Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 385
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
CONSIDERACIONES SOBRE LA APARICIÓN
DE INVERTEBRADOS EN LA DIETA DEL GATO
CIMARRÓN (FELIS SILVESTRIS CATUS L., 1758)
EN LA ISLA DE LA PALMA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LAS PRESAS INDIRECTAS
Félix Manuel Medina1 y Rafael García2
Abstract: A total of 1020 invertebrates
prey, belonging to 106 species, were identi-fied
during the analysis of the 500 scats of
feral cats (Felis silvestris catus L., 1758) in La
Palma Island. From these, 893 prey items
(87.55%), belonging to 76 species, were
considered as indirect or accidental prey,
because their weight was lesser than 0.05 g.
They appeared with a frequency of occu-rrence
of 29.8% but their contribution to
the total biomass consumed by the feral cats
was insignificant (0.002%). Bees (Himenop-tera)
were the best represented group follo-wed
by beetles (Coleoptera). A lesser pro-portion
of Dermaptera, Hemiptera, Diptera
and Shiphonaptera was observed. All inver-tebrate
remains co-occurred significantly
with the reptile ones in the scats of feral
cats. From our results, and taking into ac-count
that during the analysis of feral cats´
faeces appeared high proportion of inverte-brate
remains, we considered as necessary, in
the future studies on the feral cats´ diet,
take into account not only the weight of in-vertebrate
prey but also their size. Finally,
we think this is the best way to know the
real role of invertebrates in the trophy eco-logy
of feral cats and the significance of fe-ral
cat predation on the conservation of en-dangered
species from La Palma Island and
other island ecosystems.
Resumen: Un total de 1020 presas de
invertebrados, pertenecientes a 106 especies,
fueron identificadas en el análisis de 500
grupos de excrementos de gato cimarrón
(Felis silvestris catus L., 1758) realizado en la
isla de La Palma. De estos, 893 ejemplares
(87,55%), pertenecieron a 76 especies con
pesos inferiores a 0,05 g y fueron considera-dos
como presas indirectas o accidentales, y
constituyeron un valor insignificante de la
biomasa consumida (0,002%). No obstante,
en los excrementos aparecieron con una fre-cuencia
del 29,8%. Dentro de este tipo de
presas, las abejas, los abejorros y las hormi-gas
(Himenoptera) fueron las más abundan-tes,
seguidos por los escarabajos (Coleopte-ra).
Otros grupos como las tijeretas (Der-maptera),
las chinches (Hemiptera), las mos-cas
(Diptera) y las pulgas (Siphonaptera) apa-recieron
con menos frecuencia. Todos los res-tos
de invertebrados hallados en los ex-crementos
de gato cimarrón en La Palma es-tuvieron
asociados significativamente a los de
reptiles. Teniendo en cuenta que en el aná-lisis
de los excrementos de gato cimarrón
aparecen numerosos restos de invertebrados,
parece necesario que en los futuros estudios
que se lleven a cabo sobre la dieta de este
depredador se deba considerar, además del
peso de los invertebrados, su tamaño. De esta
forma se podría conocer realmente el papel
1 Unidad de Medio Ambiente, Cabildo Insular de La Palma, Avenida de Los Indianos, 20, 2º, 38700
Santa Cruz de La Palma, Islas Canarias. E-mail: felix.medina@cablapalma.es.
2 C/ San Miguel, 9, 38700 Santa Cruz de La Palma, Islas Canarias.
386 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
1. INTRODUCCIÓN
Los gatos han estado relacionados con los humanos durante gran parte de su his-toria.
Desde la época de los primeros asentamientos humanos, los gatos se acercaban
a ellos con el fin de buscar alimento o de capturar presas como ratas o ratones que
frecuentaban sus alrededores (Serpell 2000). Se cree que los gatos silvestres fueron
domesticados por los humanos hace unos 4000 años (Kitchener 1991, Bradshaw 2000)
y desde ese instante nos han acompañado en todas las expediciones a nuevos territo-rios
incluidos las islas más remotas. En La Palma, los gatos domésticos fueron intro-ducidos
después de la conquista de Canarias en el siglo XV, aunque existen referencias
no confirmadas de que pudieron ser introducidos por los primeros pobladores de la
isla (Pais-Pais 1996), asilvestrándose posteriormente (fig. 1), al igual que ha ocurrido
en otros lugares del mundo (Tood 1977).
La dieta del gato cimarrón está constituida prin-cipalmente
por pequeños mamíferos, aves y reptiles,
e incluyen frecuentemente varias clases de invertebra-dos
como, por ejemplo, los insectos, los arácnidos,
los crustáceos y los miriápodos (Fitzgerald 1988). En
aquellas islas oceánicas donde el gato ha sido intro-ducido
también los mamíferos no nativos son el prin-cipal
componente de su dieta (Fitzgerald 1988, Ko-necny
1987, Nogales & Medina 1996), aunque invertebrados como los escarabajos,
las libélulas, los saltamontes, las mariposas o las mantis son también incluidos en su
alimentación (Dilks 1979, Fitzgerald & Karl 1979, Marshall 1961, van Aarde 1980).
Aunque los insectos son depredados habitualmente por los gatos cimarrones (Pearre
& Maass 1998), la mayoría de los autores no han intentado identificar todas las presas
invertebradas que aparecen en su digestivo o en sus excrementos sino que solamente
elaboran listados de aquellas que consideran más importantes (Fitzgerald 1988). So-lamente
Fitzgerald & Karl (1979) dan una lista completa de todos los invertebrados
que tienen los invertebrados en la ecología
trófica del gato cimarrón y el significado que
la depredación de este mamífero introduci-do
supone para su conservación en la isla de
La Palma o en otros ecosistemas insulares.
Palabras clave: Dieta, Felis silvestris catus,
Gato Cimarrón, invertebrados, La Palma.
Key words: Diet, Felis silvestris catus, fe-ral
cat, invertebrates, La Palma Island.
FIGURA 1.—Gato cimarrón (Felis silves-tris
catus) (Foto: F. M. Medina).
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 387
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
presentes en los excrementos, estudiando además la variación temporal en su abun-dancia.
En otros casos, cuando la presencia de los invertebrados ha sido estudiada,
estos se muestran con una gran variabilidad en la frecuencia de aparición, pero en
ninguno de ellos supone una aportación significativa a la biomasa total consumida
por este depredador (Coman & Brunner 1972, García, Díez & Álvarez 2001, Karl
& Best 1982, Kirkpatrick & Rauzon 1986, Pearre & Maass 1998, Tidemann, Yor-kston
& Russack 1994, Tranchant, Vidal & Kayser 2003).
En el archipiélago canario la dieta del gato cimarrón coincide con el patrón ge-neral
encontrado en el resto de las islas oceánicas donde ha sido estudiado (Nogales
& Medina 1996). Los mamíferos introducidos (conejos, ratas y ratones) y especies
nativas de reptiles y aves constituyen la mayor proporción de las presas en todos los
ecosistemas de las islas Canarias. En cuanto a los invertebrados, en todos estos estu-dios
solo se identificaron como presas potenciales a los artrópodos. Su importancia
en cada uno de los hábitats estudiados fue considerada de manera desigual (tabla I).
En ningún caso supuso un aporte significativo al total de la biomasa consumida (No-gales
& Medina 1996 y referencias citadas).
TABLA I.—Importancia de los invertebrados en la dieta del gato cimarrón (Felis silvestris catus) en los
diferentes estudios realizados en las islas Canarias. FA %: frecuencia de aparición, Nº Pr: número de
presas, % Pr: porcentaje de presas total, % B: porcentaje de biomasa consumida.
En La Palma, donde se realizó un estudio general de la ecología trófica del gato
cimarrón, su dieta sigue el mismo patrón que hemos descrito anteriormente siendo
los mamíferos introducidos las presas más habituales (tabla II) (Medina, García &
Nogales 2006). En este estudio solo fueron considerados como presas potenciales a
aquellos invertebrados cuyo peso alcanzaba, al menos, los 0,05 g. Los saltamontes, los
escarabajos, las mariposas y los ciempiés fueron los grupos mejor representados en su
dieta (Medina et al. 2006). Posteriormente, Medina & García (2007) analizaron en
detalle la depredación de los invertebrados por parte del gato cimarrón en un estu-dio
que complementaba el realizado por Medina et al. (2006) (tabla III). Asimismo,
se estudiaron las diferencias de la depredación entre los hábitats presentes en La Pal-ma
y su efecto sobre las especies amenazadas.
388 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
Las islas constituyen una de las fuentes de biodiversidad más importantes del
mundo y poseen un elevado número de especies endémicas y amenazadas al igual que
ocurre en el caso del archipiélago canario (Machado 1998, Izquierdo et al. 2001). En
estos ambientes insulares, se han descrito impactos muy graves ocasionados por este
depredador generalista (ver revisiones de Courchamp, Chapuis & Pascal 2003 y No-gales
et al. 2004). Diversos estudios han demostrado estos efectos en especies endé-micas
de aves (Jones 1977, Kawakami & Higuchi 2002, Pontier et al. 2002) y rep-tiles
(Bamford 1995, Laurie 1983, García-Márquez, López-Jurado & Mateo 1997,
Hernández, Nogales & Martín 2000, Nogales et al. 2001). En cambio, sus efectos
sobre especies de invertebrados endémicas y amenazadas, hasta ahora solo ha sido
estudiado por Medina & García (2007), a pesar de que la identificación de las pre-
TABLA II.—Dieta general del gato cimarrón (Felis silvestris catus) en la isla de La Palma.
FA %: frecuencia de aparición, Nº Pr: número de presas, % Pr: porcentaje de presas,
% B: porcentaje de biomasa. Obtenido de Medina et al. (2006).
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 389
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
TABLA III.—Presas invertebradas en la dieta del gato cimarrón (Felis silvestris catus) en la isla de La
Palma. FA %: frecuencia de aparición, Nº Pr: número de presas, % Pr: porcentaje de presas, % B:
porcentaje del total de la biomasa de invertebrados consumida, *: táxones endémicos de las islas
Canarias, **: táxones endémicos de La Palma. Parcialmente modificado de Medina & García (2007).
390 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
sas a nivel específico es importante cuando la significación de la depredación quiere
ser realmente comprendida (Fitzgerald 1988).
En La Palma están representados los principales ecosistemas del archipiélago Ca-nario,
donde se encuentran distribuidas un total de 2354 especies de invertebrados,
776 de ellas endémicas (Izquierdo et al. 2001). Por estas razones esta Isla constituye
un interesante lugar de estudio para conocer la importancia de los invertebrados en
la dieta del gato cimarrón.
En los estudios previos realizados sobre la dieta de este depredador en la isla de
La Palma, se consideró, como valor conservador, a aquellos invertebrados cuyo peso
era igual o superior a 0,05 g. De esta manera se evitaría la influencia de las presas
indirectas en su interpretación (Medina et al. 2006, Medina & García 2007). Sin
embargo, cuando se estudia la dieta del gato cimarrón a través del análisis de sus
excrementos aparecen numerosos restos de otros invertebrados cuyos pesos son infe-riores
a este valor de referencia. Teniendo en cuenta que el papel que juegan estos
pequeños invertebrados no se ha estimado en los estudios previos realizados sobre la
dieta del gato cimarrón en Canarias, los objetivos de la presente contribución son:
1) Identificar todos los restos macroscópicos de invertebrados que aparecieron en el
análisis de los grupos de excrementos del gato cimarrón sin considerar el peso de cada
especie. 2) Analizar, en detalle, el papel que juegan los distintos grupos de inverte-brados
en la ecología trófica de este mamífero introducido en la isla de La Palma.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Área de estudio
La isla de La Palma está situada en la parte más noroeste del archipiélago canario
(28º25´-28º51´N, 17º43´-18º00´W). Se trata de una isla de mediano tamaño
(728 km2), pero que, en cambio, posee una elevada altitud (2426 m s.n.m., Roque
de Los Muchachos). Esta abrupta orografía, además de la orientación y la influencia
de los vientos alisios, condicionan claramente su clima (Afonso 1985). Estos paráme-tros
climáticos afectan a su vez al desarrollo de unas series bioclimáticas de vegeta-ción
fuertemente estructuradas (del Arco et al. 1999), lo cual le confiere a la Isla una
heterogeneidad paisajística notable. Así, en La Palma están presentes los cinco prin-cipales
hábitats zonales de las islas Canarias: el matorral costero, el bosque termófi-lo,
la laurisilva, el pinar y la alta montaña (fig. 2). El matorral costero se caracteriza
por la presencia de una vegetación arbustiva de tipo xerófila donde las especies más
comunes son Euphorbia obtusifolia, E. balsamifera, E. canariensis, Kleinia neriifolia, Re-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 391
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
FIGURA 2.—Detalle de los cinco principales hábitats presentes en la isla de La Palma. A: alta montaña,
B: pinar, C: laurisilva, D: bosque termófilo, E: matorral costero (Fotos: F. M. Medina).
A B
C
D E
392 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
tama rhodorhizoides y Echium brevirame (fig. 2E). El bosque termófilo se ha visto
drásticamente reducido por las actividades humanas; es un bosque abierto en el que
se pueden encontrar especies como Juniperus turbinata, Visnea mocanera, Olea cerasi-formis,
Phoenix canariensis y Dracaena draco (fig. 2D). La laurisilva es el hábitat más
húmedo y denso de la Isla; su vegetación está compuesta por más de 20 especies de
árboles (p.e. Ocotea foetens, Laurus novo-canariensis, Persea indica, Apollonias barbuja-na,
Ilex canariensis, Erica arborea y Myrica faya) (fig. 2C). Por el contrario el pinar
es un bosque abierto y seco dominado por una sola especie de pino endémico, Pin-us
canariensis, aunque posee un sotobosque variable conformado entre otras especies
por Lotus hillebrandii, Adenocarpus foliolosus, Cistus symphytifolius y Pteridium aquili-num
(fig. 2B). En las cumbres de la Isla se desarrolla un matorral de alta montaña,
donde la vegetación más característica está formada por especies leguminosas como
Adenocarpus viscosus, Genista benehoavensis, Spartocytisus supranubius y Chamaecytisus
proliferus (fig. 2A). Para obtener una descripción más detallada de estos ecosistemas
consultar Santos (1983), Pérez de Paz et al. (1994) y del Arco et al. (1999).
2.2. Método y análisis de datos
El estudio fue realizado entre los años 2000-2001, durante el cual se recogieron
un total de 500 grupos de excrementos (100 por cada hábitat). Debido a que los
excrementos (fig. 3) permanecen largos períodos de tiempo en el medio hasta su des-
FIGURA 3.—Grupo de excrementos de gato cimarrón (Felis silvestris catus) recolectado durante el estudio rea-lizado
en la isla de La Palma en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2001 (Foto: F. M. Medina).
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 393
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
integración (Félix M. Medina obs. pers.), éstos fueron recolectados a lo largo de to-dos
los periodos del año. De esta manera se presentaron series de excrementos de
distinta antigüedad, lo que constituye un fiel reflejo de la dieta anual del gato cima-rrón
(Nogales & Medina 1996). Cada grupo de excrementos fue analizado como una
unidad debido a que una sola presa puede aparecer en varios segmentos de la mis-ma
deposición (Delibes 1980).
Para el análisis, los excrementos fueron sumergidos en agua y todos los restos
macroscópicos de invertebrados fueron separados e identificados, cuando fue posible,
a nivel específico. Teniendo en cuenta las principales presas de invertebrados que han
sido consumidas por el gato cimarrón en las islas Canarias, así como el peso medio
de cada una de esas especies, se han considerado como presas directamente consumidas
por el gato cimarrón a aquellas especies de invertebrados que alcanzan al menos los
0,05 g como un valor conservador siguiendo el criterio de Medina et al. (2006)
(fig. 4).
El análisis del resto de presas invertebradas fue similar al llevado a cabo en los
estudios iniciales (Medina et al. 2006, Medina & García 2007). Con el fin de com-parar
la presencia de los diferentes tipos de invertebrados aparecidos en los excremen-tos
del gato cimarrón, se uso un test de Chi-cuadrado (o el de razón de verosimili-
FIGURA 4.—Algunas de las especies de invertebrados considerados como presas directas en el estudio de la
dieta del gato cimarrón (Felis silvestris catus) en la isla de La Palma. A: Pimelia laevigata, B: Pachydema fus-cipennis,
C: Decticus albifrons, D: Scolopendra valida (Fotos: R. García).
A B
C D
394 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
tud, G, cuando fue necesario) utilizando como valor el número de presas. En cada
caso se comparó la presencia de una determinada presa respecto al número total del
resto de presas identificadas.
3. RESULTADOS
Un total de 1020 presas de invertebrados, pertenecientes a 106 especies, fueron
identificadas en el análisis de los 500 grupos de excrementos de gato cimarrón en la
isla de La Palma. De estos, 893 ejemplares (87,55%), pertenecieron a 76 especies con
pesos inferiores a 0,05 g, por lo que fueron considerados como presas indirectas o
accidentales (tabla IV). Este tipo de presa constituyó un valor insignificante del to-tal
de la biomasa consumida (0,002%) a pesar de aparecer en los excrementos anali-zados
con una frecuencia del 29,8%. Dentro de este tipo de presas, las abejas, los
abejorros y las hormigas (Himenoptera) fueron las más abundantes (χ2 = 1422,58;
g.l. = 5; P << 0,001), seguidos por los escarabajos (Coleoptera) (fig. 5). Otros gru-pos
como las tijeretas (Dermaptera), las chinches (Hemiptera), las moscas (Diptera)
y las pulgas (Siphonaptera) aparecieron con menos frecuencia (tabla IV) (fig. 6).
El mayor número de presas indirectas fue encontrado en los hábitats abiertos
(matorral costero y alta montaña) con respecto a los cerrados (bosque termófilo, lau-risilva
y pinar) (χ2 = 6,22; g.l. = 1; P = 0,013), siendo la alta montaña el ecosistema
que presentó los valores más elevados (χ2 = 571,48; g.l. = 4; P << 0,001) (tabla V).
Asimismo, se ha observado que dependiendo del ecosistema dominan diferentes es-pecies
de invertebrados. Así, en el piso basal destacaron las tijeretas (4 exx. de Aniso-labis
maritima – Fig. 6C) (G = 22,77; g.l. = 4; P << 0,001) y algunos escarabajos
como Casapus vestitus (fig. 6B), Cardiophorus auarita o Herpisticus eremita. En el bos-que
termófilo, el 86,29% de los invertebrados que aparecieron en los excrementos
fueron himenópteros (χ2 = 186,47; g.l. = 4; P << 0,001), de los cuales 151 eran hor-migas.
Por otra parte, en la laurisilva, se encontraron los mayores números de restos
de moscas (G = 149,74; g.l. = 4; P << 0,001). Por último, en el pinar destacaron las
chinches (Odontocelis dorsalis), aunque no de manera significativa; mientras que
en la alta montaña fue donde apareció el mayor número de las presas de menor
tamaño, tanto de chinches (Sciocoris siderititis: 14 exx., Eurydema lundbadi: 6 exx.
—Fig. 5A— y Piezodorus punctipes: 5 exx.) como de escarabajos (Laparocerus sp.:
75 exx., Aplocnemus sculpturatus: 31 exx., Coccinella miranda: 30 exx. —Fig. 5C—,
Sitona sp.: 12 exx., Cardiophorus sp.: 10 exx. y Acmaeodera cisti: 5 exx.).
Todos los restos de invertebrados hallados en los excrementos de gato cimarrón
en La Palma estuvieron asociados significativamente a los de reptiles (χ2 = 93,15; g.l.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 395
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
TABLA IV.—Especies de invertebrados considerados como presas indirectas o accidentales consumidas
por el gato cimarrón (Felis. s. catus) en la isla de La Palma. FA %: frecuencia de aparición; Nº Pr:
número de presas; % Pr: porcentaje del total de presas invertebradas identificadas. *: táxones endémicos
de Canarias. **: táxones endémicos de La Palma.
396 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
TABLA IV (Continuación)
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 397
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
= 1; P << 0,001), tanto en el caso de los invertebrados depredados directamente
(χ2 = 42,23; g.l. = 1; P << 0,001) como en el de los considerados como presas indi-rectas
o accidentales (χ2 = 91,56; g.l. = 1; P << 0,001).
FIGURA 5.—La chinche (Eurydema lundbadi) (A), la abeja (Lasioglosum viride) (B) y el escarabajo (Coccine-lla
miranda) (C) son algunas de las posibles presas indirectas del gato cimarrón (Felis silvestres catus) vincu-ladas
a la depredación sobre reptiles (Fotos: R. García).
FIGURA 6.—Especies de invertebrados que aparecen accidentalmente en los excrementos de gato cimarrón
(Felis silvestris catus) en La Palma por consumo de basura o carroña (A: Calliphora vicina y C: Anisolabis ma-ritima)
o colectado con los excrementos (B: Casapus vestitus) (Fotos: R. García).
TABLA V.—Número de presas de los grupos de invertebrados consumidos indirectamente por el gato
cimarrón (Felis silvestris catus) en los diferentes ecosistemas considerados para su estudio en la isla de
La Palma.
A B C
A B C
»
Matorral costero
398 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
4. DISCUSIÓN
Los mamíferos introducidos constituyen las presas más importantes del gato cima-rrón
en la isla de La Palma, seguido de reptiles y aves autóctonas (Medina et al. 2006).
Los restos de invertebrados aparecen en un elevado número aunque su importancia
en la biomasa total consumida es prácticamente insignificante (tabla II). Resultados
similares han sido obtenidos en otros estudios llevados a cabo en el archipiélago ca-nario
(ver datos y referencias en la Tabla I) así como en otras islas (Karl & Best 1982,
Kirkpatrick & Rauzon 1986, Konecny 1987).
Los invertebrados son comúnmente depredados por los gatos cimarrones a pesar
de que el tamaño de las presas más habituales de este mamífero es de aproximada-mente
un 1% de su propio peso (Pearre & Maass 1998). En aquellos casos en los
que los invertebrados fueron considerados, los órdenes más consumidos coinciden con
aquellos de mayor tamaño (Fitzgerald & Karl 1979, Fitzgerald & Veitch 1985, Gar-cía
et al. 2001, Nogales & Medina 1996, Tidemann et al. 1994, Tranchant et al.
2003, Medina et al. 2006). De forma general, se considera que el consumo de in-vertebrados
esta relacionado con el comportamiento alimentario de las crías (Fitzge-rald
1988, Kitchener 1991), de acuerdo con variaciones temporales en la disponibi-lidad
de presas (Konecny 1987), o cuando tiene lugar un descenso en la abundancia
de otras presas más habituales (Fitzgerald & Karl 1979).
Del total de las 1020 presas invertebradas identificas en el presente estudio, 893
de ellas fueron consideradas como presas indirectas o accidentales. Éstas constituye-ron
una insignificante proporción de la biomasa total consumida puesto que el peso
medio de estas presas fue de 0,001 g ± 0,009, mucho menor que el de las presas
consumidas de manera directa (0,194 g ± 0.199, n = 29) (fig. 4). Éstas últimas cons-tituyeron
el 12,45% (127 presas) del total de invertebrados identificados en el análi-sis
de los excrementos y constituyeron la práctica totalidad de la biomasa aportada
por los invertebrados a la dieta del gato cimarrón en la Isla (Medina et al. 2006,
Medina & García 2007).
Las presas indirectas o accidentales aparecieron con mayor frecuencia en los eco-sistemas
abiertos que en los cerrados, mientras que esta relación no fue significativa
en el caso de las presas directamente depredadas (Medina & García 2007). Estas di-ferencias
podrían ser debidas entre otras causas, a que los reptiles, sobre todo los la-gartos,
son más abundantes en los hábitats abiertos que en los boscosos (Valido 1999),
a que existe un mayor consumo de reptiles en los ecosistemas abiertos (Nogales &
Medina 1996, Medina et al. 2006) y a que la presencia de los restos de invertebra-dos
en los excrementos está estrechamente relacionada a la de los reptiles. Por otro
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 399
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
lado, se ha de considerar que la mayor depredación de lagartos en los ecosistemas
abiertos estaría relacionada con el hecho de que los gatos cimarrones utilizan los cam-pos
abiertos como áreas de caza debido a la menor cobertura vegetal, lo que puede
incrementar la posibilidad de encontrar presas (Fitzgerald & Turner 2000).
Sin embargo, se observó que la composición de la dieta de invertebrados era dife-rente
dependiendo del ecosistema. Esto estaría de acuerdo con el bajo solapamiento de
la dieta existente entre hábitats con respecto a las presas directas (Medina & García
2007) debido probablemente a la diferente abundancia y diversidad de invertebrados
que se distribuyen en los distintos ecosistemas insulares (Oromí 1982, Fernández-Pa-lacios
& de los Santos 1996). La diferente proporción de cada grupo de invertebrados
en los excrementos de gato cimarrón, en cada uno de los ecosistemas estudiados, po-dría
estar relacionado con la biología y ecología tanto de las presas como del depreda-dor.
Por ejemplo, las tijeretas en el matorral costero aparecieron en aquellos grupos de
excrementos que presentaron una gran cantidad de basura orgánica y carroña, lo cual
sería reflejo del comportamiento trófico tanto de este grupo de invertebrados (García,
Ortega & Pérez-Sánchez 1992) como del gato cimarrón (Fitzgerald 1988). El bosque
termófilo se caracterizó por la presencia de un elevado número de hormigas (151 exx.),
lo cual podría estar vinculado con un consumo esporádico al devorar carroña, o por
el efecto purgatorio que el ácido fórmico liberado por las hormigas ingeridas puede
provocar en él (Rafael García obs. pers.). Asimismo, el hecho de que las hormigas
aparezcan en todos los ecosistemas (tabla V), podría estar condicionado al consumo de
estas por parte de los lagartos. Igualmente, la presencia de moscas de manera signifi-cativa
en los excrementos de gato cimarrón en la laurisilva podría estar relacionada con
el consumo de cadáveres de mamíferos (sobretodo ratas) puesto que los restos hallados
se correspondieron todos con larvas de estos dípteros. En el pinar no destacó signifi-cativamente
ninguna especie, debido probablemente a que fue en este ecosistema donde
se produjo el consumo de un mayor número de invertebrados de gran tamaño (Me-dina
& García 2007). Por último, la alta montaña es el hábitat donde aparece una
mayor proporción de presas de pequeño tamaño (chinches y escarabajos) vinculada a
la mayor depredación de lagartos por parte del gato cimarrón con respecto a los demás
ecosistemas estudiados (Medina et al. 2006).
La aparición de otros invertebrados en los excrementos del gato cimarrón puede
estar relacionada con el consumo de carroña o basura (Fitzgerald & Kart 1979, Mar-shall
1961). En nuestro caso este hecho se ha puesto de manifiesto con la presencia
de especies como la tijereta (Anisolabis maritima) (fig. 6C), la mosca (Calliphora vi-cina)
(fig. 6A) y las numerosas hormigas, al igual que fue observado por Medina &
García (2007). Otras causas de aparición pueden estar relacionadas con el efecto de
la limpieza del propio animal (pulgas y garrapatas) aunque estos ectoparásitos tam-
400 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
bién podrían ser consumidos accidentalmente en el momento de capturar e ingerir
sus principales presas vertebradas. Por otro lado, habría que tener en cuenta la pre-sencia
de determinados invertebrados cuyo nicho ecológico es la coprofagía. Alguna
de estas especies podrían estar en la deposición en el momento de su recolección para
su posterior análisis, como podría ser el caso del escarabajo Casapus vestitus (fig. 6B).
Los restos de invertebrados aparecen relacionados significativamente a los de rep-tiles
en los excrementos del gato cimarrón en la isla de La Palma. En esta Isla están
presentes dos especies endémicas de reptiles (lagartos Gallotia galloti y rañosas Taren-tola
delalandii). Mientras que las rañosas son básicamente insectívoras (Barbadillo
1987), los lagartos, aunque omnívoros, incluyen un componente invertebrado muy
importante (Valido & Nogales 1994, Valido, Nogales & Medina 2003). Ambas es-pecies,
principalmente los lagartos, son consumidas de manera importante por el gato
cimarrón en La Palma (Medina et al. 2006) y constituye una de las presas más im-portantes
en todos los hábitats de las islas Canarias (Nogales & Medina 1996) como
en otros ecosistemas insulares (Konecny 1987, Laurie 1983 Fitzgerald 1988).
Por otro lado, si para el análisis de los restos de invertebrados que aparecen en los
excrementos hubiésemos utilizado como peso de referencia el de 0,03 g (dos centési-mas
de gramo menos que el peso de referencia) el número de presas directas se au-mentaría
solamente en veintitrés ejemplares, pertenecientes a cinco especies. Se tra-taría
de los escarabajos Brachyderes rugatus (2 exx.), Herpisticus eremita (3 exx.), Nesotes
congestus (9 exx) y de las abejas Apis mellifera (4 exx.) y Ancistrocerus fortunatus (5 exx.);
todas ellas con tamaños aproximados a 1 cm de longitud. Algunas de estas especies,
como B. rugatus o A. mellifera ya fueron incluidas en los análisis de la dieta del gato
cimarrón en otros estudios (Fitzgerald & Kart 1979, Nogales et al. 1990, Pearre &
Maass 1998, Santana et al. 1986).
Por lo tanto, y a la vista de los resultados obtenidos en el presente trabajo, pare-ce
necesario que en los futuros estudios que se lleven a cabo sobre la dieta del gato
cimarrón, se deba considerar no solo el peso como único valor de referencia sino tam-bién
el tamaño de las presas invertebradas.
Finalmente, creemos que de esta forma se podría conocer realmente el papel que
tienen los invertebrados en la ecología trófica del gato cimarrón y el significado que
la depredación de este mamífero introducido supone para la conservación de los in-vertebrados
amenazados de la isla de La Palma o de otros ecosistemas insulares.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 401
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
5. AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren expresar su agradecimiento a Manuel Nogales y Pedro Oro-mí
por su revisión de la primera versión de este trabajo, aportando interesantes co-mentarios.
A todo el personal de la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insu-lar
de La Palma que ha prestado su colaboración durante alguna de las fases del
estudio.
6. BIBLIOGRAFÍA
AFONSO, L. 1985. La Palma. En: Geografía de Canarias IV. L. Afonso, ed. Editorial Inte-rinsular
Canaria, Santa Cruz de Tenerife: 10-94.
BAMFORD, M. J. 1995. Predation by feral cats upon lizards. West. Aust. Nat. 20: 191-196.
BARBADILLO, L. J. 1987. La guía Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas
Baleares y Canarias. Madrid: Incafo, S.A. 694 pp.
BRADSHAW, J. W. S. 1992. The behaviour of the domestic cat. Wallingford: CABI Publish-ing.
219 pp.
COMAN, B. J. & BRUNNER, H. 1972. Food habits of the feral house cat in Victoria. J.
Wildl. Manage. 36: 848-853.
COURCHAMP, F., CHAPUIS, J. L. & PASCAL, M. 2003. Mammal invaders on islands:
impact, control and control impact. Biological Reviews 78: 347-383.
DEL ARCO, M., ACEBES, J. R., PÉREZ DE PAZ, P. L. & MARRERO, M. C. 1999. Bio-climatology
and climatophilus vegetation of Hierro (part 2) and La Palma (Canary Is-lands).
Phytocoenologia 29: 253-290.
DELIBES, M. 1980. El lince ibérico: ecología y comportamiento alimenticio en el Coto
Doñana, Huelva. Doñana Acta Vertebrata 7: 9-128.
DILKS, P. J. 1979. Observations on the food of feral cats on Campbell Island. New Zea-land
Journal of Ecology 2: 64-66.
FERNÁNDEZ-PALACIOS, J. M. & DE LOS SANTOS, A. 1996. Ecología de las Islas Ca-narias:
muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Santa Cruz de La Palma: Socie-dad
La Cosmológica. 390 p.
FITZGERALD, B. M. 1988. Diet of domestic cats and their impact on prey populations.
En: The domestic cat: the biology of its behaviour. D. C. Turner and P. Bateson, eds. Cam-bridge
University Press, Cambridge: 123-147.
FITZGERALD, B. M. & KARL, B. J. 1979. Foods of feral house cats (Felis catus L.) in forest
of the Orongorongo Valley, Wellington. New Zealand Journal of Zoology 6: 107-126.
402 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
FITZGERALD, B. M. & VEITCH, C. R. 1985. The cats of Herekopare Island, New Zea-land;
their history, ecology and effects on birdlife. New Zealand Journal of Zoology
12: 319-330.
FITZGERALD, B. M. & TURNER, D. C. 2000. Hunting behaviour of domestic cats and
their impact on prey populations. En: The domestic cat: the biology of its behaviour. Se-cond
edition. D. C. Turner and P. Bateson, eds. Cambridge University Press, Cambrid-ge:
151-175.
GARCÍA, R., ORTEGA, G. & PÉREZ-SÁNCHEZ, J. M. 1992. Insectos de Canarias. Edi-ciones
del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 418 pp.
GARCÍA-MÁRQUEZ, M., LÓPEZ-JURADO, L. F. & MATEO, J. A. 1997. Predación de
Gallotia simonyi por gatos cimarrones. Boletín de la Asociación Herpetológica Española
8: 20-23.
GARCÍA, M. A., DÍEZ, C. E. & ÁLVAREZ, A. O. 2001. The impact of feral cats on Mona
Island wildlife and recommendations for their control. Caribbean Journal of Science
37: 107-108.
HERNÁNDEZ, E., NOGALES, M., & MARTÍN, A. 2000. Discovery of a new lizard in
the Canary Islands, with a multivariate analysis of Gallotia (Reptilia: Lacertidae). Herpe-tologica
56:63-76.
IZQUIERDO, I., MARTÍN, J. L., ZURITA, N. & ARECHAVALETA, M. (eds). 2001. Lista
de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2001. Consejería de
Política Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife:
1-437.
JONES, E. 1977. Ecology of the feral cat, Felis catus (L.), (Carnivora: Felidae) on Macqua-rie
Island. Australian Wildlife Research 4: 249-262.
KARL, B. J. & BEST, H. A. 1982. Feral cats on Stewart Island; their foods, and their effects
on Kakapo. New Zealand Journal of Zoology 9: 287-294.
KAWAKAMI, K. & HIGUCHI, H. 2002. Bird predation by domestic cats on Hahajima
Island, Bonin Islands, Japan. Ornithol. Sci. 1: 143-144.
KIRKPATRICK, R. D. & RAUZON, M. J. 1986. Foods of feral cats Felis catus on Jarvis
and Howland Islands, Central Pacific Ocean. Biotropica 18: 72-75.
KITCHENER, A. 1991. The natural history of the wild cats. New York: Cornell University
Press. 280 p.
KONECNY, M. J. 1987. Food habits and energetics of feral house cats in the Galapagos
Islands. Oikos 50: 24-32.
LAURIE, A. 1983. Marine iguanas in Galapagos. Oryx 17: 18-25.
MACHADO, A. 1998. Biodiversidad: Un paseo por el concepto de las islas Canarias. Cabildo
Insular de Tenerife. S/C de Tenerife. 67 pp.
MARSHALL, W. H. 1961. A note on the food habits of feral cats on Little Barrier Island,
New Zealand. New Zealand Journal of Science 4: 822-824.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 403
ISSN 1698-014X
Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón en la isla de La Palma
MEDINA, F. M. & NOGALES, M. 1993. Dieta del gato cimarrón (Felis catus L.) en el piso
basal del Macizo de Teno (Noroeste de Tenerife). Doñana Acta Vertebrata 20: 291-297.
MEDINA, F. M. & R. GARCÍA. 2007. Predation of insects by feral cats (Felis silvestris ca-tus
L., 1758) on an oceanic island (La Palma, Canary Island). Journal of Insect Conserva-tion
11: 203-207.
MEDINA, F. M., GARCÍA, R. & NOGALES, M. 2006. Feeding ecology of feral cats on a
heterogeneous subtropical oceanic island (La Palma, Canarian Archipelago). Acta Therio-logica
51(1): 75-83.
NOGALES, M., MARTÍN, A., DELGADO, G. & EMMERSON, K. 1988. Food spectrum
of the feral cat (Felis catus L., 1758) in the juniper woodland on El Hierro (Canary Is-lands).
Bonner zoologische Beiträge 39: 1-6.
NOGALES, M., ABDOLA, M., ALONSO, C. & QUILIS, V. 1990. Premières données sur
l´alimentation du chat haret (Felis catus L., 1758) du Parc National du Teide. Ténérife
(Iles Canaries). Mammalia 54: 189-196.
NOGALES, M. & MEDINA, F. M. 1996. A review of the diet of feral domestic cats (Felis
silvestris f. catus) on the Canary Islands, with new data from the laurel forest of La Go-mera.
Zeitschrift für Säugetierkunde 61: 1-6.
NOGALES, M., RANDO, J. C., VALIDO, A. & MARTÍN, A. 2001. Discovery of a living
giant lizard, genus Gallotia (Reptilia: Lacertidae), from La Gomera, Canary Islands. Her-petologica
57:169-179.
NOGALES, M., MARTÍN, A., TERSHIE, B. R., DONLAN, C. J., VEITCH, D., PUER-TA,
N., WOOD, B. & ALONSO, J. 2004. A review of feral cat eradication on islands.
Conservation Biology 18: 1-10.
OROMÍ, P. 1982. Los tenebriónidos de las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios
1: 265-299.
PAIS-PAIS, F. J. 1996. La economía de producción en la prehistoria de la isla de La Palma: la
ganadería. Estudios Prehispánicos 3. Dirección General de Patrimonio Histórico. Gobierno
de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. 537 pp.
PEARRE, S. Jr. & MAASS, R. 1998. Trends in the prey size-based trophic niches of feral
and house cats Felis catus L. Mammal Review 28: 125-139.
PÉREZ DE PAZ, P. L., DEL ARCO-AGUILAR, M. J., RODRÍGUEZ-DELGADO, O.,
ACEBES-GINOVÉS, J. R., MARRERO-GÓMEZ, M. V. & WILDPRET DE LA TO-RRE,
W. 1994. Atlas cartográfico de los pinares canarios III. La Palma. Viceconsejería de
Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 160 pp.
PONTIER, D., SAY, L., DEBIAS, F., BRIED, J., THIOULOUSE, J., MICOL, T. & NA-TOLI,
E. 2002. The diet of feral cats (Felis catus L.) at five sites on the Terra Grande,
Kerguelen archipelago. Polar Biology 25:833-837.
SANTANA, F., MARTÍN, A. & NOGALES, M. 1986. Datos sobre la alimentación del gato
cimarrón (Felis catus Linnaeus, 1758) en los montes de Pajonales, Ojeda e Inagua (Gran
Canaria). Vieraea 16: 113-117.
404 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
Félix Manuel Medina y Rafael García
SANTOS, A. 1983. Flora y vegetación de La Palma. Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz
de Tenerife: 1-348.
SERPELL, J. A. 2000. Domestication and history of the cats. En: The domestic cat: the bio-logy
of its behaviour. Second edition. D. C. Turner and P. Bateson, eds. Cambridge Uni-versity
Press, Cambridge: 179-192.
TIDEMANN, C. R., YORKSTON, H. D. & RUSSACK, A. J. 1994. The diet of cats, Fe-lis
catus, on Christmas Island, Indian Ocean. Wildlife Research 21:279-286.
TOOD, N. B. 1977. Cats and commerce. Scientific American 237: 100-107.
TRANCHANT, Y., VIDAL, E. & KAYSER, Y. 2003. Premières données sur le régime ali-mentaire
du chat haret Felis catus en situation micro-insulaire Méditerranéenne. Revue
Écologique (Terre et Vie) 58: 411-418.
VALIDO, A. 1999. Ecología de la dispersión de semillas por los lagartos endémicos canarios (g.
Gallotia, Lacertidae). Tesis no publicada, Universidad de La Laguna.
VALIDO, A. & NOGALES, M. 1994. Frugivory and seed dispersal by the lizard Gallotia
galloti (Lacertidae) in a xeric habitat of the Canary Islands. Oikos 70: 403-411.
VALIDO, A., NOGALES, M. & MEDINA, F. M. 2003. Importance of fleshy fruits in the
annual diet of the omnivorous Canarian lizard Gallotia galloti (Lacertidae) in a xeric ha-bitat
of Tenerife Island. Journal of Herpethology 37: 741-747.
VAN AARDE, R. J. 1980. The diet and feeding behaviour of feral cats, Felis catus at Ma-rion
Island. South African Journal of Wildlife Research 10: 123-128.