1. INTRODUCCIÓN
El actual municipio de Garafía era conocido por los antiguos habitantes de la isla con
el nombre de Tagalguen. Según nos cuenta J. Abreu Galindo1, sus fronteras territoriales
estaban comprendidas entre dos accidentes naturales de gran magnitud: el Barranco de
Izcagua, que lo separaba del bando de Tijarafe por el W, y el Barranco de Los Hombres,
limite con el bando de Tagaragre por el E. En este territorio gobernaba Bediesta.
Situado en el sector noroccidental de La Palma, Garafía posee una orografía que duran-te
siglos propició su aislamiento y favoreció el desarrollo de una dinámica cultural en la que
* Arqueólogo especialista en arte rupestre. (E-mail: franherrera@yahoo.es)
1 ABREU GALINDO, J. De, 1977, p. 268.
ISSN 1698-014X
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 255
GRABADOS EN LA MEMORIA:
CATÁLOGO DE ESTACIONES RUPESTRES YA DESAPARECIDAS EN
EL ANTIGUO BANDO DE TAGALGUEN (GARAFÍA)
Francisco José Herrera García*
Resumen: La mayor concentración de graba-dos
rupestres de la isla de La Palma se localiza en
el municipio de Garafía. Sin embargo, tal riqueza
de estaciones y el desconocimiento de muchas de
ellas han sido factores que ha propiciado la desa-parición
total o parcial de muchos de estos enig-máticos
elementos legados por nuestros antepasa-dos,
algunos de los cuales aún se conservan en la
memoria de los vecinos del lugar. En otros casos,
han sido los trabajos que, durante casi una déca-da,
hemos desarrollado en el territorio garafiano,
los que nos han permitido detectar la ausencia de
paneles grabados. Por último, también hemos
considerado los valiosos datos que nos han apor-tado
aquellos que nos han precedido en la investi-gación.
Palabras clave: estación rupestre, grabado
rupestre, yacimiento arqueológico, cueva,
barranco.
Abstract: The biggest concentration of
rupestrian engravings in La Palma Island is
situated in Garafia village. However, such a
richness of sites and the ignorance of most of
them have been factors that have contributed to
the partial or total disappearance of these
mysterious elements bequeathed by our
ancestors, but some of them are still in the
memory of some inhabitants of Garafia. In
other cases it has been the work that we have
developed in Garafia during a decade and it has
permitted us to detect the absence of rock
engravings. Finally, we also have considered the
valuable information of those who have
preceded us in the investigation.
Key words: rupestrian site, rupestrian
engraving, archaeological site, cave, ravine.
256 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
se incluyen elementos únicos en toda
la isla, muchos de los cuales tendrían
su origen en la época prehispánica. En
este sentido, debemos tener en cuenta
que tal vez fuera esa la causa de la enor-me
proliferación de manifestaciones
rupestres en esta zona en comparación
con otros territorios palmeros en los
que esta pauta cultural tuvo menor
repercusión.
Poco más se sabe acerca del térmi-no
“Tagalguen” (o “Galgen”). Es de
suponer que el mismo pervivió hasta
los primeros momentos de la conquista, cuando la llegada de los nuevos moradores pro-pició
la introducción de “Garafía” como topónimo para hacer referencia a esta parte de
la isla.
Si bien, en este caso, las fuentes nos ofrecen más datos, tampoco está claro el signifi-cado
del término “Garafía”. Posiblemente la referencia más interesante al respecto nos la
ofrece el jesuita portugués Gaspar Fructuoso2: «En su camino, cuesta abajo, donde se
encuentra Nuestra señora de La luz, el mismo Juan Adalid llamó aquel sitio Garafía, es decir
aifaraga, en lengua isleña y español 'rancho' o 'morada' (…)».
El término «Aifaraga» empleado por este autor, natural de las Islas Azores, era el ana-grama3
de la forma en que los portugueses llamaban a Garafía, recurso literario al que
Fructuoso era bastante aficionado. En este sentido, habría sido al Adelantado Juan de
Palma, llamado «Juan Adalid» por Gaspar Fructuoso, a quien debemos el uso del térmi-no
“Garafía”.
En cambio, Navarro Artiles4 interpretó posteriormente este topónimo como «bajo los
montes» o «al pie de los montes», traducción que, al menos desde el punto de vista orográfi-co,
se ajusta perfectamente a la realidad. A modo de curiosidad, hemos de decir que un veci-no
del barrio de Don Pedro nos aseguró que “Garafía” significaba «fortaleza grande»
2 FRUCTUOSO, G., 2004, p. 160.
3 Palabra que resulta de la transposición de las letras de otra (Aifaraga < A Garafía).
4 NAVARRO ARTILES, F., 1981.
Panorámica del municipio de Garafía desde la cumbre.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 257
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
2. UN FRÁGIL LEGADO RUPESTRE
La extraordinaria concentración de manifestaciones rupestres que pueden localizarse
en suelo garafiano ha llamado la atención de eruditos y neófitos desde hace décadas. No
se sabe con certeza a qué razón obedece este fenómeno, sólo comparable, y a cierta dis-tancia,
con los conjuntos rupestres emplazados en El Paso y en el arco montañoso que
bordea la Caldera de Taburiente, parte del cual, por otra parte, se enmarca dentro de los
límites de la actual Garafía y del antiguo bando de Tagalguen.
Como ya dejábamos entrever anteriormente, es posible que el aislamiento de sus gentes y
la dificultad para obtener los recursos necesarios para su subsistencia, les llevara a hacer uso de
determinadas prácticas propiciatorias que garantizaran el agua, los pastos de sus animales o
los frutos vegetales y marinos que recolectaban. Tampoco podría descartarse el hecho de que
en esta parte de la isla, en época prehispánica, se hubiesen asentado gentes portadoras de unas
pautas culturales diferentes a las de otros puntos de la geografía insular y para quienes la rea-lización
de grabados en la piedra sería un patrón profundamente arraigado.
Sea como fuere, el caso es que durante décadas los hallazgos de estaciones rupestres
se han multiplicado a lo largo y ancho de la orografía garafiana. Desde aquellos ya leja-nos
descubrimiento de la pequeña estación de La Cruz de La Pasión (principios del siglo
XX), pasando por las de El Calvario y La Zarza-La Zarcita (primera mitad del siglo XX),
y hasta llegar al momento actual, en el que tenemos censadas más de 150 conjuntos
repartidos por todo el municipio, han sido muchos los vaivenes que nos ha deparado la
historia de la investigación y en los que no vamos a entrar en este trabajo, al tiempo que
numerosos los problemas de conservación de tan frágiles “tesoros”.
Es precisamente en este segundo aspecto en el que queremos incidir. La situación de
enorme fragilidad en la que se encuentran actualmente muchos de estos petroglifos, los
cuales pueden seguir los pasos de otros que ya desaparecieron para siempre de su empla-zamiento
natural y que han dejado de formar parte de nuestro legado cultural.
El desarrollo que ha experimentado la comarca noroccidental de la isla en las últimas
décadas (mejoras de las vías de comunicación, construcción de viviendas debido al aumen-to
de la población, etc.) le ha permitido salir de su aislamiento socio-económico, cosa lógi-ca
y comprensible. Sin embargo, el desarrollo es, con frecuencia, el principal enemigo del
patrimonio, y en el caso concreto que nos ocupa no cabe duda de que así ha sido.
Durante nuestros trabajos de prospección en Garafía, llevados a cabo durante años,
pudimos apreciar el profundo deterioro sufrido por numerosas estaciones rupestres,
muchas de ellas “mutiladas” en mayor o menor medida por la mano del hombre. Así
mismo, con el paso de los años hemos ido detectando la desaparición, total o parcial, de
bloques grabados ya descubiertos o estudiados por nosotros. Finalmente, decir que en
nuestros trabajos de campo procuramos siempre recabar información de los vecinos de
258 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
los distintos barrios, especialmente de los de edad más avanzada, sabedores de que podrán
proporcionarnos valiosa información para documentar nuestra investigación. Son preci-samente
estos testimonios los que, en gran medida, han posibilitado la realización de este
trabajo, encaminado a documentar una serie de yacimientos que por variadas razones ya
han dejado de existir en sus emplazamientos originales pero que siguen teniendo un
hueco en la memoria de aquellos que una vez disfrutaron de su presencia.
3. CATÁLOGO DE GRABADOS DESAPARECIDOS
En este apartado incluimos una breve descripción de aquellos conjuntos rupestres
situados en la zona de costas y medianías - hemos obviado los emplazados en las cum-bres
del lugar - del municipio de Garafía y que debido a las actividades humanas han
desaparecido o han sido desplazados del lugar en el que fueron realizados hace siglos por
la población benahoarita emplazada en el cantón de Tagalguen.
3.1. Lomo de La Rama (Franceses):
Esta estación aparece recogida en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma5, en el
que cita como un bloque en el suelo que presenta una espiral y que se ubica en la Traviesa
de Franceses, a unos 15 metros de la carretera general. Sin embargo, las prospecciones
que hemos llevado a cabo junto a vecinos del lugar han resultado del todo infructuosas,
por lo que sospechamos que este grabado ha desaparecido.
3.2. Don Pedro:
Se trata de un pequeño bloque suelto en el que parecen representarse semicírculos con-céntricos
y que actualmente forma parte de una curiosa estructura construida en 1992 por
don Vicente García López en la parte alta del Barranco de Fagundo, cerca del camino real
a su paso por las primeras casas de Don Pedro. Este petroglifo fue localizado en 1971 en la
zona de Calafute, durante la realización de unas obras de acondicionamiento de los terre-nos.
En esos momentos fue trasladado a una vivienda particular de Santo Domingo, donde
permaneció hasta 1992, año en que fue depositado en su emplazamiento actual.
3.3. La Zarcita:
Según información oral facilitada por don Vicente García López, hace ya tiempo supo
por boca de don Ramón Rodríguez (vecino de Las Tricias) de la existencia de un gran
5 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990, p. 171.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 259
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
bloque de piedra de forma rectangular que presentaba motivos rupestres por tres de sus
caras. Dicho bloque se emplazaba en un llano situado junto al Barranquillo de La Zarcita,
a poca distancia de la estación rupestre del mismo nombre. Desgraciadamente, esta pie-dra
fue destruida hace unos años por un particular para construir un aljibe.
3.4. Casa del Baile (San Antonio del Monte):
Esta estación es un ejemplo claro de los diversos usos que con frecuencia se ha dado
a los grabados rupestres. Se trata de un bloque que contiene una espiral y que forma parte
de los sillares de la antigua Casa del
Baile de San Antonio del Monte.
Mauro Hernández6 cita en su obra
que según don Ramón Rodríguez
Martín, este grabado podría proceder
de la estación de Los Guanches. Su
estado de conservación es deplorable,
dado que la rehabilitación de la
vivienda sepultó parte del grabado,
ya que las paredes se recubrieron con
cemento. Sólo se conserva la parte
central de la espiral. Somos de la opi-nión
de que no fue completamente
tapado debido al azar, ya que se dejaron algunas esquineras en piedra viva y quiso la for-tuna
que ésta fuera una de ellas.
3.5. Los Guanches:
Localizada por don Ramón Rodríguez Martín, esta estación fue descrita en su momento
por Mauro Hernández7, quien la ubicó muy cerca del barranco de La Magdalena, concreta-mente
«a 300 metros al sudoeste de la montaña de los Cirios». Según deducimos del texto escri-to,
existieron dos grupos. El primero, asociado a un grupo de cabañas, estaría compuesto por
dos bloques grabados que formaban parte de los muros de una de ellas, mientras que el segun-do
grupo estaba emplazado frente al anterior, ya en pleno Barranco de La Magdalena. En el
mismo, según Mauro Hernández, «se encuentra un grupo de grabados con motivos en espiral».
Ninguno de estos elementos ha podido ser localizado por nosotros, circunstancia que
al menos nos hace poner en duda el que aún sigan existiendo.
6 HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 1972, p. 612.
7 HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 1972, pp. 626-627.
Bloque con espiral que forma parte de la pared
de la Casa del Baile (San Antonio del Monte).
260 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
3.6. El Palmar:
Durante nuestras prospecciones por la zona, don Vicente García López detectó la
falta de una estación que descubrió hace ya muchos años una hija de don Ramón
Rodríguez. Se trataba de un conjunto formado por espiral y meandro, cuyo estado de
conservación era regular. A pesar de nuestra minuciosa búsqueda no pudimos localizar-la,
aunque al no observar actividad antrópica alguna en la zona no descartamos que aún
siga intacta.
3.7. El Palmar:
Bajo este epígrafe queremos recoger una estación de grabados rupestres publicada en
su momento por don Mauro Hernández Pérez8 en su obra Carta Arqueológica de La
Palma. Dicha estación se ubicaba en el barrio de El Palmar, cerca del llamado Topo de
Pedro Martín, y dice este autor que por aquel entonces (principios de los años 70)
muchos de los paneles ya habían sido destrozados. La temática era variada, pero con un
claro predominio de los motivos circuliformes.
3.8. Lomito del Medio (El Palmar):
Esta estación aparece recogida en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma, sin que
nosotros hasta el momento hayamos logrado localizarla. Basándonos en los datos de que
disponemos, se ubicaría en el pago de El Palmar, en las tierras de don J. Rodríguez
Martín. Se trataría de un bloque de grandes dimensiones que sirve de soporte a una espi-ral
con cambio de sentido interno. Su estado de conservación era regular en el momen-to
en que fue localizado. La intensa actividad antrópica desarrollada actualmente en el
lugar nos hace temer lo peor acerca de la suerte corrida por este grabado.
3.9. Verada de Salvatierra:
Se trata de un conjunto que en su momento fue recogido en el Corpus de Grabados
Rupestres de La Palma9. Algunos de los elementos descritos para esta estación, a la que se llega
ascendiendo el camino real por la margen derecha del Barranco de La Luz, no han podido ser
identificados durante nuestras visitas al lugar, por lo que habrían podido desaparecer.
3.10. Verada de Salvatierra:
Al principio de la citada Verada de Salvatierra (Santo Domingo) recuerda un vecino
que había una pequeña espiral grabada en una laja incrustada en el suelo. Nosotros pros-
8 HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 1972, p. 619.
9 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990, p. 174.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 261
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
pectamos la zona en su compañía pero no pudimos localizarla, llegando a la conclusión
de que lo más probable es que fuera destrozada al abrirse en los últimos tiempos varios
caminos que atraviesan la zona.
3.11. Barranco de La Luz (Santo Domingo):
En la parte alta de la margen izquierda del citado barranco se emplaza un interesan-te
conjunto localizado a principios de los 70 por don Vicente García López. En esta zona
existen gran cantidad de cejos y pequeñas cuevas que han sido intensamente reutilizadas
hasta la actualidad, y en la misma hemos estudiado tres paneles grabados. Junto a ellos
se abre una pequeña cavidad natural que en su momento contó un muro de piedras que
protegía su entrada. Una de estas piedras contenía, según su descubridor, varios motivos
grabados de carácter lineal, si bien nosotros no pudimos localizarla durante nuestra visi-ta,
siendo más que posible que haya desaparecido.
3.12. Lomo de Santo Domingo:
En el lomo que cae sobre la margen izquierda del Barranco de La Luz localizamos
hace unos años un curioso motivo formado por cinco líneas verticales unidas en su extre-mo
inferior por semicírculos. Según nos contó don Vicente García López, en los alrede-dores
de esta zona recuerda haber hallado hace años y en buen estado de conservación
un pequeño bloque en el que se había grabado una espiral y que, a pesar de nuestros
esfuerzos por localizarla, nos resulto del todo imposible.
3.13. Ayuntamiento de Garafía (Santo Domingo):
Este petroglifo fue hallado de forma casual en julio de 2000 durante los trabajos de
acondicionamiento de una pared llevados a cabo justo enfrente del ayuntamiento. El
soporte era un bloque basáltico de
mediano tamaño, en una de cuyas
caras se grabó una pequeña espiral
culminada en meandro. Tras ser reti-rado
de entre los escombros, fue
depositado junto a las naves munici-pales
situadas a unos 300 metros del
lugar del hallazgo. Allí permanecía
cuando nosotros acudimos a estu-diarlo
casi un mes más tarde, desco-nociendo
actualmente cual es su
emplazamiento. Bloque grabado localizado en las proximidades
del Ayto. de Garafía (Santo Domingo).
262 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
3.14. El Cercado I (Santo Domingo):
Aunque esta estación aparece recogida en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma
bajo el título de “El Cercado”, hay que decir que con anterioridad era conocida por el
nombre de "Grupo Escolar", debido a su emplazamiento en las proximidades del mismo.
Antonio Beltrán10 cita «tres grupos de signos de tendencia circular» localizados en el «Cer-cado
de Santo Domingo», por lo que
deducimos que este enclave rupestre
fue en su momento más complejo de
lo que resulta serlo en la actualidad.
En relación con lo dicho anterior-mente,
sabemos que esta estación,
situada en el borde de una huerta,
constaba de al menos unos ocho
paneles en los que predominan fun-damentalmente
los meandros y las
espirales. Y decimos “constaba” debi-do
a que uno de los bloques grabados
se encuentra actualmente expuesto
en los jardines del centro de visitantes del Parque Cultural de la Zarza, en Garafía, mien-tras
que otros dos (sendos bloques de dimensiones más pequeñas que los que actualmente
se conservan) desaparecieron entre 1998 y 1999 por causas que desconocemos, posible-mente
asociadas a las obras de remoción realizadas en los bancales cercanos.
3.15. El Cercado II (Santo Domingo):
En las proximidades de la estación de El Cercado, concretamente en el caserío que se
ubica unos metros más abajo, sabemos por boca de don Vicente García López que hace
unos años había, en el patio empedrado de una vivienda, una piedra que contenía un petro-glifo
que desapareció al abrirse la pista que actualmente atraviesa la zona. Al ser conocido
por los vecinos, creemos que alguno de ellos lo habría retirado antes de que fuera destro-zado,
pero a pesar de nuestras indagaciones desconocemos su paradero actual.
3.16. Grupo Escolar (Santo Domingo):
Bajo este epígrafe queremos incluir sendos grabados emplazados junto a una pista que pasa
junto al Colegio de Santo Domingo, en dirección hacia la costa. Se trata de dos pequeños blo-ques
que forman parte del muro que flanquea la pista, situados a la derecha de la misma y a
media altura. Están colocados el uno junto al otro, representan círculos concéntricos y una
10 Idem.
Estación de El Cercado (Santo Domingo),
recientemente protegida.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 263
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
espiral, y proceden de los terrenos próximos. El citado muro de piedras se levantó cuando el
antiguo camino que atravesaba la zona se convirtió en pista hace pocos años. Un vecino que
trabajó en las obras del camino nos comentó que había aparecido otro pequeño grabado que
también fue colocado en la pared y que al poco tiempo desapareció…
3.17. Caboco de La Castellana:
Según información oral facilitada por don Vicente García López, en la parte superior
del Caboco de La Castellana, sobre la margen derecha del mismo, existió un petroglifo
de posible temática circuliforme formando parte del muro de piedra que flanquea el anti-guo
camino. El mismo ha desaparecido como consecuencia de la construcción de un
muro de bloques que rodea a una vivienda particular.
3.18. Casa de Pedro Alcántara:
Esta estación fue dada a conocer en 1922 por Jiménez de Cisneros11. Casi 50 años más tarde
será publicada por don Mauro Hernández Pérez12 en su obra Carta Arqueológica de La Palma.
La descripción que nos ofrece este último es bastante parca: en la esquina de la casa de Pedro
Alcántara, ubicada a unos 180 metros al sur de Santo Domingo, existía un petroglifo de proce-dencia
desconocida. Como se ve, no se dice nada acerca de la temática grabada, lo que nos impul-sa
a pensar que posiblemente Hernández Pérez no lo llegó a ver, o bien que su estado de con-servación
era tan malo que no se atrevió o no quiso describir el motivo. Nosotros desconocemos
si este grabado aún existe, dado que no hemos podido localizar la citada vivienda.
3.19. Casa Pedrianez (Santo Domingo):
Esta estación aparece recogida en el Corpus de
Grabados Rupestres de la Palma13, pero nosotros
no hemos tenido ocasión de verla. Según consta
en el mismo, donde aparece citada bajo el epí-grafe
de “La Castellana”, se trata de un bloque de
basalto de medianas dimensiones que se haya de-positado
en el patio de la casa de la familia Pe-drianez,
cerca de La Castellana. Los motivos re-presentados
son una espiral con cambio de sen-tido
interno y asociada a un meandriforme.
11 JIMÉNEZ CISNEROS, J., 1920, pp. 28-30.
12 HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 1972, p. 613.
13 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990, p. 175.
Pequeño petroglifo procedente
de Garafía y depositado en el
Museo Insular (Santa Cruz de La Palma).
264 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
3.20. Casa de Francisco Martín:
Esta estación aparece igualmente recogida en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma14.
Fue descubierto durante las obras de rehabilitación de la antigua casa de esta familia. Según la
información de que disponemos, ya que nosotros hasta el momento no hemos logrado locali-zarla,
se trataría de un bloque basáltico en la que se representa una espiral con un meandro. El
estado de conservación sería bueno y no se conoce la procedencia del citado grabado.
3.21. Barranquillo de La Castellana:
Según información oral facilitada por don Vicente García López, sobre la margen
izquierda del Barranquillo de La Castellana recuerda haber visto un grabado de temáti-ca
meandriforme en buen estado de conservación. Nosotros estuvimos prospectando la
zona en su compañía en junio de 2000, pero los resultados fueron negativos.
3.21. Campo de fútbol de Santo Domingo:
La actual carretera que conduce hasta el barrio de Cueva de Agua era hasta hace unas
décadas un camino vecinal. Cerca del mismo, según nos contó don Vicente García
López, a la altura del actual campo de Fútbol, había una pequeña estación formada por
un panel en el que se había representado una combinación de meandro y espiral. Su esta-do
de conservación era bueno. La misma fue destruida con motivo de la construcción
del citado recinto deportivo.
3.22. Abrevaderos públicos de Santo Domingo:
Cerca de donde se levantan actualmente los abrevaderos y fuente pública de Santo
Domingo, recuerda don Vicente García López que había un pequeño bloque grabado
formando parte del suelo, a la altura de una zona que actualmente atraviesa una pista de
tierra. Lo más probable es que dicho grabado, de temática circuliforme (combinación de
círculos y espirales), esté actualmente sepultado bajo la citada pista.
3.23. Santo Domingo (sobre la Casa Silva):
La construcción del actual campo de fútbol de Santo Domingo provocó la desapari-ción
de una preciosa estación rupestre, la cual yace sepultada bajo los escombros que se
vertieron a raíz de la realización de la citada infraestructura. Según don Vicente García
López, esta estación estaba formada por unos 4 paneles en los que predominaban los
motivos circuliformes. Era una estación que en su momento estaba prácticamente sepul-tada
por la vegetación, particularmente por tuneras y galguiteros.
14 Idem.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 265
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
3.24. El Cementerio (Santo Domingo):
Junto al actual cementerio de Santo Domingo recuerdan los vecinos que existía una
interesante estación rupestre de la cual sólo se conservan en la actualidad algunos moti-vos
bastante deteriorados. El resto del conjunto fue destruido al levantar el muro de con-tención
que separa la carretera general del propio cementerio.
3.25. El Calvario:
Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más visitados por los turistas dada
su elevada divulgación y fácil accesibilidad, lo que a su vez ha motivado el deterioro de
algunos paneles. A pesar de que hemos decidido mantener la denominación tradicional
de este conjunto para evitar confusiones, hemos de decir que la zona en la que se empla-za
el conjunto se llama en realidad La Palmita, mientras que el topónimo de El Calvario
corresponde a la zona en la que se ubica el molino de Cueva de Agua.
Esta estación aparece citada por Mauro Hernández Pérez15 en su Carta Arqueológica
de La Palma, obra en las que nos ofrece una detallada e interesante descripción de este
singular conjunto. Posteriormente, este yacimiento fue igualmente recogido en el Corpus
de Grabados Rupestres de La Palma16. En el mismo se cita que la estación está integrada
por diecisiete paneles en donde predominan los motivos circuliformes, la combinación
de éstos y las espirales, siempre grabados en las superficies planas exteriores de las pie-dras.
Si bien se han localizado recientemente nuevos motivos grabados en los alrededo-res
de dicha estación, también hemos detectado la desaparición de alguno de ellos.
3.26. La Palmita:
Bajo este epígrafe hemos querido individualizar un conjunto de grabados que se ubi-can
en las proximidades del conjunto anterior y que presenta unas connotaciones parti-culares.
Se trata de una estación emplazada unos cien metros por debajo de la de El
Calvario, justo en la margen derecha de la carretera que conduce hacia el puertito. Está
integrada por varios paneles que tienen como soporte un afloramiento basáltico y en los
que, mediante técnica incisa, se han representado motivos naviformes, lineales, cruci-formes,
etc.
Justo en frente del conjunto y al lado de la cuneta de la carretera localizamos en el
verano de 1999 un pequeño panel grabado que, probablemente, había permanecido
sepultado desde la apertura de la pista. El motivo representado era una espiral sencilla.
Cuando tiempo después volvimos al lugar comprobamos que la piedra ya no estaba, por
lo que suponemos que alguien la vio y se la llevó sin mayores problemas.
15 HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 1972, p. 618.
16 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990, p. 175.
266 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
3.27. Los Hondos (Santo Domingo):
Se trata de una estación que nosotros no hemos podido individualizar. Según los datos
que aparecen publicados en el Corpus de Grabados Rupestres17, está compuesta por dos
bloques grabados que se emplazan junto a la pista que lleva hasta el barrio del mismo
nombre. No se habla nada acerca de la temática de tales grabados, aunque su estado de
conservación, según esta fuente, es bueno.
3.28. Camino a Los Hondos (Santo Domingo):
Al igual que en el caso anterior, nos ha sido imposible localizar a ciencia cierta esta
estación, habida cuenta de la parquedad de los datos de que disponemos. Según el Corpus
de Grabados Rupestres de La Palma18. Hemos de decir que por esta zona hemos buscado
en más de una ocasión petroglifos colocados en muros de piedra, siguiendo siempre el
testimonio de vecinos del lugar que en algún momento los vieron pero que ya no recuer-dan
bien su ubicación exacta. Casi siempre los resultados de tales búsquedas han sido
infructuosos.
3.29. El Camino de Calafute:
Se trata, a nuestro juicio, de uno de los conjuntos rupestres insulares más interesantes a
la vez que menos considerados desde el punto de vista científico. Esta estación fue citada a
principios de los años 70 por Mauro Hernández Pérez19 en su Carta Arqueológica de La Pal-ma.
Sin embargo, éste engloba todos los grabados bajo el epígrafe de “Fuente de Calafute”.
Igualmente, aparece recogida en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma20, aunque en
este catalogo se diferencia entre los conjuntos del “Camino” y de la “Fuente” de Calafute.
Los grabados se emplazan en la margen derecha del Barranco de Fernando Porto. Se
trata de una amplia estación compuesta por una treintena de paneles; los grabados han
sido realizados tanto en bloques sueltos como en afloramientos basálticos y aparecen dise-minados
a lo largo del camino que conduce hacia la Fuente de Calafute, ubicada en la
otra margen del barranco. Se trata de una estación que posee un grado de fragilidad muy
elevado como consecuencia de la dispersión, la ubicación y el elevado número de pane-les,
ya que los mismos están junto a un camino y próximos a zonas antropizadas (vivien-das,
parcelas agrarias, carretera…), por lo que es más que probable que en los últimos
años algunos motivos hayan podido desaparecer.
17 Idem., p. 175.
18 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990, p. 174.
19 HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 1972. p. 620.
20 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990. p. 176.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 267
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
Precisamente, hemos de decir que con ocasión de la Exposición Universal de 1992
celebrada en Sevilla, dos bloques de pequeñas dimensiones que formaban parte de un
afloramiento rocoso situado en la subida hacia el molino de El Calvario fueron arranca-dos
de su emplazamiento por personal del Ayuntamiento de Garafía, quienes incluso
hubieron de emplear barras de metal para llevar a cabo la faena, y enviados a tierras anda-luzas.
En la actualidad se encuentran expuestos en las dependencias museísticas del
Parque Cultural de La Zarza.
3.30. Casa de Santiago:
En la vivienda que se ubica a la izquierda del molino de El Calvario, supimos casual-mente
de la existencia de dos peque-ños
bloques grabados. Uno de ellos
forma parte del patio, ya que está
unido con cemento al empedrado del
suelo. El otro grabado corresponde a
un bloque suelto que este vecino
guarda en su casa. Según nos informó
el vecino, la procedencia de estos gra-bados
son los muros de las huertas
situadas en las cercanías.
Por otra parte, y según nos contó
Jorge Pais, en octubre de 2004 visitó
la zona y, tras ver que se estaban lle-vando
a cabo obras de reforma, echó un vistazo en el área afectada y detectó la falta de
un bloque en el que había grabada una pequeña espiral, la cual formaba parte de un goro
para guardar cerdos y que había sido desmantelado por completo.
3.31. El Vallito:
Aunque esta estación aparece recogida en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma21,
nosotros no hemos localizarla hasta la fecha. Según los datos recogidos en el documento
citado, se sitúa en la margen derecha del Barranco de Fernando Porto y está formada por
varios bloques dispersos en una depresión conocida como “El Vallito”, diferenciándose un
total de seis paneles con representaciones de espirales, meandros y circuliformes.
21 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990, p. 176.
Petroglifo formando parte del suelo de un patio
(Casa de Santiago, Garafía).
268 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
3.32. Cueva de Agua:
Según información oral facilitada por don Vicente García López, junto al camino que va
a la llamada “Cueva del Agua” existía una estación rupestre compuesta por un bloque pétreo
en el que se grabaron motivos de temática geométrica (circuliformes). Esta estación fue des-trozada
al abrirse la carretera general que conecta los barrios de Las Tricias y Santo Domingo.
3.33. Cueva de Agua:
Según el anterior comunicante, en el antiguo camino que pasaba por detrás de la lla-mada
“Cueva del Agua” había igualmente dos bloques grabados formando parte del
empedrado. Uno de ellos, situado en el centro de la calzada, contenía una espiral de
pequeño tamaño, mientras que el otro, situado a poca distancia y a un lado del camino,
tenía un pequeño meandro. Ambos paneles desaparecieron sepultados por el cemento
con que se recubrió el camino al ser éste convertido en una pista vecinal.
3.34. Cueva de Agua:
Durante nuestras prospecciones por la zona de Cueva del Agua detectamos la desa-parición
de un bloque grabado que contenía un motivo meandriforme en perfecto esta-do
de conservación y que estaba situado en la parte alta de un dique emplazado junto a
la cueva. Creemos que este grabado pudo ser destruido durante los trabajos realizados en
la zona para extraer piedras para la construcción, aunque es igualmente posible que se
encuentre en medio del caos pétreo que existe actualmente junto al dique. En caso de
que esta segunda posibilidad fuera la cierta, la disposición de los bloques nos lleva a pen-sar
que el motivo habrá sufrido un importante deterioro.
3.35. Cueva de Agua:
A unos 50 metros de la estación anteriormente descrita, y según información oral faci-litada
por don Vicente García López, existía otra estación que resultó destruida al abrir-se
la carretera general que une Santo Domingo con Las Tricias. Según nuestro comuni-cante,
dicha estación contaba con al menos 4 paneles, siendo los motivos grabados espi-rales,
meandros y combinación de ambos.
3.36. Cueva de Agua:
Un vecino del lugar nos contó que, hace algunos años, oyó hablar a don Ramón Rodríguez
(vecino de Las Tricias) sobre la existencia de un bloque grabado en la zona de Cueva de Agua,
en los alrededores del molino de viento, y en el que según él se representaban elementos rela-cionados
con las constelaciones. En nuestras prospecciones no hemos localizado ninguna esta-ción
que responda a estas características, por lo que en principio creemos conveniente poner
en entredicho su existencia, o al menos la tipología de los motivos representados.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 269
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
3.37. Cueva de Agua:
Según información oral facilitada por don Santiago, cerca de Llano Negro apareció
en 1997 un pequeño bloque en el que estaba representada una espiral, bloque que se
hallaba entre las piedras que se estaban empleando para construir una pared. La piedra
con el grabado fue colocada en la citada pared, siendo robada esa misma noche por una
persona desconocida, aunque todo parece indicar que el autor del delito fue alguno de
los peones que trabajaban en la obra y que conocía su existencia.
3.38. El Callejoncito:
Según información oral facilitada por don Vicente García López, al principio de la
actual carretera que conduce hacia la Playa del Callejoncito, existía un pequeño bloque
con un grabado rupestre. El mismo se emplazaba originalmente junto a la margen
izquierda de un antiguo camino vecinal, el cual desapareció para dar paso a una pista cuya
apertura destrozó parcialmente un dique situado unos 100 metros más al N. El citado
dique alberga en la actualidad una interesante estación rupestre de la cual creemos que
han desaparecido algunos paneles aislados. Por su parte, el bloque grabado en cuestión
no pudo ser localizado en nuestras prospecciones, por lo que seguramente resultó des-truido
durante las obras llevadas a cabo para la construcción de la carretera.
3.39. El Callejoncito:
Se trata de una estación situada en la margen derecha del Barranco del Atajo, en una cres-ta
basáltica que estuvo a punto de ser arrasada con motivo de las obras de una pista que con-duce
hacia la costa. Según consta en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma22, la estación
se compone de cinco paneles en los que se representan espirales, grecas y meandriformes. Sin
embargo, en nuestras prospecciones no hemos podido localizarlos todos, por lo que es posi-ble
que alguno de estos paneles haya desaparecido. Según nos comentó años después el palis-ta
de las obras, el dique se destrozó para salvar parte de una huerta hoy abandonada…
3.40. Vaqueros:
Esta estación aparece recogida en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma23, en
donde se especifica que antiguamente era conocida con el nombre de Barranco de la Luz.
Según los datos de que disponemos, se ubica en la margen izquierda del citado barran-co,
aunque nosotros no hemos podido localizarla. Consta de dos paneles con represen-tación
de motivos meandriformes.
22 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990, p. 174.
23 Idem.
270 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
3.41. Barranco de la Luz (Llano Negro):
Según información oral facilitada por don Vicente García López, en el Barranco de La Luz
desaparecieron hace unos años sendas estaciones rupestres debido a la construcción de unas
huertas. Ambos conjuntos estaban separados por unos 20-30 metros, aunque no disponemos
de datos acerca de los motivos representados ni del número de paneles que existieron.
3.42 Hoya Grande:
Esta estación se ubicaba en las afueras del barrio de Hoya Grande. Se trataba de una pie-dra
suelta que contenía un motivo circuliforme (posiblemente una espiral) y que fue descu-bierta
hacia el año 1988 por don Gonzalo García Lorenzo. Según el citado vecino, el estado
de conservación del grabado era bueno. Tras las obras llevadas a cabo en la zona (movimien-tos
de tierra), el bloque fue depositado en el tejado de una vivienda cercana, mezclado con
otras piedras y colocado boca abajo. Sin embargo, cuando se intentó localizarlo los resultados
fueron negativos, por lo que somos pesimistas con respecto a la suerte que haya podido correr.
3.43. Sancho:
Antiguamente se conocía a esta estación como Fuente del Riachuelo. Aunque ya no exis-te,
en la actualidad se conserva un bloque depositado en la colección particular de don Ramón
Rodríguez Martín, su descubridor, y que contiene un meandro asociado a una espiral. En su
momento fue citada por Mauro Hernández Pérez en su Carta Arqueológica de La Palma24,
donde se especifica que se emplazaba «en la falda este de la montaña de Las Tricias, junto a la
Fuente del Riachuelo…». Aparece igual-mente
recogida en el Corpus de Graba-dos
Rupestres de La Palma25.
Según nos informa Juan Francisco
Navarro Mederos26, en su momento se
calcaron en la zona sendos petroglifos
que formaban parte de los muros de las
huertas de viña que actualmente ocupan
una amplia superficie de la zona y cuya
procedencia podría ser la estación aquí
descrita. Nosotros hemos prospectado la
misma en varias ocasiones sin que hasta
ahora hayamos podido localizarlos.
24 HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S., 1972, p. 620.
25 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990, p. 177.
26 Profesor adscrito al Dpto. de Prehistoria de la Universidad de La Laguna.
Grabado rupestre procedente del pago garafiano de
La Mata y expuesto actualmente en el Museo Insular
(Santa Cruz de La Palma)
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 271
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
3.44. Casa R. Rodríguez (Las Tricias):
Bajo este epígrafe hemos recogido tres bloques sueltos que forman parte de la colec-ción
particular de don Ramón Rodríguez, un erudito residente en Las Tricias y fallecido
hace ya unos años. En la actualidad dos de sus hijos se han hecho cargo de la custodia de
su colección. El estado de conservación de los citados grabados es bueno. Se desconoce
la procedencia del primero de ellos, aunque muy posiblemente haya sido traído de la
cumbre (realizado en basalto gris). El segundo grabado, descrito anteriormente, proce-de
de la Fuente del Riachuelo y representa un meandriforme, mientras que el tercero pro-cedería
de Hoya Grande. Dichos petroglifos aparecen citados de forma individualizada
en el Corpus de Grabados Rupestres de La Palma27.
4. CONCLUSIÓN
Con el presente trabajo hemos querido poner de manifiesto la enorme fragilidad a
que se haya sometido nuestro patrimonio rupestre, de largo el más importante de todo
el archipiélago. Muchos de estos conjuntos ya han desaparecido para siempre, mientras
que otros siguen atravesando dificultades de conservación debido a la acción humana.
Resulta evidente que los grabados se deterioran tanto por el paso del tiempo como por
la acción de los agentes erosivos, sin olvidar el efecto negativo que producen, por ejem-plo,
los incendios forestales. Sin embargo, resulta triste ver como la acción del hombre
ha originado daños mucho más gra-ves
a la vez que irreparables y que, en
más de una ocasión, podían haberse
evitado.
De las estaciones rupestres aquí
descritas ha quedado mayor o menor
constancia, pero nuestra pregunta es:
¿cuántas habrán desaparecido sin que
nadie haya llegado siquiera a verlas?
27 MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J., 1990.
Petroglifo ubicado en vivienda particular
(Casa de Santiago, Garafía)
272 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Francisco José Herrera García
5. AGRADECIMIENTOS
Quisiera aprovechar este apartado para dar las gracias a los numerosos vecinos del
municipio de Garafía que a lo largo de estos años me han prestado su valiosa y desinte-resada
colaboración en las siempre duras tareas de prospección (Santiago, Gonzalo,
Ingrid, Eliseo, Alejo, Eladio, Raúl, Pedro, Ana Bel...). Y especial mención merece Don
Vicente García López, más conocido como “Kiko”, vecino de Don Pedro y compañero
de fatigas en numerosas ocasiones, quien no ha dudado en poner a nuestra disposición
su casa, su tiempo y sus valiosos conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ABREU GALINDO, J. DE: Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. (Santa Cruz de
Tenerife), 1977.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A.: El arte rupestre canario y las relaciones atlánticas. Anuario de
Estudios Atlánticos, XVII. (Madrid-Las Palmas), 1971. Pp. 281-306.
— Los petroglifos canarios. Cuadernos Historia 16. (Madrid), 1978. Pp. 35-43.
— Ensayo sobre el origen y significación del arte prehistórico. Universidad de Zaragoza, 1989.
Pp. 165-171.
HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S.: Grabados rupestres de Santo Domingo Garafía, (La Palma).
Revista de Historia Canaria, XXXIII. (La Laguna), 1970. Pp. 99-106.
— Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias). Anuario de Estudios
Atlánticos XVIII. (Madrid-Las Palmas), 1972. Pp. 537-641.
— La Palma Prehispánica. (Las Palmas de Gran Canaria), 1977.
— Grabados rupestres del Archipiélago Canario, colección “La Guagua”, 34. (Las Palmas de
Gran Canaria), 1981.
HERRERA GARCÍA, F.J.: Los petroglifos palmeros, un legado en constante peligro. Periódico
La Voz (Santa Cruz de La Palma), septiembre de 2000.
— Los grabados rupestres de la isla de La Palma (Islas Canarias, España). II Congreso Virtual
de Arqueología y Antropología. Equipo NAyA (Universidad de Buenos Aires). Buenos Aires,
octubre de 2000. (http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Francisco_Herrera.html).
— Los grabados rupestres de la Degollada del Río. Revista del centro asociado de la UNED en
La Palma, Nº 7. (La Palma), 2001. Pp. 53-60.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 273
Grabados en la memoria: catálogo de estaciones rupestres ya desaparecidas en el antiguo bando de tagalguen…
ISSN 1698-014X
MARTÍN RODRÍGUEZ, E. y PAIS PAIS F.J.: Las Manifestaciones Rupestres de La Palma.
Incluido en Manifestaciones Rupestres de Las Islas Canarias. DIRECCIÓN GENERAL DE
PATRIMONIO HISTÓRICO DE CANARIAS. (Santa Cruz de Tenerife), 1996. Pp. 299-
359.
MARTIN RODRÍGUEZ, E., NAVARRO MEDEROS, J.F. y PAIS PAIS, F.J.: El Corpus de graba-dos
rupestres de La Palma como base para la interpretación y conservación de estos yacimientos.
Investigaciones arqueológicas en Canarias, II. (Santa Cruz de Tenerife), 1990. Pp. 157-185.
MARTÍN RODRÍGUEZ, E.: La Zarza: entre el cielo y la tierra. (Madrid), 1998.
MATA, A. Y SERRA, E.: Nuevos grabados rupestres en la Isla de La Palma. Revista de Historia
Canaria, VII. (La Laguna), 1941. Pp. 352-358.
PAIS PAIS, F.J.: La economía de producción en la prehistoria de la Isla de La Palma: La Ganadería.
(Santa Cruz de Tenerife), 1996.
— Grabados rupestres prehispánicos: un tesoro insular. Periódico La Isla (Santa Cruz de La
Palma), agosto de 1997.
— Mensajes en el tiempo. Periódico Canarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria), 17 de agosto
de 1997.
— Daño y saqueo de los grabados rupestres de La Palma. Periódico El Día (Santa Cruz de
Tenerife), 17 agosto de 1997.
VALENCIA AFONSO, V. y OROPESA HERNÁNDEZ, T.: Grabados rupestres de Canarias.
(Santa Cruz de Tenerife), 1995.