Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 451
El Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma se fundó por Real De c reto de 30
de octubre de 1915, gracias al apoyo de su fundador, el político conservador palmero que
fuera senador y diputado, don Pe d ro Poggio y Álva rez. Primeramente, el Museo se deno-minó
Museo Provincial de Bellas Artes hasta que, por De c reto 730/1971, pasó a llamarse
Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma. (1983:27).
Para que el Museo contara con una colección fundacional, el propio Poggio hizo llegar
a la Isla una serie de cuadros, que serían inscritos en los sucesivos catálogos posteriores como
obras en depósito por el Museo de Arte Moderno de Madrid e, incluso, el Museo del Pr a d o.
Se ha llegado a publicar que don Pe d ro Poggio fue Di rector General de la Academia de
Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En realidad, el prócer palmero fue solamente aca-démico
de número de la Real Academia entre 1918 y 1929. [1]
La figura del académico de número se institucionalizó en los Estatutos de la Real Ac a d e m i a
de Bellas Artes de 1864, estableciéndose su número en 36 académicos. En los Estatutos de
1873 se fijó su número en 48 y algunas reformas posteriores, eleva ron su número a 64. En los
de 1864, se contemplaba la posibilidad de que si el beneficiario cambiaba su domicilio de
Madrid a otro lugar, pasaría a ser denominado académico honorario. Luego, si decidía vo l ve r
a la ciudad, podría optar a la primera vacante de número en su sección.
Desde 1846 los Estatutos ya no contemplan la figura del Di rector General, sino la de
Di rector de la Real Academia, siendo éste, entre 1910 y 1949 Don Álva ro de Fi g u e roa y
To r res, conde de Romanones. La Se c retaría General de la Academia sería ocupada entre 1904
y 1918 por Don Enrique Serrano Fatigati y entre 1918 y 1922 por Don Enrique María Re-pullés
Vargas. Por lo tanto, el conde de Romanones estaba al frente de la Academia cuando
se fundó el Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma. [1]
Al crearse la Ley de In s t rucción Pública de 1857 con las escuelas dependientes del Mi n i s t e-rio
de Fomento, la Academia tuvo un nuevo carácter y modificó su organización, ciñéndose
cada vez más a lo requerido por su nombre. Esa misma ley suprimió la Comisión Central de
Monumentos, que había sido creada en 1844 y reorganizada en 1855, refundiéndola en la
Real Academia, que asumió la alta inspección de los monumentos históricos y artísticos y la
de los museos artísticos y de antigüedades, nombrándose en todas las provincias Comisiones
delegadas constituidas por individuos correspondientes de la Academia y de la de Hi s t o r i a .
EL MUSEO INSULAR DE LA PALMA. LA COLECCIÓN
FUNDACIONAL DEL MUSEO Y SU TÍTULO DE INGRESO
José Domingo Rodríguez Pérez, Laura Díaz Concepción
452 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004)
José Domingo Rodríguez Pérez, Laura Díaz Concepción
Esta Ley de In s t rucción Pública de 1857 fue aprovechada seguramente por Po g g i o ,
mediante sus contactos políticos en el gobierno conserva d o r, para fundar en 1915, en su
ciudad natal, un museo de bellas artes. Luego, debería esperar tres años más, hasta 1918,
para leer su discurso de ingreso como académico de número en la Ac a d e m i a .
Han llegado hasta nosotros cinco catálogos [2] del Museo de Bellas Artes de Santa Cru z
de La Palma (fechados en 1928, 1932, 1940, 1945 y 1980); un libro-catálogo publicado por
Cabildo de La Palma [3] (1983) y el In ventario, junto con dos libros de re g i s t ro [4] del Mu s e o
Insular de La Palma fechados en 1987. Desde finales de 2002 se inicia el Proyecto de No r-malización
Documental del Museo Insular de La Palma, cuya segunda fase está a punto de
c o n c l u i r. Este proyecto nació con el fin de desarro l l a r, en parte, los Artículos 76, 78 y 81 de
la Ley 4/1999, del 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias y, muy especialmente,
los Artículos 85 y 86 del control e inventario de los fondos museísticos. (1999).
La realidad es, que a la luz de los diferentes catálogos, un significativo número de obras han desa-p
a recido del Museo en su atropellada historia. La necesidad de actualizar los libros de re g i s t ro, corre-gir
sus fallos e iniciar una política de investigación adecuada de los fondos que nos lleve a la re d a c c i ó n
de unos inventarios serios y normalizados es una urgente prioridad para el actual Museo Insular y
un precepto de la Ley del Patrimonio Histórico de Canarias. La investigación de los fondos muse-ográficos
y su exacta localización nos permitirá avanzar en la redacción de los catálogos y, por consi-guiente,
en el desarrollo de un programa coherente de exposiciones y de difusión de las colecciones.
El Museo Insular alberga las colecciones del antiguo Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Pa l m a
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 453
El Museo Insular de La Palma. La colección fundacional del Museo y su título de ingreso
A principios de 2002, el estudio de los fondos del Museo Insular arrojaban una seria duda
a cerca de la titularidad de la colección fundacional. En los Libros de Re g i s t ro de 1987, esta
colección aparecía inscrita en el Libro de Objetos en Depósito, siendo su titular el Museo de
A rte Mo d e r n o. Después de algunos contactos con el Museo Nacional del Prado y el Mu s e o
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que han sustituido al extinto Museo de Arte Mo d e r n o ,
se tuvo respuesta de que no consta documentación alguna de depósitos, en los De p a rt a m e n t o s
de Re g i s t ro de ambos museos, a favor del Museo de Santa Cruz de La Palma. [5]
Esta información es de gran trascendencia y de vital importancia para el Museo In s u l a r,
pues confirma que el titular de la colección es el Cabildo Insular de La Palma con las con-secuencias
jurídicas que esto conlleva .
La razón que puede haber motivado dicha confusión durante ochenta y ocho años puede estar
en los catálogos antiguos del Mu s e o. Si bien en el Catálogo de 1928 no se hace ninguna anotación
al respecto de la procedencia o titularidad de las obras, en la introducción al Catálogo de 1932 se lee:
«Este Museo carece de historia… Los cuadros, en su casi totalidad proceden de la
Escuela de Arte Moderno, aunque algunos muestran con honra su preciada ejecuto-ria
del valiosísimo Museo del Pr a d o.» (1932).
Lo cierto es que en ningún caso se hace mención al Museo de Arte Mo d e r n o. La Escuela
de Arte Moderno puede haber sido la fuente de procedencia de las obras, ya que en su gran
La colección fundacional del Museo Insular se caracteriza por los cuadros de pequeño form a t o
454 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004)
José Domingo Rodríguez Pérez, Laura Díaz Concepción
m a yoría proceden de artistas de la última parte del siglo X I X y principios del X X. La mención
al Prado es meramente alusiva y comparativa al nivel artístico de las obras que allí apare c e n .
Posteriormente, en el Catálogo de 1940, se hace ya una clara re f e rencia al depósito de
la colección procedente del Museo de Arte Mo d e r n o. Quizá pueda tratarse de una tras-cripción
mal interpretada del catálogo anterior.
En los Catálogos de 1945 y 1980, no se hace ninguna alusión a la titularidad de los fon-dos.
Finalmente, en el libro-catálogo de 1983 se vuelve a mencionar al Museo de Arte Mo-derno
y al Museo del Prado como titulares de las obras, datos que se extrapolan a los Libro s
de Re g i s t ro de 1987.
Sabemos que Poggio era un filántropo; consagrado coleccionista de pintura de la época
y, además, un enamorado de su tierra. Cuando se inauguró la He m e roteca Cervantes de la
Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma en 1906, gran parte de sus fondos pro-v
i n i e ron no sólo de las colecciones desamortizadas, sino también de próceres palmero s
como don Elías Santos Ab reu y don Pe d ro Po g g i o. (1998). Entonces, no sería del todo des-cabellado
pensar, que al igual que hizo con la Sociedad La Cosmológica fue capaz de donar,
al recién creado Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma, una colec-ción
fundacional de pintura decimonónica proveniente de su colección part i c u l a r.
Los here d e ros madrileños de Poggio aún conservan parte de su colección privada. Re-sulta
muy curioso descubrir, que ambas colecciones se caracterizan por estar principalmente
constituidas por pintura de pequeño formato. Quizá, la respuesta a la titularidad de las
obras del Museo Insular de La Palma esté en la gran generosidad y aprecio que don Pe d ro
Poggio y Álva rez sintió, a lo largo de su vida, por la isla de La Pa l m a .
(1) Arc h i vo General de la Real Academia de Bellas Artes de San Fe r n a n d o. Relación de académicos 1752-2001.
(2) Algunos de estos libros aparecen denominados como catálogos, pero en realidad son inventarios de la colec-c
i ó n .
(3) En realidad es el mismo catálogo de 1980, pero la secuencia es por orden alfabético de los autores.
(4) Los dos libros son: El Libro de Re g i s t ro de Entrada de Objetos en Propiedad y El Libro de Re g i s t ro de
Entrada de Objetos en De p ó s i t o. Estos libros están depositados en el Museo Insular de La Pa l m a .
(5) Ambas cartas están firmadas por Carmen Sánchez Ga rcía, Jefe del De p a rtamento de Re g i s t ro de Obras de
A rte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (fechada el 6 de febre ro de 2003) y por Me rcedes Or i h u e l a ,
C o n s e rvadora y responsable del In ventario General de Pinturas del Museo Nacional del Prado (fechada el 21
de enero de 2003).
B I B L I O G R A F Í A
R I V E RO DARANAS, Ana María. 1983 Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma. Pu b l i c a-ciones
del Exc m o. Cabildo Insular de La Pa l m a .
1932 Catálogo del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma. Sección Pictórica. Im p. de To m á s
Br i t o. Santa Cruz de La Pa l m a .
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 455
El Museo Insular de La Palma. La colección fundacional del Museo y su título de ingreso
1945 Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma. Sin publicar.
1980 Catálogo del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma. Publicaciones del Exc m o. Cabildo
Insular de La Pa l m a .
1928 In ventario de los cuadros, enseres y demás objetos pertenecientes al Museo Provincial de Bellas Art e s
de Santa Cruz de La Palma. 9 de enero de 1928. Sin publicar.
1940 Relación de los cuadros existentes en el Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de La Pa l m a ,
en cumplimiento con la Orden dada por el Excelentísimo Señor Director Ge n e ral de Bellas Artes, con
fecha 21 de febre ro de 1940. Sin publicar.
1998 Revista Latina de Comunicación Social. N ú m e ro 12, h t t p : / / w w w. l a z a r i l l o . c o m / l a t i n a. La
L a g u n a .
BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS. 1999 LEY 4/1999, de 15 de marzo, de Pa t r i m o n i o
Histórico de Canarias. 24 de marzo de 1999.