refrigeraba y enfriaba
el agua, denominada “Bernegal”.
Aunque se encuentran pocos, un elemento o depen-dencias
muy singulares serian los servicios higiénicos o
“La Necesaria”. Aunque el lavado de ropa se hacia en
la parte exterior de la casa, el baño no debió concebirse
como un cuarto independiente, ya que estas necesida-des
se realiza-ban
en simples palanganas de metal. El retre-te
o escusado, se ubicaba en una pequeña
habitación que con frecuencia sobresalían en
un voladizo aireado de una segunda planta de
la vivienda, donde el sistema de evacuación
consistía en un asiento con un hueco sobre un
pozo negro o zonas de animales o corrales.
Dada la importancia que tiene el agua en
2
2
12 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Camilo Martín Rodríguez
la vida cotidiana de los seres vivos, la arquitectura
tradicional canaria se ha sabido adaptar muy bien
a los medios y recursos existentes en las diferentes
zonas habitadas, construyendo aljibes y pozos don-de
almacenar tan preciado elemento. Por ello, lo
primero que se construía por su importancia eran
los aljibes o pozos en los patios o zonas aledañas,
donde la piedra existente no fuera porosa, o realizando paredes con paramentos prác-ticamente
impermeables y posteriormente revestido con cal. Se colocaba en la parte
superior como abertura del aljibe un brocal para sustraer el
agua.
Respecto a la carpintería de puertas y ventanas podían
ser de tea, riga o pino viejo, castaño u otras de la zona. Las
puertas y ventanas, son sencillas, y por lo general en prin-cipio
entablonadas, aunque también, podemos encontrar
una carpintería más trabajada, a base de hojas con pocos
cuarterones y sencillos, sin labra ni decoración e incluso de
cuarterones verticales sencillos, puertas-ventanas en zona de
balconcillos, entablonada en zonas de menos importancia,
con múltiples y pequeños cojinetes, con montante acrista-lado,
etc. Las hojas de las puertas
giran sobre las quicialeras, especie
de platillo colocado en el umbral,
donde entra el gozne (macho o bu-llón)
inferior de la puerta; mientras
que el superior entra en un hueco
practicado sobre el dintel. Los hue-cos
donde van alojadas las hojas de
puertas y ventanas se abocinaban
para dar más entrada de luz a la casa y al mismo tiempo evitar que las corrientes de
aire cerraran bruscamente dichas hojas
En lo referente a las ventanas en las zonas rurales la carpintería suele ser muy
rudimentaria, sin la decoración a base de cojinetes labrados con la variedad de dibu-jos
que podemos encontrar en las zonas urbanas. Sin embargo el sistema de giro de
las ventanas y las puertas es el mismo, es decir, los elementos de giro son el gozne y
la quicialera, hasta que se va introduciendo la bisagra. Como elementos de cierre se
utilizaba la taramela, tranca y posteriormente el cerrojo, o la taramela en principio,
aunque como elemento más común y de fácil elaboración nos encontramos con el
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 13
ISSN 1698-014X
Análisis de la arquitectura doméstica en la isla de La Palma: “La historia de un pueblo escrita en sus casas”
fechillo y el cerrojo. Las ventanas son de dos hojas, a veces con postigos insertos en
éstas, de hojas con cuarterones sencillos, de hojas y montante de múltiples cuartero-nes
o de dos hojas con montante acristalado. Posteriormente se añaden las ventanas
de guillotina. Es común encontrarse tras la ventana y bajo el antepecho unos asien-tos
enfrentados propios para la tertulia y el recreo de la vista mirando a la calle, los
anteriormente mencionados asientos de riñonera.
CONSTRUCCIONES AUXILIARES
Hasta ahora, se ha intentando entender el cometido de
cada construcción durante sus cientos de años, recogiendo
muestras de viviendas y de cada uno de los elementos cons-tructivos
que lo componen, pero nos hemos olvidado una
parte importante de nuestra arquitectura, sin la cual no se
podría concebir tal y como es. Los pajeros, cuadras, bode-gas,
molinos, lagares, hornos, eras y aljibes son elementos
trascendentales dentro de nuestra arquitectura ya que no
olvidemos que nuestra arquitectura se caracteriza por la se-cuencia
de actividades, espacios y volúmenes enclavados en
un medio.
14 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Camilo Martín Rodríguez
«Las portadas son un elemento muy importante dentro
de la isla de La Palma y altamente olvidado, olvidado por
el paso del tiempo, olvidado por carecer de su función ini-cial,
por la desubicación en la que se encuentran en la
actualidad, por su falta de protagonismo en la arquitectura
actual, o quizás porque no sabemos apreciar suficientemen-te
un elemento rico y característico de nuestra arquitec-tura2
».
En este ultimo punto, se ha intentado poner en
valor una parte muy importante de la arquitectura, mu-chas
veces olvidada o dejada en un segundo plano, fren-te
al emergente proteccionismo de las viviendas olvidán-donos
que sin estas construcciones auxiliares, como no puede ser de otro modo se
perdería la sencillez, equilibrio y naturalidad que son claves importantes para enten-der
el entorno, el modo de vida de sus gentes pero sobre todo su historia.
CONCLUSIONES
La intención de esta corta exposición ha sido, el estimar o exaltar la importancia,
belleza, singularidad, funcionalidad, calidad y utilidad de este patrimonio presente en
numerosos edificios de la bien denominada “Isla Bonita”, y que a nuestro entender
adquiere una función esencial dentro de la misma, no ya únicamente como piezas
arquitectónicas u ornamentales, como espacios y volúmenes, sino también como do-cumento
divulgativo de una existencia, la de nuestra arquitectura doméstica.
Entendemos que no se trata hoy de construir como se construía antaño, sino que
se respete lo que aún perdura, aceptando además el cambio de uso del antiguo edi-ficio,
al objeto de darle utilidad en la actualidad. Todo esto llevado a cabo de la for-ma
más digna posible para evitar la desaparición de esta arquitectura tradicional y la
pérdida de armonía del entorno. Debemos considerar las edificaciones dentro de un
medio donde para entender el modo de vida de las gentes y sus hogares se ha de tener
muy en cuenta el hombre y su entorno, así como las raíces, las señas de identidad,
los significados y también el cambio social.
Finalmente, la creciente disponibilidad de tiempo para el ocio y el cada vez ma-yor
nivel cultural de la población, patente en los últimos años en sociedades econó-micamente
desarrolladas como la española, unido con el aumento del parque auto-
2 Texto del artículo “Las portadas: herencia olvidada”, de José Heriberto Díaz Cáceres, Arquitecto Téc-nico.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 15
ISSN 1698-014X
Análisis de la arquitectura doméstica en la isla de La Palma: “La historia de un pueblo escrita en sus casas”
movilístico, permite el progresivo acercamiento de amplias capas de ciudadanos al rico
patrimonio y a los entornos privilegiados que posee la isla de La Palma. De ahí que,
sobre todo en los últimos años estén proliferando unas nuevas instalaciones hotele-ras
denominadas de turismo rural, promovidas generalmente por la iniciativa priva-da,
a las que las instituciones públicas prestan subvenciones o ayudas, incluso legis-lando
normativas para la construcción y explotación de estas instalaciones, regulando
superficies mínimas, dotaciones, seguridad, etc., pero sin llegarse a involucrar en el
mantenimiento del patrimonio en lo referido a la arquitectura vernácula, elemento
constructivos y materiales tradicionales, creándose los denominados “falsos arquitec-tónicos”.
La solución más fácil sería restaurarlas con los materiales actuales más comunes,
pero la verdadera restauración está en volver a darle el verdadero sentido a los ele-mentos,
en darles vida, en retornarlos a su origen con los mismos materiales con que
fueron realizados, aquellos que se encontraban en las cercanías, que eran los que se
conocían y de los que disponemos en la actualidad, a pesar de no ser rentable en
muchos casos. De nada sirve restaurar un elemento si en dicha restauración se pier-de
parte del sentido con que fue creado.
BIBLIOGRAFÍA
“LA ARQUITECTURA EN CANARIAS”, de Walkirio González Carrillo.
REVISTA RINCONES DEL ATLANTICO.
“DETRÁS DEL MURO: RAZÓN DE SER Y VALORACIÓN DE LA ARQUITECTURA
TRADICIONAL”, de Juan-Julio Fernández.
“ARQUITECTURA RURAL EN LA PALMA”, de Juan-Julio Fernández.
“LA VENTANA TRADICIONAL” de Fernando Garcíarramos y José Manuel Alonso.
RECOPILACION DE IMÁGENES
3 “LA VENTANA TRADICIONAL”, de Fernando Garcíarramos y José Manuel
Alonso.
2 “LA ARQUITECTURA EN CANARIAS”, de Walkirio González Carrillo.
1 “LAS PORTADAS: HERENCIA OLVIDADA”, de José Heriberto Díaz Cá-ceres.
El resto de las imágenes (fotos y croquis) son de Camilo Martín Rodríguez y Juan
Miguel Pérez Hernández.