Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 269
ISSN 1698-014X
Guiris en La Palma. Los europeos comunitarios empadronados en San Miguel de La Palma...
GUIRIS EN LA PALMA. LOS EUROPEOS COMUNITARIOS
EMPADRONADOS EN SAN MIGUEL DE LA PALMA
EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI
Settimio Paolo Cavalli - Sergio Fernàndez Lugo
INTRODUCCIÓN
En un peculiar y heterodoxo articulo del profesor José Tomás Bethencourt
Benítez, titular de la facultad de psicología de la Universidad de La Laguna1,
entre muchos e interesantísimos datos relativos a la población de Canarias, se
puede leer lo siguiente:
«“No es de extrañar que en Canarias, territorio conquistado violentamente por Espa-ña
hace ya mas de 500 años, ese tipo de racismo endofóbico se continúe practican-do.
Una de las formas más evidente y clara que actualmente sigue llevando a cabo
la metrópoli española para rechazar al pueblo canario es la invasión poblacional”».
Este hito de la «invasión poblacional», tan recurrente en ciertos sectores ideo-lógicos,
tiene también sus detractores y de inmediato buscamos opiniones dife-rentes
(especialmente en lo que a La Palma se refiere) como en el editorial, no
hay firma, que sigue:
«Demografía en retroceso. Continuando con los análisis, la triste realidad econó-mica
de La Palma se ve irremediablemente reflejada en la demografía insular. La
dinámica que se aprecia no ha logrado aun contener la salida de los jóvenes en
busca de horizontes profesionales, ni intensificar la corriente inmigratoria de mo-tivación
laboral, que han contribuido a revitalizar la estructura demográfica de otras
islas, tanto directamente, por su llegada, como indirecta, por su descendencia. Aquí,
los jóvenes mejor preparados continúan marchándose definitivamente de La Pal-ma
al termino de sus estudios en el exterior. Además, el escaso crecimiento pobla-cional
se debe básicamente a la aportación de la inmigración y al retorno de nu-merosos
inmigrantes, acompañados de sus familiares. Estos se caracterizan por tener
una avanzada edad, lo que no contribuye a aportar fuerza laboral. Incluso el sal-do
resultante entre nacimientos y defunciones es cortísimo, por lo que los habi-tantes
palmeros (los que quedan) cada vez son más viejos.
1 «Endofobia en Canarias», en El Dia, 5 de noviembre 2006, p. 4.
270 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Settimio Paolo Cavalli y Sergio Fernández Lugo
Por todo ello, La Palma ha ido perdiendo peso demográfico en los últimos años.
Según un informe del Consejo Económico y Social de Canarias, la Isla ha crecido
débilmente en población en la ultima década, pues sus habitantes solo han aumen-tado
en 4.555 efectivos entre 1966 y 2006, lo que supone una tasa de crecimien-to
anual acumulado en 0,55 %, la menor de Canarias. Nuestra situación, en cuan-to
a demografía se refiere, dista ya mucho de acercarse a los niveles de las islas
orientales o Tenerife, y cada vez se asemeja más a la de islas como La Gomera o
El Hierro»2.
Estas, y muchas otras discrepancias, nos empujaron a averiguar cual es la ver-dadera
situación de los extranjeros que viven en La Palma, principalmente cuantos
son, donde viven y cuales son sus lugares de procedencia. Conocer en definiti-va
un poco mejor la realidad social de esta nuestra isla, para lo cual es esencial
un correcto conocimiento de los hechos y de la realidad poblacional. Para el lec-tor
queda la tarea de ver como estos datos encajan o no en las diferentes visio-nes
que de la realidad poblacional de nuestras islas se manejan en los distintos
ámbitos.
Proponemos ahora el resultado de nuestra indagación, empezando por lo que
concierne a los europeos, o mejor dicho, a los ciudadanos de la Unión Europea,
generalmente apodados comunitarios por los medios de comunicación y guiris por
el acervo popular.
Siendo este un trabajo eminentemente numérico, es de recibo prestar una aten-ción
especial a las fuentes que nos han proporcionado los datos para este artículo.
Las fuentes principales, y casi exclusivas, fueron las estadísticas del Instituto Nacio-nal
de Estadística (INE) en el apartado de censo poblacional, y las estadísticas de
extranjeros por nacionalidades procedentes del Padrón Municipal (PM) de habitan-tes
de cada Ayuntamiento, a los cuales dirigimos nuestro más fuerte agradecimien-to
por la ayuda y cortesía recibida en nuestra labor de búsqueda.
Hay que hacer notar que los datos del INE y los del PM no siempre coin-ciden
exactamente, como puede verse en el siguiente cuadro 1 referido a 2008.
CUADRO I
Según PM Según INE
Habitantes 86.926 85.943
Extranjeros 8.336 7.841
Comunitarios 5.231 4.986
2 «Números negros en varios indicadores socioeconómicos», en DOcasion, n. 14, 11 de Julio 2008, 21.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 271
ISSN 1698-014X
Guiris en La Palma. Los europeos comunitarios empadronados en San Miguel de La Palma...
Tal vez por diferencia de fecha (los datos del INE siempre son de 2008, los
del PM de 2007), tal vez por un diferente criterio de atribución o de correc-ción
de datos debido al control del censo electoral en los años 2006 y 2007.
Se bien se miran los datos del cuadro 1, la diferencia está a favor del PM,
y esto dependiendo sobretodo del computo de extranjeros.
LA PALMA: UN LUGAR DIFERENTE EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Empezaremos este articulo con una pregunta: de verdad, ¿es San Miguel de
La Palma tan diferente? de las otras islas del Archipiélago de Las Afortunadas.
A nivel poblacional, especialmente centrándonos en las poblaciones de comuni-tarios
asentadas en la Isla, que es el tema principal de este articulo, podremos
ver más adelante que es cierto que La Palma presenta especificidades propias que
la diferencian de las demás islas del archipiélago.
Si nos centramos en otros aspectos, ya sean geográficos o históricos, no re-sultaría
difícil resaltar las especificidades que con respecto al resto del archipié-lago
cuenta la isla de La Palma. Esta fue la penúltima isla del archipiélago en
surgir del océano, siendo esto una de las causa de la multitud de contrastes que
en la geomorfología de la isla pueden encontrarse.
A nivel histórico, la isla de San Miguel de La Palma también presenta sin-gularidades
específicas que enseguida nos llaman poderosamente la atención.
Desde su cruenta conquista salpicada de nombres propios, como Guillen Pera-za,
frustrado conquistador de esta isla y que en ella halló su fin, o Alonso Fer-nández
de Lugo que la incorporaría definitivamente a la corona de Castilla, sin
olvidar la nobleza de Tanausu, el ultimo rey de los benahoaritas3. Andado el
tiempo, La Palma se convertirá en uno de los más importantes centros de co-mercio
dada su privilegiada posición entre América y Europa, llegando a obte-ner
el privilegio, compartido solo con Amberes y Sevilla, del comercio con Amé-rica.
Esto no solo provocará un importante auge de la economía palmera, sino
que también la pondrá en el punto de mira de los piratas. Pasado el tiempo de
la piratería y el comercio exclusivo con las Américas, la Isla se ha ido recupe-rando
de las sucesivas crisis económicas basándose en un activo fundamental, la
riqueza de su suelo, y centrándose en los cultivos más beneficiosos en el momen-to.
Cabe destacar el cultivo de la cochinilla introducida desde Méjico, muy ren-table
hasta el descubrimiento de los tintes artificiales en 1880 y cuyo cultivo
fue sustituido por el del plátano que dura hasta la actualidad. En fin, la histo-
3 A este respecto véase el libro de Harald Braem, Tanausu, rey de los guanches (trad. esp. J. A. Ale-many,
Editorial Zech, 2005) si bien se trata de una novela y no de una obra historiográfica.
272 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Settimio Paolo Cavalli y Sergio Fernández Lugo
ria de La Palma está llena de altibajos económicos, de luchas y traiciones, de
nobleza e idealismo, en general la historia de un pueblo inserto en la corriente
de los tiempos. Todo esto ha contribuido a la especial conformación del pueblo
palmero tal como lo conocemos hoy en día. Pero, desde el punto de vista que
nos interesa, ¿que es el de la inmigración en el Archipiélago? Veamos primero
como se caracteriza este fenómeno en todas las islas.
Según relata Vicente Zapata en su artículo «Canarias, mestizaje permanente»4,
«El fenómeno [de la inmigración en Canarias] puede catalogarse como diverso y
hasta multidimensional, lo que lo ha convertido en original en esta parte del At-lántico,
sobre todo porque implica a personas de múltiples procedencias que se han
desplazado por un conjunto amplio de motivos, desde los laborales hasta los resi-denciales,
flujos de emprendedores y también de creadores, antiguos emigrantes que
regresan junto a sus familiares, entre otros, acompañados tanto de fortuna como
de necesidades. Eso supone un mestizaje permanente puesto que los que vienen
asimismo se mezclan con la población ya asentada, lo que va modelando un pai-saje
de diversidad en cada vez más lugares.»
Más adelante en el mismo artículo:
«Con todo, europeos y americanos capitalizan el asentamiento fundamental de in-migrantes,
consecuencia de las históricas relaciones que ha mantenido el Archipié-lago
con el viejo y con el nuevo continente. El progresivo incremento de africa-nos
está vinculado al moderno rol de Canarias como región fronteriza en el borde
meridional de la Unión Europea [...] Y entre los asiáticos, sobresale el impulso de
China entre los orígenes principales, incluso ya superando en numero a la comu-nidad
hindú de tradicional instalación urbana.»
Por último:
«... la inmigración no se limita solo a sus manifestaciones más espectaculares —y
menos deseadas— que día tras día reiteran los medios de comunicación y ampli-fican
aquellos que desean seguir poniendo el énfasis en lo externo. Es preciso re-cordar
que el grueso de la inmigración ha aportado a las islas una energía que era
precisa para afirmar una estructura económica y social que requiere constante re-troalimentación.
»
En el artículo de Dirk Godenau, «Ya somos dos millones de residentes canarios»5,
podemos ver otras de las características del fenómeno migratorio en Canarias, así
4 Vicente Manuel Zapata Hernández, «Canarias, mestizaje permanente», en Un periódico entre tres si-glos,
especial de Diario de Avisos, 30 de diciembre 2007, pp. 76-77.
5 Dirk Godenau., «Ya somos dos millones de residentes canarios», ibid., pp.78-79.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 273
ISSN 1698-014X
Guiris en La Palma. Los europeos comunitarios empadronados en San Miguel de La Palma...
como que algunas de las más difundidas ideas sobre este fenómeno no resisten la
confrontación con los hechos.
«En la actualidad son, en cambio, las llegadas desde el extranjero las que explican
el elevado saldo migratorio, con participaciones muy destacadas de las proceden-cias
latinoamericanas y europeas. La inmigración procedente del continente africa-no,
a pesar de la cercanía geográfica y la llegada de cayucos y pateras, no deja un
rastro significativo en las estadísticas demográficas de Canarias.
[...] Otra de las percepciones populares erróneas es que la población extranjera en
Canarias crece a un ritmo superior a la media estatal. Como se puede apreciar en
las estadísticas, durante el periodo de 1998 a 2007 las tasas de variación de la
población extranjera en Canarias siempre se han situado por debajo de la media
estatal.»
Por lo que a la isla de San Miguel de La Palma se refiere, ¿es realmente di-ferente
el fenómeno migratorio que en ella tiene lugar? ¿Es diferente San Miguel?
Por cierto, el fenómeno migratorio cuenta como uno de sus más importantes ele-mentos
explicativos con los factores económicos.
Volviendo al artículo del profesor Godenau:
«El ciclo coyuntural iniciado por la economía española y canaria a partir de 1994
ha estado acompañado de una fuerte creación de empleo, con especial intensidad
en el segmento secundario del mercado de trabajo, con menores requisitos de ca-lificación
y una amplia economía sumergida.
Estos factores están entre los elementos explicativos principales de la afluencia in-migratoria
en Canarias. Si se confirman los augurios e indicios de un progresivo
debilitamiento de esta trayectoria coyuntural, entonces se verá en qué medida los
saldos migratorios son nuevamente elásticos ante los cambios económicos.»
No cabe duda de que el modelo de desarrollo económico instalado en La
Palma durante estos años ha sido fiel copia de el resto de Canarias, siendo esto
causa, como se afirma en el artículo citado, del carácter que ha tomado el fenó-meno
migratorio. Si bien es cierto que por mucho que el modelo económico sea
el mismo, no puede compararse la economía de islas como La Palma, La Gomera
o El Hierro, con la de islas como Tenerife y Gran Canaria, que son el centro
económico y poblacional de la comunidad autónoma. Como se verá más adelante
en este articulo, el fenómeno migratorio en la isla de La Palma, especialmente
en lo que a los comunitarios se refiere, cuenta con atributos especiales y dife-renciadores
que lo hacen merecedor de un examen a fondo.
274 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Settimio Paolo Cavalli y Sergio Fernández Lugo
EXTRANJEROS, GODOS Y GUIRIS.
Por lo normal, extranjero es el que nació en una nación diferente a la nues-tra,
y ya está. En La Palma, la distinción léxical no es tan simple, existiendo a
nivel popular tres diferentes tipologías, dos que abarcan a los extranjeros propia-mente
dichos y otra a los españoles foráneos de las islas. Tendríamos así los tér-minos
siguientes para referirnos a los no isleños:
1. Extranjeros: todos los no españoles, sea cual sea su lugar de procedencia.
2. Guiris: una sub-categoría dentro de los extranjeros hace referencia a aque-llos
de procedencia europea, o anglosajona en general. Es un termino co-loquial,
pero cuyo aspecto lingüístico y diferenciación terminológica nos
sirve para explicitar y delimitar con precisión dentro de las diferentes cla-ses
de extranjeros. Dentro de esta clase, los que más nos interesan y cons-tituyen
el núcleo central de este trabajo son los comunitarios.
3. Godos (de «visigodo»): por último existe otra calificación popular, la de
godo, que hace referencia a los españoles no nacidos en las islas, princi-palmente
en la península.
En Canarias hay registradas más de 150 nacionalidades diferentes; en La Pal-ma,
guiris, godos y palmeros a parte, hay registradas 53 nacionalidades extran-jeras.
Siendo las siguientes:
CUADRO 2
Afganistán Albania Alto Volta
Argelia Argentina Australia
Barbados Bielorrusia Bolivia
Bosnia Brasil Camerún
Canadá Chile China
Colombia Costarica Croacia
Cuba Ecuador Egipto
EUA Ghana Guinea
Guinea Ecuatorial Honduras Irán
Irak Israel Japón
Líbano Marruecos Mauritania
México Moldavia Nigeria
Pakistán Panamá Paraguay
Perú Rep. Dominicana Rusia
Senegal Serbia Sierra Leona
Siria Suiza Tailandia
Turquía Ucrania Uruguay
Vanuatu Venezuela
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 275
ISSN 1698-014X
Guiris en La Palma. Los europeos comunitarios empadronados en San Miguel de La Palma...
Las nacionalidades comunitarias son 25: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,
Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Rumania y Suecia. Faltan los de la isla
de Malta y hay 11 personas de nacionalidad indeterminada o apátrida.
En el cuadro 3 podemos ver como se distribuye la población de extranjeros,
y dentro de estos los comunitarios, en los 14 municipios de la Isla.
CUADRO 3
1 tot. pop. 2 extran. % 2/1 3 comunit. % 3/1 % 3/2
Barlovento 2.383 79 3 32 26 1 09 32 91
Breña Alta 7.184 552 7 68 345 4 80 62 50
Breña Baja 4.708 412 8 75 268 5 69 65 05
Fuencaliente 1.964 169 8 60 113 5 75 66 86
Garafia 1.849 261 14 16 214 11 57 81 99
Los Llanos 20.173 2.408 11 94 1.394 6 91 57 89
El Paso 7.514 1.074 14 29 865 11 51 80 54
Puntagorda 1.974 254 12 87 213 10 79 83 86
Puntallana 2.407 197 8 18 125 5 19 63 45
S. Andrès y Sauce 4.975 128 2 57 44 0 88 34 37
S. Cruz 17.353 963 5 55 329 1 89 34 16
Tazacorte 5.835 434 7 44 292 5 00 67 28
Tijarafe 2.744 485 17 67 425 15 49 87 63
Villa de Mazo 4.880 425 8 71 333 6 82 78 35
Total 85.943 7.841 9 12 4.986 5 80 63 59
Fuente: I.N.E 2008 y elaboración propia.
Lo que resalta de inmediato es el porcentaje de comunitarios dentro de los
extranjeros, 64 % de promedio en la Isla, con un repunte de 87 % en Tijarafe,
que también tiene el porcentaje más alto de extranjeros en general (17,67 %).
Por otra parte, Santa Cruz de La Palma y Barlovento, 34 % y 33 %, tienen
el tanto más bajo de comunitarios entre su población extranjera. Estos dos mu-nicipios,
junto con San Andrés y Sauces, tienen también el nivel más bajo de
extranjeros con respecto a la población total, con unos porcentajes de 1,89 %,
1,09 % y 0,88 % respectivamente.
EMPADRONADOS: CUANTOS Y DONDE
Ya hemos visto que los comunitarios empadronados en La Palma ascienden,
a fecha del 3 de enero de 2008, a 4.986; o sea el 5,80% del total de la po-blación
isleña. En el siguiente cuadro podemos ver como las diversas nacionali-dades
comunitarias se distribuyen a lo largo de los catorce municipios que consti-tuyen
la isla de La Palma.
CUADRO 4
Bar. B.A. B.B. Fuen. Gar. Los Ll. El Ps. Puntg* Puntll. S. A. S. C. Taz. Tij. V. M.* total
Alemania 4 199 168 74 161 1065 701 169 96 20 113 206 335 262 3578
Austria 4 9 2 5 8 26 11 0 1 7 11 10 94
Bélgica 4 6 11 0 3 15 22 7 0 7 5 9 89
Bulgaria 1 3 3 0 0 2 1 0 0 1 2 0 2 2 17
Chipre 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
Dinamarca 0 3 1 1 1 3 4 0 0 8 2 1 24
Eslovaquia 0 0 0 2 0 8 0 0 0 0 3 9 22
Eslovenia 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4
Estonia 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Finlandia 0 8 0 0 0 2 0 0 0 5 0 1 16
Francia 2 12 5 11 5 36 7 6 1 3 12 8 5 10 123
Grecia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 3
Hungría 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 4
Irlanda 0 0 5 1 1 1 1 1 1 3 1 0 15
Italia 3 15 26 13 10 84 21 10 2 4 63 18 17 14 300
Letonia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
Lituania 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 3
Luxemburgo 0 0 0 0 0 1 0 4 1 1 1 5 13
Malta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Países Bajos 0 15 11 1 12 47 39 12 0 13 14 5 169
Polonia 6 4 0 1 1 9 2 0 0 3 0 2 28
Portugal 0 9 2 2 1 29 12 0 3 18 4 2 82
Reino Unido 0 54 33 2 7 48 34 10 2 9 56 11 9 11 286
República Checa 0 1 0 0 1 5 2 0 0 2 1 0 12
Rumania 1 3 1 0 1 0 1 0 0 0 3 0 0 2 12
Suecia 0 1 0 0 2 9 4 0 0 0 8 7 12 0 42
Total 26 345 268 113 214 1394 865 213 125 44 329 292 425 333 4986
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 277
ISSN 1698-014X
Guiris en La Palma. Los europeos comunitarios empadronados en San Miguel de La Palma...
La fuente principal es el I.N.E 2008, más datos puntuales de los Ayunta-mientos
del año 2007 y elaboración propia. Los datos puntuales de Puntagor-da
y Villa de Mazo no estaban disponibles, por lo tanto el total por línea (se-ria
4940) no coincide con el total por columna (4986). Este ultimo está
completo, en el primero solo aparecen para Puntagorda y Mazo alemanes, búl-garos,
franceses, italianos, ingleses y rumanos.
Mirando a este cuadro 4, cada lector podrá hacer hincapié en aquello que
más le interese, extraer las conclusiones que considere oportunas o adscribir los
datos como apoyo de una u otra teoría, pero, pese a todo esto, los datos están
ahí y no podemos ignorarlos.
Los alemanes (3.578 empadronados) representan aproximadamente el 72% del
total de los comunitarios, extremadamente alejados de las comunidades que in-mediatamente
les siguen: italianos (300), británicos (286), holandeses (169) y
franceses (123). Esta distribución llama la atención por ser considerablemente
diferente de la que puede encontrarse en el resto de Canarias. La Palma parece
ser el lugar de residencia preferido por la comunidad alemana en el Archipiélago.
Así al referirnos a comunitarios en La Palma, mayoritariamente nos referimos
a alemanes, si bien pueden marcarse algunas interesantes diferencias por muni-cipios.
El municipio que mayor porcentaje de población alemana tiene dentro
de su población extranjera es El Paso con un 81% del total, contrastando con
Barlovento en el que el porcentaje solo alcanza el 15,38 %. Si a números y no
a porcentajes nos referimos, la comunidad alemana se encuentra en mayor nu-mero
en el municipio de Los Llanos de Aridane (1065) siendo otra vez Barlo-vento
donde menos residentes hay (4).
El caso de la segunda nacionalidad comunitaria en numero, los italianos, con-trasta
con la anterior, al estar más distribuida a lo largo de la Isla, también es-tando
presentes en todos los municipios; los británicos por su parte se sitúan
igual que los italianos, salvo que carecen de presencia en Barlovento, si bien cuen-tan
con una distribución más heterogénea; más o menos igual que los italianos,
es el caso de franceses y holandeses.
MARCO DEL PADRÓN
Continuando la mirada a la distribución de los comunitarios en el territorio
palmero, vamos a proceder a realizar una agrupación de los municipios. Los prin-cipales
criterios usados para esta agrupación serán la atracción comercial ejerci-da
y el entramado de conexión vial. Nos parece razonable agrupar los diferen-tes
municipios según estos criterios con el fin de facilitar el análisis de los datos
expuestos.
278 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Settimio Paolo Cavalli y Sergio Fernández Lugo
Tras la aplicación de estos criterios nos quedamos con cuatro comarcas de
atracción: la Este, cuyo núcleo sería Santa Cruz de La Palma, la capital de la Isla,
y que incluiría a la propia Santa Cruz, Breña Alta, Puntallana y San Andrés y
Sauces. La Norte, que incluye los municipios de Barlovento, Garafia y Puntagor-da.
La Oeste, del Valle de Aridane y que incluye Los Llanos, Tijarafe, El Paso
y Tazacorte. Por último tendremos la comarca Sur, caracterizada por la «ruta de
los volcanes» y compuesta por los municipios de Fuencaliente, Villa de Mazo y
Breña Baja.
Mirando a este nuevo cuadro, podemos ver como la población se distribuye
de una manera bastante distinta y menos casual:
CUADRO 5
Comarca 1 tot. pop. 2 extran. %2/1 3 comunit. % 3/1 % 3/2
Este «la Capital» 31 919 1840 5,76 843 2,64 45,82
Norte «la Montaña» 6 206 594 9,57 453 7,30 76,26
Oeste «el Valle» 36 266 4 401 12,14 2 976 8,21 67,62
Sur «los Volcanes» 11 552 1 006 8,71 714 6,18 70,97
Fuente: I.N.E 2008 y elaboración propia.
En este sentido podemos ver como «el Valle» es la comarca con más pobla-ción,
más extranjeros y más comunitarios y el porcentaje de estas mayorías va
subiendo de manera muy destacada:
42,20 % de la población total
56,13 % de la población extranjera
59,69 % de los comunitarios.
Tal vez esto pueda tener una explicación en el desarrollo que ha tenido lu-gar
en el Valle durante los últimos años, lo que ha propiciado un aumento con-siderable
en los servicios ofrecidos a la población y en las posibilidades de ne-gocio.
Por el contrario, la comarca con el más bajo porcentaje de comunitarios
es la Este (la formada por Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Puntallana y San
Andrés y Sauces):
37,14 % de la población total
23,47 % de la población de extranjeros
16,91 % de comunitarios.
Esto puede encontrar explicación en las especificidades de Santa Cruz como
capital administrativa, un territorio reducido para posibilitar nueva edificación,
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 279
ISSN 1698-014X
Guiris en La Palma. Los europeos comunitarios empadronados en San Miguel de La Palma...
valorada como destino turístico de paso pero no tanto como lugar para estable-cerse.
No por nada, Santa Cruz tiene uno de los porcentajes de comunitarios/
población más bajos, 1,89 %.
MARCO ECONÓMICO Y SOCIAL
Tras ver cuanta población comunitaria se encuentra la Isla y cual su distri-bución
geográfica, procederemos a analizar los rasgos generales de estos grupos,
tales como el sexo o la edad, y cuales son las principales actividades económi-cas
a las que esta comunidad se dedica.
Por lo que al sexo se refiere, no hay diferencias destacables entre el número
de mujeres y hombres que conforman a los extranjeros comunitarios residentes
en la Isla, si puede apreciarse no obstante una ligera diferencia a favor de las
mujeres, con las excepciones de los italianos e ingleses. En estas dos nacionali-dades
los varones superan con bastante al numero de mujeres.
Aun más interesante nos resulta la distribución por edad. Para realzar esta
clasificación de manera más ordenada y facilitar así la comprensión al lector,
hemos dividido las diferentes áreas de edad entre:
Jóvenes, de 0 a 19 años (edad escolar): 10,44 %
Adultos, entre 20 y 60 años (edad de trabajo): 63,90 %
Mayores, más de 60 años (jubilados): 25,66 %
Aquí hay que tener en cuenta las particularidades que modifican, aunque muy
poco, la realidad canaria.
Los niños nacidos aquí de padres comunitarios tienen la doble nacionalidad
o la nacionalidad española; pero también en el caso de la doble ciudadanía, nor-malmente
están empadronados como españoles. Los niños comunitarios por lo
tanto son más de los que nos muestran los datos del padrón.
Por otra parte, existen personas mayores que vuelven a su lugar de origen al
padecer enfermedades graves, ya sea por falta de confianza en el sistema sanita-rio
de la Isla o por falta de instituciones de acogida para enfermos crónicos o
terminales. En estas circunstancias, claro está no se dan de baja del padrón. Esto
hace que el numero de mayores comunitarios sea menor que lo que el padrón
refleja, pues la alta y la baja del padrón es un acto voluntario y prácticamente
no hay control alguno.
QUE HACEN
A parte de los menores, que están insertos en el sistema educativo, y los ya
mayores, a los que se les debe suponer disfrutando de su jubilación como más
280 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Settimio Paolo Cavalli y Sergio Fernández Lugo
les plazca, la mayoría de los que trabajan lo hacen como pequeños empresarios,
emprendedores o artesanos.
Lo que de inmediato llama la atención, es la importancia que tiene el sec-tor
de la restauración: restaurantes alemanes e italianos son muy numerosos y
pueden encontrarse en casi toda la Isla. Según el Anuario económico de España,
editado por La Caixa, en Canarias hay un bar o restaurante por 518 habitan-tes6.
Asumiendo este dato también para La Palma, hay que contabilizar 165 es-tablecimientos
de este tipo. Excluyendo los bares, casi todos de gestión palme-ra
o venezolana, entre los restaurantes hay como mínimo una quincena de
restaurantes alemanes y otros tantos italianos; y entre lo que es italiano dentro
de la restauración, destacan también las heladerías artesanas.
Siempre en el sector de la alimentación hay tiendas alimentarías (alemanas y,
en menor medida, italianas) que ofrecen dulcería y panadería artesanas y produc-tos
ecológicos; situadas principalmente en el Valle de Aridane. También se va
imponiendo el cultivo biológico, presente principalmente en la aldea de Punta-gorda
y alrededores.
Este tipo de actividad se dirige tanto a una clientela turística como autóc-tona,
dada la tendencia a la globalización que nuestras costumbres alimentarías
han sufrido y que poco a poco se van instalando en La Palma.
Otro sector económico con fuerte presencia de ciudadanos comunitarios, en
este casi exclusivamente alemanes, es el de las actividades inmobiliarias de ven-ta
y alquiler. Mirando la publicación DOcasion, el periódico comercial más di-fundido
en la Isla (y no casualmente bilingüe, español y alemán), más de la
mitad de las agencias inmobiliarias presentes en la Isla están regentadas por ciu-dadanos
comunitarios. En consecuencia también las actividades afines a la cons-trucción
cuentan con un buen número de operadores comunitarios.
Por fin, también en el particular sector de la medicina hay muchos odontó-logos
alemanes así como masajistas y otras actividades relacionadas con la salud
y el bienestar.
Siempre permaneciendo en el área del trabajo autónomo, hay artesanos pun-teros
en el sector de la piel (Puntagorda), de la calefacción (Santa Cruz), del
vidrio (Argual), de la modistería (Los Llanos), de la jardinería (El Paso y Breña
Alta) etc.
Muchos son aquellos que son artistas, no solo como amateurs sino como pro-fesionales:
músicos, pintores y escultores.
Algo hay también en el sector de los asalariados, pero es una minoría no
muy significativa, asociada sobre todo a la hostelería y a la actividad turística.
6 En Diario de Avisos, 14 de agosto de 2008.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 281
ISSN 1698-014X
Guiris en La Palma. Los europeos comunitarios empadronados en San Miguel de La Palma...
En consecuencia, entre los comunitarios las crisis económicas son menos tajan-tes
y el paro, si bien está presente, es menos significativo que por lo general en
el resto de los sectores de la comunidad palmera.
COMO VIVEN
El nivel de acogida de los palmeros con respecto a los comunitarios es bue-no.
Abstrayendo unas posiciones políticas, que por finalidad partidista tal vez mal
entendida y por amor a la polémica periodística parecen estar en contra de los
extranjeros y los comunitarios. Los extranjeros, tanto comunitarios como no, for-man
parte activa de la comunidad palmera sin problemas reales de convivencia.
Claro está que en cada nacionalidad se da su propia idiosincrasia y forma de
ser; especialmente los alemanes, que por ser el colectivo más numeroso tienen su
propio consulado y su propia prensa (el citado DOcasion y La Palma para ti!
Deutschsprachiges Magazín Inselgaste und Residenten), además de locales y bares
especialmente diseñados para dar acogida y ser del gusto a miembros de esta
nacionalidad.
Existen además muchas actividades y programas cuya finalidad es aumentar
el conocimiento mutuo y la integración de los recién llegados, como la Escuela
Libre de San Miguel, Grupo Waldorf (alemana y española a la vez) en Las No-rias
de Todoque, la biblioteca alemana BILA en Puntallana, la Asociación de
Amigos de La Música del Valle de Aridane, esta última un verdadero ejemplo
de multiculturalidad, contando en su cúpula directiva con palmeros, estadouni-denses,
alemanes, italianos y mejicanos.
Esta multiculturalidad tiene también su reflejo en el plano religioso, como no
podía ser de otra manera, viéndose reflejada en las actividades de culto. Exclu-yendo
las numerosas sectas que buscan su espacio propio a costa y por dentro
de las iglesias tradicionales y que son un fenómeno a parte, existen una Iglesia
Luterana de habla alemana en Los Llanos, una iglesia de habla inglesa (The
Anglicana Church) en El Paso y otra de habla española en Santa Cruz (Iglesia
Evangélica Bautista), y otra más en Tijarafe.
Concluyendo, un conocimiento exacto de la realidad poblacional resulta fun-damental
no solo para comprender la realidad social y cultural de un determi-nado
territorio, sino que debe ser la base desde la que se asiente cualquier pos-terior
análisis de la realidad de ese territorio. Sin olvidar que nos permite
discriminar a ciertas teorías bastante extendidas tanto a nivel popular como en
los sectores más cultos de la sociedad, por su total falta de relación con los he-chos.
Con este artículo se ha pretendido dar una semblanza de la situación de
282 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Settimio Paolo Cavalli y Sergio Fernández Lugo
los comunitarios residentes en La Palma, número de estos, zonas que prefieren
para vivir, principales actividades económicas a las que se dedican etc. La fina-lidad
de este artículo es extender el conocimiento sobre este colectivo, y en la
medida en que estos forman parte activa y cada vez de mayor importancia de
la vida social, económica y cultural de La Palma, también el de la realidad de
nuestra Isla.