mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 607 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses VISIONES DE LA PALMA Y SU GENTE EN SIETE TEXTOS INGLESES María Isabel González Cruz1 Resumen: Las Islas Canarias han sido el tema de muchas publicaciones extranjeras de distinto tipo: libros de viaje, guías turísticas, estudios socioculturales, históricos y lingüís-ticos, trabajos científicos en múltiples áreas de conocimiento, etc. En toda esa bibliogra-fía, y en particular en la inglesa, la isla de La Palma ha ocupado un importante núme-ro de páginas. Aunque parte de esos textos ya han sido traducidos al español, quedan otros por acercar al lector moderno de ma-nera que puedan ser más conocidos, sumán-dose, además, al legado cultural de la Isla. Como muestra, en este artículo hemos re-unido y comentado un pequeño corpus de siete trabajos sobre La Palma, escritos en lengua inglesa y publicados en distintos momentos de su historia más reciente. Per-tenecen a distintas categorías, pero coinci-den en ofrecer la visión que cada autor tuvo de la isla y su gente durante su estancia. Pensamos que son textos de enorme valor no sólo literario sino también histórico, científico y etnográfico. Palabras clave: Canarias, Literatura de viajes, Historia, Etnografía, Turismo. Abstract: The Canary Islands have inspi-red a considerable number of publications of a variety of types, such as travel books, tourist guides, sociocultural, historic and linguistic studies, and scientific works on various academic areas. This foreign biblio-graphy includes a large number of pages about the island of La Palma. Many of tho-se texts have already been translated into Spanish but others remain unknown to the Spanish reader. In this article we have co-llected and commented a small corpus of se-ven English works about La Palma which were published at different times. They be-long to different categories but what they have in common is that each of them gives the author’s view of the place and its people. In our opinion, this collection of samples are worthy from the literary pers-pective but also because of their historic, scientific and ethnographic value. Key words: Canary Islands, Travel lite-rature, History, Ethnography, Tourism. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1. INTRODUCCIÓN De todos es bien conocido el enorme interés que Canarias ha despertado a lo largo de la historia en múltiples visitantes foráneos de variados orígenes y especialidades muy diversas. De hecho, las bibliografías inglesa, francesa e incluso alemana sobre Cana-rias son considerablemente extensas, como demuestran los trabajos recopilatorios re-cientemente publicados entre otros por González Cruz (2002), Pico y Corbella (2000) 608 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz y Sarmiento Pérez (2005), respectivamente. Como suele suceder en otros órdenes de la vida, en el caso de esas publicaciones, la mayor parte de la atención se la han lle-vado las islas capitalinas, quedando el resto del Archipiélago en un segundo plano. Así lo vemos tanto en lo que respecta a los relatos de viajes o a las guías turísticas, como en otro tipo de escritos, tales como estudios científicos o estudios históricos, socioculturales y/o lingüísticos, e incluso obras de ficción. En todos ellos, la isla de La Palma ha ocupado un considerable número de páginas pues son muchos los di-versos autores extranjeros que la han visitado a lo largo de la historia y que han de-dicado algún artículo o capítulo, cuando no algún trabajo monográfico, a analizar y comentar todo aquello que en su opinión, y dependiendo de su interés particular, merecía ser destacado. Algunos de estos textos, sobre todo los escritos originalmente en lengua inglesa, ya son conocidos por formar parte de libros de viaje o guías tu-rísticas del Archipiélago cuya traducción al español ya ha sido publicada por los ca-bildos insulares o por editoriales privadas. Es el caso de las obras de Olivia Stone (1887/1995), Charles Edwardes (1888/1998), John Whitford (1890/2003), Florence du Cane (1911/1993) y Charles F. Barker (1917/2000), enmarcadas en el género de los libros de viaje, o bien la famosa guía turística de Alfred Samler Brown2 (1910 [1889] / 2000), incluyendo también los textos que tuvimos el placer de seleccionar para nuestra traducción de The Canary Islands Review, el peródico inglés de Las Pal-mas (cf. González Cruz, 2003)3, o incluso obras de ficción como la de Paul Eldrid-ge (1959/2004)4. Pero existen otros muchos pasajes sobre La Palma que permanecen en el olvido de los archivos de las bibliotecas canarias o extranjeras y que pensamos deberían ser recuperados para el patrimonio cultural de la isla. De estos últimos tra-bajos menos conocidos vamos a tomar como muestra algunos fragmentos muy dife-rentes entre sí, como son los textos publicados por Henry Baker Tristram (1890), J.H.T. Ellerbeck (1892), Margaret D’Este (1909), Elizabeth Nicholas (1953), Gordon Cooper (1954), John Harms (1965) y la Exploration Society de la universidad ingle-sa de Newcastle-upon-Tyne. A pesar de sus diferencias, todos los trabajos de nuestro pequeño corpus guardan en común la fascinación por una tierra que en momentos muy distintos sorprendió gratamente a sus autores. Comentaremos brevemente cada uno de ellos, siguiendo el orden cronológico de aparición de la publicación, aunque no siempre coincida con el de su redacción. 2 Esta popular guía apareció por primera vez en 1889 y contó con ediciones revisadas de manera inin-terrumpida hasta 1932. Nosotros hemos manejado la edición de 1910. Posteriormente, su título se amplió para incluir también el archipiélago de las Azores. La versión española que citamos correspon-de a la undécima edición, del año 1919. 3 Además de varias referencias a La Palma, estos textos incluyen el titulado «En La Palma» (cf. Gonzá-lez Cruz, 2003: 347-348). 4 En su libro Tales of the Fortunate Isles (1959) este autor norteamericano incluyó dos cuentos ambien-tados en la isla de La Palma (cf. González Cruz, en prensa). Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 609 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses 2. HENRY BAKER TRISTRAM (1890) Uno de los muchos trabajos de difusión limitada que recogen comentarios sobre la isla de La Palma es el del ornitólogo Henry Baker Tristram. Se trata de un artícu-lo de carácter científico publicado con el título de «Notes on the Island of Palma in the Canary Group», en la prestigiosa revista The Ibis, Series 6, vol. 2 en 1890. El texto ocupa nueve páginas (pp. 67-76) y, curiosamente, a pesar del título, en las dos pri-meras el famoso ornitólogo se dedica a comentar algunas peculiaridades de la avifauna de Lanzarote y Fuerteventura. Su interés por la «isla bonita» se pone, no obstante, enseguida de manifiesto cuando afirma que La Palma es la más atractiva del Archi-piélago, por la riqueza de su suelo y por la variedad de sus paisajes, cuya belleza es única. Sorprende al lector moderno el lenguaje y estilo un tanto coloquial en un texto de carácter científico. De Santa Cruz de La Palma dice que es la metrópolis de la isla y una de las mejores y más interesantes ciudades de todo el archipiélago, con su iglesia antigua y noble y un precioso ayuntamiento erigido por el Emperador Carlos V. «La ciudad», leemos, «tiene un aire completamente antiguo, calles limpias, con cierto parecido con las de Funchal por su disposición paralela a la costa, tiendas muy atractivas y bien surtidas, y con los curiosos y brillantes vestidos tanto de sus hombres como de las mujeres, que indican inmediatamente su procedencia, ya sea del noroeste o del sur de la isla. Hay una fonda española muy confortable, pero son muy raros los visitantes extranjeros. Sólo nos hemos encontrado con uno – un médico bávaro muy culto e inteligente que investigaba sobre aspectos de la higiene de la zona» (p. 69). Señala también Tristram que ese año de 1890, y gracias a la iniciativa de los se-ñores Forwood Brothers, habían empezado a recalar los vapores interinsulares una vez a la semana, pues hasta entonces no había comunicación con el mundo exterior ex-cepto por unas pequeñas y malísimas goletas. Observa igualmente el autor que por todas partes las tierras están cultivadas muy cuidadosamente, desde la costa a las zonas altas. Se dan toda clase de frutas, desde la piña tropical y la naranja a la cereza y la ciruela; y apunta que una de las indus-trias básicas de la isla es el cultivo de un tipo de seda de muy buena calidad, que es hilada y teñida allí mismo. Los cigarros puros pueden pasar por los mejores de La Habana, y sus vinos son también los mejores del archipiélago. Ante todo esto, el autor declara abiertamente su amor por esta isla al preguntarse: «¿Qué puede desear un hom- 610 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz bre sensato que no pueda encon-trar en La Palma? Y además tie-nes la oportunidad de descu-brir una nueva especie de ave» (pp. 69-70). Además de describir las exce-lencias de esta isla, Tristram nos narra las peripecias de sus excur-siones, en compañía de su ami-go, el famoso científico Meade- Waldo, y ocasionalmente nos detalla los rasgos de los diversos ejemplares de aves que va encon-trando. El autor comenta tam-bién las características geológicas de la isla palmera y todas las bellezas naturales que llaman su atención. El artículo incluye una lámina coloreada que ilustra dos ejemplares de la denominada Fringilla palmae. 3. J. H. T. ELLERBECK (1892) En 1892, J.H.T. Ellerbeck publica en Londres una pequeña guía con el sencillo título de A Guide to the Canary Islands, que incluye referencias a la isla de La Pal-ma. La primera parte del librito incluye una introducción y una serie de epígrafes dedicados individualmente a las islas de Madeira y a cada una de las siete del archi-piélago canario, siendo siete las páginas que dedica a la isla de La Palma. En todas ellas se describen los lugares, su historia y las rutas turísticas que se pueden hacer al visitarlos. Ellerbeck coincide con la gran mayoría de autores en señalar que La Palma es la más bella de las islas Canarias, así como en lamentar la escasez de alojamiento más allá de la zona del puerto, algo que sucedía también en esa época en Madeira e in-cluso en Gran Canaria, según señala al principio, aunque más adelante aclara que tanto El Paso como Los Llanos disponían de buenos alojamientos (p. 36). Se queja de que la mayoría de los hoteles son casas reconvertidas para tal fin, por lo general sin jardín y sin patio, contando sólo con una azotea que, al no estar cubierta, no es Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 611 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses apropiada para descansar a mediodía. Encuentra, no obstante, que Santa Cruz es una ciudad próspera con muy buenas tiendas, calificándola de muy pintoresca. Aunque sus calles se mantienen bastante limpias, lamenta que la playa sea un receptáculo de desperdicios y malos olores. Le lla-man la atención los vestidos que usan los palmeros, pues le parecen muy extraños y feos. Las mujeres lle-van una especie de pañuelo atado a la barbilla, sobre el que se colocan un sombrero de paja bastante coque-to y que podría servirle a una muñe-ca grande (p. 30). Los campesinos, por su parte, llevan algo parecido a un sueste que les protege la cabeza y el cuello del sol y de las moscas. En cuanto a la vestimenta de los niños, como suele suceder en los climas cálidos, es muy pobre tanto en cantidad como en calidad, y es algo que «brilla por su ausencia» (p. 30). El autor comenta una pequeña anécdota que ilustra la curiosidad propia de la gente y quizá un cierto grado de primitivismo. Es algo que sucede en Los Llanos. Allí, el anfitrión de la casa donde se hospedaba Ellerbeck había conseguido el año ante-rior dispersar a la muchedumbre que los rodeaba pidiéndoles que hicieran correr la noticia de que habían llegado tres ingleses a su casa. Más tarde, ocurrió que tuvie-ron que dar su habitual paseo después de la cena en medio de las miradas de admi-ración de todo el pueblo, incluido el Alcalde (pp. 33-34). Un último punto en el que Ellerbeck (1892:35) coincide con otros muchos au-tores es en señalar que la visión de la Caldera y del corazón del cráter es indescripti-ble por su enorme belleza. 4. MARGARET D’ESTE (1909) Esta es, sin duda, una de las obras más interesantes del corpus que aquí presen-tamos, tanto por el contenido en sí como por las valiosísimas fotografías (un total de 51) que incluye. De entrada, el lector es advertido de que el volumen dista mucho 612 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz de ser una guía, pues la autora tan sólo pretende hacer una cró-nica de sus experiencias e impre-siones personales durante los seis meses que pasó disfrutando del incomparable clima de las Afortu-nadas. En concreto, son Tenerife, La Palma y Gran Canaria las islas que visita, pasando más tiempo en la primera a la que dedica quince capítulos, mientras que su estancia en las otras es descrita en cada caso en sólo dos capítulos. Es la noche del 21 de abril, a bordo del buque León y Castillo, cuando la autora y su acompa-ñante, la señora R. M. King, au-tora de las fotografías, inician su viaje a La Palma, la misteriosa isla que se dejaba ver alguna que otra vez al atardecer cuando contemplaban el mar des-de el Valle de La Orotava. Para su sorpresa se encuentran a bordo con un caballero inglés que había viajado por todo el mundo y que se dirigía también por curiosidad a La Palma. Por los detalles que da, el alojamiento en el Hotel Español, anteriormente conocido por Hotel Aridane, no era muy agradable, lo mismo que sus anfitriones. Al igual que otros autores, D’Este resalta el origen irlandés del nombre de la calle principal, O’Daly; del encuentro aquí y allá con campesinos del lugar destaca que llevaban la mantera, una especie de sombrero muy pintoresco propio de la isla, lla-mándoles también la atención los sombreros que llevaban las mujeres (p. 161). Dis-frutan mucho de su visita al pequeño museo donde les interesan especialmente los restos y reliquias de los aborígenes. Curiosamente el director del museo les obsequia con un trozo de gánigo, como souvenir por su visita, y les anima a ir a la Caldera (p. 163). Los alrededores de Santa Cruz les parecen infinitamente más pintorescos que los de cualquier otra ciudad del Archipiélago, y no faltan los comentarios sobre las fies-tas lustrales en honor de la Virgen de las Nieves, una curiosa celebración que les encantaría poder ver en su siguiente edición de abril del 1910 (pp. 164-65). Les sorprende el poco aprecio que los del lugar tienen por las flores silvestres, en contraste con la pasión que demuestran sentir por las cultivadas, que plantan en cual- Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 613 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses quier sitio, como latas de conservas, sartenes rotas, etc. (p. 166). Al visitar Breña Baja expresan su deseo de fotografiar un traje canario antiguo que, según habían leído en su guía, todavía solían lucir las gentes de esta zona. Sin embargo, no consiguen ver ningún traje del país, pues, según les cuenta finalmente una señora, ya no se veían desde hacía veinte años o más (p. 166-668). El contraste entre la casa en la que se alojaban en Santa Cruz y la fonda que en-contraron en Los Llanos fue, según sus propias palabras, inimaginable: «Las habita-ciones estaban limpísimas, la comida era excelente y nuestro anfitrión era la amabilidad y la liberalidad en persona» (p. 171). El segundo capítulo que la autora dedica a La Palma nos narra el difícil viaje de nuestras damas a lomos de unas mulas y con la compañía de dos arrieros para visi-tar la Caldera. Las dos turistas pasan algún que otro apuro subiendo y bajando los peligrosos caminos, estrechos y en zigzag, bordeando los precipicios. D’Este describe con asombro los paisajes tan escarpados y hace referencia a la idea de los aborígenes palmeros acerca de que el Teide había sido arrojado de la Caldera y atravesado el mar hasta su posición actual, algo que, por las grandes dimensiones de la enorme cavi-dad le resulta casi verosímil a la escritora (p. 174). Uno de los arrieros, José María, le cuenta que una vez había pasado dos sema-nas acampado en el fondo del cráter con un señor alemán que se dedicaba a recoger piedras; también había oído hablar de una señora inglesa que pasó más de una se-mana ella sola en una cueva cercana al lugar en el que se encontraban entonces con el fin de pintar cuadros de los árboles (p. 174).5 Ante estos comentarios, D’Este es-cribe: «Para nuestro ingenuo José, la pasión por estar incómodo a cualquier precio que observaba en los extranjeros acomodados era evidentemente un misterio inex-plicable, pues él siempre había tenido como objetivo adquirir tantos humildes lujos como estuvieran a su alcance. Quizás nosotras no le resultamos tan ex-céntricas como otros viajeros – pero por qué nos empeñábamos en subir a las cimas de las montañas sin necesidad, y por qué veníamos a una fonda de La Palma cuando era obvio que nos podíamos permitir quedarnos en un hotel de lujo de Tenerife eran problemas que José aceptaba, pero había perdido toda esperanza de encontrarles una solución» (p. 175). Les llama la atención la gran amabilidad de los isleños, pues todos los que van encontrando por el camino saludan religiosamente e incluso les ofrecen vino o higos. 5 Nos preguntamos si podría tratarse de la pintora Marianne North, que visitó las islas en 1875 (cf. García Pérez, 1988: 163-174), y cuyas pinturas de paisajes canarios se conservan en una sala en el Kew Garden de Londres. 614 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz Mientras descansaban en lo alto del Time se encuentran con dos jóvenes cabreros que llevan sus lanzas y lucen sus manteras, que les recuerdan a las pelucas de los egip-cios. Les cuentan maravillas de los saltos que dan los pastores de la Caldera, y los muchachos les hacen una pequeña demostración de sus habilidades (p. 177-78). Otra anécdota sucede en Candelaria, donde entran en una tienda porque ven colgada una placa con el lema inglés «Pat-a-cake biscuits. We have them», algo así como «tenemos galletas»; pero al pedirlas, el tendero les responde como si nunca en la vida hubiese visto una galleta (p. 178-79). Visitan la fábrica de azúcar, donde les sorprende que, a pesar de que está todo bastante pegajoso, no hay ni una mosca. Al saber que el precio del azúcar se man-tiene en la Isla a seis peniques la libra, D’Este le comenta a José que en Inglaterra se podía comprar el mejor azúcar por dos peniques y medio, a lo que el arriero exclama ingenuamente: «Caramba! Pues sí que se da bien el azúcar en Inglaterra!» (p. 181). Del camino de vuelta a Santa Cruz, D’Este escribe: «Todo el campo resplandecía con frutos en flor. Seguro que más adelante, bien entrado el año, la isla debe ser otro paraíso como Tasmania para los amantes de la fruta, pues pasamos varias millas de huertos donde maduraban las peras, los melocotones, las cerezas, las ciruelas, las almendras, las naranjas, las moras, los higos y las nueces (p. 182)». El regreso al Hotel Español de Santa Cruz fue bastante deprimente, al volver a tener que enfrentarse a las manchas del mantel en el comedor, a la suciedad del jer-sey de Rafael y al malhumor de la «señora». Aunque les pareció que habían medio limpiado las habitaciones, las toallas permanecían en su sitio, esta vez conectadas a la pared por una gruesa tela de araña (p. 183). Entre las novedades, se encuentran con que no había leche para tomar esa noche, y que había llegado un nuevo visitan-te, una señora alemana que iba a escribir una serie de artículos sobre las Islas Cana-rias para el Könische Zeitung. Al parecer, sólo disponía de tres días para visitar La Palma, pero en ese tiempo consiguió no sólo ver los alrededores de la ciudad sino incluso La Caldera, cabalgando durante diez horas y acabando muy mareada. «A pe-sar de la fatiga y las incomodidades —escribe D’Este— ella, como nosotras, estaba en-cantada con la isla, que, quizá con la excepción de La Gomera (una tierra todavía me-nos conocida), es, sin lugar a dudas, la más bella del Archipiélago; con una buena pensión en Santa Cruz se convertiría en un destino muy atractivo para los visitantes que pasan el invierno en Tenerife» (p. 183). Su relato de la estancia en tierras palmeras concluye con estas palabras: «Comida mala y largos días de cansado cabalgar pueden no parecer el tratamiento ideal para alguien que se está recuperando de un fuerte ataque de gripe, pero, por el motivo que sea, nuestra estancia en La Palma había obrado maravillas, y así fue cómo, con los corazones mucho más alegres, reembarcamos la noche del primero de Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 615 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses mayo en el León y Castillo rumbo a Gran Canaria, donde pasaríamos lo que quedaba de nuestra temporada en las islas» (pp. 183-84). 5. ELIZABETH NICHOLAS (1953) La autora de Madeira and the Canaries es una periodista del The Sunday Times que visita Madeira y Canarias como parte de su trabajo de reportera. Lo que iba a ser una serie de artículos termina convir-tiéndose en un libro que, como ya indica el título, consta de dos secciones, la primera dedicada a la isla portuguesa, de la que Ni-chols se ocupa en once ca-pítulos, mientras que a las Islas Canarias reserva los ocho capítulos de la segunda sección. En realidad existen dos ediciones de esta obra, ambas del mismo año. La diferencia está en que la segunda edición es una reimpresión fechada en el mes de noviembre, que incluye once bellas fotografías y dos mapas que no aparecen en la primera edi-ción, publicada también en Londres, pero por The Travel Book Club. La autora in-cluye además dos apéndices: uno con información adicional sobre Madeira y el otro sobre Canarias. En ambos casos se ofrece un resumen de las posibilidades a la hora de viajar a ambos archipiélagos: tipos de alojamiento recomendados, servicio interno de transporte, monedas, servicios de bancos y oficinas de turismo. Nicholas combina los datos históricos y científicos con sus propias apreciaciones y detalles del viaje, sin olvidarse de incluir el tipo de información convencional que requiere toda guía turística. Destacan los capítulos dedicados a los cronistas británi-cos que a lo largo de la historia han escrito sobre las Islas, así como a la historia del Archipiélago y a la situación de la industria y economía insular hasta el momento de su visita. Las islas de Gran Canaria y Tenerife ocupan, cada una, una de las ocho secciones que dedica a las Canarias; mientras que las llamadas islas menores, agrupa-das por provincias, son tratadas globalmente en dos capítulos. Sus comentarios so- 616 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz bre La Palma ocupan algo más de siete páginas y comienzan con su sorpresa por el poco número de visitantes ingleses que las tres islas menores de la provincia tinerfe-ña han tenido en los tiempos modernos, en contraste con lo bien conocidas que fue-ron para los navegantes de la Edad Media, que las usaron como puertos de escala (p. 168). En el momento de su visita, apunta Nicholas —principio de la década de los 50— las tres islas menores más occidentales del Archipiélago ya contaban con un excelente servicio de transporte marítimo interinsular, que beneficiaba sobre todo a La Palma, pues permitía hacer una estancia, aunque ninguna de las tres islas dispo-nía del tipo de hotel que denominaríamos «turístico» (p. 169). La capital la encuentra atractiva y le recuerda mucho a La Coruña por los balco-nes acristalados de las casas en el frente marítimo, y usa los adjetivos «imponente y curioso» para describir el edificio del Ayuntamiento. Destaca su descripción de la fiesta nocturna para celebrar la llegada de la imagen de la Virgen a hombros de una doce-na de hombres (p. 169). Contrariamente a lo que señalan la mayoría de los visitantes, Nicholas dice que Gran Canaria es su isla favorita, la que más le gusta, aunque La Palma se le aproxi-ma mucho, y reconoce que las mujeres de esta isla son extraordinariamente bellas (p. 170). Es la época de la vendimia, y el ver pasar tantos carros cargados de uvas le resul-ta un espectáculo muy curioso, y escribe: «una cesta llena de uvas, sí, vale; pero un carro cargado de uvas… es extraño estar en una tierra en la que son tratadas con tanta indi-ferencia, aunque las uvas de La Palma son deliciosas» (pp. 170-71). Visita la cueva de Belmaco y también una cooperativa vinícola, y se queja de que los vinos, tanto de Lanzarote como de La Palma, son muy fuertes para ella (p. 171). En Los Llanos tiene como anfitrión a don José F. Hidalgo de Santa Cruz, escul-tor, pintor, historiador y director de la oficina de Información y Turismo (p. 210), que la lleva a comer a casa del cura, que está ausente, pero que tiene en casa a tres señoras vestidas de negro que estuvieron encantadas de servirles. Nicholas nos con-fiesa que, aunque puede parecer una impertinencia por su parte, no pudo evitar ha-cer toda clase de especulaciones acerca de la identidad de esas mujeres, pero se que-dó sin saber si eran sirvientes o parientes el sacerdote (p. 172). Al salir a tomar el café al balcón que daba a la plaza, Nicholas vive y describe uno de esos «raros momentos del viaje en los que se combinan una serie de elementos que hacen que ciertos ratos resulten memorables». Y nos dice: «Estaba el sol, el calor sofocante de la plaza, y las buganvillas de color muy vivo, una mujer que cantaba en algún lugar a lo lejos, el sonido del agua goteando en un recipiente, el olor de las naranjas recién cogidas. Junto a nosotros teníamos Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 617 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses un café y un buen coñac y un cigarrillo; nos rodeaba la bella y aletargada paz que llega a todas las ciudades del sur a la hora de la siesta» (p. 172-73). No faltan las referencias a los conquistadores y la dura batalla sostenida con los aborígenes en la Caldera, y la captura y muerte de Tanausú. Comenta su visita a El Paso y su descubrimiento de las industrias locales de la seda, los cuchillos, el tabaco, y es testigo de la destreza con la que enrollan los cigarros puros en Breña Baja, «aun-que », señala, «el acabado quizá no es tan perfecto como el de los mejores habanos» (p. 174). En el camino de vuelta a «la Ciudad», como se suele denominar a Santa Cruz, Nicholas contempla un paisaje sereno, con el aroma de los pinos perfumando el aire y las luces de Santa Cruz despuntando en el horizonte, y escribe: «Sentí que aquel día había vivido en un mundo curiosamente feliz» (p. 174). Su relato de la visita a la isla acaba con una referencia a los bailes, los trajes y la música típica del país, que tra-ducimos en el siguiente párrafo: «Nuestro último día en Santa Cruz tuvimos la suerte de ver una exhibición de bailes típicos del lugar, y, de paso, de la variedad de los trajes, que es notable. Cada pueblo y cada comunidad tiene el suyo y muchos de los vestidos que lle-van las mujeres son extraordinariamente bellos. La música local es también muy 618 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz melódica y agradable y tiene el ritmo auténticamente alegre que es caracterís-tico de muchas de las canciones populares» (pp. 174-75). 6. GORDON COOPER (1954) Como no podía ser menos, el autor de esta guía empieza el texto que dedica a La Palma —apenas tres páginas— confirmando la superior belleza de esta isla frente al resto del Archipiélago y lamentando que no haya mejores comunicaciones con Tenerife y Gan Canaria. Predice la llegada de un mayor número de turistas a partir de la, entonces ya próxima, inauguración del aeropuerto. Describe Santa Cruz como una ciudad encantadora de bellos edificios antiguos y menciona el Parador como lu-gar ideal para tomar el sol. También hace referencia a la celebración, en el mes de abril, de las fiestas lustrales en honor de la Virgen de las Nieves, en una ceremonia que califica de curiosa y llena de colorido. A pesar de que, en esta época moderna, el turista podía ya hacer una excursión de un solo día a la Caldera usando el automóvil, Cooper sigue recomendando —tal y como lo hicieron los autores de guías del siglo XIX— que se haga una pequeña es-tancia en Los Llanos o en El Paso. No faltan las referencias a la gente de La Palma, que reproducimos traduciendo los dos últimos párrafos del texto: «De no menos interés en La Palma es su gente, que en algunas zonas todavía lleva en ocasiones especiales unos preciosos trajes tradicionales. Algunos de es-tos vestidos son, de hecho, muy curiosos y, en ciertos casos, tienen un marca-do toque del diseño de la Regencia. Los habitantes destacan también en el Archipiélago por su industria local que incluye la manufactura de textiles, los cigarros puros, los trabajos de mimbre, bordados y encajes, etc. En líneas ge-nerales, por tanto, la isla es próspera y su gente vive bien. La mayor parte de las mantelerías que se usan en la zona se tejen con lino cultivado allí, y mu-chas de las mantas se hacen también con lana del país. En conjunto, considero que Santa Cruz de la Palma y la isla de La Palma pueden ofrecer unas vacaciones idílicas. Quince días aquí suponen ciertamen-te un tiempo de descanso y de cura, y una vez que visites el lugar estoy segu-ro de que querrás volver. Paisajes maravillosos, alojamiento cómodo, posibili-dad de bañarse en el mar, buen vino, excelentes cigarros puros y una gente interesante, se combinan aquí para proporcionar un atractivo aliciente; es algo a lo que quizá no es muy prudente darle tanta publicidad, pero siento que debería ser más conocido» (p. 75). Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 619 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses 7. JOHN HARMS (1965) En el libro Romance and Truth in the Canaries: An Adventure, Guide and Inter-pretation, John Harms, periodista y viajero neoyorquino, plasma claramente el pro-pósito principal de su obra: in-tentar descubrir qué hay de verdad y qué hay de tópico ro-mántico en las famosas Islas Canarias. Más concretamente, al autor le interesa sobre todo comprobar si el Archipiélago es realmente ese paraíso ideal en el que cualquier americano me-dio podría retirarse y vivir sin excesivos gastos. Y es el capítu-lo XVI, cuyo título podríamos traducir algo así como «Qué suerte la de La Palma!», el que Harms dedica a comentar los pros y los contras de esta isla, que entonces ya contaba con dos vuelos diarios a y desde Tenerife, un privilegio del que carecían las demás islas menores del Archipiélago. El alojamiento, en cambio, seguía siendo escaso pues, en su opi-nión, sólo eran recomendables el Parador y el nuevo hotel Mayantigo. El panora-ma en otro tipo de pensiones de clase baja era desolador. En estos lugares, ade-más del ruido, el turista tenía que soportar baños sin cisternas y que eran usados por más de 20 personas, y lidiar con problemas como tener que comprar su pro-pio papel higiénico, encontrar agua y suciedad en el suelo del baño, moscas, gallos que cacarean y cabras que se ponen a balar a las cuatro de la mañana, colchones muy duros en habitaciones sin ventilación, compañeros de cuarto na-tivos que fuman y se ponen a hablar en medio de la noche, duermen en ropa interior, etc. Dificultades a las que añade la falta de leche pasteurizada, necesa-ria para los estómagos delicados y para evitar lo que denomina «un ataque de dia-rrea canaria» (p. 207). Apunta, además, que la gente bebe poca leche y que esa puede ser la causa de la tuberculosis que ocupa aquí el tercer lugar entre las en- 620 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz fermedades usuales, siendo el cáncer la primera y los males de corazón la segunda (p. 208). «El mejor lugar para comer bien y nada caro —escribe Harms— es el Real Nuevo Club, donde la comida está magníficamente preparada y es mucho más barata que en cualquiera de los muchos restaurantes grasientos; una comida exquisita con vino incluido cuesta sólo entre 30 y 35 pesetas» (p. 208). Todas las calles y callejuelas de Santa Cruz le parecen encantadoras. A pesar de haber sido la primera ciudad que tuvo luz eléc-trica, apenas hay unos pocos edificios modernos, siendo mucho más comunes las casas de tipo colonial con grandes puertas y ventanas y un patio en el centro con largos balcones tanto dentro como fuera. Comenta el autor que aplicar el nombre de Islas Afortunadas a las Canarias de aquel momento, con sus casas inadecuadas y bajo ni-vel en educación, salarios, alimentación e industria, resultaba incorrecto. Pero —aña-de— si alguna de las siete merece ser llamada afortunada, esa es La Palma. Es la única isla del Archipiélago que tiene bastante agua, aunque el principal problema hoy es la mala distribución de esta agua (p. 208). La Palma es, en muchos sentidos, una isla de excepciones. Además de este exce-lente suministro de agua que le permite tener la agricultura más próspera y la segunda mayor producción de plátanos, destaca Harms, entre otras cosas, el milagro de los túneles y el tener el más alto índice de natalidad en el Archipiélago y el segundo de España después de Galicia (p. 210). Cuenta con servicio diario de autobús desde la capital hasta las poblaciones más importantes (p. 211). Señala también la existencia del Real Nuevo Club, que funciona como club náutico, con 350 socios que pueden disfrutar de su biblioteca, juegos de mesa, bar-restaurante, así como de la organiza-ción de bailes, exposiciones, conferencias que son gratuitas para los turistas y extran-jeros (p. 210). No faltan las páginas dedicadas a la obligada visita a La Caldera, de la que da datos concretos, incluyendo la descripción de los paisajes y las referencias a los días de la Conquista del territorio palmero por parte de Lugo y sus hombres en 1492. Buena parte del capítulo aporta detalladas descripciones de las rutas por El Time, Los Llanos, Fuencaliente, Mazo, Breña Alta y Breña Baja. Señala el papel del Santa María, el barco réplica del que usó Colón, en la celebración de las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, con sus procesiones, misas, exhibiciones y dan-zas folclóricas con los vestidos típicos, y el mes que dedican a una especie de festival de danzas nocturnas en las calles (p. 216). Y escribe: «El barco se usa sobre todo para representar la vieja amenaza pirata que man-tuvo a los isleños en constante alerta durante el siglo y medio en que los ga-leones españoles cargados con oro y plata del Perú y de Méjico hacían escala aquí. Así, una vez que empieza la fiesta con la procesión de la imagen desde Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 621 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses la iglesia del distrito de Las Nieves arriba en la montaña, se representa, con la ayuda de altavoces, el drama que revive la vigilancia y la defensa de los ataques de los corsarios. Un hombre desde la procesión reta al capitán del Santa Ma-ría, y este último responde, lo que da pie a un diálogo que evoca aquellos momentos. Luego, la procesión continúa hasta la iglesia de El Salvador, don-de la imagen permanece durante el mes que duran las fiestas, para ser luego devuelta en otra procesión» (p. 216). Señala Harms que la próxima celebración sería en 1965, año de la publicación de su libro. Otro comentario de interés que hace Harms se refiere al hecho de que los Guan-ches no querían trabajar para los conquistadores en los campos de cultivo de la caña de azúcar, por lo que estos tuvieron que «importar» esclavos de raza negra desde Áfri-ca. Esta población negra se asentó principalmente en Tazacorte y en Los Sauces, lo que explica la pervivencia de «sangre negra» en estas zonas. En relación con esto, Harms narra un curioso caso que le contó el ya mencionado señor Hidalgo acerca de una mujer que dio a luz en Santa Cruz a un niño negro, con todos los rasgos tí-picos de esta raza, en un momento en el que ya no había negros en la Isla. El mari-do estaba, lógicamente, furioso y abandonó a su mujer que sufrió todo tipo de mal-tratos y humillaciones. Hasta que el marido, que procedía de Tazacorte, se encontró con el señor Hidalgo quien, con estos datos históricos, convenció al hombre de que el hijo era suyo, pues la herencia genética le tenía que venir al niño por su parte, ya que la mujer procedía de Mazo, una zona donde no hubo mezcla con los de raza negra (p. 217). Harms dedica varias páginas a describir un recorrido en autobús por otras zonas de la isla como Los Sauces, Barlovento o Garafía. En la segunda pudo observar la típica escena de los hombres bebiendo y jugando al dominó en el bar, mientras que tres o cuatro mujeres y muchachas hacían bordados y encajes detrás del mostrador. Harms informa de que esta es una vieja ocupación propia de las féminas, que sue-len trabajar para una firma americana que les proporciona material y los contratos según el viejo sistema de fábrica. En su sede principal en la capital se pueden ver sus tapices, cubresillas, e incluso carteras, portamonedas y bolsos de muchos colores y 3.200 diseños diferentes sólo de esta casa. Sólo se hacen en esta isla, y las mujeres de las otras islas hacen calados o mantelitos de encajes. Estados Unidos y Canadá importan todo esto y las muchachas ganan entre 20 y 45 pesetas al día. No es un gran negocio, escribe Harms, pero representa una valiosa fuente de entrada de dóla-res para la isla (p. 219). El autor contrasta los 500 habitantes por hectárea que hay en las zonas bajas de 622 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz San Andrés o Los Llanos frente a los 10 o menos que viven en las zonas altas, don-de la vida es menos cómoda y más próxima a la naturaleza. Y escribe: «Esta gente, con sus pequeñas tierras, sus pollos y cabras […] no tienen mu-cho, pero tampoco tienen que trabajar muy duro, y su trabajo va parejo al rit-mo de la naturaleza, lo que les proporciona una satisfacción y un interés que las ocupaciones un tanto pervertidas de las modernas metrópolis no poseen. Tampoco tienen que gastar mucho, pues están lo suficientemente sanos, y se sienten protegidos y respetados viviendo con sus ropas viejas y gastadas y en la moralidad de la naturaleza. Es, sin duda, esta existencia simple la verdadera fuerza y la base de estas islas, la que explica el logro a pesar de las dificultades, la dureza, las penurias, las caren-cias y la injusticia que se hacen patentes aquí y en todas partes» (p. 220). Aunque en 1962 los niveles de producción y exportación de plátanos eran muy altos (unos 46 millones de kilos al año de los que se exportaban 45, además de casi 8 millones en otros frutos del campo), La Palma apenas contaba con manufacturas, ni industrias más allá de la producción de vino, cigarros-puros, molinos de gofio, carpinterías, etc. Ante este panorama de salarios bajos y pocas oportunidades no es extraño, indica Harms, «que muchos emigren, y que haya más palmeros en Cuba y América Central que en La Palma, con sus setenta mil habitantes. Y como hay poca gente, los impuestos tienen que ser bajos, con lo que las tan necesarias mejoras se quedan en suspenso» (p. 220). A pesar de esta situación, la valoración final de Harms es optimista. Prevé que la producción de plátanos, el producto que da mayores beneficios y requiere me-nos trabajo, aumentaría en los cinco años siguientes. Igualmente, el turismo de La Palma tenía, en su opinión, muy buenas perspectivas en vista de su belleza paisajís-tica, buen nivel de agua, excelente clima y clubs amigables, siete sólo en la capital. Y añade: «Aunque en Santa Cruz, con sus quince mil almas, faltan hoteles o pensiones de clase media, ya se avecinan grandes cambios. Muchos alemanes han com-prado tierras y están estableciendo fábricas, gracias al alto valor de cambio del marco. La capital se está alargando con tierra sacada de Puntallana y Las Bre-ñas y se está mejorando con la construcción de parques, paseos y nuevas ca-rreteras. La Palma es, de hecho, una de las islas que más rápido está crecien-do en el Archipiélago, y todo parece indicar que algunos problemas se van a solucionar muy pronto» (p. 221). Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 623 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses 8. NEWCASTLE UNIVERSITY EXLORATION SOCIETY Por último, aunque no por ello menos importante, aportamos un texto de carác-ter científico publicado por la Exploration Society de la universidad inglesa de New-castle- upon-Tyne, en mar-zo de 1964 bajo el título de 1963 Expedition to La Palma. Como ya indica-mos en otro lugar (Gonzá-lez Cruz, 2002), este infor-me es fruto de una estancia de seis semanas, entre los meses de julio y septiem-bre, de una expedición for-mada por ocho estudiantes de los últimos años de sus carreras, que eran miem-bros de esta sociedad cien-tífica. Cuatro de ellos se especializaban en Zoología, dos en Botánica y uno en Geografía, mientras que un último miembro (Dennis Stockon) actuaba como intérprete y como una especie de relaciones públicas con los isleños, al tiempo que investigaba la lengua, la cultura y los usos y costumbres de los «nativos». De hecho, el trabajo reúne siete informes so-bre cada una de especialidades científicas, precedidos de una especie de introducción en la que el líder de la expedición, el botánico Christopher Page, hace una narración general del viaje y los objetivos de la expedición, desde su partida del puerto de Southampton en julio de 1963. Page explica que, aunque a lo largo del último siglo las islas occidentales habían llamado la atención de una docena de científicos natu-ralistas, algunas zonas, especialmente del norte y noroeste de La Palma, no se habían podido investigar por ser bastante inaccesibles. Esto justifica el que la expedición decidiese instalar un campamento en una zona situada a unos cinco kilómetros al oeste de Barlovento, justo donde entonces acababa la carretera, en la Fuente de las Mimbreras, desde donde realizaron diversas excursiones de estudio, incluyendo una subida a la Caldera de Taburiente, gracias a la ayuda del guarda forestal Severino Hernández García. Toda la gente del pueblo de Barlovento, incluyendo cazadores, 624 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz pastores y hasta el Alcalde y su secretaria, colaboraban con el equipo en muchas ta-reas, proporcionándoles no sólo ejemplares de animales sino también frutas y verdu-ras en abundancia, y haciendo gala de una gran hospitalidad que fue bien agradeci-da por los miembros de la expedición. Entre los resultados de las investigaciones del equipo destaca la formación de va-rias colecciones de distintas especies de la flora y la fauna del litoral, además de la realización de trabajos de recolección submarina. Los botánicos se vieron sorprendi-dos por la riqueza y exuberancia de la vegetación y llevaron a cabo una labor de re-cogida, análisis y medición de diversas muestras, así como fotografías y dibujos, junto con un estudio de la distribución por zonas de las distintas especies. Lo mismo se hizo en cuanto al suelo y las rocas. De todos estos trabajos científicos se va dando cuenta en cada uno de los siete informes específicos que completan las cien páginas de esta publicación. En concre-to, encontramos un «Informe geográfico» realizado por P.J. Norton; un «Informe botánico», con tres apartados en los que participan respectivamente C.N. Page, I.J. Dixon, y de nuevo C.N. Page; un «Informe ornitológico», a cargo de M.J. Mor-phy; un «Informe entomológico», del que se encargan A.H. Cosens y R.J. Williams, mientras que el biólogo R. Alderson realiza dos informes, uno sobre biología marina y otro sobre biología de agua dulce. Por último, se incluye un interesante informe sociológico y cultural realizado por el intérprete, D.J. Stockton. Este informe se centró en el estudio general de la lengua y de la gente de la Isla, sus costumbres y su dia-lecto, haciendo especial referencia a la gente del norte y a la historia general de La Palma. Señala Stockton que la presencia de un intérprete fue muy positiva para las rela-ciones con los isleños, que colaboraron en todo momento con el grupo y se intere-saron muchísimo por sus trabajos. En parte esto se debió a que veían con satisfac-ción cómo un inglés se había preocupado en aprender su lengua, pues la nación británica «es tenida en muy alta estima en las Islas» (p. 97). Dos isleños son nombra-dos por haber sido de especial ayuda para la expedición; son el señor Juan Vallada-res Barbuzano, un destacado ingeniero agrícola de la provincia de Tenerife, por sus grandes conocimientos de la fauna, la flora e incluso el desarrollo lingüístico de Ca-narias, y el vice-cónsul británico de Tenerife, que colaboró de muchas maneras. Como bien destaca Stockton, su presencia como intérprete fue fundamental para que el gru-po pudiera desenvolverse en los viajes en guagua por la Isla, a la hora de comprar comida, combustible y otros accesorios, hacer gestiones en el banco y en correos, etc. (p. 97). Y se plantea, no sin razón, si habría sido posible conocer la enorme simpa-tía de la gente, sobre todo en Barlovento y en Los Llanos, si la expedición no se hubiera podido comunicar en español. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 625 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses El traductor hace también algunos comentarios acerca de las dificultades de com-prensión y traducción originadas por las peculiaridades del dialecto canario y sus di-ferencias con el castellano que suelen aprender los estudiantes. Características como la aspiración de la -s, el seseo, el uso de «ustedes» como pronombre de la segunda persona del plural, o el vocabulario específico, como la palabra «guagua», el uso de diminutivos, son, entre otros, señalados como rasgos propios del habla insular, que ha recibido mucha influencia tanto del andaluz como de Sudamérica. La existencia de un acento con una entonación muy cantarina propia del norte de la Isla les fue 626 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz indicada por muchos isleños, pero Stockton comenta: «esta modalidad parece estar casi extinguida y sólo se oía, de hecho, en el habla de la gente mayor del norte de la isla» (p. 98). Otro aspecto sorprendente, según Stockton, fue el comprobar que los isleños se sentían muy orgullosos de sus antepasados, los Guanches, el último pueblo de la Edad de Piedra que sobrevivió en Europa. En La Palma, una de las últimas islas en ren-dirse a los conquistadores, se cuenta cómo Tanausú, que gobernaba todo el Valle de Aridane, fue engañado por los castellanos. Y aunque la raza guanche desapareció para siempre, aún se puede ver algún resto de sangre aborigen aquí y allá, en algunos is-leños de buen porte, rubios y de considerable altura, que destacan entre sus paisa-nos. Si bien esta civilización se ha perdido, la que ha tomado su lugar es también, a su manera, muy notable. Y pone el ejemplo de Barlovento, cuya gente ha aunado esfuerzos creando una excelente cooperativa que ha conseguido sacar el agua que es-taba debajo de la tierra de roca volcánica, y de cómo toda la zona costera, que cin-co años atrás era árida y nada productiva, se ha convertido en un jardín de flores y verduras. Apunta también Stockton que en Canarias no se ve la pobreza que hay en la Península. Aquí la Guerra Civil y la Mundial apenas se notaron. Inglaterra, Ale-mania, Francia y la mayoría de las naciones europeas se benefician de los productos agrícolas canarios, sobre todo del plátano, mientras que los vehículos y la mayor parte de los productos industriales son ingleses. La perspectiva final de Stockton acerca del futuro de La Palma es también muy positiva, a pesar de los también evidentes problemas. Así, en las últimas líneas de su informe leemos: «La gente tiene grandes ideas para atraer el mercado turístico de otros centros más consolidados como Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Teneri-fe; y la isla de La Palma está considerada como la más verde y hermosa del grupo. La Caldera de Taburiente, el cráter volcánico más grande del mundo, es un Parque Nacional y parece tener enormes perspectivas para el turismo si se logran superar las dificultades en las comunicaciones. Pero estas dificultades son grandes – sólo hay que viajar de Santa Cruz a Barlovento para darse cuenta. La única carretera de la isla —que todavía no la rodea completamente— va serpenteando, colgada de los lados de los barrancos, con escarpados precipicios a unos pocos pies, a veces cortada en la dura roca. Cuando la expedición se iba de Barlovento, llegaron noticias sobre un plan para continuar la carretera por la costa norte, hasta cerca de Garafía. Quizá esto traiga más visitantes al poco explorado norte. Eso nos parece, pues la expedición ha tenido lugar jus-to antes de que llegue la ola de turismo, industrialización y americanización que Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 627 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses se avecina, y que seguro barrerá todo el norte, transformándolo, tal y como ha ocurrido en otras zonas mayores» (pp. 99-100). 10. CONCLUSIONES En este artículo hemos querido reunir siete textos escritos en lengua inglesa, que conforman un pequeño pero variado corpus de trabajos sobre La Palma, publicados en distintos momentos de su historia más reciente. Son escritos que pertenecen a distintas categorías, que van desde la clásica guía turística o el relato de viajes, a los estudios de carácter sociocultural y científico. Todos ellos demuestran el interés que esta isla ha suscitado en muchos de sus visitantes en su amplia gama de especialidades. En su visión de la Isla los autores coinciden en destacar la belleza inigualable de sus paisajes y la sencillez y encanto natural de su gente, su laboriosidad y prosperidad, a pesar de los problemas en cuestiones como el alojamiento o las comunicaciones. Los aspectos culturales son igualmente vistos de manera positiva, señalando el interés y el atractivo de sus bailes, vestidos típicos y celebraciones. Se trata, sin duda, de obras muy poco conocidas pero de enorme valor no sólo literario sino también histórico, científico y etnográfico, que merecerían ser acercadas al lector moderno mediante tra-ducciones que, al tiempo, contribuyan a conservar el legado sociocultural de la Isla. REFERENCIAS BARKER, Charles F. 1917. Two Years in the Canaries: An Account of Travel in the Canary Is-lands with the Object of Circulating the Scriptures in the Spanish Tongue, Londres: Eyre & Spottiswood. — 2000. Dos años en las Islas Canarias. La Laguna: Ayuntamiento de La Orotava. (Trad. José A. Delgado Luis). BROWN, Alfred Samler. 1910 (1889). Madeira and the Canary Islands. A Practical and Com-plete Guide for the Use of Invalids and Tourists. Londres: Marston and Co. Ltd. — 2000. Madeira, Islas Canarias y Azores. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Ca-bildo de Gran Canaria. (Trad. Isabel Pascua Febles y Sonia C. Bravo Utrera). COOPER, Gordon. 1954. A Fortnight in Madeira and the Canaries. Londres/Nueva York: Percival Marshall. DU CANE, Florence. 1911. Canary Islands. Londres: Adam & Charles Black. — 1973. Las Islas Canarias. Madrid: Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. (Trad. Ángel Hernández). 628 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz D’ESTE, Margaret. 1909. In the Canaries with a Camera. Londres: Methuen and Co. EDWARDES, Charles. 1888. Rides and Studies in the Canary Islands. Londres: T. Fisher Unwin. — 1998. Excursiones y estudios en las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. (Trad. Pedro Arbona). ELDRIDGE, Paul. 1959. Tales of the Fortunate Isles. Nueva York / Londres: Thomas Yoseloff. — Cuentos de las Islas Afortunadas. Las Palmas de G.C. / S.C. de Tenerife: Ediciones Idea. (Trad. Javier Riesco Riquelme). ELLERBECK, J.H.T. 1892. A Guide to the Canary Islands. Londres: George Philip and Son. GARCÍA PÉREZ, José Luis. 1988. Viajeros ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Ca-narias. GONZÁLEZ CRUZ, María Isabel. 2002. Notas para una bibliografía inglesa sobre Canarias. Universidad de La Laguna: Instituto de Estudios Atlánticos. — 2003. The Canary Islands Review, 1903-1904. Textos sobre Canarias y la colonia británica en el periódico inglés de Las Palmas. Las Palmas de G.C.: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. — EN PRENSA. «La visión de Canarias en Tales of the Fortunate Isles 1959) de Paul Eldrid-ge ». Actas del XVII Coloquio de historia canario-americana, 2006. HARMS, John. 1965. Romance and Truth in the Canaries: An Adventure, Guide and Interpre-tation. Nueva York: Acorn Press. NICHOLAS, Elizabeth. 1953. Madeira and the Canaries. Londres: Hamish Hamilton. NEWCASTLE UNIVERSITY EXPLORATION SOCIETY 1964. 1963 Expedition to La Palma. Newcastle-Upon-Tyne. PICO, Berta y CORBELLA Dolores (directoras); Cristina G. de Uriarte et al. 2000. Viaje-ros franceses a las Islas Canarias: repertorio bio-bibliográfico y selección de textos. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios. SARMIENTO PÉREZ, Marcos. 2005. Las Islas Canarias en los textos alemanes (1494-1865). Las Palmas de Gran Canaria: Anroart ediciones. TRISTRAM, Henry Baker. 1890. «Notes on the Island of Palma in the Canary Group», en The Ibis, Series 6, vol. 2, pp. 67-76. WHITFORD, John. 1890. The Canary Islands as a Winter Resort. Londres: Edward Stanford. — 2003. Las Islas Canarias: un destino de invierno. La Orotava. (Trad. Jonay Sevillano Re-galado).
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses |
Autor principal | González Cruz, María Isabel |
Entidad | Sociedad de Estudios Generales |
Publicación fuente | Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma |
Numeración | Número 02 |
Sección | Etnografía |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Santa Cruz de La Palma |
Editorial | Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma |
Fecha | 2006 |
Páginas | pp. 607-628 |
Materias | Historia ; Etnografía ; Patrimonio ; Cultura ; Canarias ; La Palma ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Enlace a la Revista en la web del editor: http://www.palmensis.com/estudios-generales/ |
Notas | Actas del I Congreso (I): Historia y Etnografía |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1801521 Bytes |
Texto | Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 607 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses VISIONES DE LA PALMA Y SU GENTE EN SIETE TEXTOS INGLESES María Isabel González Cruz1 Resumen: Las Islas Canarias han sido el tema de muchas publicaciones extranjeras de distinto tipo: libros de viaje, guías turísticas, estudios socioculturales, históricos y lingüís-ticos, trabajos científicos en múltiples áreas de conocimiento, etc. En toda esa bibliogra-fía, y en particular en la inglesa, la isla de La Palma ha ocupado un importante núme-ro de páginas. Aunque parte de esos textos ya han sido traducidos al español, quedan otros por acercar al lector moderno de ma-nera que puedan ser más conocidos, sumán-dose, además, al legado cultural de la Isla. Como muestra, en este artículo hemos re-unido y comentado un pequeño corpus de siete trabajos sobre La Palma, escritos en lengua inglesa y publicados en distintos momentos de su historia más reciente. Per-tenecen a distintas categorías, pero coinci-den en ofrecer la visión que cada autor tuvo de la isla y su gente durante su estancia. Pensamos que son textos de enorme valor no sólo literario sino también histórico, científico y etnográfico. Palabras clave: Canarias, Literatura de viajes, Historia, Etnografía, Turismo. Abstract: The Canary Islands have inspi-red a considerable number of publications of a variety of types, such as travel books, tourist guides, sociocultural, historic and linguistic studies, and scientific works on various academic areas. This foreign biblio-graphy includes a large number of pages about the island of La Palma. Many of tho-se texts have already been translated into Spanish but others remain unknown to the Spanish reader. In this article we have co-llected and commented a small corpus of se-ven English works about La Palma which were published at different times. They be-long to different categories but what they have in common is that each of them gives the author’s view of the place and its people. In our opinion, this collection of samples are worthy from the literary pers-pective but also because of their historic, scientific and ethnographic value. Key words: Canary Islands, Travel lite-rature, History, Ethnography, Tourism. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1. INTRODUCCIÓN De todos es bien conocido el enorme interés que Canarias ha despertado a lo largo de la historia en múltiples visitantes foráneos de variados orígenes y especialidades muy diversas. De hecho, las bibliografías inglesa, francesa e incluso alemana sobre Cana-rias son considerablemente extensas, como demuestran los trabajos recopilatorios re-cientemente publicados entre otros por González Cruz (2002), Pico y Corbella (2000) 608 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz y Sarmiento Pérez (2005), respectivamente. Como suele suceder en otros órdenes de la vida, en el caso de esas publicaciones, la mayor parte de la atención se la han lle-vado las islas capitalinas, quedando el resto del Archipiélago en un segundo plano. Así lo vemos tanto en lo que respecta a los relatos de viajes o a las guías turísticas, como en otro tipo de escritos, tales como estudios científicos o estudios históricos, socioculturales y/o lingüísticos, e incluso obras de ficción. En todos ellos, la isla de La Palma ha ocupado un considerable número de páginas pues son muchos los di-versos autores extranjeros que la han visitado a lo largo de la historia y que han de-dicado algún artículo o capítulo, cuando no algún trabajo monográfico, a analizar y comentar todo aquello que en su opinión, y dependiendo de su interés particular, merecía ser destacado. Algunos de estos textos, sobre todo los escritos originalmente en lengua inglesa, ya son conocidos por formar parte de libros de viaje o guías tu-rísticas del Archipiélago cuya traducción al español ya ha sido publicada por los ca-bildos insulares o por editoriales privadas. Es el caso de las obras de Olivia Stone (1887/1995), Charles Edwardes (1888/1998), John Whitford (1890/2003), Florence du Cane (1911/1993) y Charles F. Barker (1917/2000), enmarcadas en el género de los libros de viaje, o bien la famosa guía turística de Alfred Samler Brown2 (1910 [1889] / 2000), incluyendo también los textos que tuvimos el placer de seleccionar para nuestra traducción de The Canary Islands Review, el peródico inglés de Las Pal-mas (cf. González Cruz, 2003)3, o incluso obras de ficción como la de Paul Eldrid-ge (1959/2004)4. Pero existen otros muchos pasajes sobre La Palma que permanecen en el olvido de los archivos de las bibliotecas canarias o extranjeras y que pensamos deberían ser recuperados para el patrimonio cultural de la isla. De estos últimos tra-bajos menos conocidos vamos a tomar como muestra algunos fragmentos muy dife-rentes entre sí, como son los textos publicados por Henry Baker Tristram (1890), J.H.T. Ellerbeck (1892), Margaret D’Este (1909), Elizabeth Nicholas (1953), Gordon Cooper (1954), John Harms (1965) y la Exploration Society de la universidad ingle-sa de Newcastle-upon-Tyne. A pesar de sus diferencias, todos los trabajos de nuestro pequeño corpus guardan en común la fascinación por una tierra que en momentos muy distintos sorprendió gratamente a sus autores. Comentaremos brevemente cada uno de ellos, siguiendo el orden cronológico de aparición de la publicación, aunque no siempre coincida con el de su redacción. 2 Esta popular guía apareció por primera vez en 1889 y contó con ediciones revisadas de manera inin-terrumpida hasta 1932. Nosotros hemos manejado la edición de 1910. Posteriormente, su título se amplió para incluir también el archipiélago de las Azores. La versión española que citamos correspon-de a la undécima edición, del año 1919. 3 Además de varias referencias a La Palma, estos textos incluyen el titulado «En La Palma» (cf. Gonzá-lez Cruz, 2003: 347-348). 4 En su libro Tales of the Fortunate Isles (1959) este autor norteamericano incluyó dos cuentos ambien-tados en la isla de La Palma (cf. González Cruz, en prensa). Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 609 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses 2. HENRY BAKER TRISTRAM (1890) Uno de los muchos trabajos de difusión limitada que recogen comentarios sobre la isla de La Palma es el del ornitólogo Henry Baker Tristram. Se trata de un artícu-lo de carácter científico publicado con el título de «Notes on the Island of Palma in the Canary Group», en la prestigiosa revista The Ibis, Series 6, vol. 2 en 1890. El texto ocupa nueve páginas (pp. 67-76) y, curiosamente, a pesar del título, en las dos pri-meras el famoso ornitólogo se dedica a comentar algunas peculiaridades de la avifauna de Lanzarote y Fuerteventura. Su interés por la «isla bonita» se pone, no obstante, enseguida de manifiesto cuando afirma que La Palma es la más atractiva del Archi-piélago, por la riqueza de su suelo y por la variedad de sus paisajes, cuya belleza es única. Sorprende al lector moderno el lenguaje y estilo un tanto coloquial en un texto de carácter científico. De Santa Cruz de La Palma dice que es la metrópolis de la isla y una de las mejores y más interesantes ciudades de todo el archipiélago, con su iglesia antigua y noble y un precioso ayuntamiento erigido por el Emperador Carlos V. «La ciudad», leemos, «tiene un aire completamente antiguo, calles limpias, con cierto parecido con las de Funchal por su disposición paralela a la costa, tiendas muy atractivas y bien surtidas, y con los curiosos y brillantes vestidos tanto de sus hombres como de las mujeres, que indican inmediatamente su procedencia, ya sea del noroeste o del sur de la isla. Hay una fonda española muy confortable, pero son muy raros los visitantes extranjeros. Sólo nos hemos encontrado con uno – un médico bávaro muy culto e inteligente que investigaba sobre aspectos de la higiene de la zona» (p. 69). Señala también Tristram que ese año de 1890, y gracias a la iniciativa de los se-ñores Forwood Brothers, habían empezado a recalar los vapores interinsulares una vez a la semana, pues hasta entonces no había comunicación con el mundo exterior ex-cepto por unas pequeñas y malísimas goletas. Observa igualmente el autor que por todas partes las tierras están cultivadas muy cuidadosamente, desde la costa a las zonas altas. Se dan toda clase de frutas, desde la piña tropical y la naranja a la cereza y la ciruela; y apunta que una de las indus-trias básicas de la isla es el cultivo de un tipo de seda de muy buena calidad, que es hilada y teñida allí mismo. Los cigarros puros pueden pasar por los mejores de La Habana, y sus vinos son también los mejores del archipiélago. Ante todo esto, el autor declara abiertamente su amor por esta isla al preguntarse: «¿Qué puede desear un hom- 610 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz bre sensato que no pueda encon-trar en La Palma? Y además tie-nes la oportunidad de descu-brir una nueva especie de ave» (pp. 69-70). Además de describir las exce-lencias de esta isla, Tristram nos narra las peripecias de sus excur-siones, en compañía de su ami-go, el famoso científico Meade- Waldo, y ocasionalmente nos detalla los rasgos de los diversos ejemplares de aves que va encon-trando. El autor comenta tam-bién las características geológicas de la isla palmera y todas las bellezas naturales que llaman su atención. El artículo incluye una lámina coloreada que ilustra dos ejemplares de la denominada Fringilla palmae. 3. J. H. T. ELLERBECK (1892) En 1892, J.H.T. Ellerbeck publica en Londres una pequeña guía con el sencillo título de A Guide to the Canary Islands, que incluye referencias a la isla de La Pal-ma. La primera parte del librito incluye una introducción y una serie de epígrafes dedicados individualmente a las islas de Madeira y a cada una de las siete del archi-piélago canario, siendo siete las páginas que dedica a la isla de La Palma. En todas ellas se describen los lugares, su historia y las rutas turísticas que se pueden hacer al visitarlos. Ellerbeck coincide con la gran mayoría de autores en señalar que La Palma es la más bella de las islas Canarias, así como en lamentar la escasez de alojamiento más allá de la zona del puerto, algo que sucedía también en esa época en Madeira e in-cluso en Gran Canaria, según señala al principio, aunque más adelante aclara que tanto El Paso como Los Llanos disponían de buenos alojamientos (p. 36). Se queja de que la mayoría de los hoteles son casas reconvertidas para tal fin, por lo general sin jardín y sin patio, contando sólo con una azotea que, al no estar cubierta, no es Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 611 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses apropiada para descansar a mediodía. Encuentra, no obstante, que Santa Cruz es una ciudad próspera con muy buenas tiendas, calificándola de muy pintoresca. Aunque sus calles se mantienen bastante limpias, lamenta que la playa sea un receptáculo de desperdicios y malos olores. Le lla-man la atención los vestidos que usan los palmeros, pues le parecen muy extraños y feos. Las mujeres lle-van una especie de pañuelo atado a la barbilla, sobre el que se colocan un sombrero de paja bastante coque-to y que podría servirle a una muñe-ca grande (p. 30). Los campesinos, por su parte, llevan algo parecido a un sueste que les protege la cabeza y el cuello del sol y de las moscas. En cuanto a la vestimenta de los niños, como suele suceder en los climas cálidos, es muy pobre tanto en cantidad como en calidad, y es algo que «brilla por su ausencia» (p. 30). El autor comenta una pequeña anécdota que ilustra la curiosidad propia de la gente y quizá un cierto grado de primitivismo. Es algo que sucede en Los Llanos. Allí, el anfitrión de la casa donde se hospedaba Ellerbeck había conseguido el año ante-rior dispersar a la muchedumbre que los rodeaba pidiéndoles que hicieran correr la noticia de que habían llegado tres ingleses a su casa. Más tarde, ocurrió que tuvie-ron que dar su habitual paseo después de la cena en medio de las miradas de admi-ración de todo el pueblo, incluido el Alcalde (pp. 33-34). Un último punto en el que Ellerbeck (1892:35) coincide con otros muchos au-tores es en señalar que la visión de la Caldera y del corazón del cráter es indescripti-ble por su enorme belleza. 4. MARGARET D’ESTE (1909) Esta es, sin duda, una de las obras más interesantes del corpus que aquí presen-tamos, tanto por el contenido en sí como por las valiosísimas fotografías (un total de 51) que incluye. De entrada, el lector es advertido de que el volumen dista mucho 612 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz de ser una guía, pues la autora tan sólo pretende hacer una cró-nica de sus experiencias e impre-siones personales durante los seis meses que pasó disfrutando del incomparable clima de las Afortu-nadas. En concreto, son Tenerife, La Palma y Gran Canaria las islas que visita, pasando más tiempo en la primera a la que dedica quince capítulos, mientras que su estancia en las otras es descrita en cada caso en sólo dos capítulos. Es la noche del 21 de abril, a bordo del buque León y Castillo, cuando la autora y su acompa-ñante, la señora R. M. King, au-tora de las fotografías, inician su viaje a La Palma, la misteriosa isla que se dejaba ver alguna que otra vez al atardecer cuando contemplaban el mar des-de el Valle de La Orotava. Para su sorpresa se encuentran a bordo con un caballero inglés que había viajado por todo el mundo y que se dirigía también por curiosidad a La Palma. Por los detalles que da, el alojamiento en el Hotel Español, anteriormente conocido por Hotel Aridane, no era muy agradable, lo mismo que sus anfitriones. Al igual que otros autores, D’Este resalta el origen irlandés del nombre de la calle principal, O’Daly; del encuentro aquí y allá con campesinos del lugar destaca que llevaban la mantera, una especie de sombrero muy pintoresco propio de la isla, lla-mándoles también la atención los sombreros que llevaban las mujeres (p. 161). Dis-frutan mucho de su visita al pequeño museo donde les interesan especialmente los restos y reliquias de los aborígenes. Curiosamente el director del museo les obsequia con un trozo de gánigo, como souvenir por su visita, y les anima a ir a la Caldera (p. 163). Los alrededores de Santa Cruz les parecen infinitamente más pintorescos que los de cualquier otra ciudad del Archipiélago, y no faltan los comentarios sobre las fies-tas lustrales en honor de la Virgen de las Nieves, una curiosa celebración que les encantaría poder ver en su siguiente edición de abril del 1910 (pp. 164-65). Les sorprende el poco aprecio que los del lugar tienen por las flores silvestres, en contraste con la pasión que demuestran sentir por las cultivadas, que plantan en cual- Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 613 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses quier sitio, como latas de conservas, sartenes rotas, etc. (p. 166). Al visitar Breña Baja expresan su deseo de fotografiar un traje canario antiguo que, según habían leído en su guía, todavía solían lucir las gentes de esta zona. Sin embargo, no consiguen ver ningún traje del país, pues, según les cuenta finalmente una señora, ya no se veían desde hacía veinte años o más (p. 166-668). El contraste entre la casa en la que se alojaban en Santa Cruz y la fonda que en-contraron en Los Llanos fue, según sus propias palabras, inimaginable: «Las habita-ciones estaban limpísimas, la comida era excelente y nuestro anfitrión era la amabilidad y la liberalidad en persona» (p. 171). El segundo capítulo que la autora dedica a La Palma nos narra el difícil viaje de nuestras damas a lomos de unas mulas y con la compañía de dos arrieros para visi-tar la Caldera. Las dos turistas pasan algún que otro apuro subiendo y bajando los peligrosos caminos, estrechos y en zigzag, bordeando los precipicios. D’Este describe con asombro los paisajes tan escarpados y hace referencia a la idea de los aborígenes palmeros acerca de que el Teide había sido arrojado de la Caldera y atravesado el mar hasta su posición actual, algo que, por las grandes dimensiones de la enorme cavi-dad le resulta casi verosímil a la escritora (p. 174). Uno de los arrieros, José María, le cuenta que una vez había pasado dos sema-nas acampado en el fondo del cráter con un señor alemán que se dedicaba a recoger piedras; también había oído hablar de una señora inglesa que pasó más de una se-mana ella sola en una cueva cercana al lugar en el que se encontraban entonces con el fin de pintar cuadros de los árboles (p. 174).5 Ante estos comentarios, D’Este es-cribe: «Para nuestro ingenuo José, la pasión por estar incómodo a cualquier precio que observaba en los extranjeros acomodados era evidentemente un misterio inex-plicable, pues él siempre había tenido como objetivo adquirir tantos humildes lujos como estuvieran a su alcance. Quizás nosotras no le resultamos tan ex-céntricas como otros viajeros – pero por qué nos empeñábamos en subir a las cimas de las montañas sin necesidad, y por qué veníamos a una fonda de La Palma cuando era obvio que nos podíamos permitir quedarnos en un hotel de lujo de Tenerife eran problemas que José aceptaba, pero había perdido toda esperanza de encontrarles una solución» (p. 175). Les llama la atención la gran amabilidad de los isleños, pues todos los que van encontrando por el camino saludan religiosamente e incluso les ofrecen vino o higos. 5 Nos preguntamos si podría tratarse de la pintora Marianne North, que visitó las islas en 1875 (cf. García Pérez, 1988: 163-174), y cuyas pinturas de paisajes canarios se conservan en una sala en el Kew Garden de Londres. 614 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz Mientras descansaban en lo alto del Time se encuentran con dos jóvenes cabreros que llevan sus lanzas y lucen sus manteras, que les recuerdan a las pelucas de los egip-cios. Les cuentan maravillas de los saltos que dan los pastores de la Caldera, y los muchachos les hacen una pequeña demostración de sus habilidades (p. 177-78). Otra anécdota sucede en Candelaria, donde entran en una tienda porque ven colgada una placa con el lema inglés «Pat-a-cake biscuits. We have them», algo así como «tenemos galletas»; pero al pedirlas, el tendero les responde como si nunca en la vida hubiese visto una galleta (p. 178-79). Visitan la fábrica de azúcar, donde les sorprende que, a pesar de que está todo bastante pegajoso, no hay ni una mosca. Al saber que el precio del azúcar se man-tiene en la Isla a seis peniques la libra, D’Este le comenta a José que en Inglaterra se podía comprar el mejor azúcar por dos peniques y medio, a lo que el arriero exclama ingenuamente: «Caramba! Pues sí que se da bien el azúcar en Inglaterra!» (p. 181). Del camino de vuelta a Santa Cruz, D’Este escribe: «Todo el campo resplandecía con frutos en flor. Seguro que más adelante, bien entrado el año, la isla debe ser otro paraíso como Tasmania para los amantes de la fruta, pues pasamos varias millas de huertos donde maduraban las peras, los melocotones, las cerezas, las ciruelas, las almendras, las naranjas, las moras, los higos y las nueces (p. 182)». El regreso al Hotel Español de Santa Cruz fue bastante deprimente, al volver a tener que enfrentarse a las manchas del mantel en el comedor, a la suciedad del jer-sey de Rafael y al malhumor de la «señora». Aunque les pareció que habían medio limpiado las habitaciones, las toallas permanecían en su sitio, esta vez conectadas a la pared por una gruesa tela de araña (p. 183). Entre las novedades, se encuentran con que no había leche para tomar esa noche, y que había llegado un nuevo visitan-te, una señora alemana que iba a escribir una serie de artículos sobre las Islas Cana-rias para el Könische Zeitung. Al parecer, sólo disponía de tres días para visitar La Palma, pero en ese tiempo consiguió no sólo ver los alrededores de la ciudad sino incluso La Caldera, cabalgando durante diez horas y acabando muy mareada. «A pe-sar de la fatiga y las incomodidades —escribe D’Este— ella, como nosotras, estaba en-cantada con la isla, que, quizá con la excepción de La Gomera (una tierra todavía me-nos conocida), es, sin lugar a dudas, la más bella del Archipiélago; con una buena pensión en Santa Cruz se convertiría en un destino muy atractivo para los visitantes que pasan el invierno en Tenerife» (p. 183). Su relato de la estancia en tierras palmeras concluye con estas palabras: «Comida mala y largos días de cansado cabalgar pueden no parecer el tratamiento ideal para alguien que se está recuperando de un fuerte ataque de gripe, pero, por el motivo que sea, nuestra estancia en La Palma había obrado maravillas, y así fue cómo, con los corazones mucho más alegres, reembarcamos la noche del primero de Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 615 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses mayo en el León y Castillo rumbo a Gran Canaria, donde pasaríamos lo que quedaba de nuestra temporada en las islas» (pp. 183-84). 5. ELIZABETH NICHOLAS (1953) La autora de Madeira and the Canaries es una periodista del The Sunday Times que visita Madeira y Canarias como parte de su trabajo de reportera. Lo que iba a ser una serie de artículos termina convir-tiéndose en un libro que, como ya indica el título, consta de dos secciones, la primera dedicada a la isla portuguesa, de la que Ni-chols se ocupa en once ca-pítulos, mientras que a las Islas Canarias reserva los ocho capítulos de la segunda sección. En realidad existen dos ediciones de esta obra, ambas del mismo año. La diferencia está en que la segunda edición es una reimpresión fechada en el mes de noviembre, que incluye once bellas fotografías y dos mapas que no aparecen en la primera edi-ción, publicada también en Londres, pero por The Travel Book Club. La autora in-cluye además dos apéndices: uno con información adicional sobre Madeira y el otro sobre Canarias. En ambos casos se ofrece un resumen de las posibilidades a la hora de viajar a ambos archipiélagos: tipos de alojamiento recomendados, servicio interno de transporte, monedas, servicios de bancos y oficinas de turismo. Nicholas combina los datos históricos y científicos con sus propias apreciaciones y detalles del viaje, sin olvidarse de incluir el tipo de información convencional que requiere toda guía turística. Destacan los capítulos dedicados a los cronistas británi-cos que a lo largo de la historia han escrito sobre las Islas, así como a la historia del Archipiélago y a la situación de la industria y economía insular hasta el momento de su visita. Las islas de Gran Canaria y Tenerife ocupan, cada una, una de las ocho secciones que dedica a las Canarias; mientras que las llamadas islas menores, agrupa-das por provincias, son tratadas globalmente en dos capítulos. Sus comentarios so- 616 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz bre La Palma ocupan algo más de siete páginas y comienzan con su sorpresa por el poco número de visitantes ingleses que las tres islas menores de la provincia tinerfe-ña han tenido en los tiempos modernos, en contraste con lo bien conocidas que fue-ron para los navegantes de la Edad Media, que las usaron como puertos de escala (p. 168). En el momento de su visita, apunta Nicholas —principio de la década de los 50— las tres islas menores más occidentales del Archipiélago ya contaban con un excelente servicio de transporte marítimo interinsular, que beneficiaba sobre todo a La Palma, pues permitía hacer una estancia, aunque ninguna de las tres islas dispo-nía del tipo de hotel que denominaríamos «turístico» (p. 169). La capital la encuentra atractiva y le recuerda mucho a La Coruña por los balco-nes acristalados de las casas en el frente marítimo, y usa los adjetivos «imponente y curioso» para describir el edificio del Ayuntamiento. Destaca su descripción de la fiesta nocturna para celebrar la llegada de la imagen de la Virgen a hombros de una doce-na de hombres (p. 169). Contrariamente a lo que señalan la mayoría de los visitantes, Nicholas dice que Gran Canaria es su isla favorita, la que más le gusta, aunque La Palma se le aproxi-ma mucho, y reconoce que las mujeres de esta isla son extraordinariamente bellas (p. 170). Es la época de la vendimia, y el ver pasar tantos carros cargados de uvas le resul-ta un espectáculo muy curioso, y escribe: «una cesta llena de uvas, sí, vale; pero un carro cargado de uvas… es extraño estar en una tierra en la que son tratadas con tanta indi-ferencia, aunque las uvas de La Palma son deliciosas» (pp. 170-71). Visita la cueva de Belmaco y también una cooperativa vinícola, y se queja de que los vinos, tanto de Lanzarote como de La Palma, son muy fuertes para ella (p. 171). En Los Llanos tiene como anfitrión a don José F. Hidalgo de Santa Cruz, escul-tor, pintor, historiador y director de la oficina de Información y Turismo (p. 210), que la lleva a comer a casa del cura, que está ausente, pero que tiene en casa a tres señoras vestidas de negro que estuvieron encantadas de servirles. Nicholas nos con-fiesa que, aunque puede parecer una impertinencia por su parte, no pudo evitar ha-cer toda clase de especulaciones acerca de la identidad de esas mujeres, pero se que-dó sin saber si eran sirvientes o parientes el sacerdote (p. 172). Al salir a tomar el café al balcón que daba a la plaza, Nicholas vive y describe uno de esos «raros momentos del viaje en los que se combinan una serie de elementos que hacen que ciertos ratos resulten memorables». Y nos dice: «Estaba el sol, el calor sofocante de la plaza, y las buganvillas de color muy vivo, una mujer que cantaba en algún lugar a lo lejos, el sonido del agua goteando en un recipiente, el olor de las naranjas recién cogidas. Junto a nosotros teníamos Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 617 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses un café y un buen coñac y un cigarrillo; nos rodeaba la bella y aletargada paz que llega a todas las ciudades del sur a la hora de la siesta» (p. 172-73). No faltan las referencias a los conquistadores y la dura batalla sostenida con los aborígenes en la Caldera, y la captura y muerte de Tanausú. Comenta su visita a El Paso y su descubrimiento de las industrias locales de la seda, los cuchillos, el tabaco, y es testigo de la destreza con la que enrollan los cigarros puros en Breña Baja, «aun-que », señala, «el acabado quizá no es tan perfecto como el de los mejores habanos» (p. 174). En el camino de vuelta a «la Ciudad», como se suele denominar a Santa Cruz, Nicholas contempla un paisaje sereno, con el aroma de los pinos perfumando el aire y las luces de Santa Cruz despuntando en el horizonte, y escribe: «Sentí que aquel día había vivido en un mundo curiosamente feliz» (p. 174). Su relato de la visita a la isla acaba con una referencia a los bailes, los trajes y la música típica del país, que tra-ducimos en el siguiente párrafo: «Nuestro último día en Santa Cruz tuvimos la suerte de ver una exhibición de bailes típicos del lugar, y, de paso, de la variedad de los trajes, que es notable. Cada pueblo y cada comunidad tiene el suyo y muchos de los vestidos que lle-van las mujeres son extraordinariamente bellos. La música local es también muy 618 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz melódica y agradable y tiene el ritmo auténticamente alegre que es caracterís-tico de muchas de las canciones populares» (pp. 174-75). 6. GORDON COOPER (1954) Como no podía ser menos, el autor de esta guía empieza el texto que dedica a La Palma —apenas tres páginas— confirmando la superior belleza de esta isla frente al resto del Archipiélago y lamentando que no haya mejores comunicaciones con Tenerife y Gan Canaria. Predice la llegada de un mayor número de turistas a partir de la, entonces ya próxima, inauguración del aeropuerto. Describe Santa Cruz como una ciudad encantadora de bellos edificios antiguos y menciona el Parador como lu-gar ideal para tomar el sol. También hace referencia a la celebración, en el mes de abril, de las fiestas lustrales en honor de la Virgen de las Nieves, en una ceremonia que califica de curiosa y llena de colorido. A pesar de que, en esta época moderna, el turista podía ya hacer una excursión de un solo día a la Caldera usando el automóvil, Cooper sigue recomendando —tal y como lo hicieron los autores de guías del siglo XIX— que se haga una pequeña es-tancia en Los Llanos o en El Paso. No faltan las referencias a la gente de La Palma, que reproducimos traduciendo los dos últimos párrafos del texto: «De no menos interés en La Palma es su gente, que en algunas zonas todavía lleva en ocasiones especiales unos preciosos trajes tradicionales. Algunos de es-tos vestidos son, de hecho, muy curiosos y, en ciertos casos, tienen un marca-do toque del diseño de la Regencia. Los habitantes destacan también en el Archipiélago por su industria local que incluye la manufactura de textiles, los cigarros puros, los trabajos de mimbre, bordados y encajes, etc. En líneas ge-nerales, por tanto, la isla es próspera y su gente vive bien. La mayor parte de las mantelerías que se usan en la zona se tejen con lino cultivado allí, y mu-chas de las mantas se hacen también con lana del país. En conjunto, considero que Santa Cruz de la Palma y la isla de La Palma pueden ofrecer unas vacaciones idílicas. Quince días aquí suponen ciertamen-te un tiempo de descanso y de cura, y una vez que visites el lugar estoy segu-ro de que querrás volver. Paisajes maravillosos, alojamiento cómodo, posibili-dad de bañarse en el mar, buen vino, excelentes cigarros puros y una gente interesante, se combinan aquí para proporcionar un atractivo aliciente; es algo a lo que quizá no es muy prudente darle tanta publicidad, pero siento que debería ser más conocido» (p. 75). Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 619 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses 7. JOHN HARMS (1965) En el libro Romance and Truth in the Canaries: An Adventure, Guide and Inter-pretation, John Harms, periodista y viajero neoyorquino, plasma claramente el pro-pósito principal de su obra: in-tentar descubrir qué hay de verdad y qué hay de tópico ro-mántico en las famosas Islas Canarias. Más concretamente, al autor le interesa sobre todo comprobar si el Archipiélago es realmente ese paraíso ideal en el que cualquier americano me-dio podría retirarse y vivir sin excesivos gastos. Y es el capítu-lo XVI, cuyo título podríamos traducir algo así como «Qué suerte la de La Palma!», el que Harms dedica a comentar los pros y los contras de esta isla, que entonces ya contaba con dos vuelos diarios a y desde Tenerife, un privilegio del que carecían las demás islas menores del Archipiélago. El alojamiento, en cambio, seguía siendo escaso pues, en su opi-nión, sólo eran recomendables el Parador y el nuevo hotel Mayantigo. El panora-ma en otro tipo de pensiones de clase baja era desolador. En estos lugares, ade-más del ruido, el turista tenía que soportar baños sin cisternas y que eran usados por más de 20 personas, y lidiar con problemas como tener que comprar su pro-pio papel higiénico, encontrar agua y suciedad en el suelo del baño, moscas, gallos que cacarean y cabras que se ponen a balar a las cuatro de la mañana, colchones muy duros en habitaciones sin ventilación, compañeros de cuarto na-tivos que fuman y se ponen a hablar en medio de la noche, duermen en ropa interior, etc. Dificultades a las que añade la falta de leche pasteurizada, necesa-ria para los estómagos delicados y para evitar lo que denomina «un ataque de dia-rrea canaria» (p. 207). Apunta, además, que la gente bebe poca leche y que esa puede ser la causa de la tuberculosis que ocupa aquí el tercer lugar entre las en- 620 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz fermedades usuales, siendo el cáncer la primera y los males de corazón la segunda (p. 208). «El mejor lugar para comer bien y nada caro —escribe Harms— es el Real Nuevo Club, donde la comida está magníficamente preparada y es mucho más barata que en cualquiera de los muchos restaurantes grasientos; una comida exquisita con vino incluido cuesta sólo entre 30 y 35 pesetas» (p. 208). Todas las calles y callejuelas de Santa Cruz le parecen encantadoras. A pesar de haber sido la primera ciudad que tuvo luz eléc-trica, apenas hay unos pocos edificios modernos, siendo mucho más comunes las casas de tipo colonial con grandes puertas y ventanas y un patio en el centro con largos balcones tanto dentro como fuera. Comenta el autor que aplicar el nombre de Islas Afortunadas a las Canarias de aquel momento, con sus casas inadecuadas y bajo ni-vel en educación, salarios, alimentación e industria, resultaba incorrecto. Pero —aña-de— si alguna de las siete merece ser llamada afortunada, esa es La Palma. Es la única isla del Archipiélago que tiene bastante agua, aunque el principal problema hoy es la mala distribución de esta agua (p. 208). La Palma es, en muchos sentidos, una isla de excepciones. Además de este exce-lente suministro de agua que le permite tener la agricultura más próspera y la segunda mayor producción de plátanos, destaca Harms, entre otras cosas, el milagro de los túneles y el tener el más alto índice de natalidad en el Archipiélago y el segundo de España después de Galicia (p. 210). Cuenta con servicio diario de autobús desde la capital hasta las poblaciones más importantes (p. 211). Señala también la existencia del Real Nuevo Club, que funciona como club náutico, con 350 socios que pueden disfrutar de su biblioteca, juegos de mesa, bar-restaurante, así como de la organiza-ción de bailes, exposiciones, conferencias que son gratuitas para los turistas y extran-jeros (p. 210). No faltan las páginas dedicadas a la obligada visita a La Caldera, de la que da datos concretos, incluyendo la descripción de los paisajes y las referencias a los días de la Conquista del territorio palmero por parte de Lugo y sus hombres en 1492. Buena parte del capítulo aporta detalladas descripciones de las rutas por El Time, Los Llanos, Fuencaliente, Mazo, Breña Alta y Breña Baja. Señala el papel del Santa María, el barco réplica del que usó Colón, en la celebración de las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves, con sus procesiones, misas, exhibiciones y dan-zas folclóricas con los vestidos típicos, y el mes que dedican a una especie de festival de danzas nocturnas en las calles (p. 216). Y escribe: «El barco se usa sobre todo para representar la vieja amenaza pirata que man-tuvo a los isleños en constante alerta durante el siglo y medio en que los ga-leones españoles cargados con oro y plata del Perú y de Méjico hacían escala aquí. Así, una vez que empieza la fiesta con la procesión de la imagen desde Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 621 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses la iglesia del distrito de Las Nieves arriba en la montaña, se representa, con la ayuda de altavoces, el drama que revive la vigilancia y la defensa de los ataques de los corsarios. Un hombre desde la procesión reta al capitán del Santa Ma-ría, y este último responde, lo que da pie a un diálogo que evoca aquellos momentos. Luego, la procesión continúa hasta la iglesia de El Salvador, don-de la imagen permanece durante el mes que duran las fiestas, para ser luego devuelta en otra procesión» (p. 216). Señala Harms que la próxima celebración sería en 1965, año de la publicación de su libro. Otro comentario de interés que hace Harms se refiere al hecho de que los Guan-ches no querían trabajar para los conquistadores en los campos de cultivo de la caña de azúcar, por lo que estos tuvieron que «importar» esclavos de raza negra desde Áfri-ca. Esta población negra se asentó principalmente en Tazacorte y en Los Sauces, lo que explica la pervivencia de «sangre negra» en estas zonas. En relación con esto, Harms narra un curioso caso que le contó el ya mencionado señor Hidalgo acerca de una mujer que dio a luz en Santa Cruz a un niño negro, con todos los rasgos tí-picos de esta raza, en un momento en el que ya no había negros en la Isla. El mari-do estaba, lógicamente, furioso y abandonó a su mujer que sufrió todo tipo de mal-tratos y humillaciones. Hasta que el marido, que procedía de Tazacorte, se encontró con el señor Hidalgo quien, con estos datos históricos, convenció al hombre de que el hijo era suyo, pues la herencia genética le tenía que venir al niño por su parte, ya que la mujer procedía de Mazo, una zona donde no hubo mezcla con los de raza negra (p. 217). Harms dedica varias páginas a describir un recorrido en autobús por otras zonas de la isla como Los Sauces, Barlovento o Garafía. En la segunda pudo observar la típica escena de los hombres bebiendo y jugando al dominó en el bar, mientras que tres o cuatro mujeres y muchachas hacían bordados y encajes detrás del mostrador. Harms informa de que esta es una vieja ocupación propia de las féminas, que sue-len trabajar para una firma americana que les proporciona material y los contratos según el viejo sistema de fábrica. En su sede principal en la capital se pueden ver sus tapices, cubresillas, e incluso carteras, portamonedas y bolsos de muchos colores y 3.200 diseños diferentes sólo de esta casa. Sólo se hacen en esta isla, y las mujeres de las otras islas hacen calados o mantelitos de encajes. Estados Unidos y Canadá importan todo esto y las muchachas ganan entre 20 y 45 pesetas al día. No es un gran negocio, escribe Harms, pero representa una valiosa fuente de entrada de dóla-res para la isla (p. 219). El autor contrasta los 500 habitantes por hectárea que hay en las zonas bajas de 622 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz San Andrés o Los Llanos frente a los 10 o menos que viven en las zonas altas, don-de la vida es menos cómoda y más próxima a la naturaleza. Y escribe: «Esta gente, con sus pequeñas tierras, sus pollos y cabras […] no tienen mu-cho, pero tampoco tienen que trabajar muy duro, y su trabajo va parejo al rit-mo de la naturaleza, lo que les proporciona una satisfacción y un interés que las ocupaciones un tanto pervertidas de las modernas metrópolis no poseen. Tampoco tienen que gastar mucho, pues están lo suficientemente sanos, y se sienten protegidos y respetados viviendo con sus ropas viejas y gastadas y en la moralidad de la naturaleza. Es, sin duda, esta existencia simple la verdadera fuerza y la base de estas islas, la que explica el logro a pesar de las dificultades, la dureza, las penurias, las caren-cias y la injusticia que se hacen patentes aquí y en todas partes» (p. 220). Aunque en 1962 los niveles de producción y exportación de plátanos eran muy altos (unos 46 millones de kilos al año de los que se exportaban 45, además de casi 8 millones en otros frutos del campo), La Palma apenas contaba con manufacturas, ni industrias más allá de la producción de vino, cigarros-puros, molinos de gofio, carpinterías, etc. Ante este panorama de salarios bajos y pocas oportunidades no es extraño, indica Harms, «que muchos emigren, y que haya más palmeros en Cuba y América Central que en La Palma, con sus setenta mil habitantes. Y como hay poca gente, los impuestos tienen que ser bajos, con lo que las tan necesarias mejoras se quedan en suspenso» (p. 220). A pesar de esta situación, la valoración final de Harms es optimista. Prevé que la producción de plátanos, el producto que da mayores beneficios y requiere me-nos trabajo, aumentaría en los cinco años siguientes. Igualmente, el turismo de La Palma tenía, en su opinión, muy buenas perspectivas en vista de su belleza paisajís-tica, buen nivel de agua, excelente clima y clubs amigables, siete sólo en la capital. Y añade: «Aunque en Santa Cruz, con sus quince mil almas, faltan hoteles o pensiones de clase media, ya se avecinan grandes cambios. Muchos alemanes han com-prado tierras y están estableciendo fábricas, gracias al alto valor de cambio del marco. La capital se está alargando con tierra sacada de Puntallana y Las Bre-ñas y se está mejorando con la construcción de parques, paseos y nuevas ca-rreteras. La Palma es, de hecho, una de las islas que más rápido está crecien-do en el Archipiélago, y todo parece indicar que algunos problemas se van a solucionar muy pronto» (p. 221). Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 623 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses 8. NEWCASTLE UNIVERSITY EXLORATION SOCIETY Por último, aunque no por ello menos importante, aportamos un texto de carác-ter científico publicado por la Exploration Society de la universidad inglesa de New-castle- upon-Tyne, en mar-zo de 1964 bajo el título de 1963 Expedition to La Palma. Como ya indica-mos en otro lugar (Gonzá-lez Cruz, 2002), este infor-me es fruto de una estancia de seis semanas, entre los meses de julio y septiem-bre, de una expedición for-mada por ocho estudiantes de los últimos años de sus carreras, que eran miem-bros de esta sociedad cien-tífica. Cuatro de ellos se especializaban en Zoología, dos en Botánica y uno en Geografía, mientras que un último miembro (Dennis Stockon) actuaba como intérprete y como una especie de relaciones públicas con los isleños, al tiempo que investigaba la lengua, la cultura y los usos y costumbres de los «nativos». De hecho, el trabajo reúne siete informes so-bre cada una de especialidades científicas, precedidos de una especie de introducción en la que el líder de la expedición, el botánico Christopher Page, hace una narración general del viaje y los objetivos de la expedición, desde su partida del puerto de Southampton en julio de 1963. Page explica que, aunque a lo largo del último siglo las islas occidentales habían llamado la atención de una docena de científicos natu-ralistas, algunas zonas, especialmente del norte y noroeste de La Palma, no se habían podido investigar por ser bastante inaccesibles. Esto justifica el que la expedición decidiese instalar un campamento en una zona situada a unos cinco kilómetros al oeste de Barlovento, justo donde entonces acababa la carretera, en la Fuente de las Mimbreras, desde donde realizaron diversas excursiones de estudio, incluyendo una subida a la Caldera de Taburiente, gracias a la ayuda del guarda forestal Severino Hernández García. Toda la gente del pueblo de Barlovento, incluyendo cazadores, 624 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz pastores y hasta el Alcalde y su secretaria, colaboraban con el equipo en muchas ta-reas, proporcionándoles no sólo ejemplares de animales sino también frutas y verdu-ras en abundancia, y haciendo gala de una gran hospitalidad que fue bien agradeci-da por los miembros de la expedición. Entre los resultados de las investigaciones del equipo destaca la formación de va-rias colecciones de distintas especies de la flora y la fauna del litoral, además de la realización de trabajos de recolección submarina. Los botánicos se vieron sorprendi-dos por la riqueza y exuberancia de la vegetación y llevaron a cabo una labor de re-cogida, análisis y medición de diversas muestras, así como fotografías y dibujos, junto con un estudio de la distribución por zonas de las distintas especies. Lo mismo se hizo en cuanto al suelo y las rocas. De todos estos trabajos científicos se va dando cuenta en cada uno de los siete informes específicos que completan las cien páginas de esta publicación. En concre-to, encontramos un «Informe geográfico» realizado por P.J. Norton; un «Informe botánico», con tres apartados en los que participan respectivamente C.N. Page, I.J. Dixon, y de nuevo C.N. Page; un «Informe ornitológico», a cargo de M.J. Mor-phy; un «Informe entomológico», del que se encargan A.H. Cosens y R.J. Williams, mientras que el biólogo R. Alderson realiza dos informes, uno sobre biología marina y otro sobre biología de agua dulce. Por último, se incluye un interesante informe sociológico y cultural realizado por el intérprete, D.J. Stockton. Este informe se centró en el estudio general de la lengua y de la gente de la Isla, sus costumbres y su dia-lecto, haciendo especial referencia a la gente del norte y a la historia general de La Palma. Señala Stockton que la presencia de un intérprete fue muy positiva para las rela-ciones con los isleños, que colaboraron en todo momento con el grupo y se intere-saron muchísimo por sus trabajos. En parte esto se debió a que veían con satisfac-ción cómo un inglés se había preocupado en aprender su lengua, pues la nación británica «es tenida en muy alta estima en las Islas» (p. 97). Dos isleños son nombra-dos por haber sido de especial ayuda para la expedición; son el señor Juan Vallada-res Barbuzano, un destacado ingeniero agrícola de la provincia de Tenerife, por sus grandes conocimientos de la fauna, la flora e incluso el desarrollo lingüístico de Ca-narias, y el vice-cónsul británico de Tenerife, que colaboró de muchas maneras. Como bien destaca Stockton, su presencia como intérprete fue fundamental para que el gru-po pudiera desenvolverse en los viajes en guagua por la Isla, a la hora de comprar comida, combustible y otros accesorios, hacer gestiones en el banco y en correos, etc. (p. 97). Y se plantea, no sin razón, si habría sido posible conocer la enorme simpa-tía de la gente, sobre todo en Barlovento y en Los Llanos, si la expedición no se hubiera podido comunicar en español. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 625 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses El traductor hace también algunos comentarios acerca de las dificultades de com-prensión y traducción originadas por las peculiaridades del dialecto canario y sus di-ferencias con el castellano que suelen aprender los estudiantes. Características como la aspiración de la -s, el seseo, el uso de «ustedes» como pronombre de la segunda persona del plural, o el vocabulario específico, como la palabra «guagua», el uso de diminutivos, son, entre otros, señalados como rasgos propios del habla insular, que ha recibido mucha influencia tanto del andaluz como de Sudamérica. La existencia de un acento con una entonación muy cantarina propia del norte de la Isla les fue 626 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz indicada por muchos isleños, pero Stockton comenta: «esta modalidad parece estar casi extinguida y sólo se oía, de hecho, en el habla de la gente mayor del norte de la isla» (p. 98). Otro aspecto sorprendente, según Stockton, fue el comprobar que los isleños se sentían muy orgullosos de sus antepasados, los Guanches, el último pueblo de la Edad de Piedra que sobrevivió en Europa. En La Palma, una de las últimas islas en ren-dirse a los conquistadores, se cuenta cómo Tanausú, que gobernaba todo el Valle de Aridane, fue engañado por los castellanos. Y aunque la raza guanche desapareció para siempre, aún se puede ver algún resto de sangre aborigen aquí y allá, en algunos is-leños de buen porte, rubios y de considerable altura, que destacan entre sus paisa-nos. Si bien esta civilización se ha perdido, la que ha tomado su lugar es también, a su manera, muy notable. Y pone el ejemplo de Barlovento, cuya gente ha aunado esfuerzos creando una excelente cooperativa que ha conseguido sacar el agua que es-taba debajo de la tierra de roca volcánica, y de cómo toda la zona costera, que cin-co años atrás era árida y nada productiva, se ha convertido en un jardín de flores y verduras. Apunta también Stockton que en Canarias no se ve la pobreza que hay en la Península. Aquí la Guerra Civil y la Mundial apenas se notaron. Inglaterra, Ale-mania, Francia y la mayoría de las naciones europeas se benefician de los productos agrícolas canarios, sobre todo del plátano, mientras que los vehículos y la mayor parte de los productos industriales son ingleses. La perspectiva final de Stockton acerca del futuro de La Palma es también muy positiva, a pesar de los también evidentes problemas. Así, en las últimas líneas de su informe leemos: «La gente tiene grandes ideas para atraer el mercado turístico de otros centros más consolidados como Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Teneri-fe; y la isla de La Palma está considerada como la más verde y hermosa del grupo. La Caldera de Taburiente, el cráter volcánico más grande del mundo, es un Parque Nacional y parece tener enormes perspectivas para el turismo si se logran superar las dificultades en las comunicaciones. Pero estas dificultades son grandes – sólo hay que viajar de Santa Cruz a Barlovento para darse cuenta. La única carretera de la isla —que todavía no la rodea completamente— va serpenteando, colgada de los lados de los barrancos, con escarpados precipicios a unos pocos pies, a veces cortada en la dura roca. Cuando la expedición se iba de Barlovento, llegaron noticias sobre un plan para continuar la carretera por la costa norte, hasta cerca de Garafía. Quizá esto traiga más visitantes al poco explorado norte. Eso nos parece, pues la expedición ha tenido lugar jus-to antes de que llegue la ola de turismo, industrialización y americanización que Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) 627 ISSN 1698-014X Visiones de La Palma y su gente en siete textos ingleses se avecina, y que seguro barrerá todo el norte, transformándolo, tal y como ha ocurrido en otras zonas mayores» (pp. 99-100). 10. CONCLUSIONES En este artículo hemos querido reunir siete textos escritos en lengua inglesa, que conforman un pequeño pero variado corpus de trabajos sobre La Palma, publicados en distintos momentos de su historia más reciente. Son escritos que pertenecen a distintas categorías, que van desde la clásica guía turística o el relato de viajes, a los estudios de carácter sociocultural y científico. Todos ellos demuestran el interés que esta isla ha suscitado en muchos de sus visitantes en su amplia gama de especialidades. En su visión de la Isla los autores coinciden en destacar la belleza inigualable de sus paisajes y la sencillez y encanto natural de su gente, su laboriosidad y prosperidad, a pesar de los problemas en cuestiones como el alojamiento o las comunicaciones. Los aspectos culturales son igualmente vistos de manera positiva, señalando el interés y el atractivo de sus bailes, vestidos típicos y celebraciones. Se trata, sin duda, de obras muy poco conocidas pero de enorme valor no sólo literario sino también histórico, científico y etnográfico, que merecerían ser acercadas al lector moderno mediante tra-ducciones que, al tiempo, contribuyan a conservar el legado sociocultural de la Isla. REFERENCIAS BARKER, Charles F. 1917. Two Years in the Canaries: An Account of Travel in the Canary Is-lands with the Object of Circulating the Scriptures in the Spanish Tongue, Londres: Eyre & Spottiswood. — 2000. Dos años en las Islas Canarias. La Laguna: Ayuntamiento de La Orotava. (Trad. José A. Delgado Luis). BROWN, Alfred Samler. 1910 (1889). Madeira and the Canary Islands. A Practical and Com-plete Guide for the Use of Invalids and Tourists. Londres: Marston and Co. Ltd. — 2000. Madeira, Islas Canarias y Azores. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Ca-bildo de Gran Canaria. (Trad. Isabel Pascua Febles y Sonia C. Bravo Utrera). COOPER, Gordon. 1954. A Fortnight in Madeira and the Canaries. Londres/Nueva York: Percival Marshall. DU CANE, Florence. 1911. Canary Islands. Londres: Adam & Charles Black. — 1973. Las Islas Canarias. Madrid: Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. (Trad. Ángel Hernández). 628 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 2 (2006) María Isabel González Cruz D’ESTE, Margaret. 1909. In the Canaries with a Camera. Londres: Methuen and Co. EDWARDES, Charles. 1888. Rides and Studies in the Canary Islands. Londres: T. Fisher Unwin. — 1998. Excursiones y estudios en las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. (Trad. Pedro Arbona). ELDRIDGE, Paul. 1959. Tales of the Fortunate Isles. Nueva York / Londres: Thomas Yoseloff. — Cuentos de las Islas Afortunadas. Las Palmas de G.C. / S.C. de Tenerife: Ediciones Idea. (Trad. Javier Riesco Riquelme). ELLERBECK, J.H.T. 1892. A Guide to the Canary Islands. Londres: George Philip and Son. GARCÍA PÉREZ, José Luis. 1988. Viajeros ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Ca-narias. GONZÁLEZ CRUZ, María Isabel. 2002. Notas para una bibliografía inglesa sobre Canarias. Universidad de La Laguna: Instituto de Estudios Atlánticos. — 2003. The Canary Islands Review, 1903-1904. Textos sobre Canarias y la colonia británica en el periódico inglés de Las Palmas. Las Palmas de G.C.: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. — EN PRENSA. «La visión de Canarias en Tales of the Fortunate Isles 1959) de Paul Eldrid-ge ». Actas del XVII Coloquio de historia canario-americana, 2006. HARMS, John. 1965. Romance and Truth in the Canaries: An Adventure, Guide and Interpre-tation. Nueva York: Acorn Press. NICHOLAS, Elizabeth. 1953. Madeira and the Canaries. Londres: Hamish Hamilton. NEWCASTLE UNIVERSITY EXPLORATION SOCIETY 1964. 1963 Expedition to La Palma. Newcastle-Upon-Tyne. PICO, Berta y CORBELLA Dolores (directoras); Cristina G. de Uriarte et al. 2000. Viaje-ros franceses a las Islas Canarias: repertorio bio-bibliográfico y selección de textos. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios. SARMIENTO PÉREZ, Marcos. 2005. Las Islas Canarias en los textos alemanes (1494-1865). Las Palmas de Gran Canaria: Anroart ediciones. TRISTRAM, Henry Baker. 1890. «Notes on the Island of Palma in the Canary Group», en The Ibis, Series 6, vol. 2, pp. 67-76. WHITFORD, John. 1890. The Canary Islands as a Winter Resort. Londres: Edward Stanford. — 2003. Las Islas Canarias: un destino de invierno. La Orotava. (Trad. Jonay Sevillano Re-galado). |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|