Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 421
1 INTRODUCCIÓN 1
En la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fueron hechos prisionero s
miles de franceses en la batalla de Bailén (19 de julio de 1808), estando al frente de las tro-pas
españolas el general Francisco Javier Castaño, y al frente del ejército francés Dupont.
Estos prisioneros franceses fueron concentrados en Sánlucar (Cádiz), desde donde debían
ser enviados a Ro c h e f o rd (Francia). Este acuerdo no fue respetado por el Gobernador de Cádiz
y, tras ser conducidos al Pu e rto de Santa María, los encerraron en ocho navíos en los que fuero n
enviados a Ba l e a res y Canarias. De los ochocientos prisioneros que el Consejo Su p remo de
Regencia de España e Indias mandó a la Plaza de Santa Cruz, doscientos arribaron en La Pa l m a .
El 29 de junio de 1810 llegaron los 200 prisioneros a la Isla. En un principio, las autorida-des
pensaron en concentrar a los franceses en Argual, pero éstos acabaron alojados en la casa de
Doña Mencía Vandale, en el número 15 de la calle San José de Santa Cruz de La Palma. Da d a s
las dificultades que suponía para los fondos públicos las atenciones alimenticias de estos prisio-n
e ros, el Cabildo acordó manifestar al Gobernador Militar ponerlos en libertad, dándoles la ciu-dad
y pueblos por cárcel, a fin de que se dedicaran a sus artes re s p e c t i vas. Y la suerte fue que
todos ejercían algún tipo de profesión arte u oficio y se entre g a ron al trabajo bajo la pro t e c c i ó n
que se les dispensó en el país.
Cuando se firmó la paz en el año 1814 y se les dio libertad de poder retornar a sus
casas, la mayoría de ellos optó por establecerse en La Palma, su segunda patria, donde
formaron sus familias2.
EL APELLIDO POMBROL EN LA PALMA
Pilar Cabrera Pombrol
1 En ninguna de las monografías que he consultado sobre apellidos o familias canarias se recoge Pombrol.
Véase: CHAPARRO D’ACOSTA, Lino. Heráldica de los apellidos canarios. Las Palmas de Gran Canaria:
Estudios Técnicos del Blasón, 1979-1980. PLATERO FERNÁNDEZ, Carlos. Los apellidos en Canarias
(españoles y castellanizados). Las Palmas de Gran Canaria: [s.n.], 1992. Tampoco en otros trabajos genera-les
de carácter biográfico sobre canarios aparece ninguna entrada relacionada con este patronímico, véase:
FERNÁNDEZ, David W. Diccionario biográfico canario americano [Tenerife; Gran Canaria]: Centro de la
Cultura Popular Canaria, 1989. CIORANESCU, Alejandro. Diccionario biográfico de canarios-americanos.
Santa Cruz de Tenerife. Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1992
2 Véase al respecto, LORENZO RODRÍGUEZ, Juan B. Noticias para la Historia de La Palma. La Laguna:
Instituto de Estudios Canarios; Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma, 1975. Tomo I, págs.
346-348. ARCHIVO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA PALMA. Acta del Cabildo de 22 de junio
de 1810, «Prisioneros Franceses» y Acta del Cabildo de 4 de febrero de 1811, «Prisioneros Franceses».
422 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004)
Pilar Cabrera Pombrol
Entre ellos se encontraba Pedro Pomerole, con el número 10 en la Lista de Prisioneros
Franceses y con el grado de Sargento 2º, perteneciendo al Cuerpo de Dragones3. En este
listado es donde único aparece registrado como Pomerole. En un documento aparte en
el que está la Lista de Prisioneros que tienen Oficio, consta en el grupo de carpinteros; ya
en este último documento aparece escrito Pomerol.
2. EL LINAJE DE LOS POMBROL
I. Pedro Dionisio Pomerol. Así aparece en el Certificado de Matrimonio Canónico;
fue uno de tantos franceses que se estableció en La Palma, donde se casó y tuvo hijos.
Natural de Morsians, en el departamento de Marne, en el norte de Francia, era hijo de
Pedro Pomerol y María Francisca Duvison, oriundos y vecinos del mismo lugar.
Se casó con Rosalía Estefanía de la Concepción, natural de Santa Cruz de La Palma, en la
Pa r roquia de El Sa l vador el 28 de enero de 18164. Ya en este Ce rtificado de Ma t r i m o n i o se re c o-ge
tanto a su padre como a él con el apellido Po m e rol. Del matrimonio hay localizados dos hijos:
a) Pedro Luis Thomás del Sacramento Pomerol (que sigue la línea), nacido en
Santa Cruz de La Palma el 14 de noviembre de 1819.
b) Pedro José Pomerol, nacido en Santa Cruz de La Palma el 29 de diciembre de
1820 y del que no hay más datos que permitan esbozar su biografía.
II. Pedro Luis Thomás del Sacramento Pomerol se casó con Francisca de Sales
Expósito el 12 de diciembre de 18405 y, aunque hay noticias sobre cinco hijos inscritos
ya con el apellido Pombrol tal como se escribe actualmente, sólo de tres de ellos se cono-cen
sus descendientes:
1. Antonio José del Sacramento Pombrol. Nació en Santa Cruz de La Palma el 15
de mayo de 1841 y falleció en el mismo lugar el 14 de noviembre de 1933. Fue Secretario
del Ayuntamiento y del Juzgado de Breña Alta, Notario Eclesiástico y Sochantre de la
Parroquia de San Pedro del mismo pueblo. Casado con Antonia de la Concepción
Hernández el 22 de junio de 18666, el matrimonio tuvo once hijos:
a) Amalia del Rosario Bacilisa Pombrol Hernández.Maestra. Nació en Breña Alta
el 16 de noviembre de 1866. Tuvo por hijos a:
3 La Lista de Prisioneros Franceses se conser va en el ARCHIVO GENERAL INSULAR DE LA PALMA,
Papeles de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma.
4ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE EL SALVADOR (A.P.E.S.). Certificado de Matrimonio Canónico ,
libro 8, folio 182v.
5 A.P.E.S. Certificado de Matrimonio Canónico, libro 9 folio 108.
6 A.P.E.S. Certificado de Matrimonio Canónico, libro 10, folio 184.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 423
El apellido «Pombrol» en La Palma
a.1. Ángel Pombrol Hernández. Ejerció como maestro y dio clases en La Laguna
(Tenerife). Fue el primer presidente que tuvo la Sociedad Esperantista de
Tenerife, habiendo sido elegido para el puesto el 15 de diciembre de 1957.
b) Antonio José de la Ascensión Pombrol Hernández, nacido en Breña Alta el 21
de mayo de 1868. No se le conoce descendencia.
c ) Manuel de los Do l o res Po m b rol He rn á n d e z, nacido en Breña Alta el 8 de abril de
1870. Cuando estaba a punto de ser ordenado sacerdote, abandonó los estudios.
Trabajó de albañil en Garafía y contrajo matrimonio en este municipio con To m a s a
Gracia Ga rcía, hija de Joaquín Gracia Anadón, Se c retario del Ayuntamiento de
Ga r a f í a7. El matrimonio tuvo estos hijos:
c.1. Rosario Pombrol Gracia. Nació el 13 de febrero de 1900 y falleció el 1 de
noviembre de 1983. Se casó con José Manuel Castro, con quien tuvo dos
hijos.
c.2. Manuel Pombrol Gracia. Nació el 7 abril de 1913 y falleció el 8 octubre de
1994. De su matrimonio con Hortensia Pérez Espinosa alcanzó descen-dencia
(tres hijos).
c.3. Antonio Pombrol Gracia. Nació el 21 de febrero de 1916. Se casó con Josefa
Sorigué Mirró, teniendo un único hijo.
c.4. Isabel Pombrol Gracia. Nació el 18 de julio de 1909 y falleció el 1 de marzo
de 1980; en su matrimonio con Fidel Hernández Martín tuvo tres hijas.
7 Joaquín Gracia Anadón fue acusado, procesado y condenado injustamente por el incendio de las Casas Consistoriales
del mismo pueblo, ocurrido en la madrugada del 14 de diciembre de 1883, cuando llevaba nueve años de Se c re t a r i o
del Ayuntamiento y once años residiendo en el municipio. Anteriormente había sido Se c retario del Juzgado de Pa z
y Ma e s t ro de Primeras Letras.
Por intereses claramente políticos se le acusó de haber provocado el incendio, basándose en que había desfalcos en los
fondos; pro c e d i e ron dichas sospechas del Alcalde y algunos concejales. El Ayuntamiento se presentó como acusador,
j u ez testigo y parte en la causa al entregar el 3 de febre ro de 1884 un documento al que llamó «Expediente Gu b e r n a t i vo
o Ad m i n i s t r a t i vo», que se unió al sumario como documento de prueba y se tuvo como ve rdad legalmente pro b a d a ,
a pesar de que estaba lleno de irregularidades y falsedades, y con el agravante de que Joaquín Gracia tuvo conoci-miento
de él cuando se le re veló la sentencia y no antes.
En el juicio, no se llegó a probar nada, ni siquiera que el incendio del que se trata, hubiera sido causado intencio-nalmente
o por imprudencia, y en La Sentencia, está recogido en el «14º RESULTANDO que el Ministerio Fiscal, des-pués
de haber solicitado en tiempo oportuno el sobreseimiento provisional en esta causa, pidió en sus conclusiones definitiva s
del juicio oral, la absolución del procesado por no existir en su concepto prueba bastante de su culpabilidad».
Fue condenado a 18 años de cadena temporal con las accesorias de interdicción civil durante la condena e inhabili-tación
absoluta perpetua y a satisfacer al Ayuntamiento de Garafía 7.007 pesetas y 13 céntimos por vía de re p a r a c i ó n
del daño causado. En vista de las irregularidades cometidas, se pidió nuevo juicio oral que fue desestimado. Se interpu-so
recurso de casación por quebrantamiento de forma e infracción de Ley. Se desestimó por la Sala este recurso y se acu-dió
en queja ante el Tribunal Su p remo, que declaró haber lugar a la queja y ordenó que se le remitiera la causa. Con
fecha 3 de julio de 1886, declaró el Tribunal Su p remo no haber lugar al recurso interpuesto por quebrantamiento de
forma. La sala 7ª del Tribunal Su p remo, con fecha 22 del mes de julio, declaró firme y consentida la sentencia.
El 20 de Oc t u b re de 1886 escribió Joaquín Gracia sendas cartas dirigidas a la regente de España, María Cr i s t i n a
de Ha b s b u r g o - L o rena, y al Mi n i s t ro de Gracia y Justicia pidiendo clemencia.
E s t u vo dos años y siete meses en prisión pre ve n t i va en S/C de La Palma y el resto de la condena, en Las Palmas de
Gran Canaria. Salió en julio de 1900. > > >
424 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004)
Pilar Cabrera Pombrol
d ) Josefa María Lore n zo del Sacramento Po m b rol He rn á n d e z .Nació el 10 de agosto de
1872 y falleció en Santa Cruz de la Palma el 22 de abril de 1935, sin tener descendencia.
e) José Pedro de las Nieves Pombrol Hernández. Nació en Breña Alta el 22 de fe-brero
de 1875 y falleció en Santa Cruz de la Palma el 27 de febrero de 1961. Fue
destinado a Garafía como Sobreguarda Forestal y allí se casó con Gaudencia Gra-cia
García, hermana de Tomasa Gracia García, e hijas ambas de Joaquín Gracia
Anadón, nombrado con anterioridad.
Fruto del matrimonio de José Pe d ro de las Ni e ves Po m b rol He r n á n d ez con Ga u d e n c i a
Gracia, celebrado el día 17 de febre ro de 1900, nacieron los siguientes hijos en Ga r a f í a :
e.1. Mª. Adoración D. Pombrol Gracia. Nació el 23 de diciembre de 1900 y
falleció en Garafía el 16 de enero de 1987. De su matrimonio con Tomás
Castro García en 1920 procreó seis hijos.
e.2. Araceli G. Pombrol Gracia. Nació el 26 de abril de 1902 y falleció en Ma-drid.
Ejerció como maestra y dio clases durante toda su vida en el barrio de
Franceses. Se casó con Hermes González, con quien tuvo dos hijas.
e.3. José Antonio Pombrol Gracia. Nació el 29 de mayo de 1904 y falleció en
Cuba el 3 de julio de 1930. Soltero, no tuvo hijos.
e.4. Gaudencia R. Pombrol Gracia. Nació el 23 de octubre de 1907 y falleció en
Venezuela. Se trasladó a San Andrés y Sauces al casarse con Marcelo Her-nández
Martín el 7 de junio de 1930. Tuvo cuatro hijos.
e.5. Enrique P. Pombrol Gracia. Nació el 27 de septiembre de 1909 y falleció en
Venezuela. Procreó, ocho hijos en su matrimonio con J. Juana Leal Leal.
>>>
Hoy, al cabo de 120 años de aquel doloroso hecho, le queremos hacer justicia restaurando su nombre, re a b r i e n d o
el juicio si es posible y/o publicando artículos y un libro escrito por Doña María Victoria He r n á n d ez, abogada e his-toriadora,
basándose en el sumario, diligencias previas, expediente, juicio, sentencias, recursos y sobre todo, el traba-jo
realizado por él.
Joaquín Gracia Anadón, natural de Estercuel, provincia de Te ruel, se casó con María Antonia Ga rcía Ma rtín, de
Garafía. De su matrimonio nacieron cinco hijos nacidos en este mismo municipio:
a. Is i d o ro Gracia Ga rcía nacido el 3 de julio de 1872. Emigró a Cuba y después a la República Dominicana. Se
estableció en Barahona como comerciante de mucho crédito. Su capacidad empresarial y humana le va l i e ron para
que se solicitara al Mi n i s t ro del Estado, hoy Mi n i s t ro de Asuntos Ex t e r i o res, su nombramiento como Vi c e c ó n s u l
Honorario de la Embajada de España en aquel país. Se casó con una hija de un emigrante holandés, Mª. Te resa Vi d a l
de Santo Silas, y tuvo cinco hijos y cuatro hijas. Una de ellas, María África, conocida como María Móntez, actriz,
nacida en Barahona participó como protagonistas en películas tan famosas como «Las Mil y una Noches», «La Sa l va j e
Blanca», «Ali Babá y los Cu a renta Ladrones», «La Reina de Cobra», «Alma Zíngara», «Sudán», «La Dama de la
Frontera», «Tánger», «La Conquista del Reino», «Piratas de Mo n t e r re y » …
b. Aquilino Gracia Ga rcía, nació el 3 de enero de 1875. Se casó con Graciliana San Fiel. Emigró a Cuba donde
cosechó tabaco y re g resó a Garafía en donde fue alcalde. Uno de sus hijos, Armando Gracia, trabajó en el Mi n i s t e r i o
de la Gobernación siendo jefe del Gabinete Telegráfico en tiempos de Fr a n c o.
c. Tomasa Gracia Ga rcía. Nació el 31 de diciembre de 1876 y se casó con Manuel Po m b rol He r n á n d ez .
d. Joaquín Gracia Ga rcía. Nació el 9 de mayo de 1878. Trabajó en la República Dominicana en una finca de su
p ropiedad. Se casó con Agustina y tuvo dos hijos: Aquilino y Australia Gracia, maestra de Santa Cruz de la Pa l m a .
e. Gaudencia Gracia Ga rcía. Nació el 12 de Fe b re ro de 1882. Contrajo matrimonio con José Pe d ro María de las
Ni e ves Po m b rol He r n á n d ez .
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 425
El apellido «Pombrol» en La Palma
e . 6 . Mª. del Pilar Po m b rol Gracia. Nació el 27 de julio de 1911. Casada con Te o d o-ro
Ga rcía, tuvo cuatro hijos. Se quedó a vivir en Ga r a f í a .
e . 7 . Mario L. Po m b rol Gracia. Nació el 8 de enero de 1913 y falleció en Ve n ez u e l a .
Contrajo matrimonio con Amparo Sicilia, con la que tuvo cinco hijos.
e . 8 . Antonina (Nina) Po m b rol Gracia. Nació el 13 de junio de 1915. Tras su enlace
con José Cabrera Padrón el 5 de marzo de 1948, tuvo tres hijas. Creó un centro
de mecanografía en Santa Cruz de La Palma conocido como «Academia Po m b ro l »
por el que pasaron muchísimos alumnos. La academia fue fundada alrededor de
1934 y definitivamente cerró en 1995. Estuvo trabajando en ella de una manera
continuada todo este tiempo, excepto desde 1956 hasta octubre de 1962, año en
que la reabrió. Una o dos veces al año, se convocaban exámenes a los que acudí-an,
invitadas, autoridades tanto civiles, como militares y religiosas. Se expedían
diplomas que acreditaban las pulsaciones alcanzadas en un minuto, y eran firma-dos
por los invitados. Llegó a tener hasta 27 máquinas de escribir funcionando,
que iba re n ovando según las necesidades. En un principio estuvo ubicada en la
calle A. Ro d r í g u ez López y, luego, en 1962, se trasladó a la calle El Ta n q u i t o.
f) Pedro Leoncio del Sacramento Pombrol Hernández. Nació en Breña Alta el 12
de septiembre de 1877. Emigró a Cuba, donde contrajo matrimonio con Maria-na
Calvente Sierra, con la que tuvo los siguientes descendientes:
f.1. Pedro Pombrol Calvente, casado con Carmen, de la que no se conocen sus
apellidos (tres hijos localizados).
f.2. Carmela Pombrol Calvente, casada con Lino Guerra (seis hijos localizados).
f.3. Margot Pombrol Calvente, casada con el Sr. Prado, del que no contamos
con su nombre (cuatro hijos localizados).
f.4. Pilar Pombrol Calvente, casada con Juan Gutiérrez y, posteriormente, con
el Sr. Martínez (cinco hijos localizados).
f. 5 . Antonia Po m b rol Calvente, casada con Antonio Su á rez (cinco hijos localizados).
f.6. Felicia Pombrol Calvente, casada con Alfredo Sevilla y después con René,
del que no se tiene conocimiento de sus apellidos (un hijo localizado).
f.7. Josefina Pombrol Calvente, casada con el Sr. Rivas.
g) Juan Francisco Pombrol Hernández. Nació en Breña Alta el 24 de marzo de
1880. Emigró a Cuba donde falleció. Se casó con la Sra. Ventura, con quien pro-creó
a los siguientes hijos:
g.1. Margarita Pombrol Ventura. Nació el 7 de agosto de 1915 y falleció en abril
de 1972.
g.2. Juan Alberto Pombrol Ventura. Nació en 1915, falleciendo en 1972 (tene-mos
noticias de hasta tres hijos).
g.3. Antonio Pombrol Ventura.
426 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004)
Pilar Cabrera Pombrol
h ) Rafaela Francisco Ba rtola Po m b rol He rn á n d e z .Nació en Breña Alta el 24 de agosto
de 1882. Falleció el 22 de abril de 1935 en Santa Cruz de La Palma sin descendencia.
i ) Ángel Cándido de las Ni e ves Po m b rol He rn á n d e z .Nació en Breña Alta el 4 de sep-t
i e m b re de 1883. Emigró a Cuba, donde murió. De su enlace con María Santos tuvo
los siguientes hijos:
i.1. Antonio Pombrol Santos.
i.2. Ramón Pombrol Santos, con tres hijos localizados.
i.3. Ismael Pombrol Santos, con dos hijos localizados.
i.4. José Pombrol Santos, con tres hijos localizados.
i.5. Ángel Pombrol Santos.
i.6. Margot Pombrol Santos, con tres hijos localizados.
i.7. Heriberto Pombrol Santos.
j ) Mª. de las Ni e ves Manuela Cesarina Po m b rol He rn á n d e z . Nació en Breña Alta el
16 de junio de 1886. Se casó con Ed u a rdo de Fez Ji m é n ez. La mayoría de los hijos
nació en La Palma, pero luego toda la familia se trasladó a Valencia. Allí falleció.
k) Eleuterio Miguel Marcelino de los Dolores Pombrol Hernández. Nació en
Puntagorda el 1 de mayo de 1889. Emigró a Cuba en 1920 donde falleció en
1974. Se casó con Ángela Ortega con quien tuvo la siguiente descendencia:
k.1. Antonia Pombrol Ortega, con una hija.
k.2. Nieves Pombrol Ortega, con siete hijos.
k.3. Eleuterio Pombrol Ortega, cuatro hijos localizados.
2. Amalia Micaela del Sacramento Pombrol. Nació en Santa Cruz de La Palma el
9 de julio de 18428 y falleció el 8 de noviembre de 1907. Contrajo matrimonio con
Antonio Herrera. La pareja vivió en La Palma, donde procreó a:
a) Juana Herrera Pombrol. Nació en 1861 y falleció en 1925. Se casó con Juan
Suárez Sánchez.
b) Dolores Herrera Pombrol, casada con Juan Pérez.
c) Antonio Herrera Pombrol.
d) Antonia Herrera Pombrol.
e) Mauricio Herrera Pombrol, casado con Guadalupe Sicilia.
f) Carmen Herrera Pombrol, casada con Vicente Capote Saceta, nacido hacia
1875 en San Antonio de los Baños, provincia de La Habana (Cuba)9. Licenciado
en farmacia, abrió oficina en El Paso.
g) Trina Herrera Pombrol.
8 A.P.E.S. Certificado de Bautismo, libro 20, folio 284.
9 ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, sign. 273-13.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 427
El apellido «Pombrol» en La Palma
h) Adoración Herrera Pombrol.
i) Ángel Herrera Pombrol, casado con Wenceslada Hernández Hernández.
j) Amalia Herrera Pombrol, casada con José Ana Duque Taño.
k) Juan Herrera Pombrol.
3. Antonio Ezequiel del Sacramento Pombrol. Nació en Santa Cruz de La Palma
el 14 de abril de 184410. No se ha logrado localizar ningún descendiente.
4. Enrique Indalecio Pombrol. Nació en Santa Cruz de la Palma el 30 abril de
184611. Se casó con Luisa Padrón Leal. El matrimonio emigró a Cuba en 1889 con sus
siete hijos, nacidos en la isla de La Palma. Tanto Enrique como su esposa, murieron en
Santa Clara (Cuba). Ejerció como maestro y orfebre. Fabricó para la Iglesia del Buen
Viaje (Santa Clara, provincia de Las Villas), en donde vivía, el órgano de la iglesia que
todavía está operativo, jarrones de latón forjados a mano, flores metálicas, etc., todo lo
cual existe en la actualidad. Era conocedor de muchas artes y ciencias. El matrimonio
tuvo los siguientes hijos:
a) Aracelís Pombrol Padrón. Nació en 1870 y falleció en 1932. Vivió en Sancti
Spíritus (provincia de Las Villas) y murió en Camajuani (Cuba). Se casó con Luis
Rodríguez Guerra. Fruto de su enlace fueron los siguientes hijos:
a.1. María Luisa Rodríguez Pombrol. Nació en 1882 y falleció en 1966. Se casó
con el Sr. Leal (con cuatro hijos localizados).
a.2. José Luis Rodríguez Pombrol. Nació en 1900 y falleció en 1938. Se casó con
la Sra. Bravo, con dos hijos localizados.
a.3. Palmaria Rodríguez Pombrol. Nació el 9 de abril de 1906. Sólo se le cono-ce
una hija de su matrimonio con Andrés Concepción.
b) Teófila Pombrol Padrón.Nació en 28 de diciembre de 1871. Se casó con Ramón
Camacho, cubano hijo de canarios. Vivieron toda la vida en Santa Clara (Cuba).
Este matrimonio tuvo los hijos siguientes:
b.1. Ramón Camacho Pombrol. Nació en 1898. Se casó con Mamerta
Hernández (con tres hijos localizados).
b.2. Avelino Camacho Pombrol. Nació en 1900. Se casó con Josefa García.
b.3. Enrique Camacho Pombrol. Nació en 1905. Se casó con Narcisa Camacho
Valverde.
b.4. José Camacho Pombrol. Nació en 1908. Se casó con Carmen Rebollar (con
un hijo localizado).
10 A.P.E.S. Certificado de Bautismo, libro 20, folio 350.
11 A.P.E.S. Certificado de Bautismo, libro 21, folio 53.
428 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004)
Pilar Cabrera Pombrol
b.5. Aracelis Camacho Pombrol. Nació en 1911. Se casó con Medardo Salomé
con quien tuvo al menos un hijo.
b.6. Filiberto Camacho Pombrol. Nació en 1912. Se casó con Alejandrina
Nágera.
b.7. Narcisa Camacho Pombrol, casada con Enrique.
c ) María de los Do l o res Po m b rol Pa d r ó n . Nació el 8 de nov i e m b re de 1875 y falleció
el 12 de agosto de 1955. De su matrimonio con José Antonio Matas Crespo tuvo a:
c.1. Juliana Albina Matas Pombrol. Nació el 26 agosto de 1900 y falleció el 4 de
noviembre de 1947.
c.2. José Ramón Matas Pombrol. Nació el 5 de septiembre de 1907. Se casó con
Rafaela Núñez (con cuatro hijos localizados).
c.3. Bonifacio Matas Pombrol. Nació el 29 de noviembre de 1908. Se casó con
Alicia Machado (con dos hijos localizados).
c.4. Isabel de los Milagros Matas Pombrol. Nació el 19 de noviembre de 1910.
Se casó con Fidel Ibarra con una hija localizada.
c.5. María Luisa Matas Pombrol. Nació el 30 de julio de 1911. Se casó con
Rafael López (con dos hijos localizados).
c.6. Armando Matas Pombrol. Nació el 3 de mayo de 1915 y falleció en 1990.
Se casó con Minerva Arca con dos hijos localizados.
c.7. Emma Rosa Matas Pombrol Nació el 22 de septiembre de 1916 y falleció
en 1998. Se casó con Gelacio Martínez.
d) Antonio Pombrol Padrón.Nació el 8 de febrero de 1882 y falleció el 24 de febre-ro
de 1935. Junto con sus padres y hermanos se trasladó a Cuba cuando apenas
contaba 7 años. Se casó con Cleta Marcela Rey Cardoso, a la que conoció en la
provincia de Las Villas (Cuba), donde el marido trabajaba como pesador en el
Central Azucarero Caracas. En su matrimonio concibió a los siguientes hijos:
d.1. Antonio R. Pombrol Rey. Nació en Camajuani (Cuba), el 15 de marzo de
1911 y falleció en Miami el 6 de noviembre de 1963. Trabajó en diferentes
actividades en la industria azucarera, donde llegó a ser administrador de
varias centrales. Se casó con Rafaela Huertas, con la cual no tuvo descen-dencia,
aunque sí procreó cuatro hijos antes de casarse.
d . 2 . Constantino R. Po m b rol Re y. Nació en Cuba el 12 de abril de 1913 y falle-ció
en Miami el 18 de abril de 1986. Al quedar huérfano muy pronto, comen-zó
a trabajar como asistente del químico en un Central Az u c a re ro a los 10 años
de edad. Su función consistía en re c o r rer las diferentes operaciones y anotar
p resiones y temperaturas de los « t a c h o s » (grandes vasijas donde se concentra
la melaza para que el azúcar eventualmente cristalice). Después de trabajar en
d i f e rentes posiciones y sin una educación formal, llegó a ser Ge rente Ge n e r a l
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 429
El apellido «Pombrol» en La Palma
del mismo Central Az u c a re ro San Agustín, cerca de la población de Zu l u e t a s
(en la provincia de Las Villas), donde vivió casi todo el tiempo en el que per-maneció
en Cuba. Durante la temporada de zafra azucarera llegó a tener unos
500 obre ros y empleados a su mando.
El primer año de la re volución, el Central fue confiscado por Castro y a él lo
d e s p i d i e ron por «haber explotado a los obre ro s ». Toda la familia se tuvo que tras-ladar
a una pequeña granja cerca de la ciudad de San Juan de los Re m e d i o s ,
donde producían suficientes alimentos para subsistir y venderle algo al Estado.
Se casó con Noevia B. Treto Sobrado y tuvo dos hijos. Uno de ellos, Ro g e l i o
R. Po m b rol Treto, logró escapar de Cuba ilegalmente ya que estaba pro h i b i-da
la salida de hombres de entre 15 y 44 años, entre los que se encontraba. Su
salida aconteció en febre ro de 1965, en un pequeño bote de pescador al que
se le rompió el timón, y en compañía de otros 13 jóvenes. En él pasaron 8 días
en el mar, 7 sin comida y 6 sin agua. Fu e ron rescatados por los guard a - c o s t a s
n o rteamericanos de alta mar. Cuando desembarcó en Miami, reclamó a su
familia y, finalmente, viajaron todos a EE.UU. en un puente aéreo estableci-do
por el gobierno norteamericano el 4 de nov i e m b re de 1966. En su estan-cia
norteamericana, Rogelio se graduó de ingeniero en 1971 y creó una fábri-ca
de cables.
d.3. Elisa Pombrol Rey, nació el 7 de enero de 1917. Se casó con Juan Cardet
Bances, comerciante, y vivió en Cuba con su familia hasta que ésta se tras-ladó
a Miami con tres hijos.
d.4. Juan Adolfo Pombrol Rey. Nació en 1920.
d.5. Lidia Pombrol Rey. Nació el 15 de abril de 1926.
d.6. Erasmo N. Pombrol Rey. Nació el 14 de diciembre de 1927. Se casó con
Olga Díaz, con quien tuvo tres hijos.
d.7. Raúl R. Pombrol Rey. Nació el 9 de octubre de 1930.
e) Manuel Pombrol Padrón. Vivió y murió en Camagüey. Fue juez en Meneses
(provincia de Las Villas). Se casó con Hortensia, con quien tuvo un hijo.
f) Maria Luisa Pombrol Padrón. Vivió y murió en la provincia de Oriente, Cuba.
Se casó con Antonio Díaz. Tuvo por hijos a:
f.1. Roberto Díaz Pombrol.
f.2. Ramón Díaz Pombrol.
f.3. Livio Díaz Pombrol.
f.4. Efraín Díaz Pombrol.
g) Enrique Pombrol Padrón vivió en Salamanca (provincia de Las Villas, Cuba),
donde falleció. Se casó con Dolores, de la que no se conocen más datos, con
quien procreó a:
430 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004)
Pilar Cabrera Pombrol
g.1. María Luisa Pombrol.
g.2. Herminia Pombrol.
g.3. Eduardo Pombrol.
g.4. Carmen Pombrol.
g.5. Carlos Pombrol.
g.6. Adelaida Pombrol.
5. Pedro José Florentín Pombrol. Nació en Santa Cruz de La Palma el 14 de marzo
de 1848. Se desconoce que haya tenido descendencia.
3. NOTA FINAL
Es curioso observar la evolución que ha experimentado este apellido en la isla de La
Palma a lo largo del tiempo. Proviniendo de la lengua francesa, evolucionó hasta caste-llanizarse.
En la Lista de Prisioneros Franceses, junio de 1810, aparece «Pedro Pomerole»
(es donde único está escrito así). En la Lista de los Prisioneros que tienen Oficio, –sin fecha–
ya aparece registrado como Pomerol, con apócope de la -e final, muda en la dicción fran-cesa.
En el Certificado de Matrimonio de este mismo, con fecha 28 de enero de 1816,
también aparece escrito Pomerol, tanto el apellido de Pedro Dionisio (el prisionero) como
el de su padre. Es a partir de mayo de 1841, con el nacimiento del primer nieto de Pedro
Dionisio, cuando el amanuense escribe Pombrol, conservándose así hasta la actualidad*.
* Mi agradecimiento a todas las personas que me han ayudado y animado para que publicara este trabajo,
especialmente a Manuel Poggio Capote, Víctor J. Hernández Correa, Luis A. Hernández Martín, Rogelio
Pombrol Treto, Antonio Pombrol Pérez, Carmen Rosa Hernández Pombrol y muchos más.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 0 (2004) 431
El apellido «Pombrol» en La Palma