mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
José Pérez Vidal nos dejó toda una vida ilusionada y desinteresadamente dedicada a la investigación, una rica y paciente labor de muchos años que lo convierten en uno de los prin-cipales estudiosos canarios en el campo de las humanidades. El se veía a sí mismo como un hombre curioso que se ha interesado por diversos campos, sin profundizar en ninguno. Se consideraba como un estudiante permanentemente fascinado por los temas descuidados, marginados y minúsculos, a los que llegará a llamar, con sus propias palabras, migajas caídas de las grandes mesas, valoración que no es más que una muestra más de su humildad natu-ral, porque lo cierto es que los trabajos de Pérez Vidal son textos imprescindibles para inda-gar en distintas parcelas de la etnografía española y, sobre todo, en buen número de áreas de 1 Instituto Universitario de Lingüística «Andrés Bello» – Universidad de La Laguna. ISSN 1698-014X Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 43 INVENTARIO BIBLIOGRÁFICO DE JOSÉ PÉREZ VIDAL Carmen Díaz Alayón1 Resumen: Los trabajos de José Pérez Vidal nos sorprenden por el calor con que los trata y el rigor con que los concibe y desarrolla, por la len-gua tan cuidada y personal que utiliza y por la am-plitud de los temas que le interesan. No menos asombra la riqueza de su legado y la trascendencia que este tiene. Una parte notable de su labor la de-dicará a la recensión de publicaciones de lingüís-tica, cultura popular, historia y literatura, y estas recensiones se revelan particularmente ricas y aprovechables, constituyendo, como no podía ser de otra manera, un retrato de la personalidad de nuestro investigador, de su pensamiento y de sus puntos de vista en relación con el trabajo cientí-fico. De todo ello da cuenta la nómina bibliográ-fica que sigue, en la que se catalogan más de me-dio millar de publicaciones de distinta naturaleza. Palabras clave: Lingüística. Etnografía. Bibliografía. Recensión. Pérez Vidal. Abstract: In his writings, Pérez Vidal calls our attention by the warmth and riguour he deals with them, by his personal style and the diversity of the fields in which he is interested. A remarkable section of his work was devoted to the reviewing of a large amount of contri-butions on linguistics, ethnography, history and literature, and these reviews and book no-tices reveal themselves as particularly rich and useful and provide us a portrait of the perso-nality and thinking of our scholar, and of his points of view on the scientific work. All this can be illustrated by the following bibliogra-phy, in which more than five hundred publi-cations are classified. Key words: Linguistics. Ethnography. Bibliography. Reviews. Pérez Vidal. 44 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón los estudios insulares, a los que dedicó la mayor parte de sus afanes. Estamos, sin embargo, ante una producción particularmente conocida en sus aportaciones más trascendentes y divul-gadas, pero no se dan las mismas circunstancias en lo que se refiere al conocimiento integral de la obra, que alcanza el medio millar largo de publicaciones de distinta índole y extensión, y que incluye secciones, como es el caso del considerable conjunto de recensiones y notas bibliográficas, que no dejan de asombrarnos por su naturaleza y su calidad. De ahí la necesi-dad de contar con una recopilación completa del legado científico de nuestro investigador, una empresa plenamente justificada, no sólo porque ello permite advertir y valorar en su justa medida el verdadero alcance de su aportación, sino también porque hace posible que se pue-dan ver catalogadas contribuciones en las que hasta ahora no se había reparado suficiente-mente, al tiempo que muchas de ellas, que en algún momento figuran citadas de forma par-cial o equivocada, se relacionan de manera adecuada en todas sus referencias. A todo ello dedi-caremos las páginas que siguen, recorriendo, en primer lugar, a grandes trazos la naturaleza de la obra de Pérez Vidal y la andadura de ésta en el tiempo2, para recalar luego en el inventario bibliográfico final, que es el fruto de nuestras indagaciones tanto en las bibliotecas insulares como en los fondos del Centro de Humanidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, señaladamente en los de la Biblioteca General de Humanidades, del Instituto de Historia y del Instituto de Filología. Las primeras publicaciones de Pérez Vidal corresponden a sus años de universitario y son de naturaleza literaria. Primero en La Laguna seguirá de cerca la aventura de La Rosa de los Vientos y el número 5, de enero de 1928, incluye su poema del barquero: 2 Sobre la vida y la obra de Pérez Vidal, véase Elsa López y Antonio Cea, José Pérez Vidal: entrevistas sobre su vida, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, 1987; Carmen Díaz Alayón, «José Pérez Vidal y la arista lusa del alma cana-ria », La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 30 de mayo de 1991; Carmen Díaz Alayón, «El habla de La Palma en los estudios de José Pérez Vidal», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 30 de diciembre de 2000; Carmen Díaz Alayón, «El léxico de La Palma: estudios, materiales y aportaciones del periodo 1940-1970», Estudios sobre el español de Canarias, vol. II, Islas Canarias, 2003, pp. 543-568. De especial interés son las contribuciones incluidas en el Homenaje a José Perez Vidal, La Laguna, 1993: M. Berges Soriano, «Pérez Vidal en el Museo del Pueblo Español»; C. Díaz Alayón, «Palabras para un merecido homenaje»; Elsa López, «¡Y no ver el mar…!» y «Bibliografía de José Pérez Vidal»; P. Romero de Tejada, «Pérez Vidal, museólogo»; y M.Trapero, «La obra de Pérez Vidal y sus estudios sobre el romancero». Barquero, amigo barquero, Llévame al mar en tu barca, Que está mi barquita rota Y yo me acabo en la playa. Toda la mar hoy es verde. Quiero ir donde tu vayas: A la mar de las tormentas O a la mar de las bonanzas; No me alegra el que sea buena Ni me aflige el que sea mala: Quiero la mar ¡la que sea! Que yo me muero en la playa. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 45 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X ¡Barquero, amigo barquero, llévame al mar en tu barca! Luego, en Madrid verán la luz otros trabajos suyos como «Señales de tráfico», dentro del número de Nueva Revista de 14 de febrero de 1930, y «La cometa» que lo hará en el número 1 (junio de 1931) de La luna y el pájaro, una revista que entonces dirigían Ramón Feria y Hernani Rossi. No tardarán en empezar sus incursiones en los campos de la historia, la cultura popular y la literatura, con resultados que irán apareciendo en dis-tintos medios: en los periódicos insulares, como El Tiempo de Santa Cruz de La Palma y Hoy de Santa Cruz de Tenerife, en la revista Azor de Barcelona y en los Anales de la Universidad de Madrid. Pronto comienzan sus colaboraciones en El Museo Canario de Las Palmas y algunos años más tarde en la Revista de Historia de La Laguna. El proyecto más importante que acomete en los años cuarenta es, como se sabe, su espléndida edi-ción de la Colección de voces y frases provinciales de Canarias de Sebastián de Lugo, auspi-ciada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna, pero que es una publicación que tiene mucho que ver con Santa Cruz de La Palma por el hecho de que Pérez Vidal la elabora aquí y porque se imprime en esta ciudad en los talleres del Diario de Avisos. Estamos ante una aportación magníficamente anotada, cuidada hasta en sus más pequeños detalles, que se abre con un completísimo estudio introductorio que profundiza en la biografía de Sebastián de Lugo y en las particularidades de su Colección, con la que inaugura los estudios del español de Canarias. En el año 1948 Pérez Vidal se incorpora al Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas, al que estará ligado hasta el final de su vida profesional activa y en el que desa-rrollará una labor intensa, cada vez más reconocida. En un primer momento estará ads-crito al Centro de Estudios de Etnología Peninsular, que entonces dirigía Vicente García de Diego y que luego pasará a denominarse Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares dentro del Instituto «Miguel de Cervantes». Entre los años 1954-1969 simul-taneará su trabajo en el Consejo con el de conservador técnico del Museo del Pueblo Español y, finalmente, dejará este último puesto para ocuparse plenamente del primero de ellos y en él permanecerá hasta su jubilación. Todos estos años de estudio y dedica-ción quedan reflejados, de forma lógica, en la Revista de Dialectología y Tradiciones Popu-lares, que es el medio más cercano tanto por motivos profesionales como por intereses de índole científica y que nos proporciona abundantes referencias de una buena parte de la labor de Pérez Vidal en distintos niveles. Uno de ellos tiene que ver con la publicación de artículos, recensiones, notas bibliográficas y otras contribuciones menores, y otro se refiere a sus actividades en el Consejo, mayoritariamente en el marco de la Asociación Española de Etnología y Folklore, creada con fecha de 23 de diciembre de 1952 con el propósito de agrupar a los distintos especialistas que se dedican a estos campos y coordi-nar mejor sus esfuerzos para un estudio intensivo de la etnología española. Nuestro inves- 46 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón tigador será uno de los miembros fundacionales de la Asociación, formará parte del pri-mer Consejo Directivo de la misma como vocal y participará activamente en las sesiones científicas y en los actos celebrados (RDTP, IX, 1953, pp. 182, 319; XIV, 1958, pp. 212- 213; XVI, 1960, pp. 198-203; XVII, 1961, pp. 226-227). En marzo de 1971 vemos que continúa como vocal y bibliotecario de la Asociación y que asiste, en mayo de 1971, junto con otros miembros del Consejo Rector de la misma, a las sesiones celebradas en Córdoba del II Congreso Nacional de Artes y Tradiciones Populares convocado por la Institución Fernando el Católico, de la Diputación Provincial de Zaragoza. Dentro de las actividades de la Asociación, también se da cuenta de la apertura del Museo del Pueblo Español, el 27 de octubre de 1971 y de que su instalación había sido llevada a cabo por los conservadores Nieves de Hoyos Sancho y José Pérez Vidal (RDTP, XXVII, 1971, pp. 461-464). Igualmente vemos que en la Junta General de la Asociación, celebrada el 19 de julio de 1973 en la sede del Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC, Pérez Vidal es nombrado vicepresidente junto a D. Teógenes Ortego Frías (RDTP, XXIX, 1973, p. 534). En lo relativo a artículos, las colaboraciones de Pérez Vidal en la RDTP comienzan pronto, con anterioridad a su entrada en el CSIC, como se puede ver en el vol. III corres-pondiente a 1947, en el que se publican sus dos primeros trabajos «Conservas y dulces de Canarias» y «Testamentos de bestias», que nos muestran que en aquellos momentos ya tiene nítidamente definidas las direcciones que va a seguir en su labor investigadora, direcciones que no harán otra cosa que confirmar toda su labor previa. A este respecto cabe recordar que cuando los dos trabajos citados ven la luz ya ha defendido su tesis sobre literatura oral canaria y, además, tiene en su haber un notable conjunto de publicaciones (véanse los núms. 1-44 de nuestro catálogo) en las que podemos verlo moviéndose en los campos en los que también centrará sus afanes posteriores. A estos dos artículos del vol. III de la RDTP seguirá una veintena larga de aportaciones (véanse núms. 48, 49, 50, 52, 62, 80, 81, 100, 114, 132, 146, 349, 375, 395, 439, 441, 457, 497, 510, 521, 525, 531, 549) que llegan hasta el vol. XLIII (1988) con «Influencia portuguesa en el léxico vitivi-nícola de Canarias», trabajo que constituirá su despedida de la RDTP, a la que ha esta-do vinculado durante cuarenta años. Por supuesto, no es ninguna casualidad que este conjunto de artículos se abra y se cierre con trabajos sobre el Archipiélago, porque con la salvedad de unos pocos casos, la mayoría de ellos se refieren a las Islas y constituyen piezas esenciales de los estudios insulares. Pero, además de este espléndido legado que el paso del tiempo no cesa de revalorizar, Pérez Vidal también nos ofrece en esta revista una contribución poco conocida: un nota-ble número de recensiones y notas bibliográficas, que alcanzan casi los cuatro centena-res. Con anterioridad vemos que la labor de reseña constituye una de las ocupaciones de nuestro investigador, que arranca desde 1934, cuando aparecen las primeras recensiones Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 47 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X en el núm. 5 de El Museo Canario. Entre esta fecha y 1949 publica trece trabajos de esta naturaleza. En lo que se refiere a la RDTP, las primeras reseñas las vemos en el vol. V (1949) y las últimas ven la luz en el vol. XXIX (1973), lo que supone una intensa labor desarrollada en un periodo de veinticuatro años. Cuando rememora sus colaboraciones en la RDTP, Pérez Vidal se refiere a su labor en esta dirección: “Además, atendía a la crí-tica de libros, una labor difícil y muy poco apreciada, que generalmente se esquiva; yo mismo hice muchísimas reseñas; destacaba el interés y méritos de las obras, que siempre tienen algo bueno, y señalaba luego, sin saña, los errores o faltas que encontraba” (E. López y A. Cea 1987:75). Los autores más reseñados son, como es de esperar, los más prestigiosos etnógrafos, folkloristas y lingüistas del momento: Luis da Silva Ribeiro, Fernando Castro Pires de Lima, Arcadio de Larrea Palacín, Raffaele Corso, Fritz Krüger, Anselmo González Climent, Paolo Toschi, Fernando Galhano, Aurelio Rigoli, Margarida Ribeiro, Ernesto Veiga de Oliveira, Ramón Violant i Simorra, Ángel Rosenblat, Julio Caro Baroja, Alberto M. Cirese, Vicente García de Diego, Luis da Câmara Cascudo, Manuel de Paiva Boléo, Paulo de Carvalho Neto, Moura Santos, Raymond R. Mac- Curdy, Vicente T. Mendoza y Yolando Pino Saavedra. Como podemos ver, Pérez Vidal presta una notable atención a la labor de los especialistas portugueses, con los que man-tendrá un intenso contacto, pero no es menor el interés que le merece a la investigación que se desarrolla en otras áreas. Paralelamente a su trabajo en el CSIC y a sus publicaciones en la RDTP, vemos que las colaboraciones en El Museo Canario y en la Revista de Historia se mantendrán a lo largo del tiempo y que luego amplía al Anuario de Estudios Atlánticos. Considerada en su conjunto, la obra de Pérez Vidal muestra una apreciable unidad desde los frutos iniciales hasta las aportaciones de la madurez y no admite disección o parcelación en etapas o periodos. Los temas que siempre le van a preocupar y a atraer, los aborda desde muy pronto.Una buena parte de su obra tiene que ver con la etnografía, el folklore y la literatura oral del Archipiélago y en ellos Pérez Vidal nos enseña que ha exis-tido, y subsiste, una cultura tradicional canaria bastante rica y diferenciada, constituida principalmente por elementos culturales llegados desde muy diversos puntos después de la conquista de las Islas, y que un buen número de estos elementos culturales importa-dos experimentaron desde muy pronto alteraciones más o menos considerables para adaptarse a las circunstancias insulares, y estas variantes han sido una de las expresiones más características de la cultura de nuestras Islas, porque lo que más revela la imagen de un pueblo, de la cultura de un pueblo, son las variantes que se introducen, y donde mejor se le ve la cara al canario es en ese espejo de las adaptaciones y las variantes. En estas con-tribuciones etnográficas se advierte con facilidad que la principal preocupación de Pérez Vidal es distinguir lo autóctono de lo no autóctono y por ello procura estudiar el obje-to, descubriendo su origen y sus evoluciones para ver lo que cada pueblo ha aportado. 48 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón Estudia a fondo el problema fuera de Canarias, para conocer sus orígenes y sus paren-tescos y luego, en las Islas, considerar todas las circunstancias, todo el entorno que puede explicar el modo de ser de ese fenómeno. Pérez Vidal se lamenta de que en los últimos tiempos, en Canarias, como en todas partes, los adelantos técnicos, tan importantes y ge-nerales, han resquebrajado los fundamentos de la cultura tradicional porque los factores que antes marcaban y sostenían los rasgos regionales se han eliminado o debilitado de modo impresionante. Sin embargo, nos da un animoso mensaje: en Canarias todavía hay mucho que estudiar, pero hay que darse prisa, porque tanto en la cultura literaria como en la psicología y material, está cambiando todo. Si todo va desapareciendo —nos dice— no es porque se mueran los viejos, sino porque casi todo está ligado a actos que desapa-recen. Los romances, por ejemplo, acompañaban un baile, acompañaban la conducción del trono de la Virgen, el trabajo, muchas cosas. Si desaparecen esas formas, esos actos, desaparece también lo demás. Por todo esto Pérez Vidal piensa que uno de los trabajos más hacederos y recomendables de la antropología es el de recoger las manifestaciones y componentes de la cultura tradicional antes que desaparezcan. Hay que hacer un regis-tro fiel, ordenado, sistemático de toda la tradición canaria, observando el comporta-miento de los elementos de la cultural tradicional ante el paso del tiempo: cómo unos cambian de función y sentido; cómo otros abandonan los tipos y modos seculares y adop-tan tipos modernos; cómo otros se extinguen y otros apenas cambian. Y ésta es una tarea que considera especialmente importante, porque si los canarios no tienen esta preocu-pación y dejan desvanecer su tradición y su historia perderán sus raíces y llegarán a sen-tirse extranjeros en su propia tierra. En estos trabajos etnográficos, como en toda su labor creativa, Pérez Vidal no se aparta del rigor, de la precisión metodológica, del respeto escrupuloso que debe presidir todo análisis científico. Para él, toda esta necesaria e impor-tante labor de registro y examen de los elementos culturales tradicionales ha de hacerse con la mirada limpia de prejuicios de escuela, sin ver en la realidad lo que en la realidad no existe; sin que quepa la sospecha de que la objetividad se desvirtúa más o menos cons-cientemente para ejemplificar teorías. Para él, las investigaciones en esta dirección deben hacerse directamente, de primera mano y, a ser posible, en vivo, no por simple recuerdo, y por ello de nada sirven los “arreglos”, los aprovechamientos y las interpretaciones de elementos tradicionales en ámbitos extraños al verdaderamente popular. Otra sección manifiestamente importante de los artículos que Pérez Vidal publica se dedican a rastrear, en diferentes ámbitos, la huella lusa en nuestra historia y en nuestra cul-tura. Sus conclusiones dan cuenta del intenso intercambio comercial entre Canarias y Por-tugal, de la presencia en el Archipiélago de elementos etnográficos y folklóricos portugue-ses, de la existencia en la arquitectura popular isleña de modelos constructivos semejantes a los lusos tradicionales, de la numerosa población portuguesa que se establece en las Islas y que tiene un relevante protagonismo en la configuración de la sociedad insular de enton- Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 49 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X ces. Junto a esto Pérez Vidal da cuenta, además, del amplio material de extracción portu-guesa existente en la toponimia, la antroponimia y, especialmente, en el léxico de Canarias. El componente luso en el vocabulario canario es un tema de estudio por el que Pérez Vidal siente una especial preferencia y en él se adentra una y otra vez. Su primera contribución a este respecto es su trabajo «Portuguesismos en el español de Canarias» (1944), donde ya se aprecian claramente los rasgos, los intereses, los afanes y los modos de una personalidad investigadora singular. En la década de los cuarenta, las investigaciones sobre los occiden-talismos léxicos de las hablas canarias avanzan decididamente y Pérez Vidal publica en esta etapa interesantes trabajos en esta dirección, como son «Fichas para un vocabulario cana-rio », y «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma». Luego llegarán trabajos defi-nitivos, como «Clasificación de los portuguesismos del español hablado en Canarias» (1966), «Fenómenos de analogía en los portuguesismos de Canarias» (1967) y «Compor-tamiento fonético de los portuguesismos en Canarias» (1968). Ello no es más que una parcela de su fecunda labor en los estudios lingüísticos. Todos aquellos que nos hemos adentrado en el estudio de las hablas insulares, y más concreta-mente en la consideración del léxico isleño, podemos dar cumplida cuenta de la valía de la obra de Pérez Vidal en este campo. Y esto es así porque en nuestro investigador se aúnan, en síntesis afortunada, dos perspectivas que aseguran el éxito de sus estudios dialectológi-cos y lingüísticos. Al analizar el habla insular, porque la conoce y ha hecho uso de ella como medio habitual de expresión, cuenta con la facilidad de conocer el alma del español cana-rio: los valores y matices semánticos de las palabras, el sentido de las expresiones, el carác-ter popular o afectado de unas y otras, cuanto atañe al meollo mismo del habla. Pero tam-bién, por sus circunstancias vitales, Pérez Vidal pudo analizar el habla insular desde fuera, pudo contemplar el habla en su conjunto y en sus relaciones; pudo determinar lo que exis-te en ella de característico y lo que debe a otras hablas o a la lengua general, todo cuanto respecta a su fisonomía y su conjunto (Díaz Alayón 1993, 2003). Junto a todo lo anterior, está su especial interés por la obra de Benito Pérez Galdós, interés que se traduce en un notable conjunto de trabajos (véase núms. 79, 173, 174, 495, 508, 520, 521, 523, 525, 526, 527, 528, 530, 547, 550 y 553) que lo convierten en un importante galdosista. También se trata, como en los otros casos, de una línea de investigación que comienza pronto. En 1943 tiene a su cargo la lección de apertura de curso en el Instituto de Estudios Canarios, en La Laguna, y elige para la ocasión a Pérez Galdós, porque se cumplía el centenario de su nacimiento. Algunos años más tarde comienza a publicar toda una serie de artículos sobre el novelista, en los que toca la len-gua y los aspectos literarios de su producción, así como las relaciones de Galdós con la sociedad de su tiempo. 50 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón INVENTARIO BIBLIOGRÁFICO3 1. «“El rasgo” de Castelar y Don Valeriano Fernández Ferraz», El Tiempo (Santa Cruz de La Palma), 7, 13 y 15 de marzo de 1932. 2. «El almirante Díaz Pimienta y la conquista de la isla de Santa Catalina. La piratería en América a mediados del siglo XVII», Anales de la Universidad de Madrid, tomo I (sección Letras), fasc. 1, pp. 76-91 y fasc. 2, pp. 177-193, 1932. 3. «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma», El Tiempo (Santa Cruz de La Palma), 13, 15, 20 y 26 de octubre, 2, 15 y 22 de noviembre, 1 y 23 de diciembre de 1932; 2, 23 y 27 de enero y 17 de febrero de 1933. 4. «La rapadura», Hoy (Santa Cruz de Tenerife), número Almanaque, 27 de septiembre de 1933. También publicado en Azor (Barcelona), núm. 14, 13 de noviembre de 1933, p. 19. 5. Díaz Pimienta y la construcción naval española en el siglo XVII. Nuevos documentos. Nuevas noticias, Tip. Editorial Canaria S. A., Las Palmas de Gran Canaria, 1933. 55 pp.+ índices [Recensión en EMC, núm. 2, 1934, pp. 103-105.] 6. «Díaz Pimienta, señor de Puerto Real», EMC, núm. 4, 1934, pp. 37-47. 7. «Decires. Islas Canarias. Rimas y juegos infantiles», Azor (Barcelona), núm. 17, 1934. 8. «El volcán de La Palma en 1646», El Tiempo (Santa Cruz de La Palma), 2 de julio de 1934. 9. «El aluvión de Gran Canaria en 1713», EMC, núm. 4, 1934, pp. 56-59. 10. Recensión de Emilio Hardisson Pizarroso, La “Crónica de los Reyes Católicos” de Mosén Diego de Valera (La Laguna, 1934), EMC, núm. 4, 1934, pp. 71-75. 11. Recensión de Mario Sancho, El doctor Ferraz. Su influencia en la educación y en la cultura del país (San José, Costa Rica, 1934), EMC, núm. 5, 1935, pp. 91-95. 12. «Los canarios y la “Noche de San Daniel”», EMC, núm. 7, 1935, pp. 6-23. 13. «Notas sobre el estado económico de las Islas en el siglo XVII», EMC, núm. 7, 1935, pp. 49-51. 14. «El médico chino», EMC, núm. 8, 1936, pp. 41-43. 15. Recensión de Dr. J. García Ortega, El hecho de la hispanización de Canarias (La Laguna, 1935), EMC, núm. 8, 1936, pp. 114-115. 16. Recensión de Dacio V. Darias Padrón, La sangre como factor de la hispanidad en Canarias (Santa Cruz de Tenerife, 1933), EMC, núm. 8, 1936, pp. 117-118. 3 Abreviaturas: EMC, El Museo Canario, Las Palmas; RDTP, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Madrid; RFE, Revista de Filología Española, Madrid; RH, RHC, Revista de Historia, Revista de Historia Canaria, La Laguna; y RPF, Revista Portuguesa de Filología. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 51 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 17. «La imprenta en Canarias. Documentos para el estudio de su establecimiento», RH, VIII, núms. 59-60, 1942, pp. 137-143, 237-243. 18. Recensión de Carlos Ibáñez de Ibero, Almirantes y hombres de mar (Cádiz, 1942), RH, VIII, núm. 60, 1942, pp. 269-270. 19. «La pesca de la morena en Canarias», Revista General de Marina, vol. CXXIV, 1943, pp. 335-340. 20. «El poema más antiguo de la literatura cubana», RH, IX, núm. 61, 1943, pp. 68-70. 21. «Notas de literatura tradicional canaria. Tío Juan de la Caleta», RH, IX, núm. 64, 1943, pp. 315-320. 22. Recensión de Julio Casares, Cosas del lenguaje (Madrid, 1943), RH, IX, núm. 64, 1943, pp. 350-353. 23. Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria, “Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica”, serie B, núm. 158, 1944. 35 pp. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XI, núm. 71, 1945, pp. 357-358, y de Alfonso Armas, EMC, núms. 21-22, 1947, pp. 136- 137.] 24. «Portuguesismos en el español de Canarias», EMC, núm. 9, 1944, pp. 30-42. [Recensión de Max Steffen, RH, X, núm. 68, 1944, pp. 387-389.] 25. «Cantos de llamado», RH, X, núm. 67, 1944, pp. 248-253. 26. Introducción a Poesías de Juan Bautista Poggio y Monteverde, 1632-1707, Colección de Libros raros o curiosos de las Islas Canarias, I, Las Palmas de Gran Canaria, 1944. 27. Viento y tormenta de una vocación (Contribución a una biografía de don Valeriano Fernández Ferraz), Biblioteca Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1944. 32 pp. 28. «El mar en la poesía tradicional canaria», Revista General de Marina, vol. CXXVI, 1944, pp. 777-784. 29. «Contribución al estudio de la medicina popular canaria», Tagoro (Anuario del Instituto de Estudios Canarios), I, 1944, pp. 29-88. [Recensión de Elías Serra, RH, XII, núm. 73, 1946, pp. 113-114, y de Nieves de Hoyos Sancho, RDTP, II, 1946, pp. 165-166.] 30. «El arrorró», RH, X, núm. 65, 1944, pp. 71-74. 31. «Taganana», RH, X, núm. 68, 1944, p. 382. 32. Recensión de Luis Diego Cuscoy, Folklore infantil (Tradiciones populares II, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1943-1944), RH, X, núm. 66, 1944, pp. 186-190. 33. Recensión de Luis García de Vegueta, Islas Afortunadas. Retablo pintoresco de vida colonial (Barcelona 1944), EMC, núm. 10, 1944, pp. 97-98. 52 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 349-370. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RH, XIV, núm. 81, 1948, pp. 102-103. 38. «Representaciones alegóricas en Canarias. Los autos del Corpus y el carro de la Bajada de la Virgen», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), número extraordinario, Bajada de la Virgen, 1945. 39. Recensión de Comedia de Nuestra Señora de Candelaria (Edición, prólogo y notas de María Rosa Alonso, Revista de Bibliografía Nacional, anejo III, 1944), RH, XI, núm. 69, 1945, pp. 90-92. 40. Recensión de Palabras y cosas (Tradiciones populares I, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1944), RH, XI, núm. 71, 1945, pp. 331-332. 43. Recensión de María Rosa Alonso, Con la voz del silencio (Colección para 30 bibliófilos, núm. 20, Las Palmas de Gran Canaria, 1945), RH, XII, núm. 75, 1946, pp. 343-345. 44. Recensión de Luis García de Vegueta, Las nubes y el tiempo. Elegía serena (Barcelona, 1945), EMC, núm. 17, 1946, pp. 99-102. 34. La fiesta de San Juan en Canarias. Ensayo folklórico, Tradiciones Populares III, Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1945. 98 pp. [Recensión de María Rosa Alonso, EMC, núm. 14, 1945, pp. 99-100; y de Luis Diego Cuscoy, RH, XI, núm. 71, 1945, pp. 359-360.] 35. «Fichas para un vocabulario canario», RH, XI, núm. 69, 1945, pp. 62-71. 36. «Don Valeriano Fernández Ferraz en la Universidad de La Habana (1883-1890)», EMC, núm. 14, 1945, pp. 69-89. 37. «Folklore infantil de las Islas Canarias. Entretenimientos», Revista Hispánica Moderna, XI, núms. 3-4, 1945, pp. 41. Edición, prólogo y notas de la Colección de voces y frases provinciales de Canarias de Sebastián de Lugo. Ed. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna, La Laguna, 1946. 199 pp. [Recensiones de Eduardo Benítez Ynglott, EMC, núm. 20, 1946, pp. 106-109; Francisco López Estrada, RFE, XXX, 1946, p. 163; Juan Régulo Pérez, RH, XIII, núm. 78, 1947, pp. 243-259; J. M. Piel, Biblos, XXIII, 1947, pp. 224-227; W. Giese, Thesavrus VII, 1951, pp. 349-351; y M. Paiva Boléo, RPF, I, 1947, pp. 565-567.] 42. «Los estudios lingüísticos y La Palma», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), 2 de agosto de 1946. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 53 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 45. «Conservas y dulces de Canarias», RDTP, III, 1947, pp. 236-255. [Recensión de Luis Diego Cuscoy, RH, XIV, núm. 81, 1948, p. 99.] 46. «Romances vulgares. Testamentos de bestias», RDTP, III, 1947, pp. 524-550. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RH, XIV, núms. 82-83, 1948, pp. 299-300.] 47. «Los provincialismos canarios del Diccionario de la Academia», Revista Hispánica Moder-na, XIII, 1947, pp. 130-158. [Recensión de Antero Simón González, RH, XX, núms. 105- 108, 1954, pp. 197-202.] 48. «De folklore canario. Romances con estribillo y bailes romancescos», RDTP, IV, 1948, pp. 197-241. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RH, XIV, núm. 84, 1948, pp. 489-490.] 49. «Santa Irene (Contribución al estudio de un romance tradicional)», RDTP, IV, 1948, pp. 518-569. [Recensiones de María Rosa Alonso, RH, XV, núms. 86-87, 1949, pp. 272-273; y de Luis Chaves, RPF, III, 1949-1950, pp. 304-308.] 50. «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma (Canarias)», RDTP, V, 1949, pp. 177-197. 51. «El estribillo en el romancero tradicional canario. El responder, elemento uniforme e inse-parable de los romances», EMC, núms. 31-32, 1949, pp. 1-58. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RHC, XXIV, núms. 123-124, 1958, pp. 380-381.] 52. «Romancero tradicional canario (Isla de La Palma)», RDTP, V, 1949, pp. 435-470. [Recensión de Alberto Navarro, RH, XV, núm. 88, 1949, pp. 430-431.] 53. Recensión de Juan Régulo Pérez, «Bibliografía crítica de los estudios lingüísticos relativos a Canarias» (Sep. del Suplemento bibliográfico de la RPF, Coimbra, 1949), RH, XV, núm. 88, 1949, pp. 431-432; y también en RDTP, VI, 1950, p. 332. 54. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «Superstiçôes comuns ao Brasil o aos Açôres» (Instituto Histórico da Ilha Terceira, Angra do Heroísmo, 1948), RDTP, V, 1949, pp. 516-517. 55. Recensión de B[uenaventura] Caviglia (hijo), La Cantramilla. Folklore gaucho rioplatense (Montevideo, 1948), RDTP, V, 1949, pp. 517-518. 56. Recensión de Jaime Lopes Dias, Etnografia da Beira, vol. XII (Lisboa, 1948), RDTP, V, 1949, pp. 517-518. 57. Recensión de José Rumeu Figueras, El mito de «El Comte Arnau» en la canción popular, la tradición legendaria y la literatura (Publ. Archivo de Etnografía y Folklore de Cataluña, Barcelona, 1948), RDTP, V, 1949, pp. 663-665. 58. Recensión de Luis de Hoyos Sáinz, «Sociología agrícola tradicional» (Estudios de Historia Social de España, tomo I, Patronato de Historia Social de España del Instituto «Balmes» de Sociología, Madrid, 1959), RDTP, V, 1949, pp. 665-667. 54 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 59. Recensión de Pedro Alfonso, Disciplina clericalis (edición y traducción del texto latino por Ángel González Palencia. Publicado por el Instituto «Miguel Asín», Madrid-Granada 1948), RDTP, V, 1949, pp. 667-669. 60. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «Amulêtos terceirenses» (Açoreana, vol. IV, núm, 3, Angra do Heroísmo), RDTP, V, 1949, pp. 668-669. 61. «Romances vulgares. El marinero chasqueado», RH, XVI, núms. 90-91, 1950, pp. 162- 178. 62. «Romancero tradicional canario (Isla de La Palma)», RDTP, VI, 1950, pp. 554-573. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núm. 97, 1952, pp. 96-97.] 63. «Ascendencia canaria de Manuel Socorro Rodríguez», RH, XVI, núm. 92, 1950, pp. 400- 401. 64. Recensión de Max Steffen, «Lexicología canaria II. Nombres vulgares de las hipericáceas en Canarias» (Sep. de RH, 1948), RDTP, VI, 1950, pp. 155-159. 65. Recensión de Relación oficial de ganaderos inscritos en el subgrupo de criadores de toros de lidia (Sindicato Vertical de Ganadería, Madrid, 1949), RDTP, VI, 1950, pp. 159-160. 66. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, Orações do pão na ilha Terceira (Angra do Heroísmo, 1948), RDTP, VI, 1950, pp. 160-161. 67. Recensión de Buenaventura Caviglia, «¿Las cantramillas en la coscoja?» (Revista Nacional, núm. 118, Montevideo, 1949), RDTP, VI, 1950, p. 161. 68. Recensión de Homenaje a D. Luis de Hoyos Sáinz, I (Madrid, 1949), RDTP, VI, 1950, pp. 328-330. 69. Recensión de Michael Molho, Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica (Biblioteca Hebraico-Española del Instituto Arias Montano, vol. III, Madrid-Barcelona, 1950), RDTP, VI, 1950, pp. 330-332. 70. Recensión de Luigi Sada, L'elemento storico-topografico nella genesi delle leggende del Salento (Toritto, 1949), RDTP, VI, 1950, pp. 333-334. 71. Recensión de Homenaje a don Luis de Hoyos Sáinz, II (Madrid, 1950), RDTP, VI, 1950, pp. 650-652. 72. Recensión de Augusto César Pires de Lima, «A chuva na língua e nas tradições populares de Portugal» (Portugal, núms. 88-89), RDTP, VI, 1950, pp. 652-653. 73. Recensión de Antonio Galmés, Mallorca, Menorca, Ibiza. Folklore (Inca, 1950), RDTP, VI, 1950, pp. 653-655. 74. Recensión de Alceu Maynard Araujo, «Folia de Reis de Cunha» (Revista do Museu Paulista, nueva serie, vol. III, São Paulo, 1949), RDTP, V, 1950, pp. 655-656. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 55 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 75. Recensión de Miguel Acosta Saignes, Las Turas (Caracas, 1949) y Tlacaxipeualiztli. Un complejo mesoamericano entre los caribes (Caracas, 1950), RDTP, VI, 1950, pp. 656-657. 76. Recensión de Antonio Ferro, Museu de Arte popular (Lisboa, 1948), RDTP, VI, 1950, pp. 657-658. 77. Recensión de Raymond MacCurdy, The Spanish Dialect in St. Bernard Parish, Louisiana (University of New Mexico, Albuquerque, 1950), RH, XVI, núms. 92, 1950, pp. 418- 419; y también en RDTP, VII, 1951, pp. 158-159. 78. «Pérez Galdós y la noche de San Daniel», Revista Hispánica Moderna, XVII, 1951, pp. 94- 110. 79. «Romancero tradicional canario (Isla de La Palma)», RDTP, VII, 1951, pp. 266-291 y 424-445. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núm. 97, 1952, pp. 96-97.] 80. «Tradiciones marineras. El castillo y la nave», RDTP, VII, 1951, pp. 697-703. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núm. 97, 1952, pp. 96-97.] 81. «Romances tradicionales. La muerte del príncipe Don Juan», RH, XVII, núms. 95-96, 1951, pp. 312-317. 82. «El arcaísmo del romancero en Canarias», Clavileño, núm. 11, Madrid, septiembre-octu-bre 1951, pp. 46-47. 83. Recensión de Rufino José Cuervo, Disquisiciones sobre Filología castellana (Bogotá, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 159-160. 84. Recensión de Y. Pino Saavedra, Crónica de un soldado de la guerra del Pacífico ([Santiago de Chile], 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 160-161. 85. Recensión de J. A. Pires de Lima, No crepúsculo (Oporto, 1951), RDTP, VII, 1951, pp. 161-162. 86. Recensión de Vicente García de Diego, «El castellano como complejo dialectal y sus dia-lectos internos» (RFE, XXXIV, 1950, pp. 107-124) y «El catalán habla hispana pirenaica» (Miscelânea de Filologia, Literatura e História cultural a memória de Francisco Adolfo Coelho, Lisboa, 1950, pp. 55-60), RDTP, VII, 1951, pp. 357-358. 87. Recensión de Manuel Paiva Boléo, «Dialectologia e história da língua. Isoglossas portu-guesas » (Boletim de Filología, XII, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 358-359. 88. Recensión de Estudios de Filología e Historia literaria, homenaje al R. P. Félix Restrepo, S. I., (Boletín del Instituto Caro y Cuervo, V, 1949), RDTP, VII, 1951, pp. 359-360. 89. Recensión de Horacio Marçal, Vilar do Pinheiro. Concelho de Vila do Conde. Subsidios para a sua monografía (Oporto, 1959), RDTP, VII, 1951, pp. 360-361. 56 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 90. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «A lenda de Nossa Señora da Ajuda em Santa Bárbara», «Adivinhas populares terceirenses» y «Discurso proferido…na sessão comemorativa do V Centenário do povoamento da Terceira» (Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. VIII, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 361-362. 91. Recensión de F. Krüger, Geographie des Traditions Populaires en France (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 536-537. 92. Recensión de Costumbristas españoles (Estudio preliminar y selección de textos por E. Correa Calderón, tomo I, siglos XVII-XIX, Madrid, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 537- 539. 93. Recensión de Gunnar Tilander, Los Fueros de la Novenera (Uppsala, 1951), RDTP, VII, 1951, pp. 539-540. 94. Recensión de Joseph Matluck, La pronunciación en el español del valle de México (México, 1951), RDTP, VII, 1951, pp. 540-541. 95. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, As touradas da ilha Terceira (Açores) (Angra do Heroísmo, 1950) y «Olaria terceirense» (Açoreana, vol. IV, núm. 3, 1949), RDTP, VII, 1951, p. 704. 96. Recensión de Gente maicera. Mosaico de Antioquia la Grande (Compilado y anotado por B. A. Gutiérrez, Medellín, Colombia, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 704-705. 97. Galdós en Canarias (1843-1862), El Museo Canario, Madrid, 1952. 146 pp. [Recensión de John Hubbel, Revista Hispánica Moderna, XXI, núm. 2, 1955, p. 155; de Leopoldo de la Rosa Olivera, RH, XIX, núms. 101-104, 1953, pp. 305-307; y anónima, EMC, núms. 41-44, 1952, pp. 198-199.] 98. Endechas populares en trístrofos monorrimos. Siglos XV-XVI, La Laguna, 1952. 55 pp. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núms. 98-99, 1952, pp. 280-282.] 99. «Influencias marineras en el español de Canarias», RDTP, VIII, 1952, pp. 3-25. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núms. 98-99, 1952, pp. 274-275.] 100. «“Floresvento” y “La Esposa Infiel”», Douro Litoral, IX, Oporto, 1952, pp. 34-36. 101. Recensión de Vicente García de Diego, Gramática histórica española (Gredos, Madrid, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 159-161. 102. Recensión de Julio Caro Baroja, Los vascos. Etnología (Biblioteca Vascongada de Amigos del País, San Sebastián, 1949), RDTP, VIII, 1952, pp. 162-163. 103. Recensión de Antonio Castillo de Lucas, «Adagiário odontológico» (Sep. de O Médico, Oporto, 1951) y «Adagiário de obstetricia» (Sep. del Jornal de Médico, Oporto, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 163-164. 104. Nota necrológica de María Cadilla de Martínez, RDTP, VIII, 1952, pp. 189-190. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 57 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 105. Recensión de Constantino Cabal, Contribución al Diccionario folklórico de Asturias (Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 373-374. 106. Recensión de José Manuel Guimerá, Ensayos (Santa Cruz de Tenerife, 1951), RDTP, VIII, 1952, p. 375. 107. Recensión de Heriberto Ramón Álvarez, Leyendas y mitos de Guinea (Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 538-539. 108. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «O romance de algumas mágoas do terramoto de Vila Franca em 1522» y «Reformas das posturas do Concelho de Angra em 1655» (Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. 9, Angra do Heroísmo, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 539-540. 109. Recensión de Nieves de Hoyos Sancho, «Folklore de Hispanoamérica. La quema del Judas» (Revista de Indias, X, Madrid, 1950), RDTP, VIII, 1952, pp. 540-542. 110. Recensión de Luis Álvarez Cruz, Retablo isleño (Santa Cruz de Tenerife), RDTP, VIII, 1952, pp. 538-539. 111. Recensión de Delmira Maças, Os animais na linguagem portuguesa (Centro de Estudios Filológicos, Lisboa, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 703-704. 112. Recensión de Veríssimo de Mélo, «Curiosos aspectos da poesia tradicional» (Sep. de Bando, Natal, 1952), RDTP, VIII, 1952, pp. 704-705. 113. «Dos notas al Libro de Apolonio», RDTP, IX, 1953, pp. 89-94. 114. Recensión de F. Krüger, «La tornería, supervivencia asturiana de un antiguo oficio euro-peo » (Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 160-161. 115. Recensión de Julius Pokorny, Cancioeiro da poesia céltica (Traducción de Celestino F. de la Vega y R. Piñeiro, Ed. Bibliófilos Gallegos, Santiago de Compostela, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 161-163. 116. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, Cancionero judío del norte de Marruecos. I: Romances de Tetuán (Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 163-165. 117. Recensión de Raymond R. MacCurdy, «Judaeo-Spanish Ballads from Atlanta. Georgia» (Folklore, XV, núm. 4, 1951), RDTP, IX, 1953, pp. 165-166. 118. Recensión de Paolo Toschi, Romagna tradizionale. Usi e costumi, credenze e pregiudizi (Bolonia, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 358-360. 119. Recensión de Juan Gorostiaga Bilbao, Épica y lírica vizcaína antigua (1952), RDTP, IX, 1953, pp. 360-361. 120. Recensión de Flérida de Nolasco, La poesía folklórica en Santo Domingo (Ed. El Diario, Santiago, República Dominicana, s.a.), RDTP, IX, 1953, pp. 361-363. 58 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 121. Recensión de Costumbristas españoles (Estudio preliminar y selección de textos por E. Correa Calderón, tomo II: siglos XIX y XX, Madrid, 1951), RDTP, IX, 1953, pp. 363-364. 122. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, Linguagem popular das Flores nas “Pastorais do Misteiro” do P. Nunes da Rosa (Angra do Heroísmo, s.d.), RDTP, IX, 1953, pp. 364-365. 123. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, El dance aragonés y las representaciones de Moros y Cristianos. Contribución al estudio del teatro popular (Instituto General Franco de Estudios e Investigaciones Hispano-Árabes, Tetuán, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 544-546. 124. Recensión de Gabriel Feixoo de Araujo, Entremés famoso sobre da pesca do rio Miño. Año de 1671 (Transcripción y notas de Fermín Bouza-Brey, Vigo, 1953), RDTP, IX, 1953, p. 546. 125. Recensión de Flérida de Nolasco, Días de la colonia. Estudios históricos (Ciudad Trujillo, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 546-547. 126. Recensión de Luis L. Cortés Vázquez, La alfarería popular salmantina (Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1953), RDTP, IX, 1953, pp. 712-713. 127. Recensión de Eugenio Cirese, I canti popolari del Molise (Rieti, 1953), RDTP, IX, 1953, pp. 713-715. 128. Recensión de Théo Brandão, Trovas populares de Alagoas (Maceió, 1951), RDTP, IX, 1953, pp. 715-716. 129. Recensión de Fernando B. Sandoval, La industria del azúcar en Nueva España (Publ. del Instituto de Historia, Méjico, 1951), y de Manuel Diégues Júnior, O engenho de açúcar no Nordeste (Río de Janeiro, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 716-718. 130. Recensión de Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, «El maíz y la dura», y de F. Bouza Brey, «Noticias históricas sobre la introducción del cultivo del maíz en Galicia» (ambos estudios en un folleto, Madrid, 1953), RDTP, IX, 1953, pp. 718-719. 131. «El alma de Tacande (Leyenda)», RDTP, X, 1954, pp. 644-654. 132. «La antigua técnica azucarera en el Perú», Tradición, VI, núm. 15, Cuzco, 1954, pp. 91-92. 133. Prólogo al libro Narraciones que parecen cuento de Armando Yanes Carrillo, Santa Cruz de La Palma, Canarias, 1954, pp. 9-15. 134. Recensión de Ramón Menéndez Pidal, Romancero hispánico (Hispano-portugués, america-no y sefardí. Teoría e historia), 2 tomos (Madrid, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 262-264. 135. Recensión de Vicente García de Diego, Antología de leyendas de la literatura universal, 2 tomos (Madrid, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 264-266. 136. Recensión de Alberto M. Cirese, Il pianto fúnebre nei sínodi diocesani. Saggio di una ricer-ca (Ed. La Lapa, Rieti, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 266-267. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 59 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 137. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, Gravação da música popular (Angra do Heroísmo, 1953) y A saudade na poesia popular açoriana (Angra do Heroismo, 1953), RDTP, X, 1954, p. 267. 138. Recensión de Luis da Cámara Cascudo, Cinco livros do povo. Introdução ao estudo da nove-lística no Brasil (Colección de «Documentos brasileiros» dirigida por Octavio Tarquinio de Sousa, Río de Janeiro, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 267-269. 139. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, Cuentos populares de los judíos del Norte de Marruecos, 2 tomos (Instituto General Franco de Estudios e Investigaciones Hispano-Ára-bes, Tetuán, 1952-1953), RDTP, X, 1954, pp. 269-270. 140. Recensión de Veríssimo de Melo, O ataque de Lampeão a Mossoró através do romanceiro popular (Natal, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 270-271. 141. Recensión de Théo Brandão, O auto dos “Cabocolinhos” (Maceió, 1952), RDTP, X, 1954, pp. 271-272. 142. Recensión de Charles Speroni, The Italian Wellerism to the End of the Seventeenth Century (University of California Press, Berkeley-Los Angeles, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 272- 274. 143. Recensión de Raffaele Corso, Folklore (Storia, obbietto, método, bibliografía) (Nápoles, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 274-275. 144. «Aportación de Canarias a la población de América. Su influencia en la lengua y en la poe-sía tradicional», AEA, 1, 1955, pp. 91-197. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RH, XXII, núms. 113-114, 1956, pp. 120-121.] 145. «El baile del trigo», RDTP, XI, 1955, pp. 145-154. 146. «El castillo y la nave», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), 2 de julio de 1955. 147. «De Canarias a América. Santa Ana y Ntra. Señora de los Remedios», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), 2 de julio de 1955. 148. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, A “Nau Catrineta”. Ensaio de interpre-tação histórica (Lisboa, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 189-190. 149. Recensión de Homenaje a Fritz Krüger, tomo I (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 190-192. 150. Recensión de Constantino Cabal, La Asturias que venció Roma (Estudio histórico-crítico) (Ed. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 192-193. 151. Recensión de Ramón Violant i Simorra, Els pastors i la música (Biblioteca Folklórica Barcino, Barcelona, 1953) y «Las “barraques” de viña, de pared en seco, del Pla de Bages (Barcelona)» (Estudios geográficos, XV, núm. 55, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 193-194. 60 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 152. Recensión de Raffaele Corso, «Il pregiudizio delle voglie materne e paterne e l'Etnografia» (Scritti Nipiologici en honor de E. Cacace, 20-23, Roma, 1954), “La Covata” (Douro- Litoral, III-IV, sexta serie, 1954), y Apporto all'Etnografia di Fra Giovanni da Pian di Carpine nell VII centenario della sua morte (1252-1952), RDTP, XI, 1955, p. 195. 153. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, Peinados bujebas (Publ. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 196-197. 154. Recensión de Manuel Alvar, Atlas lingüístico de Andalucía. Cuestionario (Publ. del Seminario de Gramática histórica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Granada, 1952), RDTP, XI, 1955, pp. 197-198. 155. Recensión de Juan Amades y José Tarín, Leyendas y tradiciones marineras (Sección de Prensa de la Diputación Provincial de Barcelona, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 198-199. 156. Recensión de Raymond R. MacCurdy, «Spanish Folklore from St. Bernard Parish, Louisiana. 3.º Folktales» (Sep. de Southern Folklore Quarterly, Universidad de Florida, 1952), RDTP, XI, 1955, p. 402. 157. Recensión de Irene Alves da Silva, «A linguagem corticeira (Subsidios para o seu estudo)» (Sep. de la RPF, Coimbra, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 403-404. 158. Recensión de Bertino Daciano R. S. Guimaraes, Cinfães (Subsidios para una monografia do Concelho) (Ed. Junta de Provincia do Douro-Litoral, Comissão de Etnografia e História, Oporto, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 404-405. 159. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «O cigarro do folha de milho» (Comunicación al Congreso Internacional de San Pablo, Angra do Heroísmo, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 405-406. 160. Recensión de Luis Flórez, Lengua española (Publ. del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 406-408. 161. Recensión de Homenaje a Fritz Krüger, tomo II (Publ. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 545-546. 162. Recensión de Constantino Cabal, Contribución al diccionario folklórico de Asturias (Tomos correspondientes a las voces comprendidas entre Agua-Ana y Ana-Animal, Oviedo, 1951- 1952), RDTP, XI, 1955, pp. 546-547. 163. Recensión de Manuel Alvar, Endechas judeo-españolas (Colección Filológica de la Universidad de Granada, vol. III, Madrid, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 547-549. 164. Recensión de Miguel Molina Campuzano, Contribución al estudio del censo de población del Sahara español (Publ. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 549-550. 165. Recensión de Giovanni Bronzini, Tradizioni popolari in Lucania (Ed. Universidad de Roma y Museo de Etnografía Italiana, Matera, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 550-551. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 61 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 166. Recensión de Raffaele Corso, «Sulla formazione delle immagini nei canti popolari» (Orbis, tomo II, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 551-552. 167. Recensión de Raffaele Corso, «Vestigia dell'allanttamento ritardato nell'etnografia italia-na » (Comunicación al VII Congreso Italiano de Nipiología, Roma, 1955), RDTP, XI, 1955, pp. 552-553. 168. Nota necrológica de Luis da Silva Ribeiro, RDTP, IX, 1955, pp. 555-556. 169. «Le folklore dans le cadre de l'histoire de L'art», Actes du Congrès international d'ethnolo-gie régionale (Arnhem, Holanda, 1955), edición de Winand Roukens, Het Nederlands Openluchtmuseum, Arnhem, 1956. 170. «Historia del cultivo del tabaco en España» (Resumen), Boletín de la Real Sociedad Geográfica, tomo XCII, núms. 1-12, 1956, pp. 228-233. 171. Historia del cultivo del tabaco en España, Madrid, Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco, 1956. XVIII + 392 pp. [Recensión de Violeta Alicia Rodríguez, RHC, XXIV, núms. 123-124, 1958, pp. 376-378; y de Gervasio Manrique, RDTP, XIII, 1957, pp. 219-220.] 172. Galdós, crítico musical, Biblioteca Atlántica, Patronato de la “Casa de Colón”, Madrid-Las Palmas, 1956. 211 pp. [Recensión de Ventura Doreste, EMC, núms. 57-64, 1956-1957, pp. 189-190.] 173. «Benito Pérez Galdós: “Una industria que vive de la muerte. Episodio musical del cóle-ra” », AEA, 2, 1956, pp. 473-507. 174. «En torno a la danza prima», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 29, 1956, pp. 110-120. 175. Recensión de Jorge Dias y J. Herculano de Carvalho, «O falar de Rio de Onor» (Instituto de Estudos Etnográficos e Dialectais, Coimbra, 1953), RDTP, XII, 1956, pp. 206-207. 176. Recensión de Gervasio Manrique Hernández, Castilla la Vieja (Colección Temas Españoles, núm. 116, Madrid, 1954), RDTP, XII, 1956, p. 207. 177. Recensión de Luis L. Cortés Vázquez, «La alfarería en Pereruela (Zamora)» (Zephyrus, V, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 207-208. 178. Recensión de Romain Roussel, Les pèlerinages à travers les siècles (París, 1954), RDTP, XII, 1956, p. 208. 179. Recensión de Abraham I. Laredo, Bereberes y hebreos en Marruecos. Sus orígenes según las leyendas, tradiciones y fuentes hebraicas antiguas (Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XII, 1956, p. 209. 180. Recensión de Carmelina Naselli, Studi di Folklore. Drammatica popolare. Culto degli albe-ri. “Tarantella”. “Empanadilla” (Catania, 1953), RDTP, XII, 1956, p. 210. 62 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 181. Recensión de Jesús Neira Martínez, El habla de Lena (Ed. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo 1955), RDTP, XII, 1956, p. 211. 182. Recensión de Bonifacio Gil, Nuevos dictados tópicos de Extremadura (Badajoz, 1954) y Apéndice a los romances populares de Extremadura (Badajoz, 1952), RDTP, XII, 1956, pp. 211-212. 183. Recensión de Paolo Toschi, Il folklore (Roma, s.a.), RDTP, XII, 1956, pp. 212-213. 184. Recensión de Paolo Toschi, Le origini del teatro italiano (Turín, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 213-214. 185. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, Canciones rituales hispano-judías (Publ. del Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 214-216. 186. Recensión de José María Pons Guri, «Sobre unas pipas romanas» (Boletín de la Biblioteca- Museo Balaguer, tomo II, Villanueva y Geltrú, 1954), RDTP, XII, 1956, p. 216. 187. Recensión de Constantino Cabal, Contribución al Diccionario Folklórico de Asturias (Antolín-Antroxu), (Oviedo, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 216-217. 188. Recensión de Luis Ferreira Machado Drumond, Costumes e tradicões do povo terceirense. O tear caseiro (Angra do Heroísmo, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 217. 189. Recensión de Luis L. Cortés Vázquez, Cuentos populares de la Ribera del Duero (Ed. Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 217-218. 190. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, A la rueda rueda. Canciones de las niñas (Tetuán, 1955) y Villancicos populares (2.ª ed. refundida, Tetuán, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 218. 191. Recensión de Iradier, explorador de África (Conferencias pronunciadas en el Instituto de Estudios Africanos con motivo de su centenario. Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 218-219. 192. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín y Carlos G. Echegaray, Leyendas y cuentos bujebas de la Guinea Española (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1956), RDTP, XII, 1956, pp. 389-390. 193. Recensión de Raffaele Corso, «Il folklore giuridico» (Sep. de Almanacco Calabresse, 1955) y «L'orso della Candelora» (Sep. de FF. Communications, editada por Folklore Fellows, Helsinki, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 390. 194. Recensión de Luis L. Cortés y Vázquez, «El dialecto galaico-portugués hablado en Lubián (Zamora). Toponimia, textos y vocabulario» (Acta Salmanticensia, tomo VI, núm. 3, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 390-391. 195. Recensión de Vernan Hull y Archer Taylor, A Collection of Irish Riddles (En la Biblioteca Folklore Studies de la Universidad de California, Berkeley y Los Angeles, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 391-392. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 63 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 196. Recensión de Ramón Touceda Fontenla, Los heddaua de Beni Arós y su extraño rito (Instituto General Franco de Estudios e Investigación hispano-árabes, Tetuán, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 392. 197. Recensión de Gustavo Correa, El espíritu del mal en Guatemala. Ensayo de semántica cul-tural (Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 392-393. 198. Recensión de R. Violant y Simorra, Etnografía de Reus i la seva comarca. El Camp, la Conca de Barberà, el Priorat, vol. I (Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 393-394. 199. Recensión de Julio F. Guillén y José Jáudenes, En torno a los colectivos de seres marinos (Publ. del Instituto Histórico de la Marina, C.S.I.C., Madrid, 1956), RDTP, XII, 1956, pp. 546-547. 200. Recensión de Flérida de Nolasco, Santo Domingo en el folklore universal (Ciudad Trujillo, 1956), RDTP, XII, 1956, pp. 547-548. 201. Recensión de Miguel Acosta Saignes, Estudios de etnología antigua de Venezuela (Ed. del Instituto de Antropología y Geografía, Caracas, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 548-549. 202. Recensión de Bianca Maria Galanti, Le villanelle alla napolitana (Biblioteca del Archivum Romanicum, Florencia 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 549-550. 203. Recensión de Alessio Mazzier, Il ciclo della vita umana nelle tradizioni popolari umbre (Sep. del Bolletino della Deputazione di Storia Patria per l'Umbria, Perugia, 1952), RDTP, XII, 1956, p. 551. 204. Recensión de Bonifacio Gil, Juegos infantiles de la provincia de Badajoz (Ed. Diputación Provincial de Badajoz, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 551-552. 205. Recensión de Mohammad ibn Azzuz Haquim, Pensamientos y máximas de Sidi Abdurrahman Al-Maxdub (Publ. del Instituto de Estudios Africanos, C.S.I.C., Madrid, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 552. 206. Recensión de Raffaele Corso, «Osculum interveniens. Una costumanza campagnola cala-brese e i suoi raffronti» (Sep. de Folklore de la Calabria, Palmi, 1956), RDTP, XII, 1956, pp. 552-553. 207. «La madrileñización de Galdós», ensayo a manera de prólogo del libro misceláneo Madrid de Benito Pérez Galdós. Ed. Afrodisio Aguado S. A., Madrid, 1957. [Recensión de Ventura Doreste, EMC, núms. 57-64, 1956-1957, pp. 190-192.] 208. Catálogo de la colección de tabaqueras y de utensilios de fumador, Trabajos y Materiales del Museo del Pueblo Español. Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1957, 35 pp. 209. «Las conservas almibaradas de las Azores y las Canarias», Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. XIV, 1957, pp. 1-7. 64 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 210. Recensión de Fritz Krüger, «Preludio de un estudio sobre el mueble popular en los países románicos» (Homenaje a R. Oroz, Santiago de Chile, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 207. 211. Recensión de Luis L. Cortés Vázquez, «El batán de la Horcajada» (Zephyrus, tomo VII, 1956), RDTP, XIII, 1957, p. 208. 212. Recensión de Paolo Toschi, “Rappresaglia” di studi di Letteratura popolare (Florencia, 1957), RDTP, XIII, 1957, pp. 208-209. 213. Recensión de Bianca María Galanti, «La leggenda della “Bella Galliana”» (Sep. de Lares, Florencia, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 209. 214. Recensión de Renzo Carmignani, Il cannibalismo degli Asandè (o Niam-Niam). Un pro-blema controverso dell'Etnografia africana (Collana di studi etnografici, Roma, 1954), RDTP, XIII, 1957, p. 210. 215. Recensión de Vicente T. Mendoza, El corrido de la Revolución mexicana (Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Méjico, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 210-211. 216. Recensión de Vicente Mendoza, «La canción romántica de metro endecasílabo. Antecedentes. El verso toscano» (Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. VI, Méjico, 1956), RDTP, XIII, 1957, p. 211. 217. Recensión de Heinz Kröll, «Designações portuguesas para “embriaguez”» (Sep. de RPF, vols. V-VI y VII, Coimbra, 1955), RDTP, XIII, 1957, pp. 212-213. 218. Recensión de Raúl Madueño, Léxico de la borrachera… Palabras y coplas de América y España (Buenos Aires, 1953), RDTP, XIII, 1957, pp. 213-214. 219. Recensión de Manuel Joaquín Delgado, A linguagem popular do Baixo-Alentejo (Beja), RDTP, XIII, 1957, p. 214. 220. Recensión de Serafim Silva Neto, Introdução ao estudo da Lingua portuguesa no Brasil (Imprenta Nacional, Río de Janeiro), RDTP, XIII, 1957, pp. 214-215. 221. Recensión de Luis Ferreira Machado Drumond, «O baile popular terceirense» (Sep. del Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, Angra do Heroísmo, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 215. 222. Recensión de Gonzalo Cadavid Uribe, Oyendo conversar al pueblo. Acotaciones al lenguaje popular antioqueño (Bogotá, 1953), RDTP, XIII, 1957, pp. 215-216. 223. Recensión de Four Symposia on Folklore (Ed. Stith Thomson, Indiana University Press, Bloomington, Indiana, 1953), RDTP, XIII, 1957, pp. 216-217. 224. Recensión de Julio Cola Alberich, Cultos primitivos de Marruecos (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XIII, 1957, p. 217. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 65 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 225. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, A Condessinha de Aragão (Universalidade dum jogo infantil), (Lisboa, 1957), RDTP, XIII, 1957, p. 218. 226. Recensión de José María Pinto de la Rosa, Canarias prehispánica y África occidental espa-ñola (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XIII, 1957, pp. 218- 219. 227. Recensión de Fernando Antonio Martínez y Rafael Torres Quintero, Rufino José Cuervo (vol. I de la Colección de Filólogos Colombianos, Ed. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1954), RDTP, XIII, 1957, p. 219. 228. Recensión de Anselmo González Climent, Flamencología (Toros, cante y baile) (Madrid, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 365. 229. Recensión de Federico E. Pais, Algunos rasgos estilísticos de la lengua popular catamarqueña (Ed. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán), RDTP, XIII, 1957, pp. 365-366. 230. Recensión de Alberto M. Cirese, Saggi sulla cultura meridionale I: Gli studi di tradizioni popolari nel Molise (Roma, 1955), RDTP, XIII, 1957, pp. 366-367. 231. Recensión de Renzo Carmignani, «Gli asandé o niam-niam e il problema del loro canni-balismo » (Atti della XLV riunione della Società Italiana per il Progresso delle Scienze, Roma, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 367. 232. Recensión de Ricardo Majó Framis, Las generosas y primitivas empresas de Manuel Iradier Bulfy en la Guinea española. El hombre y sus hechos (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XIII, 1957, p. 367. 233. Recensión de Ismael Carnero Ruiz, Vocabulario geográfico-sahárico (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1955), RDTP, XIII, 1957, pp. 367-368. 234. Recensión de Mohammad Ibn Azzuz Haquim, Cuentos populares marroquíes (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 368. 235. Recensión de Luis Cortés Vázquez, Las ovejas y la lana en Lumbrales (Pastoreo e industria primitiva en un pueblo salmantino) (Ed. Instituto de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1957), RDTP, XIII, 1957, p. 369. 236. Recensión de Paul Lebel, Principes et méthodes d'Hydronymie française (Publications de l'Université de Dijon, París, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 369-370. 237. Recensión de Luis da Câmara Cascudo, Tradições populares da pecuária nordestina (Ed. Serviço de Informação agrícola, Río de Janeiro, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 537-538. 238. Recensión de Fritz Krüger, «El hogar y el mobiliario popular da Ilha Terceira» (Boletím do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. XIV, Angra do Heroísmo, 1957), RDTP, XIII, 1957, pp. 538-539. 66 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 239. Recensión de R. Violant i Simorra, Etnografía de Reus i la seva comarca, vol. II: La vida económica i la tecnología tradicional (Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1957), RDTP, XIII, 1957, p. 539. 240. Recensión de Ángel Rosenblat, Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela (Ed. Edime, Caracas-Madrid, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 539-540. 241. Recensión de Nicolás Primitivo Gómez, Contribución al estudio de la Protohistoria mítica de los ibero-sicanos (Ed. Centro de Cultura Valenciana, Valencia, 1957), RDTP, XIII, 1957, p. 541. 242. Recensión de Anselmo González Climent, Andalucía en los Quintero (Madrid, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 541-542. 243. Recensión de Ernesto Juan Fonfrías, Conversão en el Batey. La historia de un jíbaro bragao (Ed. Club de Prensa, San Juan, Puerto Rico, 1956), RDTP, XIII, 1957, p. 542. 244. Catálogo de la colección de cucharas de madera y asta. Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español. Ed. Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1958. 68 pp. 245. «A cozinha das Açores, Madeira e Canarias», en Diálogo, Suplemento de Cultura, Letras y Arte del Diario Ilustrado, Lisboa, 26 de junio de 1958. 246. Recensión de Julio Caro Baroja, Razas, pueblos y linajes (Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1957), RDTP, XIV, 1958, pp. 194-196. 247. Recensión de Francesco Alziator, Il folklore sardo (Ed. La Zattera, Bolonia, 1957), RDTP, XIV, 1958, pp. 196-197. 248. Recensión de Manuel Álvarez Nazario, El arcaísmo vulgar en el español de Puerto Rico (Mayagüez, Puerto Rico, 1957), RDTP, XIV, 1958, pp. 197-198. 249. Recensión de Ernesto Juan Fonfrías, Presencia jíbara desde Manuel Alonso hasta don Fiorito (Tesis de recepción ante la Academia Puertorriqueña de Lengua Española, San Juan, 1957), RDTP, XIV, 1958, p. 199. 250. Recensión de Giovanni B. Bronzini, La canzone epico-lirica nell'Italia centro-meridionale (Istituto di Storia delle Tradizioni popolari, Roma, 1956, vol. I), RDTP, XIV, 1958, p. 200. 251. Recensión de Antonio Fraguas Fraguas, Santiago de Compostela (Fasc. 332 de la Colección “Temas Españoles”, Madrid, 1957), RDTP, XIV, 1958, p. 208. 252. Recensión de Antonio Castillo de Lucas, Folkmedicina (Madrid, 1958), RDTP, XIV, 1958, pp. 208-209. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 67 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 253. Recensión de N. Landuchio, Dictionarium Linguae Cantabricae. 1562 (Ed. de Manuel Agud y Luis Michelena, Publ. del Seminario “Julio de Urquijo” de la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián, 1958), RDTP, XIV, 1958, p. 372. 254. Recensión de Ramón Amigó Anglés, Els toponims de la ciutat i del terme de Reus (Ediciones Rosa de Reus, Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1957), RDTP, XIV, 1958, p. 373. 255. Recensión de R. Violant y Simorra, Etnografía de Reus i la seva comarca: El Camp, la Conca de Barberà, el Priorat, vol. III (Ediciones Rosa de Reus, Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1958), RDTP, XIV, 1958, pp. 373-375. 256. Recensión de Paolo Toschi, “Fabri” del folklore. Ritratti e ricordi (Istituto di Storia delle Tradizioni popolari de la Universidad de Roma, 1958), RDTP, XIV, 1958, p. 375. 257. Recensión de Vergilio Pereira, Cancioneiro de Resende (Ed. de la Comissão de Etnografia e Historia de la Junta de Provincia do Douro Litoral, Oporto, 1957), RDTP, XIV, 1958, pp. 376-377. 258. España en la historia del tabaco, “Biblioteca de Dialecto-logía y Tradiciones Populares”, vol. XI, Centro de Estu-dios de Etnología Peninsular, C.S.I.C., Madrid, 1959. XVIII + 392 pp. [Recensión de Julio Caro Baroja, RDTP, XV, 1959, pp. 539-540.] 259. «El régimen laboral de la industria tabaquera española durante el siglo XVIII», Anales de la Asociación Española para el progreso de las Ciencias (Madrid), XXIV, núm. 3, 1959, pp. 635-639. 260. Recensión de Lorenzo R[odríguez] Castellano, Contribución al vocabulario del bable occidental (Ed. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1957), RDTP, XV, 1959, pp. 183-184. 261. Recensión de Eugenio Coseriu, Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lin-güístico (Publ. de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 184-185. 262. Recensión de Raúl R. Madueño, Ampliación y corrección de un léxico (Buenos Aires, 1958), RDTP, XV, 1959, p. 185. 263. Recensión de Fernando Castro Pires de Lima, A caixa mágica e outros contos para crianças (Oporto, s.a.), RDTP, XV, 1959, pp. 185-186. 264. Recensión de Luis L. Cortés [Vázquez], «Alfarería femenina en Moveros (Zamora)» (Zephyrus, IX, 1, 1958), RDTP, XV, 1959, p. 186. 265. Recensión de Ralph Steele Boggs, «La enseñanza del folklore en las Universidades de los Estados Unidos» (Sep. de Folklore Américas, Universidad de Miami, vol. XVIII, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 186-187. 68 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 266. Recensión de Nils M. Holmer y S. Henry Wassen, Nia-ikala. Canto mágico para curar la locura (Ed. Etnografiska Museet, Göteborg, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 187-188. 267. Recensión de Antonio Santiana, «Deformaciones del cuerpo, de carácter étnico, practica-das por los aborígenes del Ecuador» (Sep. de Anales de la Universidad Central, Quito, 1958), RDTP, XV, 1959, p. 188. 268. Recensión de Emilio A. Mendizábal P. W. T. Losack, «Una contribución al estudio del arte tradicional peruano» (Sep. Folklore Americano, Lima, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 188-189. 269. Recensión de Constantino Cabal, Contribución al Diccionario folklórico de Asturias. Antroxu-Apodo (Ed. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 189-190. 270. Nota necrológica de Juan Amades Gelats, RDTP, XV, 1959, pp. 201-202. 271. Recensión de Ángel R. Fernández González, El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre (Publ. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1959), RDTP, XV, 1959, pp. 339-340. 272. Recensión de Arnold van Gennep, Manuel de folklore français contemporain.Tome premier. VII: Cycle des douze jours (París, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 340-341. 273. Recensión de Miragres de Santiago. Edición y estudio crítico por José L. Pensado (Anejo LXVIII de la RFE, Madrid, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 3441-342. 274. Recensión de Ramón Violant i Simorra, Etnografía de Reus y la seva comarca. Tomos IV y V (Publ. Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1959), RDTP, XV, 1959, pp. 342-343. 275. Recensión de [Tristão de Alencar] Araripe Júnior, Obra crítica. Vol. I, 1808-1887 (Publ. de la Casa de Rui Barbosa, Río de Janeiro, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 343-344. 276. Recensión de Emma González Yanes y Manuela Marrero Rodríguez, Protocolos del escri-bano Hernán Guerra, La Laguna, 1508-1510 (Col. Fontes Rerum Canariarum, La Laguna), RDTP, XV, 1959, pp. 344-345. 277. Recensión de Pancho Guerra, Memorias de Pepe Monagas (Madrid, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 345-346. 278. Recensión de Olof Bratto, Filipe, Henrique e outros nomes própios em Portugal e na Europa (Publ. del Instituto Ibero-Americano. Gotemburgo. Ed. Casa Portuguesa, Lisboa, 1958), RDTP, XV, 1959, p. 346. 279. Recensión de Luis Ferreira Machado Drumond, «Tradições e costumes terceirenses. Crendices e benzeduras» (Angra do Heroismo, 1959), RDTP, XV, 1959, p. 347. 280. Recensión de Manuel Alvar El español hablado en Tenerife (Anejo LXIX de la RFE, Madrid, 1959), RDTP, XV, 1959, pp. 540-542; y también en RPF, vol. XI, tomo II, 1961, pp. 474-483. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 69 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 281. Recensión de Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos “Dr. José Leite de Vasconcelos” (pro-movido pela Junta de Provincia do Douro Litoral, 12-23 de julio de 1958, Vol. I, Oporto, 1959), RDTP, XV, 1959, pp. 542-544. 282. Recensión de Ernesto Juan Fonfrías, Una voz en la montaña. Cuentos serranos (Publ. Editorial Club de la Prensa, San Juan de Puerto Rico, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 544-545. 283. Recensión de Antonio Rita-Ferreira, Agrupamento e caracterização etnica dos indígenas de Moçambique (Colección de “Estudos, ensaios e documentos” de la Junta de Investigações do Ultramar, Lisboa, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 545-546. 284. «Las Canarias, vía de introducción de portuguesismos en América», Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos “Dr. José Leite de Vasconcelos”, vol. III, Oporto, 1960, pp. 359-367. 285. «Folklore infantil canario. Cantos y juegos de la plaza», EMC, núms. 75-76, 1960, pp. 117-132. 286. «Otra vez “herido”», RHC, XXVI, núms. 131-132, 1960, pp. 371-374. 287. Recensión de Jorge Días, Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano, Sistemas de moagen em Portugal. Moinhos, azenhas e atafonas. I. Moinhos de água e azenhas (Publ. Instituto de Alta Cultura, Centro de Estudos de Etnologia Peninsular, Oporto, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 180-181. 288. Recensión de J. R. Santos Junior y Rogerio Azevedo, «Gravuras rupestres de Linhares. Ensaio interpretativo» (Sep. de Trabalhos de Antropologia e Etnologia, Oporto, 1960), RDTP, XVI, 1960, p. 181. 289. Recensión de Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos «Dr. José Luis de Vasconcelos», vol. II (Oporto, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 182-185. 290. Recensión de Bernard Pottier, La cassotte a manche tubulaire (Ed. Presses Universitaires de France, París, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 185-186. 291. Recensión de Gustavo Correa, Texto de un baile de diablos (Publ. del Middle American Research Institute, Tulane University, Nueva Orleáns, 1958), RDTP, XVI, 1960, p. 187. 292. Recensión de José Manuel González, «“Martín”, genio mítico y popular» (Archivum, tomo IX, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 187-188. 293. Recensión de León Cadogan, Carobeni. Apuntes de toponimia hispano-guaraní (Asunción, 1959), RDTP, XVI, 1960, p. 188. 294. Recensión de Luís da Cámara Cascudo, Rêde de dormir. Una pesquisa etnográfica (Publ. Serviço de Documentação del Ministerio da Educação e Cultura, Río de Janeiro, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 188-189. 295. Recensión de Fritz Krüger, El mobiliario popular en los países románicos. Tomo B (Tirada aparte de los Anales del Instituto de Lingüística, tomo VIII, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 359-360. 70 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 296. Recensión de Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos “Dr. José Leite de Vasconcelos” (Publ. de la Junta de Provincia do Douro Litoral, vol. III, Oporto, 1960), RDTP, XVI, 1960, pp. 361-364. 297. Recensión de Arcadio Larrea Palacín, Cuentos gaditanos (Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, Centro de Estudios de Etnología Peninsular, Madrid, 1959), RDTP, XVI, 1960, p. 364. 298. Recensión de Susana Chertudi, Cuentos folklóricos de la Argentina (Publ. del Instituto Nacional de Etnografía y Folklore, Buenos Aires, 1960), RDTP, XVI, 1960, pp. 364-365. 299. Recensión de Luis Álvarez Cruz, Reportajes y biografías (Instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz de Tenerife, s.a.), RDTP, XVI, 1960, pp. 365-366. 300. Recensión de Gustavo Correa y Calvín Cannon, «La loa en Guatemala. Contribución al estudio del teatro popular hispanoamericano» (Publication 27, pp. 1-97, del Middle American Research Institute, Tulane University, Nueva Orleáns, 1958), RDTP, XVI, 1960, pp. 366-367. 301. Recensión de Margarida Ribeiro, Estudo histórico de Coruche (Ed. de la Cámara Municipal de Coruche, Lisboa, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 367-368. 302. Recensión de Fritz Krüger, El argentinismo “es de lindo” (Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. XII, C.S.I.C., Madrid, 1960), RDTP, XVI, 1960, pp. 533-534. 303. Recensión de Naír Odete da Cámara Borges, Influência angloamericana no falar da ilha de S. Miguel (Açores) (Coimbra, 1960), RDTP, XVI, 1960, p. 535. 304. Recensión de José Manuel González, «“Griegos” y “Griegas” en la toponimia peninsular» (Archivum, tomo X, Oviedo, 1960), RDTP, XVI, 1960, p. 535. 305. Recensión de Anselmo González Climent, ¡Oído al cante! (Madrid, 1960), RDTP, XVI, 1960, p. 536. 306. Recensión de Tobías Rosemberg, «Abastos, recovas, abastecedores y matarifes. Un lenguaje “profesional” como elemento para el estudio de una comunidad folk» (Revista del Instituto de Antropología, vol. IX, San Miguel de Tucumán, 1958), RDTP, XVI, 1960, p. 536. 307. Recensión de Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano, «Pisões portugueses» (Trabalhos de Antropologia e Etnologia, vol. XVIII, Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Oporto, 1960), RDTP, XVI, 1960, pp. 536-537. 308. «La cestería en Canarias (Notas para su estudio)», RHC, XXVII, núms. 135-136, 1961, pp. 235-253. 309. Recensión de Yolando Pino Saavedra, Cuentos folklóricos de Chile, tomo I (Instituto de Investigaciones Folklóricas “Ramón A. Laval”, Universidad de Chile, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 216-217. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 71 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 310. Recensión de D. Sebastião Pessanha, Mascaradas e máscaras populares de Tras-os-Montes (Lisboa, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 217-218. 311. Recensión de Daniel D. Vidart, Las sociedades campesinas del Área Rioplatense (Ministerio de Ganadería y Agricultura, Montevideo, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 218-219. 312. Recensión de Renato Almeida, «O folclore na poesia e na simbólica do direito» (Folklore Américas, vol. XX, Miami, 1960), RDTP, XVII, 1961, p. 219. 313. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, «El Cancionero de Baruh Uziel» (Vox Romanica, tomo 18, fasc. 2, Berna, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 416-417. 314. Recensión de María da Piedade Canaes e Mariz de Pádua, A ordem das palavras no portu-gués arcaico (Frases de verbo transitivo) (Ed. Instituto de Estudos Románicos, Facultad de Letras, Coimbra, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 417-418. 315. Recensión de Alberto M. Cirese, La poesia popolar (Colección “Storia della Critica”, Palermo, 1958), RDTP, XVII, 1961, pp. 418-419. 316. Recensión de Testi neogreci di Calabria (Ed. Istituto Siciliano di Studi Bizantini e Neogreci, Palermo, 1959), RDTP, XVII, 1961, pp. 419-420. 317. Recensión de Agustín Zapata Gollán, Supersticiones y amuletos (Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, Ministerio de Educación y Cultura, Santa Fe, Argentina, 1960), RDTP, XVII, 1961, p. 420. 318. Recensión de Annali del Museo Pitrè (Publ. del Istituto di Storia delle Tradizioni Popolari della Università di Palermo, vol. VIII-X (1957-1959), Palermo, 1960), RDTP, XVII, 1961, p. 421. 319. Recensión de Julio Caro Baroja, Las brujas y su mundo (Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1961), RDTP, XVII, 1961, pp. 422-423. 320. Recensión de Fernando Castro Pires de Lima, Miscelánea etnográfica (Edições Panorama, Lisboa, 1961), RDTP, XVII, 1961, p. 423. 321. Recensión de A Virgem e Portugal (bajo la dirección literaria de Fernando de Castro Pires de Lima, Ed. Ouro, Oporto, s.a.), RDTP, XVII, 1961, p. 424. 322. Recensión de Fritz Krüger, «Aportes a la tipología del salero» (Homenaje a Dámaso Alonso, tomo II, Ed. Gredos, Madrid, 1961), RDTP, XVII, 1961, pp. 424-425. 323. Recensión de Abel Viana, Nossa Senhora da Cola. Notas históricas, arqueológicas e etnográ-ficas do Baixo Alentejo (Beja, 1961), RDTP, XVII, 1961, p. 581. 324. Recensión de Olga Fernández Latour, Cantares históricos de la tradición argentina (Publ. del Instituto Nacional de Investigaciones Folkóricas, Buenos Aires, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 581-582. 72 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 325. Recensión de Eusebio Aranda, Teatro medieval en un pueblo murciano (Ed. Patronato de Cultura de la Excma. Diputación de Murcia, 1961), RDTP, XVII, 1961, pp. 582-583. 326. Recensión de P. António María Mourinho, Nôssa alma i nôssa têrra (Lisboa, 1961), RDTP, XVII, 1961, p. 583. 327. Recensión de José Miguel de Barandiarán, El mundo en la mente popular vasca. Tomo II (Ed. Auñamendi, San Sebastián, 1961), RDTP, XVII, 1961, p. 584. 328. «Pico, pico, melorico: un juego infantil en Canarias», AEA, 8, 1962, pp. 217-236. [Recensión de Lothar Siemens Hernández, EMC, núms. 97-112, 1966-1969, pp. 225- 226.] 329. «Los trajes típicos en los diferentes municipios de La Palma», Piel de España. Revista téc-nica de turismo, núm. 60, febrero de 1962. 330. Recensión de Ángel Rosenblat, El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación (Publ. del Instituto de Filología “Andrés Bello”, Caracas, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 273-274. 331. Recensión de María Leonor Carvalhão Buescu, Monsato. Etnografía e Linguagem (Publ. del Centro de Estudos Filológicos, Lisboa, 1961), RDTP, XVIII, 1962, pp. 274-276. 332. Recensión de Anselmo González Climent, Antología de Poesía Flamenca (Madrid, 1961), RDTP, XVIII, 1962, pp. 276-277. 333. Recensión de Bianca Maria Galanti, Vita tradizionale dell' Abruzzo e del Molise (Biblioteca de “Lares”, tomo VII, Societá di Etnografia italiana del Istituto di Storia delle Tradizioni popolari dell'Universitá di Roma, Florencia, 1961), RDTP, XVIII, 1962, pp. 277-279. 334. Recensión de Yolando Pino Saavedra, Cuentos folklóricos de Chile. Tomo II (Publ. del Instituto de Investigaciones Folklóricas “Ramón A. Laval”, Santiago de Chile, 1961), RDTP, XVIII, 1962, p. 279. 335. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, Cancioneiro (Colecção Cultura e Recreio de la Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho, Gabinete de Etnografia, 1962), RDTP, XVIII, 1962, p. 545. 336. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, Romanceiro (Colecção Cultura e Recreio de la Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho, Gabinete de Etnografia, Lisboa, 1959), RDTP, XVIII, 1962, p. 546. 337. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, A chula, verdadeira canção nacional (Colecção Cultura e Recreio de la Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho, Gabinete de Etnografia, Lisboa, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 546-547. 338. Recensión de Luis da Cámara Cascudo, «Etnografia e Direito» (Publ. Civilisação e Cultura, XV-2, Natal, 1961), RDTP, XVIII, 1962, p. 547. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 73 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 339. Recensión de Ángel Rosenblat, Lengua y cultura de Hispanoamérica (Ed. Ministerio de Educación, Caracas, 1948), RDTP, XVIII, 1962, p. 548. 340. Recensión de Paulo de Carvalho Neto, La obra afro-uruguaya de Ildefonso Pereda Valdés. Ensayo de crítica de Antropología Cultural (Ed. del Centro de Estudios Foklóricos de Uruguay, Montevideo, 1955), y «Antología del negro paraguayo. Primera serie» (Anales de la Universidad Central, Quito, tomo XCI, 1962, núm. 346, pp. 37-66), RDTP, XVIII, 1962, pp. 548-549. 341. Recensión de María Angelina Teixeira Coelho, «Contribuição para o estudo da habitação indigena de Silva Porto» (Boletim do Instituto de Angola, núm. 15, 1961), RDTP, XVIII, 1962, p. 549. 342. Recensión de Joaquim Martins, «O simbolismo entre os pretos do distrito de Cabinda» (Boletim do Instituto de Angola, núm. 15, 1961. Luanda, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 549-550. 343. Recensión de Carlos Estermann, «O sentido da justiça como reflexo de alguns contos co-lhidos entre os bantos do Sudoeste de Angola» (Boletim do Instituto de Angola, núm. 15, 1961. Luanda, 1962), RDTP, XVIII, 1962, p. 550. 344. Recensión de E. Lapa Carneiro, «Donde vem a confusão entre louças do Prado e louças de Barcelos» (Barcelos, 1962), RDTP, XVIII, 1962, p. 550. 345. Recensión de Antonio Castillo de Lucas, Glosa refraneada de la vida y la obra de Marañón (Publ. Instituto de Fisiología y Patología de Tenerife, Madrid, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 550-551. 346. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, A princesa Magalona (Colecção Cultura e Recreio, Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho, Gabinete de Etnografía, Lisboa, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 551-552. 347. Recensión de Jesús Taboada, «Notas sobre toponimia verinense» (Boletín de la Comisión de Monumentos de Orense, número homenaje a don Florentino. L. Alonso Cuevillas), RDTP, XVIII, 1962, p. 552. 348. «¿Dónde está el agua?… ¿Dónde está el buey?… (un dialoguillo infantil encadenado)», RDTP, XIX, 1963, pp. 28-44. [Recensión de Lothar Siemens Hernández, EMC, núms. 97-112, 1966-1969, p. 227.] 349. «El balcón de celosía y la ventana de guillotina (Notas de arquitectura regional canaria)», RDTP, XIX, 1963, pp. 349-360. [Recensión de Enrique Marco Dorta, EMC, núms. 89- 92, 1964, pp. 256-258; y de E. Serra, RHC, XXIX, núms. 141-148, 1963-1964, pp. 182- 185.] 350. «La ganadería canaria. Notas histórico-etnográficas», AEA, 9, 1963, pp. 237-286. [Recensión de Luis Diego Cuscoy, RHC, XXXI, núms. 153-156, 1967, p. 160.] 74 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 351. «Influencias portuguesas en la cultura tradicional canaria», Actas del 1º Congresso de Etnografia y Folclore (promovido pela Câmara Municipal de Braga, Braga, 22-25 de junio de 1956), Biblioteca Social e Corporativa, Lisboa, 1963, vol. I, pp. 321-328. 352. «La cocina tradicional canaria», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), 22 de abril de 1963. 353. Recensión de Wilhelm Giese, Los pueblos románicos y su cultura popular. Guía etnográfico-fol-klórica (Publ. del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1962), RDTP, XIX, 1963, pp. 329-330. 354. Recensión de Ángel Rosenblat, Fetichismo de la letra (Cuadernos del Instituto de Filología “Andrés Bello”, Caracas, 1963) y Las generaciones argentinas del siglo XIX ante el problema de la lengua (Publicaciones del Instituto de Filología Hispánica “Dr. Amado Alonso”, Buenos Aires), RDTP, XIX, 1963, p. 330. 355. Recensión de Folklore de Licán y Sicalpa (Publ. Instituto Ecuatoriano de Folklore, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1962), RDTP, XIX, 1963, pp. 330-331. 356. Recensión de José Sousa Bettencourt, O fenómeno da emigração portuguesa (Publ. Instituto de Investigação Científica de Angola, Luanda, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 331-332. 357. Recensión de Els valencians pintats per ells mateix (Valencia, 1962), RDTP, XIX, 1963, p. 332. 358. Recensión de Vicente T. Mendoza, «La música tradicional» (Sep. de México. Cincuenta años de revolución, IV, La Cultura, s. a.), RDTP, XIX, 1963, pp. 332-333. 359. Recensión de Manuel de Paiva Boléo y María Helena Santos Silva, «O “Mapa dos dialec-tos e falares de Portugal continental”» (Actas do IX Congresso Internacional de Lingüística Románica, tomo III, Lisboa, 1959), RDTP, XIX, 1963, pp. 333-334. 360. Recensión de Rafael Barahona, Ximena Aranda y Roberto Santana, Valle de Putaendo. Estudio de estructura agraria (Instituto de Geografía, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 334-335. 361. Recensión de Anselmo González Climent, Bulerías (Un ensayo jerezano) (Publ. del Excmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 1961), RDTP, XIX, 1963, p. 335. 362. Recensión de Artur Basilio Sá, Textos en teto da literatura oral timorense (Ed. Junta de Investigações do Ultramar, I, Lisboa, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 335-336. 363. Recensión de J. A. de Armas Chitty, Tucupido. Formación de un pueblo del Llano (Serie de Historia, Instituto de Antropología e Historia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 336-337. 364. Recensión de Carlos Lopes Cardoso, «Contribuição para o estudo crítico da bibliografía do conto popular das etnias angolanas» (Memorias e trabalhos do Instituto de Investigações Científicas de Angola, Luanda, 1960), RDTP, XIX, 1963, p. 337. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 75 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 365. Recensión de Isabel Vilares Cepeda, A linguagem da “Imitação de Cristo” (Versão portugue-sa de fr. João Alvares) (Publ. do Centro de Estudos Filológicos, Lisboa, 1962), RDTP, XIX, 1963, p.435. 366. Recensión de Aurelio Rigoli, «Novelline popolari inedite in un manoscritto di Salvatore Salomone Marino» (Bolletino del Centro di Studi Filologici e Lingüistici Siciliani, vol. IV, Palermo, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 435-436. 367. Recensión de Aurelio Rigoli, «Gli studi di S. Salomone Marino su “La Baronessa di Carini”. A proposito di un manoscritto inédito» (Atti dell'Accademia di Scienze, Lettere e Arti di Palermo, serie IV, vol. XIX, 1958-1959, parte II, Palermo, 1960), RDTP, XIX, 1963, p. 436. 368. Recensión de Aurelio Rigoli, «Sul concetto di Storia in Salvatore Salomone Marino» (Atti dell'Accademia di Scienze, Lettere e Arti di Palermo, serie IV, vol. XVIII, 1957-1958, parte II, Palermo, 1960), RDTP, XIX, 1963, p. 436. 369. Recensión de Aurelio Rigoli, «Il concetto di sopravivenza nell'opera di G. Pitré» (Annali della Facoltá di Magistero, año1959, núm. 1, Palermo, 1959), RDTP, XIX, 1963, p. 436. 370. Recensión de Aurelio Rigoli, «Bibliografia degli scritti di Salvatore Salomone Marino» (Quaderni del Meridione, año II, núm. 8, Palermo, 1960), RDTP, XIX, 1963, pp. 436-437. 371. Recensión de Aurelio Rigoli, «Lettere di Child al Pitré» (Annali del Museo Pitré, VIII-X, 1957-1959, Palermo, 1960), RDTP, XIX, 1963, p. 437. 372. Recensión de E. Lapa Carneiro, Os lenços de mão bordados (Barcelos, 1963), RDTP, XIX, 1963, p. 437. 373. «Arcaísmos y portuguesismos en el español de Canarias», RHC, XXIX, núms. 141-148, 1963-1964, pp. 28-37. 374. «Influencia portuguesa en la toponimia canaria», RDTP, XX, 1964, pp. 255-270. 375. Recensión de E. Nobilio, Vita tradizionale dei contadini abruzzesi nel territorio di Penne (Biblioteca de “Lares”, vol. X, Società di Etnografía italiana e Istituto di Storia delle Tradizioni popolari dell'Università di Roma, Florencia, 1962) RDTP, XX, 1964, pp. 242- 243. 376. Recensión de Fermín Bouza Brey, «Historia de la Cofradía gremial de Sastres de Santiago de Compostela» (Revista Compostellanum, octubre-diciembre, 1962), RDTP, XX, 1964, p. 243. 377. Recensión de Fritz Krüger, El mobiliario popular en los países románicos (Suplemento III de la RPF, Coimbra, 1963), RDTP, XX, 1964, pp. 243-245. 378. Recensión de Porto (Dirección artística de F. P. Marjay, Edic. Cámara Municipal do Porto, Lisboa, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 245. 76 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 379. Recensión de Margarida Ribeiro, «Contribuição para o estudo da cerâmica popular portugue-sa » (Revista de Guimarães, vol. LXXII, Guimarães, 1962), RDTP, XX, 1964, pp. 245-246. 380. Recensión de Margarida Ribeiro, «Construções de falsa cúpula e de planta circular do sitio de Alamo (Mértola)» (Revista de Guimarães, vol. LXXIII, Guimarães, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 246. 381. Recensión de Manfredi del Donno, «Poesia popolare religiosa» (Biblioteca de “Lares”, vols. XIII y XV, Florencia, 1964), RDTP, XX, 1964, pp. 393-394. 382. Recensión de Heinz Kröll, «Aditamentos as “Designações portuguesas para 'embriagues'”» (RPF, vol. XIII, 1964), RDTP, XX, 1964, p. 394. 383. Recensión de Zaide Maciel de Castro, Danças do Norte e do Sul (Río de Janeiro, 1960), RDTP, XX, 1964, pp. 394-395. 384. Recensión de Menezes de Oliva, Você sabe por que…? (Río de Janeiro, 1962), RDTP, XX, 1964, p. 395. 385. Recensión de Gabriel Llompart, «Martín Luther en la conciencia popular española. Apuntes folklóricos e iconográficos» (Papeles de Son Armadans, LXXXVI, Madrid-Palma de Mallorca, 1963), RDTP, XX, 1964, pp. 395-396. 386. Recensión de Carlos Lopes Cardoso, «A arte mbali do distrito de Moçâmedes» (Primeiro Encontro de Escritores de Angola, Sá da Bandeira, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 396. 387. Recensión de Carlos Lopes Cardoso, «Uma fechadura de Madeira colhida em Pungo Andongo» (Anthropos, vol. 58, Friburgo, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 396. 388. Recensión de Giovanni Tucci, «Tendenze metodologiche nell'Etnologia nord-americana» (Rivista di Etnografia, XV, Nápoles, 1961), RDTP, XX, 1964, pp. 396-397. 389. Recensión de Giovanni Tucci, «Inchiesta sui wellerismi della Campania» (Rivista di Etnografia, Nápoles, 1962), RDTP, XX, 1964, p. 397. 390. Recensión de Julio Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea. 3 vols. (Madrid, 1961-1962), RDTP, XX, 1964, pp. 545-547; y también en EMC, XXV, núms. 89-92, 1964, pp. 254-256. 391. Recensión de María Soledad Carrasco Urgoiti, «Aspectos folklóricos y literarios de la fiesta de moros y cristianos en España» (PMLA, vol. LXXVIII, 1963), RDTP, XX, 1964, pp. 547-548. 392. Recensión de Renato Penna, «La tarantella napoletana» (Rivista di Etnografia, Nápoles, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 548. 393. Recensión de E. Lapa Carneiro, O papagaio (Barcelos, 1964), RDTP, XX, 1964, p. 548; y también en EMC, núms. 89-92, 1964, p. 260. 394. «La décima popular», RDTP, XXI, 1965, pp. 314-341. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 77 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 395. «Influencias portuguesas en la cultura tradicional marinera de Canarias», Actas do Congresso Internacional de Etnografía (promovido pela Cámara Municipal de Santo Tirso, 10-18 de julio 1963), vol. V, Junta de Investigações do Ultramar, Lisboa, 1965, pp. 223-231. 396. Prólogo al libro de Francisco Guerra Navarro Contribución al léxico popular de Gran Canaria, Ediciones “Peña Pancho Guerra”, Madrid 1965, pp. 7-19. 397. Recensión de Fernando Galhano, A cozinha rural do Minho e do Douro Litoral (Publ. del Centro de Estudos de Etnologia Peninsular, Oporto, 1963), RDTP, XXI, 1965, p. 195. 398. Recensión de Carlos Alberto Ferreira de Almeida, «Ementação das almas. Rezas da ceia» (Revista de Etnografia, núm. 5, Oporto, 1964), RDTP, XXI, 1965, pp. 196-197. 399. Recensión de Luis Cortés Vázquez, «Las cucharas de mango corto salmantinas» (Zephyrus, XIV, Salamanca, 1963), RDTP, XXI, 1965, p. 197. 400. Recensión de Alfonso do Paço, A vida militar no cancioneiro popular portugués (Publ. Museo de Etnografia e Historia, s.a.), RDTP, XXI, 1965, pp. 197-198. 401. Recensión de Porfirio A. Rebelo Bonito, «Pregões do Porto» (Boletim Cultural de la Cámara Municipal do Porto, vol. XXVI, 1963), RDTP, XXI, 1965, p. 198. 402. Recensión de Maria Laghezza Ricagni, Studi sul canto lírico monostrófico popolare italiano (Florencia, 1963), RDTP, XXI, 1965, pp. 440-441. 403. Recensión de Enrica Delitala, «Gli usi funebri sardi secondo le voci del Dizionario degli Stati sardi, compilate da Vittorio Angius» (Studi Sardi, vol. XVIII, 1962-1963), RDTP, XXI, 1965, p. 441. 404. Recensión de Gaetano Perusini, «Vita di popolo in Friuli. Patti agrari e consuetudini tradi-zionali » (Biblioteca de “Lares”, vol. VIII, Florencia, 1961), RDTP, XXI, 1965, pp. 441-442. 405. Recensión de António Tavares Simões Capão, «Nomes populares do chapim e da codor-niz » (Labor, núm. 237, Aveiro, 1965), RDTP, XXI, 1965, p. 442. 406. Recensión de Jornadas Internacionales de Arqueología y Etnografía (Publ. de la Comisión Nacional Ejecutiva del 150.º aniversario de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, 1962, 2 tomos), RDTP, XXI, 1965, pp. 442-443. 407. Recensión de Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano, Palheiros do litoral central português (Publ. del Centro de Estudos de Etnologia Peninsular, Lisboa, 1964), RDTP, XXI, 1965, pp. 443-444. 408. «Clasificación de los portuguesismos del español hablado en Canarias», Actas do V Colóquio Internacional de Estudos Luso-Brasileiros (Coimbra), III, 1966, pp. 367-372. 409. Recensión de Joaquina Albarracín de Martínez Ruiz, Vestido y adorno de la mujer musul-mana de Yebala (Marruecos) (Publ. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1964), RDTP, XXII, 1966, pp. 211-212. 78 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 410. Recensión de Manuel de Paiva Boléo «O problema da importação de palavras e o estudo dos estrangeirismos (em especial dos francesismos) em português» (Lições de Linguística portuguesa, Coimbra, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 212. 411. Recensión de Alberto M. Cirese, Struttura e origine morfologica dei mutos e dei mutettus sardi (Publ. del Instituto per gli Studi Sardi, Cagliari, 1964), RDTP, XXII, 1966, pp. 213-214. 412. Recensión de María José de Moura Santos, «Os estudos de linguística románica em Portugal de 1945 a 1960» (Vol. II del Suplemento bibliográfico de la RPF, Coimbra, 1966), RDTP, XXII, 1966, p. 214. 413. Recensión de María José de Moura Santos, «Histoire et bilinguisme: faits et problèmes au tour de la frontière hispano-portugaise» (Actes du X.e Congrès International de Linguistique et Philologie romanes (Strasbourg, 1962), publicadas por Georges Straka, París, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 214. 414. Recensión de Constantino García, Contribución a la historia de los conceptos gramaticales. La aportación del Brocense (RFE, Anejo LXXI, Madrid, 1960), RDTP, XXII, 1966, p. 215. 415. Recensión de Fernando González Ollé, Los sufijos diminutivos en castellano medieval (RFE, Anejo LXXV, Madrid, 1962), RDTP, XXII, 1966, pp. 215-216. 416. Recensión de Atico Vilas-Boas da Mota, Mutirão. Inquérito linguístico-etnográfico-folklórico. I. Questionario (Impr. Universitaria, Goiãnia, Brasil, 1964), RDTP, XXII, 1966, pp. 216-217. 417. Recensión de Agostinho Isidoro, «O centro oleiro da Flor da Rosa (Concelho do Crato- Alto Alentejo)» (Trabalhos de Antropologia y Etnografia, vol. XIX, fasc. 2, Oporto, 1963), RDTP, XXII, 1966, p. 217. 418. Recensión de Sebastiano do Nigro, Tradizione e invenzione nel racconto popolare (Publ. Istituto di Storia delle Tradizioni popolari dell'Università di Catania, Florencia, 1964), RDTP, XXII, 1966, pp. 217-218. 419. Recensión de Jaime Andrade, Olga Fisch, Elvia de Tejada, Leonardo Tejada y Oswaldo Viteri, Arte popular del Ecuador (Quito, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 218. 420. Recensión de José Ramón Fernández-Oxea, Geografía popular toledana. Cancela, de Camilo José Cela, Madrid, 1965), RDTP, XXII, 1966, pp. 219-220. 421. Recensión de Francis George Very, The Spanish Corpus Christi Procession. A literary and folkloric study (Tip. Moderna, Valencia, 1962), RDTP, XXII, 1966, pp. 225-226. 422. Recensión de Margarida Ribeiro, «As caleiras da Escusa (Marvão). Contribuição etnográ-fica » (Actas do Congresso Internacional de Etnografia celebrado en Santo Tirso del 10 al 18 de julio de 1963. Lisboa, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 226. 423. Recensión de Anne Gauzes y Dante Vacchi, Porto (Imp. Alfieri y Lacroix, Milán 1965), RDTP, XXII, 1966, pp. 226-227. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 79 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 424. Recensión de M. Calvet Fagundes, Estória da Figueira Marcada (s.l., 1961), RDTP, XXII, 1966, p. 425. 425. Recensión de António Augusto Rocha Peixoto, As olarias de Prado (Cadernos de Etnografía, núm. 7, Museu Regional de Cerámica, Barcelos, 1966), RDTP, XXII, 1966, pp. 425-426. 426. Recensión de Gabriel Llompart, «La Fiesta de la Conquista. Día oficial de acción de gra-cias de la ciudad de Palma» (Lluc, núm. 46, 1966, pp. 5-14), RDTP, XXII, 1966, p. 426. 427. Recensión de João Macedo Correia, As louças de Barcelos (Cadernos de Etnografia, 4, Museo Regional de Cerámica, Barcelos, 1965), RDTP, XXII, 1966, pp. 426-427. 428. Recensión de Martha Hildebrandt, Diccionario guajiro-español (Publ. de la Comisión Indigenista, Colección de Lenguas indígenas de Venezuela, vol. 2, Caracas, 1964), RDTP, XXII, 1966, p. 427. 429. Recensión de Aida Fernanda Dias, «O Cancioneiro português do Museu Condé de Chantilly» (Revista de Historia Literária de Portugal, vol. III, 1965. Ed. Coimbra, 1966), RDTP, XXII, 1966, pp. 427-428. 430. Recensión de Alfredo Giovine, Li “Senètte” de amore de lo popolo de Baro. Strambuotti e canzuni de lo tiempo antiquo (Bari, 1964), RDTP, XXII, 1966, p. 428. 431. Recensión de Andrés Ferrer Ginard, Folklore balear (Ediciones Cort. Temas mallorquines, Palma de Mallorca, 1965), RDTP, XXII, 1966, pp. 433-434. 432. Recensión de José Manuel González, «La fuente ovetense de Mariblanca» (Sep. de Valdedios, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 434. 433. Recensión de Adélio Marinho de Macedo y José António Figueiredo, As barcas de passa-gem do Cávado, a jusante de Prado (Cadernos de Etnografia, 5, Museo Regional de Cerámica, Barcelos, 1966), RDTP, XXII, 1966, pp. 434-435. 434. Recensión de António Eira, «Comunitarismo em Tras-os-Montes» (Chaves, [1965]), RDTP, XXII, 1966, p. 435. 435. Recensión de Actas del V Colóquio Internacional de Estudos Luso-Brasileiros (Celebrado en Coimbra en 1963. Ed. Coimbra, 1964-1966, 3 vols.), RDTP, XXII, 1966, pp. 435-436. 436. Recensión de J. Martínez Ruiz, «Poesía sefardí de carácter tradicional (Alcazarquivir)» (Archivum, vol. XIII, 1963), RDTP, XXII, 1966, pp. 436-437. 437. La industria tabaquera española a través de las fábricas de Sevilla. Ed. Tabacalera S.A., Madrid, 1966. 19 pp. 438. «Fenómenos de analogía en los portuguesismos de Canarias», RDTP, XXIII, 1967, pp. 55-82. 439. «La vivienda canaria. Datos para su estudio», AEA, 13, 1967, pp. 41-73. [Recensión de Elías Serra, RHC, XXXII, núms. 157-164, 1968-1969, pp. 275-277; y de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156.] 80 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 440. «Arabismos y guanchismos en el español de Canarias», RDTP, XXIII, 1967, pp. 243-272. 441. Recensión de Manuel Alvar, «Estado actual de los atlas lingüísticos españoles» (Arbor, núm. 243, 1966), RDTP, XXIII, 1967, p. 221. 442. Recensión de Manuel Alvar, «El paralelismo en los cantos de boda judeo-españoles» (Anuario de Letras, Méjico, año VI, 1964), RDTP, XXIII, 1967, p. 221. 443. Recensión de María Alves Lima, «Matosinhos. Contribuição para o estudo da linguagem, etnografia e folclore do concelho» (RPF, 1963), RDTP, XXIII, 1967, pp. 221-222. 444. Recensión de J. M. Sans Ferrán, Una tenería municipal en la Barcelona del siglo XVIII (Publ. Colomer Munmany S. A., Vich 1965, ed. Barcelona), RDTP, XXIII, 1967, pp. 222-223. 445. Recensión de Anselmo González Climent, Bibliografía flamenca (Madrid, 1965), RDTP, XXIII, 1967, p. 223. 446. Recensión de María Manuela Moreno de Oliveira, Processos de intensificação no português contemporâneo (Publ. del Centro de Estudos Filológicos, Lisboa, 1962), RDTP, XXIII, 1967, pp. 223-224. 447. Recensión de Paulo de Carvalho Neto, «La investigación folklórica (Fases y técnicas)» (Revista de Filosofía, Letras y Educación, núm. 29, Editorial Universitaria, Quito, 1962), RDTP, XXIII, 1967, p. 224. 448. Recensión de «Primera mesa ecuatoriana de folklore» (Humanitas, III, 2, 1962, pp. 46- 87), RDTP, XXIII, 1967, pp. 224-225. 449. Recensión de Josep Massot i Muntaner, «Aportació a l'estudi del romancer balear» (Estudis Romanics, VII, Barcelona, 1964), RDTP, XXIII, 1967, pp. 234-235. 450. Recensión de J. M.ª Sans Ferrán, Barcelona a través del gremio de zurradores. Contrapuntos históricos (Publ. Colomer Munmany, S. A. Fabrica de Curtidos, Vich [ed. Barcelona] 1966), RDTP, XXIII, 1967, p. 235. 451. Recensión de Luis Francisco Suárez Pineda, «Celebraciones navideñas y de comienzos de año en algunas regiones de Colombia» (Thesaurus, tomo XX, Bogotá, 1965), RDTP, XXIII, 1967, p. 236. 452. Recensión de Anselmo González Climent y José Blas Vega, Segunda bibliografía flamenca (Ed. Ángel Caffarena, Publ. de la Librería Anticuaria “El Guadalhorce”, Málaga, 1965), RDTP, XXIII, 1967, pp. 236-237. 453. Recensión de María de Fátima da Silva Ferreira, Catálogo da colecção de lenços marcados (Cadernos de Etnografia, 8, Museu Regional de Cerámica, Barcelos, 1966), RDTP, XXIII, 1967, p. 393. 454. Recensión de Jesus Taboada, La malla en la comarca del Támega superior (Publ. de la Sociedad Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Oporto, 1966), RDTP, XXIII, 1967, p. 394. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 81 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 455. Recensión de Rodolfo M. Casamiquela, «Rectificaciones y ratificaciones hacia una inter-pretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adya-cente » (Publ. de Cuadernos del Sur, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1965), RDTP, XXIII, 1967, p. 394. 456. «Comportamiento fonético de los portuguesismos en Canarias», RDTP, XXIV, 1968, pp. 219- 252. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156.] 457. Talavera, apelativo de loza, Publicaciones del Museo de Cerámica Popular Portuguesa, Barcelos, Portugal, 1968. Sep. de Olaria, Boletím do Museu… núm. 1, 19 pp. 458. Poesía tradicional canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1968, 164 pp. [Recensiones de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156; y de Arcadio de Larrea, RDTP, XXV, 1969, pp. 371-374.] 459. «Aportación portuguesa a la población de Canarias. Datos para su estudio», AEA, 14, 1968, pp. 41-106. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156.] 460. «Dos ruedas asturianas de alfarero», Revista de Etnografía, vol. 11, t. 2 (Museu de Etnografia e História, Junta Distrital do Porto), Oporto, 1968, pp. 263-283. 461. Recensión de Julio Caro Baroja, El Carnaval. Análisis histórico-cultural (Madrid, 1965), RDTP, XXIV, 1968, pp. 191-192. 462. Recensión de Ernesto Veiga de Oliveira, «Palheiros e barracos do litoral» (Revista Geographica, núm. 3), RDTP, XXIV, 1968, p. 192. 463. Recensión de Fernando Galhano, «A apanha do sargaço no norte de Portugal» (Revista Geographica, núm. 2), RDTP, XXIV, 1968, pp. 192-193. 464. Recensión de A arte popular em Portugal (dirigido por Fernando de Castro Pires de Lima, Ed. Verbo, Lisboa), RDTP, XXIV, 1968, pp. 193-195. 465. Recensión de A arte popular em Portugal, ilhas adjacentes e ultramar (dirigido por Fernando de Castro Pires de Lima, Ed. Verbo, Lisboa), RDTP, XXIV, 1968, pp. 205-206. 466. Recensión de Margarida Ribeiro, «Contribuição para o estudo das feiras e mercados» (Boletim da Junta Distrital de Lisboa, núm. LXIII-LXIV, Lisboa, 1965), RDTP, XXIV, 1968, p. 206. 467. Recensión de Luis Diego Cuscoy, Paletnología de las Islas Canarias (Publ. del Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife, núm. 3, 1963), RDTP, XXIV, 1968, pp. 206-207. 468. Recensión de Paolo Toschi, Il Folklore. Tradizioni, vita e arti popolari (Col. Conosci l'Italia, vol. IX, publ. Touring Club Italiano, Milán, 1967), RDTP, XXIV, 1968, pp. 399-400. 469. Recensión de Rafel Ginard Bauça, Cançoner popular de Mallorca. Vol. I (Palma de Mallorca, 1966) y vol. II (Palma de Mallorca, 1967), RDTP, XXIV, 1968, pp. 400-401. 82 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 470. Recensión de Indices da Revista Lusitana (Publ. del Centro de Estudios Filológicos, Lisboa, 1967), RDTP, XXIV, 1968, pp. 401-402. 471. Recensión de Pedro Agustín del Castillo, Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias, 5 vols. (Ed. crítica, estudio biobibliográfico de Miguel Santiago, 1948-1960), RDTP, XXIV, 1968, pp. 402-403. 472. Recensión de L. F. Ramón y Rivera e Isabel Aretz, Folclore tachirense (Caracas, 1961-1963), RDTP, XXIV, 1968, pp. 403-405. 473. Recensión de Benjamím Enes Pereira, Bibliografía analítica de etnografía portuguesa (Pub. del Centro de Estudos de Etnologia Peninsular, Lisboa, 1965), RDTP, XXIV, 1968, pp. 405-406. 474. Recensión de Arcadio García Sanz, El comercio de la piel en Vich a mediados del siglo XIII (Ed. Colomer Munmany, S.A., Vich, 1967), RDTP, XXIV, 1968, p. 406. 475. Recensión de Joaquín M. Rebelo, O culto dos mortos no Nordeste de Trás-os-Montes e Alto- Douro (Torre de Moncorvo, 1967), RDTP, XXIV, 1968, pp. 406-407. 476. Recensión de Benjamím Enes Pereira, Técnicas de fiação primitiva. As rocas portuguesas (Cadernos de Etnografia, núm. 2, Museu Regional de Cerámica, Barcelos, 1967), RDTP, XXIV, 1968, p. 407. 477. Recensión de Avelino Herrero Mayor, Contribución al estudio del español americano (Indagaciones lingüísticas) (Buenos Aires, 1965), RDTP, XXIV, 1968, pp. 407-408. 478. Recensión de Roberto Roldán Verdejo, Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1729-1798 (Col. Fontes Rerum Canariarum, XIV, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1966), RDTP, XXIV, 1968, p. 408. 479. Recensión de Actes du Congrès Europeen de Folklore (Annuaire, XV, de la Commision Royale Belge de Folklore, Bruselas, 1967), RDTP, XXIV, 1968, p. 408. 480. «Quinta flor». Versiones coleccionadas por José Pérez Vidal, en La flor de la marañuela. Romancero general de las Islas Canarias, editado por Diego Catalán, Seminario Menéndez Pidal de la Univer-sidad Complutense de Madrid y Cabildo de Tenerife, [Imp. Valencia], 1969, tomo II, pp. 3-41. 481. «Octava flor». Versiones coleccionadas por R. Menéndez Pidal, J. Pérez Vidal y M. J. López de Vergara, en La flor de la marañuela. Romancero general de las Islas Canarias, edi-tado por Diego Catalán, Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid y Cabildo de Tenerife, [Imp. Valencia], 1969, tomo II, pp. 125-134. 482. Recensión de Paolo Toschi, Arte popolare italiano (Roma, 1960), RDTP, XXV, 1969, pp. 374-378. 483. «Contribución luso-española a la cultura y al léxico azucareros latino-americanos», Colóquio do XXIX Congresso Luso-Espanhol para o Progresso das Ciencias (Lisboa 31 de marzo-4 de abril 1970), tomo III, Public. de la Associação portuguesa para o progreso das Ciencias, Lisboa, 1970, pp. 1-12. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 83 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 484. «Esbozo de un estudio de la influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria», Homenaje a Elías Serra Ràfols, I, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1970, pp. 371-390. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156.] 485. Recensión de Aura Gómez de Ivashevsky, Lenguaje colonial venezolano (Publ. Instituto de Filología “Andrés Bello”, Caracas, 1969), RDTP, XXVI, 1970, pp. 195-196. 486. Recensión de Fernando Galhano, Objectos e alfaias decoradas do Museu de Etnologia do Ultramar. I. Portugal Metropolitano (Publ. da Junta de Investigações do Ultramar, Centro de Estudos de Antropologia Cultural, Lisboa, 1968), RDTP, XXVI, 1970, pp. 196-197. 487. Recensión de Nicolae Dunaôre, Arta popularaô din Valea Jiului (Regiunea Hunedoara) (Ed. de la Academia Republicci Populare Romôlne, Bucarest, 1963), RDTP, XXVI, 1970, pp. 197-199. 488. Recensión de Xosé Ramón e Fernández Oxea, Santa Marta de Moreiras. Monografía dunha parroquia ourensan (1925-1935) (Ediciones Castrelos, Vigo, 1968), RDTP, XXVI, 1970, pp. 199-201. 489. Recensión de Gaspar Melchor de Jovellanos, Espectáculos y diversiones públicas en España (Ed. C. González Suárez-Llanos, Biblioteca Anaya, núm. 77, Madrid, 1967), RDTP, XXVI, 1970, p. 201. 490. Recensión de Margarida Ribeiro, «Figuras de Lisboa. O Amolador» (Boletim da Junta Distrital de Lisboa, núms. LXV-LXVI, III série, 1966), RDTP, XXVI, 1970, p. 201. 491. Recensión de El folklore español (Ed. Instituto Español de Antropología Aplicada, Madrid, 1968), RDTP, XXVI, 1970, pp. 209-212. 492. Recensión de Giuseppe Profeta, Canti nuziali nel folklore italiano (Biblioteca de “Lares”, vol. XXII, Florencia, 1965), RDTP, XXVI, 1970, pp. 212-213. 493. Recensión de María José de Moura Santos, «Os falares fronteiriços de Trás-os-Montes» (RPF, vols. XII, tomo II, XIII y XIV, Coimbra, 1967), RDTP, XXVI, 1970, pp. 213-215. 494. «Las tres vocaciones de Pérez Galdós», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, tomo XXII, 1971, pp. 63-75. 495. «Dos canarismos de origen portugués: cambullón y ratiño», EMC, XXXI-XXXII, 1970- 1971, pp. 67-82. 496. «Cañas y trapiches de azúcar en Marbella. Historia, Etnografía, Léxico», RDTP, XXVII, 1971, pp. 189-281. 497. Recensión de José Miguel Alzola, La rueda en Gran Canaria (Ed. El Museo Canario, Colección “Viera y Clavijo”, Las Palmas de Gran Canaria, 1968), RDTP, XXVII, 1971, pp. 170-171. 498. Recensión de Ernesto Veiga de Oliveira, Fernando Galhano y Benjamím Pereira, Construções primitivas em Portugal (Publ. del Centro de Estudos de Etnología, Lisboa, 1969), RDTP, XXVII, 1971, pp. 171-174. 84 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 499. Recensión de Giuseppe Radole, Canti popolari istriani (Seconda raccolta con bibliografía crítica, Biblioteca de “Lares”, vol. XXVIII, Florencia, 1969), RDTP, XXVII, 1971, pp. 174-175. 500. Recensión de Ralph J. Penny, El habla pasiega. Ensayo de dialectología montañesa (Tamesis Books Limited, Londres, Imprenta Aguirre, Madrid, 1969), RDTP, XXVII, 1971, pp. 425-427. 501. Recensión de Joseph M. Piel, «A propósito de um centenário; O “Onomástico” de fr. Martín Sarmiento (1768)» (RPF, Coimbra, 1969), RDTP, XXVII, 1971, p. 427. 502. Recensión de G. Kunkel, «Nombres vernáculos de la flora de Gran Canaria» (Cuadernos de Botánica Canaria, suplemento 2, Las Palmas de Gran Canaria, 1971), RDTP, XXVII, 1971, p. 427. 503. Recensión de Luis Flórez, José Joaquín Montes Giraldo y Jennie Figueroa Lorza, El espa-ñol hablado en el departamento del Norte de Santander. Datos y observaciones (Bogotá, 1969), RDTP, XXVII, 1971, pp. 428-429. 504. Recensión de Juan Régulo Pérez, Notas acerca del habla de la isla de La Palma (Sep. de RHC, XXXII, 1968-1969, La Laguna), RDTP, XXVII, 1971, pp. 450-452. 505. Recensión de N[atividad] Seseña, «La cerámica de Manises en el siglo XIX» (Archivo Español de Arte, XLIII, núm. 172, Madrid, 1970), RDTP, XXVII, 1971, p. 452. 506. Prólogo al libro de Pancho Guerra Los cuentos famosos de Pepe Monagas. Tomo V, Madrid, 1972. 507. «Canarias en Galdós», AEA, 19, 1973, pp. 43-151. 508. «Las golosinas de las monjas en el Libro del buen amor», Actas del I Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita, S.E.R.E.S.A., Barcelona, 1973, pp. 473-478. 509. «Del codonate a la mermelada», RDTP, XXIX, 1973, pp. 3-21. 510. La cultura de la caña de azúcar en el Levante español, Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. XV, Instituto “Miguel de Cervantes”, C.S.I.C., Madrid, 1973. 156 pp. 511. Recensión de Kurt Baldinger, La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica (Versión española de E. Lledó y M. Macau, 2.ª ed. corregida y aumentada, Ed. Gredos, Madrid, 1972), RDTP, XXIX, 1973, p. 287. 512. Recensión de Peter Boyd-Bowman, Léxico hispanoamericano del siglo XVI (Ed. Tamesis Books Limited, London [Imp. Madrid, 1972]), RDTP, XXIX, 1973, p. 525. 513. Recensión de Manuel Alvar, “Notas de asedio al habla de Málaga”, (Sep. de Málaga. Publ. del Ayuntamiento de Málaga, núms. 16 y 17), RDTP, XXIX, 1973, pp. 525-526. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 85 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 514. Recensión de José Joaquín Montes Giraldo y Luis Flórez, Muestra del léxico de la pesca en Colombia (Publ. Instituto Caro y Cuervo, Series Minor, XVIII, Bogotá, 1973), RDTP, XXIX, 1973, pp. 526-527. 515. Recensión de Manuel Alvar, Estudios sobre el dialecto aragonés (Ed. del Patronato “José María Cuadrado”, del C.S.I.C., Granada, 1973), RDTP, XXIX, 1973, p. 527. 516. Recensión de José Gella Iturriaga, Romancero aragonés (Zaragoza, 1972), RDTP, XXIX, 1973, pp. 527-528. 517. «La cerámica popular española. Zona norte», Publicaciones de la Institución Cultural de Cantabria, vol. VI, Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sáinz”, Santander, 1974, pp. 9-88. [Reeditado bajo el título de La cerámica popular española: zona norte, con noticias relativas a la influencia portuguesa en la cerámica gallega por el Museo de Olaria, Editora do Minho, Barcelos (Portugal), 1983.] 518. «La alfarería septentrional y su decadencia», Actas del II Congreso Nacional de Etnología y Tradiciones Populares, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, 1974, pp. 113-122. 519. «“Las Canarias” (Un “episodio” desconocido de Galdós)», Homenaje a don Agustín Millares Carlo, vol. II, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, pp. 179-192. 520. «Un canarismo en Pérez Galdós, “a la pela”», RDTP, XXXII, 1976, pp. 449-459. 521. «Díaz Pimienta y la construcción naval en el astillero de Guarnizo», XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses, Diputación Provincial de Santander, 1976, pp. 361-366. 522. «Una noche en la tertulia del Café Universal de Madrid con Pérez Galdós y León y Castillo (1873). Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia», EMC, XXXVI-XXXVII, 1975-1976, pp. 141-155. 523. «Doña Cuaresma y su mesnada del mar», Actas del V Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos del Mediterráneo, Madrid, 1977, pp. 331-367. 524. «Miau, negación burlesca en una caricatura de Galdós», RDTP, XXXIV, 1978, pp. 67-78. 525. «Acercamiento a La Fontana de Oro», Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, vol. I, Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1978, pp. 202-229. 526. «Galdós, marinero en Castilla», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, vol. 3-4 (3.ª época), 1978, pp. 25-47. 527. «De Canarias a Vergara pasando por Doña Perfecta (Apostillas a Galdós)», Homenaje a Julio Caro Baroja, reunido por Antonio Carreira, Jesús Antonio Cid, Manuel Gutiérrez Esteve y Rogelio Rubio, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1978, pp. 877-886. 528. «Benigno Carballo Wangüemert, economista y educador (1826-1864)», AEA, 25, 1979, pp. 15-66. 86 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 534. Medicina y dulcería en el «Libro del buen amor», Instituto Canario de Etnografía y Folklore con el patrocinio de la Mancomunidad Interinsular de Las Palmas y el Ministerio de Cultura [Imp. Cipsa Editorial, Madrid],1981. 246 pp. 535. «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas», II Jornadas de Estudios Canarias-América, Santa Cruz de Tenerife, 1981, pp. 173-193. 536. El almirante Díaz Pimienta. Nuevos documentos, nuevas noticias, Ediciones del Cabildo Insular de La Palma, [Imp. Torrejón de Ardoz, Madrid], 1982. 119 pp. 537. Los estudios del folklore canario. 1880-1980, Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas y Ministerio de Cultura, 1982. 222 pp. 538. Prólogo al libro “Aberruntos” y Cabañuelas en Fuerteventura de Francisco Navarro Artiles y Alicia Navarro Ramos, Excma. Mancomunidad Provincial de Cabildos, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 9-11. 539. El arrorró, Colección La Guagua, núm. 49, Mancomunidad de Cabildos, Las Palmas de Gran Canaria, 1983. 48 pp. 540. «La rapadura. Las Canarias, encrucijada de culturas», EMC, XLIII, 1983, pp. 55-68. 541. «Catalanes y valencianos en la propagación de la industria azucarera», América y la España del siglo XVI, tomo II. Edición preparada por Francisco de Solana y Fermín del Pino. Ediciones del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, C.S.I.C., Madrid, 1983, pp. 305-314. 542. La cerámica popular española. Zona norte con noticias relativas a la influencia portuguesa en la cerámica gallega, Cadernos de Olaria, núm. 1, Museu de Olaria, Cámara Municipal de Barcelos, Barcelos, 1983. 102 pp. 543. «Poesía tradicional canaria en Méjico», AEA, 30, 1984, pp. 111-154. 529. Canarias en Galdós, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1979. 255 pp. 530. «De la medicina galénica a la medicina popular», RDTP, XXXV, 1979-1980, pp. 113-138. 531. «Introducción. El folklore en Canarias», Narria, núm. 19, Madrid, 1980, pp. 3-4. 532. «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen. Notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales. Los números del “Carro Alegórico y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”», Ecos del Santuario, núm. 4, julio-agosto 1980, p. 11. 533. «Anticipo de la polémica sobre la ciencia española», Hispania, XLI, núm. 147, 1981, pp. 47-60. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 87 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 548. Galdós: años de aprendizaje en Madrid. 1862-1868, Ed. Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, 1987. 376 pp. 549. El romancero en la isla de La Palma, Ediciones del Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de La Palma, 1987. 429 pp. 550. «Influencia portuguesa en el léxico vitivinícola de Canarias», RDTP, XLIII, 1988, pp. 467-476. 551. «Las pensiones madrileñas del estudiante Benito Pérez Galdós (años de aprendizaje)», Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, vol. IV, Gredos, Madrid, 1987, pp. 323-335. 552. «Juan Fernández Ferraz, periodista y educador en Costa Rica», Serta gratvlatoria in hono-rem Juan Régulo, vol. III, Universidad de La Laguna, 1988, pp. 725-745. 544. Estudios de etnografía y folklore canarios, prólogo y selección de textos: Alberto Galván Tudela, Cabildo Insular de Tenerife, Serie Museo Etnográfico, núm. 2, Santa Cruz de Tenerife, 1985. 317 pp. [Recensión de Matilde Fernández Montes, RDTP, XLII, 1987, pp. 312-314.] 545. Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves, prólogo de Loló Fernández [s.l., s.n.] D. L. 1985 [Imprenta La Palma, Santa Cruz de La Palma]. 546. Valeriano Fernández Ferraz: un krausista español en América, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1986. 244 pp. 547. Folclore infantil canario, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria I.C.E.F., 1986. 499 pp. 553. «Los “maestros alemanes” en el aprendizaje de Gal-dós », Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. IV, Castalia, Madrid, 1989, pp. 297-307. 554. Los portugueses en Canarias. Portuguesismos, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1991. 375 pp. [Recensiones de D. Corbella, RDTP, XLVI, 1991, pp. 374-376; y J. Medina, Verba, 18, 1991, pp. 683-686. 555. Aportación de Canarias a la población de América. Su influencia en la lengua y en la poesía tradicional, Colección “Alisios”, núm. 1, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1991. 188 pp.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal |
Autor principal | Díaz Alayón, Carmen |
Autores secundarios | Pérez Vidal, José |
Entidad | Sociedad de Estudios Generales |
Publicación fuente | Revista de Estudios Generales de la isla de La Palma |
Numeración | Número 01 |
Sección | Estudios |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Santa Cruz de La Palma |
Editorial | Sociedad de Estudios Generales de la isla de La Palma |
Fecha | 2005 |
Páginas | pp. 045-090 |
Materias | Historia ; Etnografía ; Patrimonio ; Cultura ; Canarias ; La Palma ; Publicaciones periódicas ; Bibliografía |
Enlaces relacionados | Enlace a la Revista en la web del editor: http://www.palmensis.com/estudios-generales/ |
Notas | Historia y Etnografía |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 238852 Bytes |
Texto | José Pérez Vidal nos dejó toda una vida ilusionada y desinteresadamente dedicada a la investigación, una rica y paciente labor de muchos años que lo convierten en uno de los prin-cipales estudiosos canarios en el campo de las humanidades. El se veía a sí mismo como un hombre curioso que se ha interesado por diversos campos, sin profundizar en ninguno. Se consideraba como un estudiante permanentemente fascinado por los temas descuidados, marginados y minúsculos, a los que llegará a llamar, con sus propias palabras, migajas caídas de las grandes mesas, valoración que no es más que una muestra más de su humildad natu-ral, porque lo cierto es que los trabajos de Pérez Vidal son textos imprescindibles para inda-gar en distintas parcelas de la etnografía española y, sobre todo, en buen número de áreas de 1 Instituto Universitario de Lingüística «Andrés Bello» – Universidad de La Laguna. ISSN 1698-014X Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 43 INVENTARIO BIBLIOGRÁFICO DE JOSÉ PÉREZ VIDAL Carmen Díaz Alayón1 Resumen: Los trabajos de José Pérez Vidal nos sorprenden por el calor con que los trata y el rigor con que los concibe y desarrolla, por la len-gua tan cuidada y personal que utiliza y por la am-plitud de los temas que le interesan. No menos asombra la riqueza de su legado y la trascendencia que este tiene. Una parte notable de su labor la de-dicará a la recensión de publicaciones de lingüís-tica, cultura popular, historia y literatura, y estas recensiones se revelan particularmente ricas y aprovechables, constituyendo, como no podía ser de otra manera, un retrato de la personalidad de nuestro investigador, de su pensamiento y de sus puntos de vista en relación con el trabajo cientí-fico. De todo ello da cuenta la nómina bibliográ-fica que sigue, en la que se catalogan más de me-dio millar de publicaciones de distinta naturaleza. Palabras clave: Lingüística. Etnografía. Bibliografía. Recensión. Pérez Vidal. Abstract: In his writings, Pérez Vidal calls our attention by the warmth and riguour he deals with them, by his personal style and the diversity of the fields in which he is interested. A remarkable section of his work was devoted to the reviewing of a large amount of contri-butions on linguistics, ethnography, history and literature, and these reviews and book no-tices reveal themselves as particularly rich and useful and provide us a portrait of the perso-nality and thinking of our scholar, and of his points of view on the scientific work. All this can be illustrated by the following bibliogra-phy, in which more than five hundred publi-cations are classified. Key words: Linguistics. Ethnography. Bibliography. Reviews. Pérez Vidal. 44 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón los estudios insulares, a los que dedicó la mayor parte de sus afanes. Estamos, sin embargo, ante una producción particularmente conocida en sus aportaciones más trascendentes y divul-gadas, pero no se dan las mismas circunstancias en lo que se refiere al conocimiento integral de la obra, que alcanza el medio millar largo de publicaciones de distinta índole y extensión, y que incluye secciones, como es el caso del considerable conjunto de recensiones y notas bibliográficas, que no dejan de asombrarnos por su naturaleza y su calidad. De ahí la necesi-dad de contar con una recopilación completa del legado científico de nuestro investigador, una empresa plenamente justificada, no sólo porque ello permite advertir y valorar en su justa medida el verdadero alcance de su aportación, sino también porque hace posible que se pue-dan ver catalogadas contribuciones en las que hasta ahora no se había reparado suficiente-mente, al tiempo que muchas de ellas, que en algún momento figuran citadas de forma par-cial o equivocada, se relacionan de manera adecuada en todas sus referencias. A todo ello dedi-caremos las páginas que siguen, recorriendo, en primer lugar, a grandes trazos la naturaleza de la obra de Pérez Vidal y la andadura de ésta en el tiempo2, para recalar luego en el inventario bibliográfico final, que es el fruto de nuestras indagaciones tanto en las bibliotecas insulares como en los fondos del Centro de Humanidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, señaladamente en los de la Biblioteca General de Humanidades, del Instituto de Historia y del Instituto de Filología. Las primeras publicaciones de Pérez Vidal corresponden a sus años de universitario y son de naturaleza literaria. Primero en La Laguna seguirá de cerca la aventura de La Rosa de los Vientos y el número 5, de enero de 1928, incluye su poema del barquero: 2 Sobre la vida y la obra de Pérez Vidal, véase Elsa López y Antonio Cea, José Pérez Vidal: entrevistas sobre su vida, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, 1987; Carmen Díaz Alayón, «José Pérez Vidal y la arista lusa del alma cana-ria », La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 30 de mayo de 1991; Carmen Díaz Alayón, «El habla de La Palma en los estudios de José Pérez Vidal», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 30 de diciembre de 2000; Carmen Díaz Alayón, «El léxico de La Palma: estudios, materiales y aportaciones del periodo 1940-1970», Estudios sobre el español de Canarias, vol. II, Islas Canarias, 2003, pp. 543-568. De especial interés son las contribuciones incluidas en el Homenaje a José Perez Vidal, La Laguna, 1993: M. Berges Soriano, «Pérez Vidal en el Museo del Pueblo Español»; C. Díaz Alayón, «Palabras para un merecido homenaje»; Elsa López, «¡Y no ver el mar…!» y «Bibliografía de José Pérez Vidal»; P. Romero de Tejada, «Pérez Vidal, museólogo»; y M.Trapero, «La obra de Pérez Vidal y sus estudios sobre el romancero». Barquero, amigo barquero, Llévame al mar en tu barca, Que está mi barquita rota Y yo me acabo en la playa. Toda la mar hoy es verde. Quiero ir donde tu vayas: A la mar de las tormentas O a la mar de las bonanzas; No me alegra el que sea buena Ni me aflige el que sea mala: Quiero la mar ¡la que sea! Que yo me muero en la playa. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 45 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X ¡Barquero, amigo barquero, llévame al mar en tu barca! Luego, en Madrid verán la luz otros trabajos suyos como «Señales de tráfico», dentro del número de Nueva Revista de 14 de febrero de 1930, y «La cometa» que lo hará en el número 1 (junio de 1931) de La luna y el pájaro, una revista que entonces dirigían Ramón Feria y Hernani Rossi. No tardarán en empezar sus incursiones en los campos de la historia, la cultura popular y la literatura, con resultados que irán apareciendo en dis-tintos medios: en los periódicos insulares, como El Tiempo de Santa Cruz de La Palma y Hoy de Santa Cruz de Tenerife, en la revista Azor de Barcelona y en los Anales de la Universidad de Madrid. Pronto comienzan sus colaboraciones en El Museo Canario de Las Palmas y algunos años más tarde en la Revista de Historia de La Laguna. El proyecto más importante que acomete en los años cuarenta es, como se sabe, su espléndida edi-ción de la Colección de voces y frases provinciales de Canarias de Sebastián de Lugo, auspi-ciada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna, pero que es una publicación que tiene mucho que ver con Santa Cruz de La Palma por el hecho de que Pérez Vidal la elabora aquí y porque se imprime en esta ciudad en los talleres del Diario de Avisos. Estamos ante una aportación magníficamente anotada, cuidada hasta en sus más pequeños detalles, que se abre con un completísimo estudio introductorio que profundiza en la biografía de Sebastián de Lugo y en las particularidades de su Colección, con la que inaugura los estudios del español de Canarias. En el año 1948 Pérez Vidal se incorpora al Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas, al que estará ligado hasta el final de su vida profesional activa y en el que desa-rrollará una labor intensa, cada vez más reconocida. En un primer momento estará ads-crito al Centro de Estudios de Etnología Peninsular, que entonces dirigía Vicente García de Diego y que luego pasará a denominarse Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares dentro del Instituto «Miguel de Cervantes». Entre los años 1954-1969 simul-taneará su trabajo en el Consejo con el de conservador técnico del Museo del Pueblo Español y, finalmente, dejará este último puesto para ocuparse plenamente del primero de ellos y en él permanecerá hasta su jubilación. Todos estos años de estudio y dedica-ción quedan reflejados, de forma lógica, en la Revista de Dialectología y Tradiciones Popu-lares, que es el medio más cercano tanto por motivos profesionales como por intereses de índole científica y que nos proporciona abundantes referencias de una buena parte de la labor de Pérez Vidal en distintos niveles. Uno de ellos tiene que ver con la publicación de artículos, recensiones, notas bibliográficas y otras contribuciones menores, y otro se refiere a sus actividades en el Consejo, mayoritariamente en el marco de la Asociación Española de Etnología y Folklore, creada con fecha de 23 de diciembre de 1952 con el propósito de agrupar a los distintos especialistas que se dedican a estos campos y coordi-nar mejor sus esfuerzos para un estudio intensivo de la etnología española. Nuestro inves- 46 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón tigador será uno de los miembros fundacionales de la Asociación, formará parte del pri-mer Consejo Directivo de la misma como vocal y participará activamente en las sesiones científicas y en los actos celebrados (RDTP, IX, 1953, pp. 182, 319; XIV, 1958, pp. 212- 213; XVI, 1960, pp. 198-203; XVII, 1961, pp. 226-227). En marzo de 1971 vemos que continúa como vocal y bibliotecario de la Asociación y que asiste, en mayo de 1971, junto con otros miembros del Consejo Rector de la misma, a las sesiones celebradas en Córdoba del II Congreso Nacional de Artes y Tradiciones Populares convocado por la Institución Fernando el Católico, de la Diputación Provincial de Zaragoza. Dentro de las actividades de la Asociación, también se da cuenta de la apertura del Museo del Pueblo Español, el 27 de octubre de 1971 y de que su instalación había sido llevada a cabo por los conservadores Nieves de Hoyos Sancho y José Pérez Vidal (RDTP, XXVII, 1971, pp. 461-464). Igualmente vemos que en la Junta General de la Asociación, celebrada el 19 de julio de 1973 en la sede del Departamento de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC, Pérez Vidal es nombrado vicepresidente junto a D. Teógenes Ortego Frías (RDTP, XXIX, 1973, p. 534). En lo relativo a artículos, las colaboraciones de Pérez Vidal en la RDTP comienzan pronto, con anterioridad a su entrada en el CSIC, como se puede ver en el vol. III corres-pondiente a 1947, en el que se publican sus dos primeros trabajos «Conservas y dulces de Canarias» y «Testamentos de bestias», que nos muestran que en aquellos momentos ya tiene nítidamente definidas las direcciones que va a seguir en su labor investigadora, direcciones que no harán otra cosa que confirmar toda su labor previa. A este respecto cabe recordar que cuando los dos trabajos citados ven la luz ya ha defendido su tesis sobre literatura oral canaria y, además, tiene en su haber un notable conjunto de publicaciones (véanse los núms. 1-44 de nuestro catálogo) en las que podemos verlo moviéndose en los campos en los que también centrará sus afanes posteriores. A estos dos artículos del vol. III de la RDTP seguirá una veintena larga de aportaciones (véanse núms. 48, 49, 50, 52, 62, 80, 81, 100, 114, 132, 146, 349, 375, 395, 439, 441, 457, 497, 510, 521, 525, 531, 549) que llegan hasta el vol. XLIII (1988) con «Influencia portuguesa en el léxico vitivi-nícola de Canarias», trabajo que constituirá su despedida de la RDTP, a la que ha esta-do vinculado durante cuarenta años. Por supuesto, no es ninguna casualidad que este conjunto de artículos se abra y se cierre con trabajos sobre el Archipiélago, porque con la salvedad de unos pocos casos, la mayoría de ellos se refieren a las Islas y constituyen piezas esenciales de los estudios insulares. Pero, además de este espléndido legado que el paso del tiempo no cesa de revalorizar, Pérez Vidal también nos ofrece en esta revista una contribución poco conocida: un nota-ble número de recensiones y notas bibliográficas, que alcanzan casi los cuatro centena-res. Con anterioridad vemos que la labor de reseña constituye una de las ocupaciones de nuestro investigador, que arranca desde 1934, cuando aparecen las primeras recensiones Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 47 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X en el núm. 5 de El Museo Canario. Entre esta fecha y 1949 publica trece trabajos de esta naturaleza. En lo que se refiere a la RDTP, las primeras reseñas las vemos en el vol. V (1949) y las últimas ven la luz en el vol. XXIX (1973), lo que supone una intensa labor desarrollada en un periodo de veinticuatro años. Cuando rememora sus colaboraciones en la RDTP, Pérez Vidal se refiere a su labor en esta dirección: “Además, atendía a la crí-tica de libros, una labor difícil y muy poco apreciada, que generalmente se esquiva; yo mismo hice muchísimas reseñas; destacaba el interés y méritos de las obras, que siempre tienen algo bueno, y señalaba luego, sin saña, los errores o faltas que encontraba” (E. López y A. Cea 1987:75). Los autores más reseñados son, como es de esperar, los más prestigiosos etnógrafos, folkloristas y lingüistas del momento: Luis da Silva Ribeiro, Fernando Castro Pires de Lima, Arcadio de Larrea Palacín, Raffaele Corso, Fritz Krüger, Anselmo González Climent, Paolo Toschi, Fernando Galhano, Aurelio Rigoli, Margarida Ribeiro, Ernesto Veiga de Oliveira, Ramón Violant i Simorra, Ángel Rosenblat, Julio Caro Baroja, Alberto M. Cirese, Vicente García de Diego, Luis da Câmara Cascudo, Manuel de Paiva Boléo, Paulo de Carvalho Neto, Moura Santos, Raymond R. Mac- Curdy, Vicente T. Mendoza y Yolando Pino Saavedra. Como podemos ver, Pérez Vidal presta una notable atención a la labor de los especialistas portugueses, con los que man-tendrá un intenso contacto, pero no es menor el interés que le merece a la investigación que se desarrolla en otras áreas. Paralelamente a su trabajo en el CSIC y a sus publicaciones en la RDTP, vemos que las colaboraciones en El Museo Canario y en la Revista de Historia se mantendrán a lo largo del tiempo y que luego amplía al Anuario de Estudios Atlánticos. Considerada en su conjunto, la obra de Pérez Vidal muestra una apreciable unidad desde los frutos iniciales hasta las aportaciones de la madurez y no admite disección o parcelación en etapas o periodos. Los temas que siempre le van a preocupar y a atraer, los aborda desde muy pronto.Una buena parte de su obra tiene que ver con la etnografía, el folklore y la literatura oral del Archipiélago y en ellos Pérez Vidal nos enseña que ha exis-tido, y subsiste, una cultura tradicional canaria bastante rica y diferenciada, constituida principalmente por elementos culturales llegados desde muy diversos puntos después de la conquista de las Islas, y que un buen número de estos elementos culturales importa-dos experimentaron desde muy pronto alteraciones más o menos considerables para adaptarse a las circunstancias insulares, y estas variantes han sido una de las expresiones más características de la cultura de nuestras Islas, porque lo que más revela la imagen de un pueblo, de la cultura de un pueblo, son las variantes que se introducen, y donde mejor se le ve la cara al canario es en ese espejo de las adaptaciones y las variantes. En estas con-tribuciones etnográficas se advierte con facilidad que la principal preocupación de Pérez Vidal es distinguir lo autóctono de lo no autóctono y por ello procura estudiar el obje-to, descubriendo su origen y sus evoluciones para ver lo que cada pueblo ha aportado. 48 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón Estudia a fondo el problema fuera de Canarias, para conocer sus orígenes y sus paren-tescos y luego, en las Islas, considerar todas las circunstancias, todo el entorno que puede explicar el modo de ser de ese fenómeno. Pérez Vidal se lamenta de que en los últimos tiempos, en Canarias, como en todas partes, los adelantos técnicos, tan importantes y ge-nerales, han resquebrajado los fundamentos de la cultura tradicional porque los factores que antes marcaban y sostenían los rasgos regionales se han eliminado o debilitado de modo impresionante. Sin embargo, nos da un animoso mensaje: en Canarias todavía hay mucho que estudiar, pero hay que darse prisa, porque tanto en la cultura literaria como en la psicología y material, está cambiando todo. Si todo va desapareciendo —nos dice— no es porque se mueran los viejos, sino porque casi todo está ligado a actos que desapa-recen. Los romances, por ejemplo, acompañaban un baile, acompañaban la conducción del trono de la Virgen, el trabajo, muchas cosas. Si desaparecen esas formas, esos actos, desaparece también lo demás. Por todo esto Pérez Vidal piensa que uno de los trabajos más hacederos y recomendables de la antropología es el de recoger las manifestaciones y componentes de la cultura tradicional antes que desaparezcan. Hay que hacer un regis-tro fiel, ordenado, sistemático de toda la tradición canaria, observando el comporta-miento de los elementos de la cultural tradicional ante el paso del tiempo: cómo unos cambian de función y sentido; cómo otros abandonan los tipos y modos seculares y adop-tan tipos modernos; cómo otros se extinguen y otros apenas cambian. Y ésta es una tarea que considera especialmente importante, porque si los canarios no tienen esta preocu-pación y dejan desvanecer su tradición y su historia perderán sus raíces y llegarán a sen-tirse extranjeros en su propia tierra. En estos trabajos etnográficos, como en toda su labor creativa, Pérez Vidal no se aparta del rigor, de la precisión metodológica, del respeto escrupuloso que debe presidir todo análisis científico. Para él, toda esta necesaria e impor-tante labor de registro y examen de los elementos culturales tradicionales ha de hacerse con la mirada limpia de prejuicios de escuela, sin ver en la realidad lo que en la realidad no existe; sin que quepa la sospecha de que la objetividad se desvirtúa más o menos cons-cientemente para ejemplificar teorías. Para él, las investigaciones en esta dirección deben hacerse directamente, de primera mano y, a ser posible, en vivo, no por simple recuerdo, y por ello de nada sirven los “arreglos”, los aprovechamientos y las interpretaciones de elementos tradicionales en ámbitos extraños al verdaderamente popular. Otra sección manifiestamente importante de los artículos que Pérez Vidal publica se dedican a rastrear, en diferentes ámbitos, la huella lusa en nuestra historia y en nuestra cul-tura. Sus conclusiones dan cuenta del intenso intercambio comercial entre Canarias y Por-tugal, de la presencia en el Archipiélago de elementos etnográficos y folklóricos portugue-ses, de la existencia en la arquitectura popular isleña de modelos constructivos semejantes a los lusos tradicionales, de la numerosa población portuguesa que se establece en las Islas y que tiene un relevante protagonismo en la configuración de la sociedad insular de enton- Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 49 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X ces. Junto a esto Pérez Vidal da cuenta, además, del amplio material de extracción portu-guesa existente en la toponimia, la antroponimia y, especialmente, en el léxico de Canarias. El componente luso en el vocabulario canario es un tema de estudio por el que Pérez Vidal siente una especial preferencia y en él se adentra una y otra vez. Su primera contribución a este respecto es su trabajo «Portuguesismos en el español de Canarias» (1944), donde ya se aprecian claramente los rasgos, los intereses, los afanes y los modos de una personalidad investigadora singular. En la década de los cuarenta, las investigaciones sobre los occiden-talismos léxicos de las hablas canarias avanzan decididamente y Pérez Vidal publica en esta etapa interesantes trabajos en esta dirección, como son «Fichas para un vocabulario cana-rio », y «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma». Luego llegarán trabajos defi-nitivos, como «Clasificación de los portuguesismos del español hablado en Canarias» (1966), «Fenómenos de analogía en los portuguesismos de Canarias» (1967) y «Compor-tamiento fonético de los portuguesismos en Canarias» (1968). Ello no es más que una parcela de su fecunda labor en los estudios lingüísticos. Todos aquellos que nos hemos adentrado en el estudio de las hablas insulares, y más concreta-mente en la consideración del léxico isleño, podemos dar cumplida cuenta de la valía de la obra de Pérez Vidal en este campo. Y esto es así porque en nuestro investigador se aúnan, en síntesis afortunada, dos perspectivas que aseguran el éxito de sus estudios dialectológi-cos y lingüísticos. Al analizar el habla insular, porque la conoce y ha hecho uso de ella como medio habitual de expresión, cuenta con la facilidad de conocer el alma del español cana-rio: los valores y matices semánticos de las palabras, el sentido de las expresiones, el carác-ter popular o afectado de unas y otras, cuanto atañe al meollo mismo del habla. Pero tam-bién, por sus circunstancias vitales, Pérez Vidal pudo analizar el habla insular desde fuera, pudo contemplar el habla en su conjunto y en sus relaciones; pudo determinar lo que exis-te en ella de característico y lo que debe a otras hablas o a la lengua general, todo cuanto respecta a su fisonomía y su conjunto (Díaz Alayón 1993, 2003). Junto a todo lo anterior, está su especial interés por la obra de Benito Pérez Galdós, interés que se traduce en un notable conjunto de trabajos (véase núms. 79, 173, 174, 495, 508, 520, 521, 523, 525, 526, 527, 528, 530, 547, 550 y 553) que lo convierten en un importante galdosista. También se trata, como en los otros casos, de una línea de investigación que comienza pronto. En 1943 tiene a su cargo la lección de apertura de curso en el Instituto de Estudios Canarios, en La Laguna, y elige para la ocasión a Pérez Galdós, porque se cumplía el centenario de su nacimiento. Algunos años más tarde comienza a publicar toda una serie de artículos sobre el novelista, en los que toca la len-gua y los aspectos literarios de su producción, así como las relaciones de Galdós con la sociedad de su tiempo. 50 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón INVENTARIO BIBLIOGRÁFICO3 1. «“El rasgo” de Castelar y Don Valeriano Fernández Ferraz», El Tiempo (Santa Cruz de La Palma), 7, 13 y 15 de marzo de 1932. 2. «El almirante Díaz Pimienta y la conquista de la isla de Santa Catalina. La piratería en América a mediados del siglo XVII», Anales de la Universidad de Madrid, tomo I (sección Letras), fasc. 1, pp. 76-91 y fasc. 2, pp. 177-193, 1932. 3. «Bosquejo histórico de la enseñanza en La Palma», El Tiempo (Santa Cruz de La Palma), 13, 15, 20 y 26 de octubre, 2, 15 y 22 de noviembre, 1 y 23 de diciembre de 1932; 2, 23 y 27 de enero y 17 de febrero de 1933. 4. «La rapadura», Hoy (Santa Cruz de Tenerife), número Almanaque, 27 de septiembre de 1933. También publicado en Azor (Barcelona), núm. 14, 13 de noviembre de 1933, p. 19. 5. Díaz Pimienta y la construcción naval española en el siglo XVII. Nuevos documentos. Nuevas noticias, Tip. Editorial Canaria S. A., Las Palmas de Gran Canaria, 1933. 55 pp.+ índices [Recensión en EMC, núm. 2, 1934, pp. 103-105.] 6. «Díaz Pimienta, señor de Puerto Real», EMC, núm. 4, 1934, pp. 37-47. 7. «Decires. Islas Canarias. Rimas y juegos infantiles», Azor (Barcelona), núm. 17, 1934. 8. «El volcán de La Palma en 1646», El Tiempo (Santa Cruz de La Palma), 2 de julio de 1934. 9. «El aluvión de Gran Canaria en 1713», EMC, núm. 4, 1934, pp. 56-59. 10. Recensión de Emilio Hardisson Pizarroso, La “Crónica de los Reyes Católicos” de Mosén Diego de Valera (La Laguna, 1934), EMC, núm. 4, 1934, pp. 71-75. 11. Recensión de Mario Sancho, El doctor Ferraz. Su influencia en la educación y en la cultura del país (San José, Costa Rica, 1934), EMC, núm. 5, 1935, pp. 91-95. 12. «Los canarios y la “Noche de San Daniel”», EMC, núm. 7, 1935, pp. 6-23. 13. «Notas sobre el estado económico de las Islas en el siglo XVII», EMC, núm. 7, 1935, pp. 49-51. 14. «El médico chino», EMC, núm. 8, 1936, pp. 41-43. 15. Recensión de Dr. J. García Ortega, El hecho de la hispanización de Canarias (La Laguna, 1935), EMC, núm. 8, 1936, pp. 114-115. 16. Recensión de Dacio V. Darias Padrón, La sangre como factor de la hispanidad en Canarias (Santa Cruz de Tenerife, 1933), EMC, núm. 8, 1936, pp. 117-118. 3 Abreviaturas: EMC, El Museo Canario, Las Palmas; RDTP, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Madrid; RFE, Revista de Filología Española, Madrid; RH, RHC, Revista de Historia, Revista de Historia Canaria, La Laguna; y RPF, Revista Portuguesa de Filología. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 51 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 17. «La imprenta en Canarias. Documentos para el estudio de su establecimiento», RH, VIII, núms. 59-60, 1942, pp. 137-143, 237-243. 18. Recensión de Carlos Ibáñez de Ibero, Almirantes y hombres de mar (Cádiz, 1942), RH, VIII, núm. 60, 1942, pp. 269-270. 19. «La pesca de la morena en Canarias», Revista General de Marina, vol. CXXIV, 1943, pp. 335-340. 20. «El poema más antiguo de la literatura cubana», RH, IX, núm. 61, 1943, pp. 68-70. 21. «Notas de literatura tradicional canaria. Tío Juan de la Caleta», RH, IX, núm. 64, 1943, pp. 315-320. 22. Recensión de Julio Casares, Cosas del lenguaje (Madrid, 1943), RH, IX, núm. 64, 1943, pp. 350-353. 23. Influencias geográficas en la poesía tradicional canaria, “Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica”, serie B, núm. 158, 1944. 35 pp. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XI, núm. 71, 1945, pp. 357-358, y de Alfonso Armas, EMC, núms. 21-22, 1947, pp. 136- 137.] 24. «Portuguesismos en el español de Canarias», EMC, núm. 9, 1944, pp. 30-42. [Recensión de Max Steffen, RH, X, núm. 68, 1944, pp. 387-389.] 25. «Cantos de llamado», RH, X, núm. 67, 1944, pp. 248-253. 26. Introducción a Poesías de Juan Bautista Poggio y Monteverde, 1632-1707, Colección de Libros raros o curiosos de las Islas Canarias, I, Las Palmas de Gran Canaria, 1944. 27. Viento y tormenta de una vocación (Contribución a una biografía de don Valeriano Fernández Ferraz), Biblioteca Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1944. 32 pp. 28. «El mar en la poesía tradicional canaria», Revista General de Marina, vol. CXXVI, 1944, pp. 777-784. 29. «Contribución al estudio de la medicina popular canaria», Tagoro (Anuario del Instituto de Estudios Canarios), I, 1944, pp. 29-88. [Recensión de Elías Serra, RH, XII, núm. 73, 1946, pp. 113-114, y de Nieves de Hoyos Sancho, RDTP, II, 1946, pp. 165-166.] 30. «El arrorró», RH, X, núm. 65, 1944, pp. 71-74. 31. «Taganana», RH, X, núm. 68, 1944, p. 382. 32. Recensión de Luis Diego Cuscoy, Folklore infantil (Tradiciones populares II, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1943-1944), RH, X, núm. 66, 1944, pp. 186-190. 33. Recensión de Luis García de Vegueta, Islas Afortunadas. Retablo pintoresco de vida colonial (Barcelona 1944), EMC, núm. 10, 1944, pp. 97-98. 52 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 349-370. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RH, XIV, núm. 81, 1948, pp. 102-103. 38. «Representaciones alegóricas en Canarias. Los autos del Corpus y el carro de la Bajada de la Virgen», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), número extraordinario, Bajada de la Virgen, 1945. 39. Recensión de Comedia de Nuestra Señora de Candelaria (Edición, prólogo y notas de María Rosa Alonso, Revista de Bibliografía Nacional, anejo III, 1944), RH, XI, núm. 69, 1945, pp. 90-92. 40. Recensión de Palabras y cosas (Tradiciones populares I, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1944), RH, XI, núm. 71, 1945, pp. 331-332. 43. Recensión de María Rosa Alonso, Con la voz del silencio (Colección para 30 bibliófilos, núm. 20, Las Palmas de Gran Canaria, 1945), RH, XII, núm. 75, 1946, pp. 343-345. 44. Recensión de Luis García de Vegueta, Las nubes y el tiempo. Elegía serena (Barcelona, 1945), EMC, núm. 17, 1946, pp. 99-102. 34. La fiesta de San Juan en Canarias. Ensayo folklórico, Tradiciones Populares III, Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1945. 98 pp. [Recensión de María Rosa Alonso, EMC, núm. 14, 1945, pp. 99-100; y de Luis Diego Cuscoy, RH, XI, núm. 71, 1945, pp. 359-360.] 35. «Fichas para un vocabulario canario», RH, XI, núm. 69, 1945, pp. 62-71. 36. «Don Valeriano Fernández Ferraz en la Universidad de La Habana (1883-1890)», EMC, núm. 14, 1945, pp. 69-89. 37. «Folklore infantil de las Islas Canarias. Entretenimientos», Revista Hispánica Moderna, XI, núms. 3-4, 1945, pp. 41. Edición, prólogo y notas de la Colección de voces y frases provinciales de Canarias de Sebastián de Lugo. Ed. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna, La Laguna, 1946. 199 pp. [Recensiones de Eduardo Benítez Ynglott, EMC, núm. 20, 1946, pp. 106-109; Francisco López Estrada, RFE, XXX, 1946, p. 163; Juan Régulo Pérez, RH, XIII, núm. 78, 1947, pp. 243-259; J. M. Piel, Biblos, XXIII, 1947, pp. 224-227; W. Giese, Thesavrus VII, 1951, pp. 349-351; y M. Paiva Boléo, RPF, I, 1947, pp. 565-567.] 42. «Los estudios lingüísticos y La Palma», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), 2 de agosto de 1946. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 53 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 45. «Conservas y dulces de Canarias», RDTP, III, 1947, pp. 236-255. [Recensión de Luis Diego Cuscoy, RH, XIV, núm. 81, 1948, p. 99.] 46. «Romances vulgares. Testamentos de bestias», RDTP, III, 1947, pp. 524-550. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RH, XIV, núms. 82-83, 1948, pp. 299-300.] 47. «Los provincialismos canarios del Diccionario de la Academia», Revista Hispánica Moder-na, XIII, 1947, pp. 130-158. [Recensión de Antero Simón González, RH, XX, núms. 105- 108, 1954, pp. 197-202.] 48. «De folklore canario. Romances con estribillo y bailes romancescos», RDTP, IV, 1948, pp. 197-241. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RH, XIV, núm. 84, 1948, pp. 489-490.] 49. «Santa Irene (Contribución al estudio de un romance tradicional)», RDTP, IV, 1948, pp. 518-569. [Recensiones de María Rosa Alonso, RH, XV, núms. 86-87, 1949, pp. 272-273; y de Luis Chaves, RPF, III, 1949-1950, pp. 304-308.] 50. «Nombres de la lluvia menuda en la isla de La Palma (Canarias)», RDTP, V, 1949, pp. 177-197. 51. «El estribillo en el romancero tradicional canario. El responder, elemento uniforme e inse-parable de los romances», EMC, núms. 31-32, 1949, pp. 1-58. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RHC, XXIV, núms. 123-124, 1958, pp. 380-381.] 52. «Romancero tradicional canario (Isla de La Palma)», RDTP, V, 1949, pp. 435-470. [Recensión de Alberto Navarro, RH, XV, núm. 88, 1949, pp. 430-431.] 53. Recensión de Juan Régulo Pérez, «Bibliografía crítica de los estudios lingüísticos relativos a Canarias» (Sep. del Suplemento bibliográfico de la RPF, Coimbra, 1949), RH, XV, núm. 88, 1949, pp. 431-432; y también en RDTP, VI, 1950, p. 332. 54. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «Superstiçôes comuns ao Brasil o aos Açôres» (Instituto Histórico da Ilha Terceira, Angra do Heroísmo, 1948), RDTP, V, 1949, pp. 516-517. 55. Recensión de B[uenaventura] Caviglia (hijo), La Cantramilla. Folklore gaucho rioplatense (Montevideo, 1948), RDTP, V, 1949, pp. 517-518. 56. Recensión de Jaime Lopes Dias, Etnografia da Beira, vol. XII (Lisboa, 1948), RDTP, V, 1949, pp. 517-518. 57. Recensión de José Rumeu Figueras, El mito de «El Comte Arnau» en la canción popular, la tradición legendaria y la literatura (Publ. Archivo de Etnografía y Folklore de Cataluña, Barcelona, 1948), RDTP, V, 1949, pp. 663-665. 58. Recensión de Luis de Hoyos Sáinz, «Sociología agrícola tradicional» (Estudios de Historia Social de España, tomo I, Patronato de Historia Social de España del Instituto «Balmes» de Sociología, Madrid, 1959), RDTP, V, 1949, pp. 665-667. 54 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 59. Recensión de Pedro Alfonso, Disciplina clericalis (edición y traducción del texto latino por Ángel González Palencia. Publicado por el Instituto «Miguel Asín», Madrid-Granada 1948), RDTP, V, 1949, pp. 667-669. 60. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «Amulêtos terceirenses» (Açoreana, vol. IV, núm, 3, Angra do Heroísmo), RDTP, V, 1949, pp. 668-669. 61. «Romances vulgares. El marinero chasqueado», RH, XVI, núms. 90-91, 1950, pp. 162- 178. 62. «Romancero tradicional canario (Isla de La Palma)», RDTP, VI, 1950, pp. 554-573. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núm. 97, 1952, pp. 96-97.] 63. «Ascendencia canaria de Manuel Socorro Rodríguez», RH, XVI, núm. 92, 1950, pp. 400- 401. 64. Recensión de Max Steffen, «Lexicología canaria II. Nombres vulgares de las hipericáceas en Canarias» (Sep. de RH, 1948), RDTP, VI, 1950, pp. 155-159. 65. Recensión de Relación oficial de ganaderos inscritos en el subgrupo de criadores de toros de lidia (Sindicato Vertical de Ganadería, Madrid, 1949), RDTP, VI, 1950, pp. 159-160. 66. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, Orações do pão na ilha Terceira (Angra do Heroísmo, 1948), RDTP, VI, 1950, pp. 160-161. 67. Recensión de Buenaventura Caviglia, «¿Las cantramillas en la coscoja?» (Revista Nacional, núm. 118, Montevideo, 1949), RDTP, VI, 1950, p. 161. 68. Recensión de Homenaje a D. Luis de Hoyos Sáinz, I (Madrid, 1949), RDTP, VI, 1950, pp. 328-330. 69. Recensión de Michael Molho, Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica (Biblioteca Hebraico-Española del Instituto Arias Montano, vol. III, Madrid-Barcelona, 1950), RDTP, VI, 1950, pp. 330-332. 70. Recensión de Luigi Sada, L'elemento storico-topografico nella genesi delle leggende del Salento (Toritto, 1949), RDTP, VI, 1950, pp. 333-334. 71. Recensión de Homenaje a don Luis de Hoyos Sáinz, II (Madrid, 1950), RDTP, VI, 1950, pp. 650-652. 72. Recensión de Augusto César Pires de Lima, «A chuva na língua e nas tradições populares de Portugal» (Portugal, núms. 88-89), RDTP, VI, 1950, pp. 652-653. 73. Recensión de Antonio Galmés, Mallorca, Menorca, Ibiza. Folklore (Inca, 1950), RDTP, VI, 1950, pp. 653-655. 74. Recensión de Alceu Maynard Araujo, «Folia de Reis de Cunha» (Revista do Museu Paulista, nueva serie, vol. III, São Paulo, 1949), RDTP, V, 1950, pp. 655-656. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 55 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 75. Recensión de Miguel Acosta Saignes, Las Turas (Caracas, 1949) y Tlacaxipeualiztli. Un complejo mesoamericano entre los caribes (Caracas, 1950), RDTP, VI, 1950, pp. 656-657. 76. Recensión de Antonio Ferro, Museu de Arte popular (Lisboa, 1948), RDTP, VI, 1950, pp. 657-658. 77. Recensión de Raymond MacCurdy, The Spanish Dialect in St. Bernard Parish, Louisiana (University of New Mexico, Albuquerque, 1950), RH, XVI, núms. 92, 1950, pp. 418- 419; y también en RDTP, VII, 1951, pp. 158-159. 78. «Pérez Galdós y la noche de San Daniel», Revista Hispánica Moderna, XVII, 1951, pp. 94- 110. 79. «Romancero tradicional canario (Isla de La Palma)», RDTP, VII, 1951, pp. 266-291 y 424-445. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núm. 97, 1952, pp. 96-97.] 80. «Tradiciones marineras. El castillo y la nave», RDTP, VII, 1951, pp. 697-703. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núm. 97, 1952, pp. 96-97.] 81. «Romances tradicionales. La muerte del príncipe Don Juan», RH, XVII, núms. 95-96, 1951, pp. 312-317. 82. «El arcaísmo del romancero en Canarias», Clavileño, núm. 11, Madrid, septiembre-octu-bre 1951, pp. 46-47. 83. Recensión de Rufino José Cuervo, Disquisiciones sobre Filología castellana (Bogotá, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 159-160. 84. Recensión de Y. Pino Saavedra, Crónica de un soldado de la guerra del Pacífico ([Santiago de Chile], 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 160-161. 85. Recensión de J. A. Pires de Lima, No crepúsculo (Oporto, 1951), RDTP, VII, 1951, pp. 161-162. 86. Recensión de Vicente García de Diego, «El castellano como complejo dialectal y sus dia-lectos internos» (RFE, XXXIV, 1950, pp. 107-124) y «El catalán habla hispana pirenaica» (Miscelânea de Filologia, Literatura e História cultural a memória de Francisco Adolfo Coelho, Lisboa, 1950, pp. 55-60), RDTP, VII, 1951, pp. 357-358. 87. Recensión de Manuel Paiva Boléo, «Dialectologia e história da língua. Isoglossas portu-guesas » (Boletim de Filología, XII, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 358-359. 88. Recensión de Estudios de Filología e Historia literaria, homenaje al R. P. Félix Restrepo, S. I., (Boletín del Instituto Caro y Cuervo, V, 1949), RDTP, VII, 1951, pp. 359-360. 89. Recensión de Horacio Marçal, Vilar do Pinheiro. Concelho de Vila do Conde. Subsidios para a sua monografía (Oporto, 1959), RDTP, VII, 1951, pp. 360-361. 56 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 90. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «A lenda de Nossa Señora da Ajuda em Santa Bárbara», «Adivinhas populares terceirenses» y «Discurso proferido…na sessão comemorativa do V Centenário do povoamento da Terceira» (Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. VIII, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 361-362. 91. Recensión de F. Krüger, Geographie des Traditions Populaires en France (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 536-537. 92. Recensión de Costumbristas españoles (Estudio preliminar y selección de textos por E. Correa Calderón, tomo I, siglos XVII-XIX, Madrid, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 537- 539. 93. Recensión de Gunnar Tilander, Los Fueros de la Novenera (Uppsala, 1951), RDTP, VII, 1951, pp. 539-540. 94. Recensión de Joseph Matluck, La pronunciación en el español del valle de México (México, 1951), RDTP, VII, 1951, pp. 540-541. 95. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, As touradas da ilha Terceira (Açores) (Angra do Heroísmo, 1950) y «Olaria terceirense» (Açoreana, vol. IV, núm. 3, 1949), RDTP, VII, 1951, p. 704. 96. Recensión de Gente maicera. Mosaico de Antioquia la Grande (Compilado y anotado por B. A. Gutiérrez, Medellín, Colombia, 1950), RDTP, VII, 1951, pp. 704-705. 97. Galdós en Canarias (1843-1862), El Museo Canario, Madrid, 1952. 146 pp. [Recensión de John Hubbel, Revista Hispánica Moderna, XXI, núm. 2, 1955, p. 155; de Leopoldo de la Rosa Olivera, RH, XIX, núms. 101-104, 1953, pp. 305-307; y anónima, EMC, núms. 41-44, 1952, pp. 198-199.] 98. Endechas populares en trístrofos monorrimos. Siglos XV-XVI, La Laguna, 1952. 55 pp. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núms. 98-99, 1952, pp. 280-282.] 99. «Influencias marineras en el español de Canarias», RDTP, VIII, 1952, pp. 3-25. [Recensión de María Rosa Alonso, RH, XVIII, núms. 98-99, 1952, pp. 274-275.] 100. «“Floresvento” y “La Esposa Infiel”», Douro Litoral, IX, Oporto, 1952, pp. 34-36. 101. Recensión de Vicente García de Diego, Gramática histórica española (Gredos, Madrid, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 159-161. 102. Recensión de Julio Caro Baroja, Los vascos. Etnología (Biblioteca Vascongada de Amigos del País, San Sebastián, 1949), RDTP, VIII, 1952, pp. 162-163. 103. Recensión de Antonio Castillo de Lucas, «Adagiário odontológico» (Sep. de O Médico, Oporto, 1951) y «Adagiário de obstetricia» (Sep. del Jornal de Médico, Oporto, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 163-164. 104. Nota necrológica de María Cadilla de Martínez, RDTP, VIII, 1952, pp. 189-190. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 57 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 105. Recensión de Constantino Cabal, Contribución al Diccionario folklórico de Asturias (Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 373-374. 106. Recensión de José Manuel Guimerá, Ensayos (Santa Cruz de Tenerife, 1951), RDTP, VIII, 1952, p. 375. 107. Recensión de Heriberto Ramón Álvarez, Leyendas y mitos de Guinea (Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 538-539. 108. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «O romance de algumas mágoas do terramoto de Vila Franca em 1522» y «Reformas das posturas do Concelho de Angra em 1655» (Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. 9, Angra do Heroísmo, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 539-540. 109. Recensión de Nieves de Hoyos Sancho, «Folklore de Hispanoamérica. La quema del Judas» (Revista de Indias, X, Madrid, 1950), RDTP, VIII, 1952, pp. 540-542. 110. Recensión de Luis Álvarez Cruz, Retablo isleño (Santa Cruz de Tenerife), RDTP, VIII, 1952, pp. 538-539. 111. Recensión de Delmira Maças, Os animais na linguagem portuguesa (Centro de Estudios Filológicos, Lisboa, 1951), RDTP, VIII, 1952, pp. 703-704. 112. Recensión de Veríssimo de Mélo, «Curiosos aspectos da poesia tradicional» (Sep. de Bando, Natal, 1952), RDTP, VIII, 1952, pp. 704-705. 113. «Dos notas al Libro de Apolonio», RDTP, IX, 1953, pp. 89-94. 114. Recensión de F. Krüger, «La tornería, supervivencia asturiana de un antiguo oficio euro-peo » (Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 160-161. 115. Recensión de Julius Pokorny, Cancioeiro da poesia céltica (Traducción de Celestino F. de la Vega y R. Piñeiro, Ed. Bibliófilos Gallegos, Santiago de Compostela, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 161-163. 116. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, Cancionero judío del norte de Marruecos. I: Romances de Tetuán (Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 163-165. 117. Recensión de Raymond R. MacCurdy, «Judaeo-Spanish Ballads from Atlanta. Georgia» (Folklore, XV, núm. 4, 1951), RDTP, IX, 1953, pp. 165-166. 118. Recensión de Paolo Toschi, Romagna tradizionale. Usi e costumi, credenze e pregiudizi (Bolonia, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 358-360. 119. Recensión de Juan Gorostiaga Bilbao, Épica y lírica vizcaína antigua (1952), RDTP, IX, 1953, pp. 360-361. 120. Recensión de Flérida de Nolasco, La poesía folklórica en Santo Domingo (Ed. El Diario, Santiago, República Dominicana, s.a.), RDTP, IX, 1953, pp. 361-363. 58 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 121. Recensión de Costumbristas españoles (Estudio preliminar y selección de textos por E. Correa Calderón, tomo II: siglos XIX y XX, Madrid, 1951), RDTP, IX, 1953, pp. 363-364. 122. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, Linguagem popular das Flores nas “Pastorais do Misteiro” do P. Nunes da Rosa (Angra do Heroísmo, s.d.), RDTP, IX, 1953, pp. 364-365. 123. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, El dance aragonés y las representaciones de Moros y Cristianos. Contribución al estudio del teatro popular (Instituto General Franco de Estudios e Investigaciones Hispano-Árabes, Tetuán, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 544-546. 124. Recensión de Gabriel Feixoo de Araujo, Entremés famoso sobre da pesca do rio Miño. Año de 1671 (Transcripción y notas de Fermín Bouza-Brey, Vigo, 1953), RDTP, IX, 1953, p. 546. 125. Recensión de Flérida de Nolasco, Días de la colonia. Estudios históricos (Ciudad Trujillo, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 546-547. 126. Recensión de Luis L. Cortés Vázquez, La alfarería popular salmantina (Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1953), RDTP, IX, 1953, pp. 712-713. 127. Recensión de Eugenio Cirese, I canti popolari del Molise (Rieti, 1953), RDTP, IX, 1953, pp. 713-715. 128. Recensión de Théo Brandão, Trovas populares de Alagoas (Maceió, 1951), RDTP, IX, 1953, pp. 715-716. 129. Recensión de Fernando B. Sandoval, La industria del azúcar en Nueva España (Publ. del Instituto de Historia, Méjico, 1951), y de Manuel Diégues Júnior, O engenho de açúcar no Nordeste (Río de Janeiro, 1952), RDTP, IX, 1953, pp. 716-718. 130. Recensión de Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, «El maíz y la dura», y de F. Bouza Brey, «Noticias históricas sobre la introducción del cultivo del maíz en Galicia» (ambos estudios en un folleto, Madrid, 1953), RDTP, IX, 1953, pp. 718-719. 131. «El alma de Tacande (Leyenda)», RDTP, X, 1954, pp. 644-654. 132. «La antigua técnica azucarera en el Perú», Tradición, VI, núm. 15, Cuzco, 1954, pp. 91-92. 133. Prólogo al libro Narraciones que parecen cuento de Armando Yanes Carrillo, Santa Cruz de La Palma, Canarias, 1954, pp. 9-15. 134. Recensión de Ramón Menéndez Pidal, Romancero hispánico (Hispano-portugués, america-no y sefardí. Teoría e historia), 2 tomos (Madrid, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 262-264. 135. Recensión de Vicente García de Diego, Antología de leyendas de la literatura universal, 2 tomos (Madrid, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 264-266. 136. Recensión de Alberto M. Cirese, Il pianto fúnebre nei sínodi diocesani. Saggio di una ricer-ca (Ed. La Lapa, Rieti, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 266-267. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 59 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 137. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, Gravação da música popular (Angra do Heroísmo, 1953) y A saudade na poesia popular açoriana (Angra do Heroismo, 1953), RDTP, X, 1954, p. 267. 138. Recensión de Luis da Cámara Cascudo, Cinco livros do povo. Introdução ao estudo da nove-lística no Brasil (Colección de «Documentos brasileiros» dirigida por Octavio Tarquinio de Sousa, Río de Janeiro, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 267-269. 139. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, Cuentos populares de los judíos del Norte de Marruecos, 2 tomos (Instituto General Franco de Estudios e Investigaciones Hispano-Ára-bes, Tetuán, 1952-1953), RDTP, X, 1954, pp. 269-270. 140. Recensión de Veríssimo de Melo, O ataque de Lampeão a Mossoró através do romanceiro popular (Natal, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 270-271. 141. Recensión de Théo Brandão, O auto dos “Cabocolinhos” (Maceió, 1952), RDTP, X, 1954, pp. 271-272. 142. Recensión de Charles Speroni, The Italian Wellerism to the End of the Seventeenth Century (University of California Press, Berkeley-Los Angeles, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 272- 274. 143. Recensión de Raffaele Corso, Folklore (Storia, obbietto, método, bibliografía) (Nápoles, 1953), RDTP, X, 1954, pp. 274-275. 144. «Aportación de Canarias a la población de América. Su influencia en la lengua y en la poe-sía tradicional», AEA, 1, 1955, pp. 91-197. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RH, XXII, núms. 113-114, 1956, pp. 120-121.] 145. «El baile del trigo», RDTP, XI, 1955, pp. 145-154. 146. «El castillo y la nave», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), 2 de julio de 1955. 147. «De Canarias a América. Santa Ana y Ntra. Señora de los Remedios», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), 2 de julio de 1955. 148. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, A “Nau Catrineta”. Ensaio de interpre-tação histórica (Lisboa, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 189-190. 149. Recensión de Homenaje a Fritz Krüger, tomo I (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 190-192. 150. Recensión de Constantino Cabal, La Asturias que venció Roma (Estudio histórico-crítico) (Ed. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 192-193. 151. Recensión de Ramón Violant i Simorra, Els pastors i la música (Biblioteca Folklórica Barcino, Barcelona, 1953) y «Las “barraques” de viña, de pared en seco, del Pla de Bages (Barcelona)» (Estudios geográficos, XV, núm. 55, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 193-194. 60 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 152. Recensión de Raffaele Corso, «Il pregiudizio delle voglie materne e paterne e l'Etnografia» (Scritti Nipiologici en honor de E. Cacace, 20-23, Roma, 1954), “La Covata” (Douro- Litoral, III-IV, sexta serie, 1954), y Apporto all'Etnografia di Fra Giovanni da Pian di Carpine nell VII centenario della sua morte (1252-1952), RDTP, XI, 1955, p. 195. 153. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, Peinados bujebas (Publ. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 196-197. 154. Recensión de Manuel Alvar, Atlas lingüístico de Andalucía. Cuestionario (Publ. del Seminario de Gramática histórica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Granada, 1952), RDTP, XI, 1955, pp. 197-198. 155. Recensión de Juan Amades y José Tarín, Leyendas y tradiciones marineras (Sección de Prensa de la Diputación Provincial de Barcelona, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 198-199. 156. Recensión de Raymond R. MacCurdy, «Spanish Folklore from St. Bernard Parish, Louisiana. 3.º Folktales» (Sep. de Southern Folklore Quarterly, Universidad de Florida, 1952), RDTP, XI, 1955, p. 402. 157. Recensión de Irene Alves da Silva, «A linguagem corticeira (Subsidios para o seu estudo)» (Sep. de la RPF, Coimbra, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 403-404. 158. Recensión de Bertino Daciano R. S. Guimaraes, Cinfães (Subsidios para una monografia do Concelho) (Ed. Junta de Provincia do Douro-Litoral, Comissão de Etnografia e História, Oporto, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 404-405. 159. Recensión de Luis da Silva Ribeiro, «O cigarro do folha de milho» (Comunicación al Congreso Internacional de San Pablo, Angra do Heroísmo, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 405-406. 160. Recensión de Luis Flórez, Lengua española (Publ. del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 406-408. 161. Recensión de Homenaje a Fritz Krüger, tomo II (Publ. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 545-546. 162. Recensión de Constantino Cabal, Contribución al diccionario folklórico de Asturias (Tomos correspondientes a las voces comprendidas entre Agua-Ana y Ana-Animal, Oviedo, 1951- 1952), RDTP, XI, 1955, pp. 546-547. 163. Recensión de Manuel Alvar, Endechas judeo-españolas (Colección Filológica de la Universidad de Granada, vol. III, Madrid, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 547-549. 164. Recensión de Miguel Molina Campuzano, Contribución al estudio del censo de población del Sahara español (Publ. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XI, 1955, pp. 549-550. 165. Recensión de Giovanni Bronzini, Tradizioni popolari in Lucania (Ed. Universidad de Roma y Museo de Etnografía Italiana, Matera, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 550-551. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 61 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 166. Recensión de Raffaele Corso, «Sulla formazione delle immagini nei canti popolari» (Orbis, tomo II, 1953), RDTP, XI, 1955, pp. 551-552. 167. Recensión de Raffaele Corso, «Vestigia dell'allanttamento ritardato nell'etnografia italia-na » (Comunicación al VII Congreso Italiano de Nipiología, Roma, 1955), RDTP, XI, 1955, pp. 552-553. 168. Nota necrológica de Luis da Silva Ribeiro, RDTP, IX, 1955, pp. 555-556. 169. «Le folklore dans le cadre de l'histoire de L'art», Actes du Congrès international d'ethnolo-gie régionale (Arnhem, Holanda, 1955), edición de Winand Roukens, Het Nederlands Openluchtmuseum, Arnhem, 1956. 170. «Historia del cultivo del tabaco en España» (Resumen), Boletín de la Real Sociedad Geográfica, tomo XCII, núms. 1-12, 1956, pp. 228-233. 171. Historia del cultivo del tabaco en España, Madrid, Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco, 1956. XVIII + 392 pp. [Recensión de Violeta Alicia Rodríguez, RHC, XXIV, núms. 123-124, 1958, pp. 376-378; y de Gervasio Manrique, RDTP, XIII, 1957, pp. 219-220.] 172. Galdós, crítico musical, Biblioteca Atlántica, Patronato de la “Casa de Colón”, Madrid-Las Palmas, 1956. 211 pp. [Recensión de Ventura Doreste, EMC, núms. 57-64, 1956-1957, pp. 189-190.] 173. «Benito Pérez Galdós: “Una industria que vive de la muerte. Episodio musical del cóle-ra” », AEA, 2, 1956, pp. 473-507. 174. «En torno a la danza prima», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, núm. 29, 1956, pp. 110-120. 175. Recensión de Jorge Dias y J. Herculano de Carvalho, «O falar de Rio de Onor» (Instituto de Estudos Etnográficos e Dialectais, Coimbra, 1953), RDTP, XII, 1956, pp. 206-207. 176. Recensión de Gervasio Manrique Hernández, Castilla la Vieja (Colección Temas Españoles, núm. 116, Madrid, 1954), RDTP, XII, 1956, p. 207. 177. Recensión de Luis L. Cortés Vázquez, «La alfarería en Pereruela (Zamora)» (Zephyrus, V, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 207-208. 178. Recensión de Romain Roussel, Les pèlerinages à travers les siècles (París, 1954), RDTP, XII, 1956, p. 208. 179. Recensión de Abraham I. Laredo, Bereberes y hebreos en Marruecos. Sus orígenes según las leyendas, tradiciones y fuentes hebraicas antiguas (Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XII, 1956, p. 209. 180. Recensión de Carmelina Naselli, Studi di Folklore. Drammatica popolare. Culto degli albe-ri. “Tarantella”. “Empanadilla” (Catania, 1953), RDTP, XII, 1956, p. 210. 62 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 181. Recensión de Jesús Neira Martínez, El habla de Lena (Ed. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo 1955), RDTP, XII, 1956, p. 211. 182. Recensión de Bonifacio Gil, Nuevos dictados tópicos de Extremadura (Badajoz, 1954) y Apéndice a los romances populares de Extremadura (Badajoz, 1952), RDTP, XII, 1956, pp. 211-212. 183. Recensión de Paolo Toschi, Il folklore (Roma, s.a.), RDTP, XII, 1956, pp. 212-213. 184. Recensión de Paolo Toschi, Le origini del teatro italiano (Turín, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 213-214. 185. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, Canciones rituales hispano-judías (Publ. del Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 214-216. 186. Recensión de José María Pons Guri, «Sobre unas pipas romanas» (Boletín de la Biblioteca- Museo Balaguer, tomo II, Villanueva y Geltrú, 1954), RDTP, XII, 1956, p. 216. 187. Recensión de Constantino Cabal, Contribución al Diccionario Folklórico de Asturias (Antolín-Antroxu), (Oviedo, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 216-217. 188. Recensión de Luis Ferreira Machado Drumond, Costumes e tradicões do povo terceirense. O tear caseiro (Angra do Heroísmo, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 217. 189. Recensión de Luis L. Cortés Vázquez, Cuentos populares de la Ribera del Duero (Ed. Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 217-218. 190. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, A la rueda rueda. Canciones de las niñas (Tetuán, 1955) y Villancicos populares (2.ª ed. refundida, Tetuán, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 218. 191. Recensión de Iradier, explorador de África (Conferencias pronunciadas en el Instituto de Estudios Africanos con motivo de su centenario. Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 218-219. 192. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín y Carlos G. Echegaray, Leyendas y cuentos bujebas de la Guinea Española (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1956), RDTP, XII, 1956, pp. 389-390. 193. Recensión de Raffaele Corso, «Il folklore giuridico» (Sep. de Almanacco Calabresse, 1955) y «L'orso della Candelora» (Sep. de FF. Communications, editada por Folklore Fellows, Helsinki, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 390. 194. Recensión de Luis L. Cortés y Vázquez, «El dialecto galaico-portugués hablado en Lubián (Zamora). Toponimia, textos y vocabulario» (Acta Salmanticensia, tomo VI, núm. 3, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 390-391. 195. Recensión de Vernan Hull y Archer Taylor, A Collection of Irish Riddles (En la Biblioteca Folklore Studies de la Universidad de California, Berkeley y Los Angeles, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 391-392. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 63 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 196. Recensión de Ramón Touceda Fontenla, Los heddaua de Beni Arós y su extraño rito (Instituto General Franco de Estudios e Investigación hispano-árabes, Tetuán, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 392. 197. Recensión de Gustavo Correa, El espíritu del mal en Guatemala. Ensayo de semántica cul-tural (Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 392-393. 198. Recensión de R. Violant y Simorra, Etnografía de Reus i la seva comarca. El Camp, la Conca de Barberà, el Priorat, vol. I (Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 393-394. 199. Recensión de Julio F. Guillén y José Jáudenes, En torno a los colectivos de seres marinos (Publ. del Instituto Histórico de la Marina, C.S.I.C., Madrid, 1956), RDTP, XII, 1956, pp. 546-547. 200. Recensión de Flérida de Nolasco, Santo Domingo en el folklore universal (Ciudad Trujillo, 1956), RDTP, XII, 1956, pp. 547-548. 201. Recensión de Miguel Acosta Saignes, Estudios de etnología antigua de Venezuela (Ed. del Instituto de Antropología y Geografía, Caracas, 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 548-549. 202. Recensión de Bianca Maria Galanti, Le villanelle alla napolitana (Biblioteca del Archivum Romanicum, Florencia 1954), RDTP, XII, 1956, pp. 549-550. 203. Recensión de Alessio Mazzier, Il ciclo della vita umana nelle tradizioni popolari umbre (Sep. del Bolletino della Deputazione di Storia Patria per l'Umbria, Perugia, 1952), RDTP, XII, 1956, p. 551. 204. Recensión de Bonifacio Gil, Juegos infantiles de la provincia de Badajoz (Ed. Diputación Provincial de Badajoz, 1955), RDTP, XII, 1956, pp. 551-552. 205. Recensión de Mohammad ibn Azzuz Haquim, Pensamientos y máximas de Sidi Abdurrahman Al-Maxdub (Publ. del Instituto de Estudios Africanos, C.S.I.C., Madrid, 1955), RDTP, XII, 1956, p. 552. 206. Recensión de Raffaele Corso, «Osculum interveniens. Una costumanza campagnola cala-brese e i suoi raffronti» (Sep. de Folklore de la Calabria, Palmi, 1956), RDTP, XII, 1956, pp. 552-553. 207. «La madrileñización de Galdós», ensayo a manera de prólogo del libro misceláneo Madrid de Benito Pérez Galdós. Ed. Afrodisio Aguado S. A., Madrid, 1957. [Recensión de Ventura Doreste, EMC, núms. 57-64, 1956-1957, pp. 190-192.] 208. Catálogo de la colección de tabaqueras y de utensilios de fumador, Trabajos y Materiales del Museo del Pueblo Español. Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1957, 35 pp. 209. «Las conservas almibaradas de las Azores y las Canarias», Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. XIV, 1957, pp. 1-7. 64 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 210. Recensión de Fritz Krüger, «Preludio de un estudio sobre el mueble popular en los países románicos» (Homenaje a R. Oroz, Santiago de Chile, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 207. 211. Recensión de Luis L. Cortés Vázquez, «El batán de la Horcajada» (Zephyrus, tomo VII, 1956), RDTP, XIII, 1957, p. 208. 212. Recensión de Paolo Toschi, “Rappresaglia” di studi di Letteratura popolare (Florencia, 1957), RDTP, XIII, 1957, pp. 208-209. 213. Recensión de Bianca María Galanti, «La leggenda della “Bella Galliana”» (Sep. de Lares, Florencia, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 209. 214. Recensión de Renzo Carmignani, Il cannibalismo degli Asandè (o Niam-Niam). Un pro-blema controverso dell'Etnografia africana (Collana di studi etnografici, Roma, 1954), RDTP, XIII, 1957, p. 210. 215. Recensión de Vicente T. Mendoza, El corrido de la Revolución mexicana (Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Méjico, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 210-211. 216. Recensión de Vicente Mendoza, «La canción romántica de metro endecasílabo. Antecedentes. El verso toscano» (Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. VI, Méjico, 1956), RDTP, XIII, 1957, p. 211. 217. Recensión de Heinz Kröll, «Designações portuguesas para “embriaguez”» (Sep. de RPF, vols. V-VI y VII, Coimbra, 1955), RDTP, XIII, 1957, pp. 212-213. 218. Recensión de Raúl Madueño, Léxico de la borrachera… Palabras y coplas de América y España (Buenos Aires, 1953), RDTP, XIII, 1957, pp. 213-214. 219. Recensión de Manuel Joaquín Delgado, A linguagem popular do Baixo-Alentejo (Beja), RDTP, XIII, 1957, p. 214. 220. Recensión de Serafim Silva Neto, Introdução ao estudo da Lingua portuguesa no Brasil (Imprenta Nacional, Río de Janeiro), RDTP, XIII, 1957, pp. 214-215. 221. Recensión de Luis Ferreira Machado Drumond, «O baile popular terceirense» (Sep. del Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira, Angra do Heroísmo, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 215. 222. Recensión de Gonzalo Cadavid Uribe, Oyendo conversar al pueblo. Acotaciones al lenguaje popular antioqueño (Bogotá, 1953), RDTP, XIII, 1957, pp. 215-216. 223. Recensión de Four Symposia on Folklore (Ed. Stith Thomson, Indiana University Press, Bloomington, Indiana, 1953), RDTP, XIII, 1957, pp. 216-217. 224. Recensión de Julio Cola Alberich, Cultos primitivos de Marruecos (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XIII, 1957, p. 217. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 65 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 225. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, A Condessinha de Aragão (Universalidade dum jogo infantil), (Lisboa, 1957), RDTP, XIII, 1957, p. 218. 226. Recensión de José María Pinto de la Rosa, Canarias prehispánica y África occidental espa-ñola (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XIII, 1957, pp. 218- 219. 227. Recensión de Fernando Antonio Martínez y Rafael Torres Quintero, Rufino José Cuervo (vol. I de la Colección de Filólogos Colombianos, Ed. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1954), RDTP, XIII, 1957, p. 219. 228. Recensión de Anselmo González Climent, Flamencología (Toros, cante y baile) (Madrid, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 365. 229. Recensión de Federico E. Pais, Algunos rasgos estilísticos de la lengua popular catamarqueña (Ed. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán), RDTP, XIII, 1957, pp. 365-366. 230. Recensión de Alberto M. Cirese, Saggi sulla cultura meridionale I: Gli studi di tradizioni popolari nel Molise (Roma, 1955), RDTP, XIII, 1957, pp. 366-367. 231. Recensión de Renzo Carmignani, «Gli asandé o niam-niam e il problema del loro canni-balismo » (Atti della XLV riunione della Società Italiana per il Progresso delle Scienze, Roma, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 367. 232. Recensión de Ricardo Majó Framis, Las generosas y primitivas empresas de Manuel Iradier Bulfy en la Guinea española. El hombre y sus hechos (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1954), RDTP, XIII, 1957, p. 367. 233. Recensión de Ismael Carnero Ruiz, Vocabulario geográfico-sahárico (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1955), RDTP, XIII, 1957, pp. 367-368. 234. Recensión de Mohammad Ibn Azzuz Haquim, Cuentos populares marroquíes (Ed. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1955), RDTP, XIII, 1957, p. 368. 235. Recensión de Luis Cortés Vázquez, Las ovejas y la lana en Lumbrales (Pastoreo e industria primitiva en un pueblo salmantino) (Ed. Instituto de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1957), RDTP, XIII, 1957, p. 369. 236. Recensión de Paul Lebel, Principes et méthodes d'Hydronymie française (Publications de l'Université de Dijon, París, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 369-370. 237. Recensión de Luis da Câmara Cascudo, Tradições populares da pecuária nordestina (Ed. Serviço de Informação agrícola, Río de Janeiro, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 537-538. 238. Recensión de Fritz Krüger, «El hogar y el mobiliario popular da Ilha Terceira» (Boletím do Instituto Histórico da Ilha Terceira, vol. XIV, Angra do Heroísmo, 1957), RDTP, XIII, 1957, pp. 538-539. 66 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 239. Recensión de R. Violant i Simorra, Etnografía de Reus i la seva comarca, vol. II: La vida económica i la tecnología tradicional (Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1957), RDTP, XIII, 1957, p. 539. 240. Recensión de Ángel Rosenblat, Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela (Ed. Edime, Caracas-Madrid, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 539-540. 241. Recensión de Nicolás Primitivo Gómez, Contribución al estudio de la Protohistoria mítica de los ibero-sicanos (Ed. Centro de Cultura Valenciana, Valencia, 1957), RDTP, XIII, 1957, p. 541. 242. Recensión de Anselmo González Climent, Andalucía en los Quintero (Madrid, 1956), RDTP, XIII, 1957, pp. 541-542. 243. Recensión de Ernesto Juan Fonfrías, Conversão en el Batey. La historia de un jíbaro bragao (Ed. Club de Prensa, San Juan, Puerto Rico, 1956), RDTP, XIII, 1957, p. 542. 244. Catálogo de la colección de cucharas de madera y asta. Trabajos y materiales del Museo del Pueblo Español. Ed. Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1958. 68 pp. 245. «A cozinha das Açores, Madeira e Canarias», en Diálogo, Suplemento de Cultura, Letras y Arte del Diario Ilustrado, Lisboa, 26 de junio de 1958. 246. Recensión de Julio Caro Baroja, Razas, pueblos y linajes (Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1957), RDTP, XIV, 1958, pp. 194-196. 247. Recensión de Francesco Alziator, Il folklore sardo (Ed. La Zattera, Bolonia, 1957), RDTP, XIV, 1958, pp. 196-197. 248. Recensión de Manuel Álvarez Nazario, El arcaísmo vulgar en el español de Puerto Rico (Mayagüez, Puerto Rico, 1957), RDTP, XIV, 1958, pp. 197-198. 249. Recensión de Ernesto Juan Fonfrías, Presencia jíbara desde Manuel Alonso hasta don Fiorito (Tesis de recepción ante la Academia Puertorriqueña de Lengua Española, San Juan, 1957), RDTP, XIV, 1958, p. 199. 250. Recensión de Giovanni B. Bronzini, La canzone epico-lirica nell'Italia centro-meridionale (Istituto di Storia delle Tradizioni popolari, Roma, 1956, vol. I), RDTP, XIV, 1958, p. 200. 251. Recensión de Antonio Fraguas Fraguas, Santiago de Compostela (Fasc. 332 de la Colección “Temas Españoles”, Madrid, 1957), RDTP, XIV, 1958, p. 208. 252. Recensión de Antonio Castillo de Lucas, Folkmedicina (Madrid, 1958), RDTP, XIV, 1958, pp. 208-209. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 67 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 253. Recensión de N. Landuchio, Dictionarium Linguae Cantabricae. 1562 (Ed. de Manuel Agud y Luis Michelena, Publ. del Seminario “Julio de Urquijo” de la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián, 1958), RDTP, XIV, 1958, p. 372. 254. Recensión de Ramón Amigó Anglés, Els toponims de la ciutat i del terme de Reus (Ediciones Rosa de Reus, Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1957), RDTP, XIV, 1958, p. 373. 255. Recensión de R. Violant y Simorra, Etnografía de Reus i la seva comarca: El Camp, la Conca de Barberà, el Priorat, vol. III (Ediciones Rosa de Reus, Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1958), RDTP, XIV, 1958, pp. 373-375. 256. Recensión de Paolo Toschi, “Fabri” del folklore. Ritratti e ricordi (Istituto di Storia delle Tradizioni popolari de la Universidad de Roma, 1958), RDTP, XIV, 1958, p. 375. 257. Recensión de Vergilio Pereira, Cancioneiro de Resende (Ed. de la Comissão de Etnografia e Historia de la Junta de Provincia do Douro Litoral, Oporto, 1957), RDTP, XIV, 1958, pp. 376-377. 258. España en la historia del tabaco, “Biblioteca de Dialecto-logía y Tradiciones Populares”, vol. XI, Centro de Estu-dios de Etnología Peninsular, C.S.I.C., Madrid, 1959. XVIII + 392 pp. [Recensión de Julio Caro Baroja, RDTP, XV, 1959, pp. 539-540.] 259. «El régimen laboral de la industria tabaquera española durante el siglo XVIII», Anales de la Asociación Española para el progreso de las Ciencias (Madrid), XXIV, núm. 3, 1959, pp. 635-639. 260. Recensión de Lorenzo R[odríguez] Castellano, Contribución al vocabulario del bable occidental (Ed. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1957), RDTP, XV, 1959, pp. 183-184. 261. Recensión de Eugenio Coseriu, Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lin-güístico (Publ. de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 184-185. 262. Recensión de Raúl R. Madueño, Ampliación y corrección de un léxico (Buenos Aires, 1958), RDTP, XV, 1959, p. 185. 263. Recensión de Fernando Castro Pires de Lima, A caixa mágica e outros contos para crianças (Oporto, s.a.), RDTP, XV, 1959, pp. 185-186. 264. Recensión de Luis L. Cortés [Vázquez], «Alfarería femenina en Moveros (Zamora)» (Zephyrus, IX, 1, 1958), RDTP, XV, 1959, p. 186. 265. Recensión de Ralph Steele Boggs, «La enseñanza del folklore en las Universidades de los Estados Unidos» (Sep. de Folklore Américas, Universidad de Miami, vol. XVIII, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 186-187. 68 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 266. Recensión de Nils M. Holmer y S. Henry Wassen, Nia-ikala. Canto mágico para curar la locura (Ed. Etnografiska Museet, Göteborg, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 187-188. 267. Recensión de Antonio Santiana, «Deformaciones del cuerpo, de carácter étnico, practica-das por los aborígenes del Ecuador» (Sep. de Anales de la Universidad Central, Quito, 1958), RDTP, XV, 1959, p. 188. 268. Recensión de Emilio A. Mendizábal P. W. T. Losack, «Una contribución al estudio del arte tradicional peruano» (Sep. Folklore Americano, Lima, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 188-189. 269. Recensión de Constantino Cabal, Contribución al Diccionario folklórico de Asturias. Antroxu-Apodo (Ed. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 189-190. 270. Nota necrológica de Juan Amades Gelats, RDTP, XV, 1959, pp. 201-202. 271. Recensión de Ángel R. Fernández González, El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre (Publ. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1959), RDTP, XV, 1959, pp. 339-340. 272. Recensión de Arnold van Gennep, Manuel de folklore français contemporain.Tome premier. VII: Cycle des douze jours (París, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 340-341. 273. Recensión de Miragres de Santiago. Edición y estudio crítico por José L. Pensado (Anejo LXVIII de la RFE, Madrid, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 3441-342. 274. Recensión de Ramón Violant i Simorra, Etnografía de Reus y la seva comarca. Tomos IV y V (Publ. Asociación de Estudios Reusenses, Reus, 1959), RDTP, XV, 1959, pp. 342-343. 275. Recensión de [Tristão de Alencar] Araripe Júnior, Obra crítica. Vol. I, 1808-1887 (Publ. de la Casa de Rui Barbosa, Río de Janeiro, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 343-344. 276. Recensión de Emma González Yanes y Manuela Marrero Rodríguez, Protocolos del escri-bano Hernán Guerra, La Laguna, 1508-1510 (Col. Fontes Rerum Canariarum, La Laguna), RDTP, XV, 1959, pp. 344-345. 277. Recensión de Pancho Guerra, Memorias de Pepe Monagas (Madrid, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 345-346. 278. Recensión de Olof Bratto, Filipe, Henrique e outros nomes própios em Portugal e na Europa (Publ. del Instituto Ibero-Americano. Gotemburgo. Ed. Casa Portuguesa, Lisboa, 1958), RDTP, XV, 1959, p. 346. 279. Recensión de Luis Ferreira Machado Drumond, «Tradições e costumes terceirenses. Crendices e benzeduras» (Angra do Heroismo, 1959), RDTP, XV, 1959, p. 347. 280. Recensión de Manuel Alvar El español hablado en Tenerife (Anejo LXIX de la RFE, Madrid, 1959), RDTP, XV, 1959, pp. 540-542; y también en RPF, vol. XI, tomo II, 1961, pp. 474-483. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 69 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 281. Recensión de Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos “Dr. José Leite de Vasconcelos” (pro-movido pela Junta de Provincia do Douro Litoral, 12-23 de julio de 1958, Vol. I, Oporto, 1959), RDTP, XV, 1959, pp. 542-544. 282. Recensión de Ernesto Juan Fonfrías, Una voz en la montaña. Cuentos serranos (Publ. Editorial Club de la Prensa, San Juan de Puerto Rico, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 544-545. 283. Recensión de Antonio Rita-Ferreira, Agrupamento e caracterização etnica dos indígenas de Moçambique (Colección de “Estudos, ensaios e documentos” de la Junta de Investigações do Ultramar, Lisboa, 1958), RDTP, XV, 1959, pp. 545-546. 284. «Las Canarias, vía de introducción de portuguesismos en América», Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos “Dr. José Leite de Vasconcelos”, vol. III, Oporto, 1960, pp. 359-367. 285. «Folklore infantil canario. Cantos y juegos de la plaza», EMC, núms. 75-76, 1960, pp. 117-132. 286. «Otra vez “herido”», RHC, XXVI, núms. 131-132, 1960, pp. 371-374. 287. Recensión de Jorge Días, Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano, Sistemas de moagen em Portugal. Moinhos, azenhas e atafonas. I. Moinhos de água e azenhas (Publ. Instituto de Alta Cultura, Centro de Estudos de Etnologia Peninsular, Oporto, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 180-181. 288. Recensión de J. R. Santos Junior y Rogerio Azevedo, «Gravuras rupestres de Linhares. Ensaio interpretativo» (Sep. de Trabalhos de Antropologia e Etnologia, Oporto, 1960), RDTP, XVI, 1960, p. 181. 289. Recensión de Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos «Dr. José Luis de Vasconcelos», vol. II (Oporto, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 182-185. 290. Recensión de Bernard Pottier, La cassotte a manche tubulaire (Ed. Presses Universitaires de France, París, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 185-186. 291. Recensión de Gustavo Correa, Texto de un baile de diablos (Publ. del Middle American Research Institute, Tulane University, Nueva Orleáns, 1958), RDTP, XVI, 1960, p. 187. 292. Recensión de José Manuel González, «“Martín”, genio mítico y popular» (Archivum, tomo IX, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 187-188. 293. Recensión de León Cadogan, Carobeni. Apuntes de toponimia hispano-guaraní (Asunción, 1959), RDTP, XVI, 1960, p. 188. 294. Recensión de Luís da Cámara Cascudo, Rêde de dormir. Una pesquisa etnográfica (Publ. Serviço de Documentação del Ministerio da Educação e Cultura, Río de Janeiro, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 188-189. 295. Recensión de Fritz Krüger, El mobiliario popular en los países románicos. Tomo B (Tirada aparte de los Anales del Instituto de Lingüística, tomo VIII, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 359-360. 70 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 296. Recensión de Actas do Colóquio de Estudos Etnográficos “Dr. José Leite de Vasconcelos” (Publ. de la Junta de Provincia do Douro Litoral, vol. III, Oporto, 1960), RDTP, XVI, 1960, pp. 361-364. 297. Recensión de Arcadio Larrea Palacín, Cuentos gaditanos (Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, Centro de Estudios de Etnología Peninsular, Madrid, 1959), RDTP, XVI, 1960, p. 364. 298. Recensión de Susana Chertudi, Cuentos folklóricos de la Argentina (Publ. del Instituto Nacional de Etnografía y Folklore, Buenos Aires, 1960), RDTP, XVI, 1960, pp. 364-365. 299. Recensión de Luis Álvarez Cruz, Reportajes y biografías (Instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz de Tenerife, s.a.), RDTP, XVI, 1960, pp. 365-366. 300. Recensión de Gustavo Correa y Calvín Cannon, «La loa en Guatemala. Contribución al estudio del teatro popular hispanoamericano» (Publication 27, pp. 1-97, del Middle American Research Institute, Tulane University, Nueva Orleáns, 1958), RDTP, XVI, 1960, pp. 366-367. 301. Recensión de Margarida Ribeiro, Estudo histórico de Coruche (Ed. de la Cámara Municipal de Coruche, Lisboa, 1959), RDTP, XVI, 1960, pp. 367-368. 302. Recensión de Fritz Krüger, El argentinismo “es de lindo” (Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. XII, C.S.I.C., Madrid, 1960), RDTP, XVI, 1960, pp. 533-534. 303. Recensión de Naír Odete da Cámara Borges, Influência angloamericana no falar da ilha de S. Miguel (Açores) (Coimbra, 1960), RDTP, XVI, 1960, p. 535. 304. Recensión de José Manuel González, «“Griegos” y “Griegas” en la toponimia peninsular» (Archivum, tomo X, Oviedo, 1960), RDTP, XVI, 1960, p. 535. 305. Recensión de Anselmo González Climent, ¡Oído al cante! (Madrid, 1960), RDTP, XVI, 1960, p. 536. 306. Recensión de Tobías Rosemberg, «Abastos, recovas, abastecedores y matarifes. Un lenguaje “profesional” como elemento para el estudio de una comunidad folk» (Revista del Instituto de Antropología, vol. IX, San Miguel de Tucumán, 1958), RDTP, XVI, 1960, p. 536. 307. Recensión de Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano, «Pisões portugueses» (Trabalhos de Antropologia e Etnologia, vol. XVIII, Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Oporto, 1960), RDTP, XVI, 1960, pp. 536-537. 308. «La cestería en Canarias (Notas para su estudio)», RHC, XXVII, núms. 135-136, 1961, pp. 235-253. 309. Recensión de Yolando Pino Saavedra, Cuentos folklóricos de Chile, tomo I (Instituto de Investigaciones Folklóricas “Ramón A. Laval”, Universidad de Chile, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 216-217. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 71 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 310. Recensión de D. Sebastião Pessanha, Mascaradas e máscaras populares de Tras-os-Montes (Lisboa, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 217-218. 311. Recensión de Daniel D. Vidart, Las sociedades campesinas del Área Rioplatense (Ministerio de Ganadería y Agricultura, Montevideo, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 218-219. 312. Recensión de Renato Almeida, «O folclore na poesia e na simbólica do direito» (Folklore Américas, vol. XX, Miami, 1960), RDTP, XVII, 1961, p. 219. 313. Recensión de Arcadio de Larrea Palacín, «El Cancionero de Baruh Uziel» (Vox Romanica, tomo 18, fasc. 2, Berna, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 416-417. 314. Recensión de María da Piedade Canaes e Mariz de Pádua, A ordem das palavras no portu-gués arcaico (Frases de verbo transitivo) (Ed. Instituto de Estudos Románicos, Facultad de Letras, Coimbra, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 417-418. 315. Recensión de Alberto M. Cirese, La poesia popolar (Colección “Storia della Critica”, Palermo, 1958), RDTP, XVII, 1961, pp. 418-419. 316. Recensión de Testi neogreci di Calabria (Ed. Istituto Siciliano di Studi Bizantini e Neogreci, Palermo, 1959), RDTP, XVII, 1961, pp. 419-420. 317. Recensión de Agustín Zapata Gollán, Supersticiones y amuletos (Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, Ministerio de Educación y Cultura, Santa Fe, Argentina, 1960), RDTP, XVII, 1961, p. 420. 318. Recensión de Annali del Museo Pitrè (Publ. del Istituto di Storia delle Tradizioni Popolari della Università di Palermo, vol. VIII-X (1957-1959), Palermo, 1960), RDTP, XVII, 1961, p. 421. 319. Recensión de Julio Caro Baroja, Las brujas y su mundo (Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1961), RDTP, XVII, 1961, pp. 422-423. 320. Recensión de Fernando Castro Pires de Lima, Miscelánea etnográfica (Edições Panorama, Lisboa, 1961), RDTP, XVII, 1961, p. 423. 321. Recensión de A Virgem e Portugal (bajo la dirección literaria de Fernando de Castro Pires de Lima, Ed. Ouro, Oporto, s.a.), RDTP, XVII, 1961, p. 424. 322. Recensión de Fritz Krüger, «Aportes a la tipología del salero» (Homenaje a Dámaso Alonso, tomo II, Ed. Gredos, Madrid, 1961), RDTP, XVII, 1961, pp. 424-425. 323. Recensión de Abel Viana, Nossa Senhora da Cola. Notas históricas, arqueológicas e etnográ-ficas do Baixo Alentejo (Beja, 1961), RDTP, XVII, 1961, p. 581. 324. Recensión de Olga Fernández Latour, Cantares históricos de la tradición argentina (Publ. del Instituto Nacional de Investigaciones Folkóricas, Buenos Aires, 1960), RDTP, XVII, 1961, pp. 581-582. 72 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 325. Recensión de Eusebio Aranda, Teatro medieval en un pueblo murciano (Ed. Patronato de Cultura de la Excma. Diputación de Murcia, 1961), RDTP, XVII, 1961, pp. 582-583. 326. Recensión de P. António María Mourinho, Nôssa alma i nôssa têrra (Lisboa, 1961), RDTP, XVII, 1961, p. 583. 327. Recensión de José Miguel de Barandiarán, El mundo en la mente popular vasca. Tomo II (Ed. Auñamendi, San Sebastián, 1961), RDTP, XVII, 1961, p. 584. 328. «Pico, pico, melorico: un juego infantil en Canarias», AEA, 8, 1962, pp. 217-236. [Recensión de Lothar Siemens Hernández, EMC, núms. 97-112, 1966-1969, pp. 225- 226.] 329. «Los trajes típicos en los diferentes municipios de La Palma», Piel de España. Revista téc-nica de turismo, núm. 60, febrero de 1962. 330. Recensión de Ángel Rosenblat, El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación (Publ. del Instituto de Filología “Andrés Bello”, Caracas, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 273-274. 331. Recensión de María Leonor Carvalhão Buescu, Monsato. Etnografía e Linguagem (Publ. del Centro de Estudos Filológicos, Lisboa, 1961), RDTP, XVIII, 1962, pp. 274-276. 332. Recensión de Anselmo González Climent, Antología de Poesía Flamenca (Madrid, 1961), RDTP, XVIII, 1962, pp. 276-277. 333. Recensión de Bianca Maria Galanti, Vita tradizionale dell' Abruzzo e del Molise (Biblioteca de “Lares”, tomo VII, Societá di Etnografia italiana del Istituto di Storia delle Tradizioni popolari dell'Universitá di Roma, Florencia, 1961), RDTP, XVIII, 1962, pp. 277-279. 334. Recensión de Yolando Pino Saavedra, Cuentos folklóricos de Chile. Tomo II (Publ. del Instituto de Investigaciones Folklóricas “Ramón A. Laval”, Santiago de Chile, 1961), RDTP, XVIII, 1962, p. 279. 335. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, Cancioneiro (Colecção Cultura e Recreio de la Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho, Gabinete de Etnografia, 1962), RDTP, XVIII, 1962, p. 545. 336. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, Romanceiro (Colecção Cultura e Recreio de la Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho, Gabinete de Etnografia, Lisboa, 1959), RDTP, XVIII, 1962, p. 546. 337. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, A chula, verdadeira canção nacional (Colecção Cultura e Recreio de la Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho, Gabinete de Etnografia, Lisboa, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 546-547. 338. Recensión de Luis da Cámara Cascudo, «Etnografia e Direito» (Publ. Civilisação e Cultura, XV-2, Natal, 1961), RDTP, XVIII, 1962, p. 547. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 73 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 339. Recensión de Ángel Rosenblat, Lengua y cultura de Hispanoamérica (Ed. Ministerio de Educación, Caracas, 1948), RDTP, XVIII, 1962, p. 548. 340. Recensión de Paulo de Carvalho Neto, La obra afro-uruguaya de Ildefonso Pereda Valdés. Ensayo de crítica de Antropología Cultural (Ed. del Centro de Estudios Foklóricos de Uruguay, Montevideo, 1955), y «Antología del negro paraguayo. Primera serie» (Anales de la Universidad Central, Quito, tomo XCI, 1962, núm. 346, pp. 37-66), RDTP, XVIII, 1962, pp. 548-549. 341. Recensión de María Angelina Teixeira Coelho, «Contribuição para o estudo da habitação indigena de Silva Porto» (Boletim do Instituto de Angola, núm. 15, 1961), RDTP, XVIII, 1962, p. 549. 342. Recensión de Joaquim Martins, «O simbolismo entre os pretos do distrito de Cabinda» (Boletim do Instituto de Angola, núm. 15, 1961. Luanda, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 549-550. 343. Recensión de Carlos Estermann, «O sentido da justiça como reflexo de alguns contos co-lhidos entre os bantos do Sudoeste de Angola» (Boletim do Instituto de Angola, núm. 15, 1961. Luanda, 1962), RDTP, XVIII, 1962, p. 550. 344. Recensión de E. Lapa Carneiro, «Donde vem a confusão entre louças do Prado e louças de Barcelos» (Barcelos, 1962), RDTP, XVIII, 1962, p. 550. 345. Recensión de Antonio Castillo de Lucas, Glosa refraneada de la vida y la obra de Marañón (Publ. Instituto de Fisiología y Patología de Tenerife, Madrid, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 550-551. 346. Recensión de Fernando de Castro Pires de Lima, A princesa Magalona (Colecção Cultura e Recreio, Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho, Gabinete de Etnografía, Lisboa, 1962), RDTP, XVIII, 1962, pp. 551-552. 347. Recensión de Jesús Taboada, «Notas sobre toponimia verinense» (Boletín de la Comisión de Monumentos de Orense, número homenaje a don Florentino. L. Alonso Cuevillas), RDTP, XVIII, 1962, p. 552. 348. «¿Dónde está el agua?… ¿Dónde está el buey?… (un dialoguillo infantil encadenado)», RDTP, XIX, 1963, pp. 28-44. [Recensión de Lothar Siemens Hernández, EMC, núms. 97-112, 1966-1969, p. 227.] 349. «El balcón de celosía y la ventana de guillotina (Notas de arquitectura regional canaria)», RDTP, XIX, 1963, pp. 349-360. [Recensión de Enrique Marco Dorta, EMC, núms. 89- 92, 1964, pp. 256-258; y de E. Serra, RHC, XXIX, núms. 141-148, 1963-1964, pp. 182- 185.] 350. «La ganadería canaria. Notas histórico-etnográficas», AEA, 9, 1963, pp. 237-286. [Recensión de Luis Diego Cuscoy, RHC, XXXI, núms. 153-156, 1967, p. 160.] 74 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 351. «Influencias portuguesas en la cultura tradicional canaria», Actas del 1º Congresso de Etnografia y Folclore (promovido pela Câmara Municipal de Braga, Braga, 22-25 de junio de 1956), Biblioteca Social e Corporativa, Lisboa, 1963, vol. I, pp. 321-328. 352. «La cocina tradicional canaria», Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma), 22 de abril de 1963. 353. Recensión de Wilhelm Giese, Los pueblos románicos y su cultura popular. Guía etnográfico-fol-klórica (Publ. del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1962), RDTP, XIX, 1963, pp. 329-330. 354. Recensión de Ángel Rosenblat, Fetichismo de la letra (Cuadernos del Instituto de Filología “Andrés Bello”, Caracas, 1963) y Las generaciones argentinas del siglo XIX ante el problema de la lengua (Publicaciones del Instituto de Filología Hispánica “Dr. Amado Alonso”, Buenos Aires), RDTP, XIX, 1963, p. 330. 355. Recensión de Folklore de Licán y Sicalpa (Publ. Instituto Ecuatoriano de Folklore, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1962), RDTP, XIX, 1963, pp. 330-331. 356. Recensión de José Sousa Bettencourt, O fenómeno da emigração portuguesa (Publ. Instituto de Investigação Científica de Angola, Luanda, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 331-332. 357. Recensión de Els valencians pintats per ells mateix (Valencia, 1962), RDTP, XIX, 1963, p. 332. 358. Recensión de Vicente T. Mendoza, «La música tradicional» (Sep. de México. Cincuenta años de revolución, IV, La Cultura, s. a.), RDTP, XIX, 1963, pp. 332-333. 359. Recensión de Manuel de Paiva Boléo y María Helena Santos Silva, «O “Mapa dos dialec-tos e falares de Portugal continental”» (Actas do IX Congresso Internacional de Lingüística Románica, tomo III, Lisboa, 1959), RDTP, XIX, 1963, pp. 333-334. 360. Recensión de Rafael Barahona, Ximena Aranda y Roberto Santana, Valle de Putaendo. Estudio de estructura agraria (Instituto de Geografía, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 334-335. 361. Recensión de Anselmo González Climent, Bulerías (Un ensayo jerezano) (Publ. del Excmo. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 1961), RDTP, XIX, 1963, p. 335. 362. Recensión de Artur Basilio Sá, Textos en teto da literatura oral timorense (Ed. Junta de Investigações do Ultramar, I, Lisboa, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 335-336. 363. Recensión de J. A. de Armas Chitty, Tucupido. Formación de un pueblo del Llano (Serie de Historia, Instituto de Antropología e Historia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 336-337. 364. Recensión de Carlos Lopes Cardoso, «Contribuição para o estudo crítico da bibliografía do conto popular das etnias angolanas» (Memorias e trabalhos do Instituto de Investigações Científicas de Angola, Luanda, 1960), RDTP, XIX, 1963, p. 337. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 75 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 365. Recensión de Isabel Vilares Cepeda, A linguagem da “Imitação de Cristo” (Versão portugue-sa de fr. João Alvares) (Publ. do Centro de Estudos Filológicos, Lisboa, 1962), RDTP, XIX, 1963, p.435. 366. Recensión de Aurelio Rigoli, «Novelline popolari inedite in un manoscritto di Salvatore Salomone Marino» (Bolletino del Centro di Studi Filologici e Lingüistici Siciliani, vol. IV, Palermo, 1961), RDTP, XIX, 1963, pp. 435-436. 367. Recensión de Aurelio Rigoli, «Gli studi di S. Salomone Marino su “La Baronessa di Carini”. A proposito di un manoscritto inédito» (Atti dell'Accademia di Scienze, Lettere e Arti di Palermo, serie IV, vol. XIX, 1958-1959, parte II, Palermo, 1960), RDTP, XIX, 1963, p. 436. 368. Recensión de Aurelio Rigoli, «Sul concetto di Storia in Salvatore Salomone Marino» (Atti dell'Accademia di Scienze, Lettere e Arti di Palermo, serie IV, vol. XVIII, 1957-1958, parte II, Palermo, 1960), RDTP, XIX, 1963, p. 436. 369. Recensión de Aurelio Rigoli, «Il concetto di sopravivenza nell'opera di G. Pitré» (Annali della Facoltá di Magistero, año1959, núm. 1, Palermo, 1959), RDTP, XIX, 1963, p. 436. 370. Recensión de Aurelio Rigoli, «Bibliografia degli scritti di Salvatore Salomone Marino» (Quaderni del Meridione, año II, núm. 8, Palermo, 1960), RDTP, XIX, 1963, pp. 436-437. 371. Recensión de Aurelio Rigoli, «Lettere di Child al Pitré» (Annali del Museo Pitré, VIII-X, 1957-1959, Palermo, 1960), RDTP, XIX, 1963, p. 437. 372. Recensión de E. Lapa Carneiro, Os lenços de mão bordados (Barcelos, 1963), RDTP, XIX, 1963, p. 437. 373. «Arcaísmos y portuguesismos en el español de Canarias», RHC, XXIX, núms. 141-148, 1963-1964, pp. 28-37. 374. «Influencia portuguesa en la toponimia canaria», RDTP, XX, 1964, pp. 255-270. 375. Recensión de E. Nobilio, Vita tradizionale dei contadini abruzzesi nel territorio di Penne (Biblioteca de “Lares”, vol. X, Società di Etnografía italiana e Istituto di Storia delle Tradizioni popolari dell'Università di Roma, Florencia, 1962) RDTP, XX, 1964, pp. 242- 243. 376. Recensión de Fermín Bouza Brey, «Historia de la Cofradía gremial de Sastres de Santiago de Compostela» (Revista Compostellanum, octubre-diciembre, 1962), RDTP, XX, 1964, p. 243. 377. Recensión de Fritz Krüger, El mobiliario popular en los países románicos (Suplemento III de la RPF, Coimbra, 1963), RDTP, XX, 1964, pp. 243-245. 378. Recensión de Porto (Dirección artística de F. P. Marjay, Edic. Cámara Municipal do Porto, Lisboa, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 245. 76 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 379. Recensión de Margarida Ribeiro, «Contribuição para o estudo da cerâmica popular portugue-sa » (Revista de Guimarães, vol. LXXII, Guimarães, 1962), RDTP, XX, 1964, pp. 245-246. 380. Recensión de Margarida Ribeiro, «Construções de falsa cúpula e de planta circular do sitio de Alamo (Mértola)» (Revista de Guimarães, vol. LXXIII, Guimarães, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 246. 381. Recensión de Manfredi del Donno, «Poesia popolare religiosa» (Biblioteca de “Lares”, vols. XIII y XV, Florencia, 1964), RDTP, XX, 1964, pp. 393-394. 382. Recensión de Heinz Kröll, «Aditamentos as “Designações portuguesas para 'embriagues'”» (RPF, vol. XIII, 1964), RDTP, XX, 1964, p. 394. 383. Recensión de Zaide Maciel de Castro, Danças do Norte e do Sul (Río de Janeiro, 1960), RDTP, XX, 1964, pp. 394-395. 384. Recensión de Menezes de Oliva, Você sabe por que…? (Río de Janeiro, 1962), RDTP, XX, 1964, p. 395. 385. Recensión de Gabriel Llompart, «Martín Luther en la conciencia popular española. Apuntes folklóricos e iconográficos» (Papeles de Son Armadans, LXXXVI, Madrid-Palma de Mallorca, 1963), RDTP, XX, 1964, pp. 395-396. 386. Recensión de Carlos Lopes Cardoso, «A arte mbali do distrito de Moçâmedes» (Primeiro Encontro de Escritores de Angola, Sá da Bandeira, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 396. 387. Recensión de Carlos Lopes Cardoso, «Uma fechadura de Madeira colhida em Pungo Andongo» (Anthropos, vol. 58, Friburgo, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 396. 388. Recensión de Giovanni Tucci, «Tendenze metodologiche nell'Etnologia nord-americana» (Rivista di Etnografia, XV, Nápoles, 1961), RDTP, XX, 1964, pp. 396-397. 389. Recensión de Giovanni Tucci, «Inchiesta sui wellerismi della Campania» (Rivista di Etnografia, Nápoles, 1962), RDTP, XX, 1964, p. 397. 390. Recensión de Julio Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea. 3 vols. (Madrid, 1961-1962), RDTP, XX, 1964, pp. 545-547; y también en EMC, XXV, núms. 89-92, 1964, pp. 254-256. 391. Recensión de María Soledad Carrasco Urgoiti, «Aspectos folklóricos y literarios de la fiesta de moros y cristianos en España» (PMLA, vol. LXXVIII, 1963), RDTP, XX, 1964, pp. 547-548. 392. Recensión de Renato Penna, «La tarantella napoletana» (Rivista di Etnografia, Nápoles, 1963), RDTP, XX, 1964, p. 548. 393. Recensión de E. Lapa Carneiro, O papagaio (Barcelos, 1964), RDTP, XX, 1964, p. 548; y también en EMC, núms. 89-92, 1964, p. 260. 394. «La décima popular», RDTP, XXI, 1965, pp. 314-341. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 77 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 395. «Influencias portuguesas en la cultura tradicional marinera de Canarias», Actas do Congresso Internacional de Etnografía (promovido pela Cámara Municipal de Santo Tirso, 10-18 de julio 1963), vol. V, Junta de Investigações do Ultramar, Lisboa, 1965, pp. 223-231. 396. Prólogo al libro de Francisco Guerra Navarro Contribución al léxico popular de Gran Canaria, Ediciones “Peña Pancho Guerra”, Madrid 1965, pp. 7-19. 397. Recensión de Fernando Galhano, A cozinha rural do Minho e do Douro Litoral (Publ. del Centro de Estudos de Etnologia Peninsular, Oporto, 1963), RDTP, XXI, 1965, p. 195. 398. Recensión de Carlos Alberto Ferreira de Almeida, «Ementação das almas. Rezas da ceia» (Revista de Etnografia, núm. 5, Oporto, 1964), RDTP, XXI, 1965, pp. 196-197. 399. Recensión de Luis Cortés Vázquez, «Las cucharas de mango corto salmantinas» (Zephyrus, XIV, Salamanca, 1963), RDTP, XXI, 1965, p. 197. 400. Recensión de Alfonso do Paço, A vida militar no cancioneiro popular portugués (Publ. Museo de Etnografia e Historia, s.a.), RDTP, XXI, 1965, pp. 197-198. 401. Recensión de Porfirio A. Rebelo Bonito, «Pregões do Porto» (Boletim Cultural de la Cámara Municipal do Porto, vol. XXVI, 1963), RDTP, XXI, 1965, p. 198. 402. Recensión de Maria Laghezza Ricagni, Studi sul canto lírico monostrófico popolare italiano (Florencia, 1963), RDTP, XXI, 1965, pp. 440-441. 403. Recensión de Enrica Delitala, «Gli usi funebri sardi secondo le voci del Dizionario degli Stati sardi, compilate da Vittorio Angius» (Studi Sardi, vol. XVIII, 1962-1963), RDTP, XXI, 1965, p. 441. 404. Recensión de Gaetano Perusini, «Vita di popolo in Friuli. Patti agrari e consuetudini tradi-zionali » (Biblioteca de “Lares”, vol. VIII, Florencia, 1961), RDTP, XXI, 1965, pp. 441-442. 405. Recensión de António Tavares Simões Capão, «Nomes populares do chapim e da codor-niz » (Labor, núm. 237, Aveiro, 1965), RDTP, XXI, 1965, p. 442. 406. Recensión de Jornadas Internacionales de Arqueología y Etnografía (Publ. de la Comisión Nacional Ejecutiva del 150.º aniversario de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, 1962, 2 tomos), RDTP, XXI, 1965, pp. 442-443. 407. Recensión de Ernesto Veiga de Oliveira y Fernando Galhano, Palheiros do litoral central português (Publ. del Centro de Estudos de Etnologia Peninsular, Lisboa, 1964), RDTP, XXI, 1965, pp. 443-444. 408. «Clasificación de los portuguesismos del español hablado en Canarias», Actas do V Colóquio Internacional de Estudos Luso-Brasileiros (Coimbra), III, 1966, pp. 367-372. 409. Recensión de Joaquina Albarracín de Martínez Ruiz, Vestido y adorno de la mujer musul-mana de Yebala (Marruecos) (Publ. Instituto de Estudios Africanos, Madrid, 1964), RDTP, XXII, 1966, pp. 211-212. 78 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 410. Recensión de Manuel de Paiva Boléo «O problema da importação de palavras e o estudo dos estrangeirismos (em especial dos francesismos) em português» (Lições de Linguística portuguesa, Coimbra, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 212. 411. Recensión de Alberto M. Cirese, Struttura e origine morfologica dei mutos e dei mutettus sardi (Publ. del Instituto per gli Studi Sardi, Cagliari, 1964), RDTP, XXII, 1966, pp. 213-214. 412. Recensión de María José de Moura Santos, «Os estudos de linguística románica em Portugal de 1945 a 1960» (Vol. II del Suplemento bibliográfico de la RPF, Coimbra, 1966), RDTP, XXII, 1966, p. 214. 413. Recensión de María José de Moura Santos, «Histoire et bilinguisme: faits et problèmes au tour de la frontière hispano-portugaise» (Actes du X.e Congrès International de Linguistique et Philologie romanes (Strasbourg, 1962), publicadas por Georges Straka, París, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 214. 414. Recensión de Constantino García, Contribución a la historia de los conceptos gramaticales. La aportación del Brocense (RFE, Anejo LXXI, Madrid, 1960), RDTP, XXII, 1966, p. 215. 415. Recensión de Fernando González Ollé, Los sufijos diminutivos en castellano medieval (RFE, Anejo LXXV, Madrid, 1962), RDTP, XXII, 1966, pp. 215-216. 416. Recensión de Atico Vilas-Boas da Mota, Mutirão. Inquérito linguístico-etnográfico-folklórico. I. Questionario (Impr. Universitaria, Goiãnia, Brasil, 1964), RDTP, XXII, 1966, pp. 216-217. 417. Recensión de Agostinho Isidoro, «O centro oleiro da Flor da Rosa (Concelho do Crato- Alto Alentejo)» (Trabalhos de Antropologia y Etnografia, vol. XIX, fasc. 2, Oporto, 1963), RDTP, XXII, 1966, p. 217. 418. Recensión de Sebastiano do Nigro, Tradizione e invenzione nel racconto popolare (Publ. Istituto di Storia delle Tradizioni popolari dell'Università di Catania, Florencia, 1964), RDTP, XXII, 1966, pp. 217-218. 419. Recensión de Jaime Andrade, Olga Fisch, Elvia de Tejada, Leonardo Tejada y Oswaldo Viteri, Arte popular del Ecuador (Quito, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 218. 420. Recensión de José Ramón Fernández-Oxea, Geografía popular toledana. Cancela, de Camilo José Cela, Madrid, 1965), RDTP, XXII, 1966, pp. 219-220. 421. Recensión de Francis George Very, The Spanish Corpus Christi Procession. A literary and folkloric study (Tip. Moderna, Valencia, 1962), RDTP, XXII, 1966, pp. 225-226. 422. Recensión de Margarida Ribeiro, «As caleiras da Escusa (Marvão). Contribuição etnográ-fica » (Actas do Congresso Internacional de Etnografia celebrado en Santo Tirso del 10 al 18 de julio de 1963. Lisboa, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 226. 423. Recensión de Anne Gauzes y Dante Vacchi, Porto (Imp. Alfieri y Lacroix, Milán 1965), RDTP, XXII, 1966, pp. 226-227. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 79 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 424. Recensión de M. Calvet Fagundes, Estória da Figueira Marcada (s.l., 1961), RDTP, XXII, 1966, p. 425. 425. Recensión de António Augusto Rocha Peixoto, As olarias de Prado (Cadernos de Etnografía, núm. 7, Museu Regional de Cerámica, Barcelos, 1966), RDTP, XXII, 1966, pp. 425-426. 426. Recensión de Gabriel Llompart, «La Fiesta de la Conquista. Día oficial de acción de gra-cias de la ciudad de Palma» (Lluc, núm. 46, 1966, pp. 5-14), RDTP, XXII, 1966, p. 426. 427. Recensión de João Macedo Correia, As louças de Barcelos (Cadernos de Etnografia, 4, Museo Regional de Cerámica, Barcelos, 1965), RDTP, XXII, 1966, pp. 426-427. 428. Recensión de Martha Hildebrandt, Diccionario guajiro-español (Publ. de la Comisión Indigenista, Colección de Lenguas indígenas de Venezuela, vol. 2, Caracas, 1964), RDTP, XXII, 1966, p. 427. 429. Recensión de Aida Fernanda Dias, «O Cancioneiro português do Museu Condé de Chantilly» (Revista de Historia Literária de Portugal, vol. III, 1965. Ed. Coimbra, 1966), RDTP, XXII, 1966, pp. 427-428. 430. Recensión de Alfredo Giovine, Li “Senètte” de amore de lo popolo de Baro. Strambuotti e canzuni de lo tiempo antiquo (Bari, 1964), RDTP, XXII, 1966, p. 428. 431. Recensión de Andrés Ferrer Ginard, Folklore balear (Ediciones Cort. Temas mallorquines, Palma de Mallorca, 1965), RDTP, XXII, 1966, pp. 433-434. 432. Recensión de José Manuel González, «La fuente ovetense de Mariblanca» (Sep. de Valdedios, 1965), RDTP, XXII, 1966, p. 434. 433. Recensión de Adélio Marinho de Macedo y José António Figueiredo, As barcas de passa-gem do Cávado, a jusante de Prado (Cadernos de Etnografia, 5, Museo Regional de Cerámica, Barcelos, 1966), RDTP, XXII, 1966, pp. 434-435. 434. Recensión de António Eira, «Comunitarismo em Tras-os-Montes» (Chaves, [1965]), RDTP, XXII, 1966, p. 435. 435. Recensión de Actas del V Colóquio Internacional de Estudos Luso-Brasileiros (Celebrado en Coimbra en 1963. Ed. Coimbra, 1964-1966, 3 vols.), RDTP, XXII, 1966, pp. 435-436. 436. Recensión de J. Martínez Ruiz, «Poesía sefardí de carácter tradicional (Alcazarquivir)» (Archivum, vol. XIII, 1963), RDTP, XXII, 1966, pp. 436-437. 437. La industria tabaquera española a través de las fábricas de Sevilla. Ed. Tabacalera S.A., Madrid, 1966. 19 pp. 438. «Fenómenos de analogía en los portuguesismos de Canarias», RDTP, XXIII, 1967, pp. 55-82. 439. «La vivienda canaria. Datos para su estudio», AEA, 13, 1967, pp. 41-73. [Recensión de Elías Serra, RHC, XXXII, núms. 157-164, 1968-1969, pp. 275-277; y de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156.] 80 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 440. «Arabismos y guanchismos en el español de Canarias», RDTP, XXIII, 1967, pp. 243-272. 441. Recensión de Manuel Alvar, «Estado actual de los atlas lingüísticos españoles» (Arbor, núm. 243, 1966), RDTP, XXIII, 1967, p. 221. 442. Recensión de Manuel Alvar, «El paralelismo en los cantos de boda judeo-españoles» (Anuario de Letras, Méjico, año VI, 1964), RDTP, XXIII, 1967, p. 221. 443. Recensión de María Alves Lima, «Matosinhos. Contribuição para o estudo da linguagem, etnografia e folclore do concelho» (RPF, 1963), RDTP, XXIII, 1967, pp. 221-222. 444. Recensión de J. M. Sans Ferrán, Una tenería municipal en la Barcelona del siglo XVIII (Publ. Colomer Munmany S. A., Vich 1965, ed. Barcelona), RDTP, XXIII, 1967, pp. 222-223. 445. Recensión de Anselmo González Climent, Bibliografía flamenca (Madrid, 1965), RDTP, XXIII, 1967, p. 223. 446. Recensión de María Manuela Moreno de Oliveira, Processos de intensificação no português contemporâneo (Publ. del Centro de Estudos Filológicos, Lisboa, 1962), RDTP, XXIII, 1967, pp. 223-224. 447. Recensión de Paulo de Carvalho Neto, «La investigación folklórica (Fases y técnicas)» (Revista de Filosofía, Letras y Educación, núm. 29, Editorial Universitaria, Quito, 1962), RDTP, XXIII, 1967, p. 224. 448. Recensión de «Primera mesa ecuatoriana de folklore» (Humanitas, III, 2, 1962, pp. 46- 87), RDTP, XXIII, 1967, pp. 224-225. 449. Recensión de Josep Massot i Muntaner, «Aportació a l'estudi del romancer balear» (Estudis Romanics, VII, Barcelona, 1964), RDTP, XXIII, 1967, pp. 234-235. 450. Recensión de J. M.ª Sans Ferrán, Barcelona a través del gremio de zurradores. Contrapuntos históricos (Publ. Colomer Munmany, S. A. Fabrica de Curtidos, Vich [ed. Barcelona] 1966), RDTP, XXIII, 1967, p. 235. 451. Recensión de Luis Francisco Suárez Pineda, «Celebraciones navideñas y de comienzos de año en algunas regiones de Colombia» (Thesaurus, tomo XX, Bogotá, 1965), RDTP, XXIII, 1967, p. 236. 452. Recensión de Anselmo González Climent y José Blas Vega, Segunda bibliografía flamenca (Ed. Ángel Caffarena, Publ. de la Librería Anticuaria “El Guadalhorce”, Málaga, 1965), RDTP, XXIII, 1967, pp. 236-237. 453. Recensión de María de Fátima da Silva Ferreira, Catálogo da colecção de lenços marcados (Cadernos de Etnografia, 8, Museu Regional de Cerámica, Barcelos, 1966), RDTP, XXIII, 1967, p. 393. 454. Recensión de Jesus Taboada, La malla en la comarca del Támega superior (Publ. de la Sociedad Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Oporto, 1966), RDTP, XXIII, 1967, p. 394. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 81 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 455. Recensión de Rodolfo M. Casamiquela, «Rectificaciones y ratificaciones hacia una inter-pretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adya-cente » (Publ. de Cuadernos del Sur, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1965), RDTP, XXIII, 1967, p. 394. 456. «Comportamiento fonético de los portuguesismos en Canarias», RDTP, XXIV, 1968, pp. 219- 252. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156.] 457. Talavera, apelativo de loza, Publicaciones del Museo de Cerámica Popular Portuguesa, Barcelos, Portugal, 1968. Sep. de Olaria, Boletím do Museu… núm. 1, 19 pp. 458. Poesía tradicional canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1968, 164 pp. [Recensiones de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156; y de Arcadio de Larrea, RDTP, XXV, 1969, pp. 371-374.] 459. «Aportación portuguesa a la población de Canarias. Datos para su estudio», AEA, 14, 1968, pp. 41-106. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156.] 460. «Dos ruedas asturianas de alfarero», Revista de Etnografía, vol. 11, t. 2 (Museu de Etnografia e História, Junta Distrital do Porto), Oporto, 1968, pp. 263-283. 461. Recensión de Julio Caro Baroja, El Carnaval. Análisis histórico-cultural (Madrid, 1965), RDTP, XXIV, 1968, pp. 191-192. 462. Recensión de Ernesto Veiga de Oliveira, «Palheiros e barracos do litoral» (Revista Geographica, núm. 3), RDTP, XXIV, 1968, p. 192. 463. Recensión de Fernando Galhano, «A apanha do sargaço no norte de Portugal» (Revista Geographica, núm. 2), RDTP, XXIV, 1968, pp. 192-193. 464. Recensión de A arte popular em Portugal (dirigido por Fernando de Castro Pires de Lima, Ed. Verbo, Lisboa), RDTP, XXIV, 1968, pp. 193-195. 465. Recensión de A arte popular em Portugal, ilhas adjacentes e ultramar (dirigido por Fernando de Castro Pires de Lima, Ed. Verbo, Lisboa), RDTP, XXIV, 1968, pp. 205-206. 466. Recensión de Margarida Ribeiro, «Contribuição para o estudo das feiras e mercados» (Boletim da Junta Distrital de Lisboa, núm. LXIII-LXIV, Lisboa, 1965), RDTP, XXIV, 1968, p. 206. 467. Recensión de Luis Diego Cuscoy, Paletnología de las Islas Canarias (Publ. del Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife, núm. 3, 1963), RDTP, XXIV, 1968, pp. 206-207. 468. Recensión de Paolo Toschi, Il Folklore. Tradizioni, vita e arti popolari (Col. Conosci l'Italia, vol. IX, publ. Touring Club Italiano, Milán, 1967), RDTP, XXIV, 1968, pp. 399-400. 469. Recensión de Rafel Ginard Bauça, Cançoner popular de Mallorca. Vol. I (Palma de Mallorca, 1966) y vol. II (Palma de Mallorca, 1967), RDTP, XXIV, 1968, pp. 400-401. 82 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 470. Recensión de Indices da Revista Lusitana (Publ. del Centro de Estudios Filológicos, Lisboa, 1967), RDTP, XXIV, 1968, pp. 401-402. 471. Recensión de Pedro Agustín del Castillo, Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias, 5 vols. (Ed. crítica, estudio biobibliográfico de Miguel Santiago, 1948-1960), RDTP, XXIV, 1968, pp. 402-403. 472. Recensión de L. F. Ramón y Rivera e Isabel Aretz, Folclore tachirense (Caracas, 1961-1963), RDTP, XXIV, 1968, pp. 403-405. 473. Recensión de Benjamím Enes Pereira, Bibliografía analítica de etnografía portuguesa (Pub. del Centro de Estudos de Etnologia Peninsular, Lisboa, 1965), RDTP, XXIV, 1968, pp. 405-406. 474. Recensión de Arcadio García Sanz, El comercio de la piel en Vich a mediados del siglo XIII (Ed. Colomer Munmany, S.A., Vich, 1967), RDTP, XXIV, 1968, p. 406. 475. Recensión de Joaquín M. Rebelo, O culto dos mortos no Nordeste de Trás-os-Montes e Alto- Douro (Torre de Moncorvo, 1967), RDTP, XXIV, 1968, pp. 406-407. 476. Recensión de Benjamím Enes Pereira, Técnicas de fiação primitiva. As rocas portuguesas (Cadernos de Etnografia, núm. 2, Museu Regional de Cerámica, Barcelos, 1967), RDTP, XXIV, 1968, p. 407. 477. Recensión de Avelino Herrero Mayor, Contribución al estudio del español americano (Indagaciones lingüísticas) (Buenos Aires, 1965), RDTP, XXIV, 1968, pp. 407-408. 478. Recensión de Roberto Roldán Verdejo, Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1729-1798 (Col. Fontes Rerum Canariarum, XIV, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1966), RDTP, XXIV, 1968, p. 408. 479. Recensión de Actes du Congrès Europeen de Folklore (Annuaire, XV, de la Commision Royale Belge de Folklore, Bruselas, 1967), RDTP, XXIV, 1968, p. 408. 480. «Quinta flor». Versiones coleccionadas por José Pérez Vidal, en La flor de la marañuela. Romancero general de las Islas Canarias, editado por Diego Catalán, Seminario Menéndez Pidal de la Univer-sidad Complutense de Madrid y Cabildo de Tenerife, [Imp. Valencia], 1969, tomo II, pp. 3-41. 481. «Octava flor». Versiones coleccionadas por R. Menéndez Pidal, J. Pérez Vidal y M. J. López de Vergara, en La flor de la marañuela. Romancero general de las Islas Canarias, edi-tado por Diego Catalán, Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid y Cabildo de Tenerife, [Imp. Valencia], 1969, tomo II, pp. 125-134. 482. Recensión de Paolo Toschi, Arte popolare italiano (Roma, 1960), RDTP, XXV, 1969, pp. 374-378. 483. «Contribución luso-española a la cultura y al léxico azucareros latino-americanos», Colóquio do XXIX Congresso Luso-Espanhol para o Progresso das Ciencias (Lisboa 31 de marzo-4 de abril 1970), tomo III, Public. de la Associação portuguesa para o progreso das Ciencias, Lisboa, 1970, pp. 1-12. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 83 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 484. «Esbozo de un estudio de la influencia portuguesa en la cultura tradicional canaria», Homenaje a Elías Serra Ràfols, I, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1970, pp. 371-390. [Recensión de Juan Régulo Pérez, RHC, XXXIII, núms. 165-168, 1970, pp. 153-156.] 485. Recensión de Aura Gómez de Ivashevsky, Lenguaje colonial venezolano (Publ. Instituto de Filología “Andrés Bello”, Caracas, 1969), RDTP, XXVI, 1970, pp. 195-196. 486. Recensión de Fernando Galhano, Objectos e alfaias decoradas do Museu de Etnologia do Ultramar. I. Portugal Metropolitano (Publ. da Junta de Investigações do Ultramar, Centro de Estudos de Antropologia Cultural, Lisboa, 1968), RDTP, XXVI, 1970, pp. 196-197. 487. Recensión de Nicolae Dunaôre, Arta popularaô din Valea Jiului (Regiunea Hunedoara) (Ed. de la Academia Republicci Populare Romôlne, Bucarest, 1963), RDTP, XXVI, 1970, pp. 197-199. 488. Recensión de Xosé Ramón e Fernández Oxea, Santa Marta de Moreiras. Monografía dunha parroquia ourensan (1925-1935) (Ediciones Castrelos, Vigo, 1968), RDTP, XXVI, 1970, pp. 199-201. 489. Recensión de Gaspar Melchor de Jovellanos, Espectáculos y diversiones públicas en España (Ed. C. González Suárez-Llanos, Biblioteca Anaya, núm. 77, Madrid, 1967), RDTP, XXVI, 1970, p. 201. 490. Recensión de Margarida Ribeiro, «Figuras de Lisboa. O Amolador» (Boletim da Junta Distrital de Lisboa, núms. LXV-LXVI, III série, 1966), RDTP, XXVI, 1970, p. 201. 491. Recensión de El folklore español (Ed. Instituto Español de Antropología Aplicada, Madrid, 1968), RDTP, XXVI, 1970, pp. 209-212. 492. Recensión de Giuseppe Profeta, Canti nuziali nel folklore italiano (Biblioteca de “Lares”, vol. XXII, Florencia, 1965), RDTP, XXVI, 1970, pp. 212-213. 493. Recensión de María José de Moura Santos, «Os falares fronteiriços de Trás-os-Montes» (RPF, vols. XII, tomo II, XIII y XIV, Coimbra, 1967), RDTP, XXVI, 1970, pp. 213-215. 494. «Las tres vocaciones de Pérez Galdós», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, tomo XXII, 1971, pp. 63-75. 495. «Dos canarismos de origen portugués: cambullón y ratiño», EMC, XXXI-XXXII, 1970- 1971, pp. 67-82. 496. «Cañas y trapiches de azúcar en Marbella. Historia, Etnografía, Léxico», RDTP, XXVII, 1971, pp. 189-281. 497. Recensión de José Miguel Alzola, La rueda en Gran Canaria (Ed. El Museo Canario, Colección “Viera y Clavijo”, Las Palmas de Gran Canaria, 1968), RDTP, XXVII, 1971, pp. 170-171. 498. Recensión de Ernesto Veiga de Oliveira, Fernando Galhano y Benjamím Pereira, Construções primitivas em Portugal (Publ. del Centro de Estudos de Etnología, Lisboa, 1969), RDTP, XXVII, 1971, pp. 171-174. 84 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 499. Recensión de Giuseppe Radole, Canti popolari istriani (Seconda raccolta con bibliografía crítica, Biblioteca de “Lares”, vol. XXVIII, Florencia, 1969), RDTP, XXVII, 1971, pp. 174-175. 500. Recensión de Ralph J. Penny, El habla pasiega. Ensayo de dialectología montañesa (Tamesis Books Limited, Londres, Imprenta Aguirre, Madrid, 1969), RDTP, XXVII, 1971, pp. 425-427. 501. Recensión de Joseph M. Piel, «A propósito de um centenário; O “Onomástico” de fr. Martín Sarmiento (1768)» (RPF, Coimbra, 1969), RDTP, XXVII, 1971, p. 427. 502. Recensión de G. Kunkel, «Nombres vernáculos de la flora de Gran Canaria» (Cuadernos de Botánica Canaria, suplemento 2, Las Palmas de Gran Canaria, 1971), RDTP, XXVII, 1971, p. 427. 503. Recensión de Luis Flórez, José Joaquín Montes Giraldo y Jennie Figueroa Lorza, El espa-ñol hablado en el departamento del Norte de Santander. Datos y observaciones (Bogotá, 1969), RDTP, XXVII, 1971, pp. 428-429. 504. Recensión de Juan Régulo Pérez, Notas acerca del habla de la isla de La Palma (Sep. de RHC, XXXII, 1968-1969, La Laguna), RDTP, XXVII, 1971, pp. 450-452. 505. Recensión de N[atividad] Seseña, «La cerámica de Manises en el siglo XIX» (Archivo Español de Arte, XLIII, núm. 172, Madrid, 1970), RDTP, XXVII, 1971, p. 452. 506. Prólogo al libro de Pancho Guerra Los cuentos famosos de Pepe Monagas. Tomo V, Madrid, 1972. 507. «Canarias en Galdós», AEA, 19, 1973, pp. 43-151. 508. «Las golosinas de las monjas en el Libro del buen amor», Actas del I Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita, S.E.R.E.S.A., Barcelona, 1973, pp. 473-478. 509. «Del codonate a la mermelada», RDTP, XXIX, 1973, pp. 3-21. 510. La cultura de la caña de azúcar en el Levante español, Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. XV, Instituto “Miguel de Cervantes”, C.S.I.C., Madrid, 1973. 156 pp. 511. Recensión de Kurt Baldinger, La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica (Versión española de E. Lledó y M. Macau, 2.ª ed. corregida y aumentada, Ed. Gredos, Madrid, 1972), RDTP, XXIX, 1973, p. 287. 512. Recensión de Peter Boyd-Bowman, Léxico hispanoamericano del siglo XVI (Ed. Tamesis Books Limited, London [Imp. Madrid, 1972]), RDTP, XXIX, 1973, p. 525. 513. Recensión de Manuel Alvar, “Notas de asedio al habla de Málaga”, (Sep. de Málaga. Publ. del Ayuntamiento de Málaga, núms. 16 y 17), RDTP, XXIX, 1973, pp. 525-526. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 85 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 514. Recensión de José Joaquín Montes Giraldo y Luis Flórez, Muestra del léxico de la pesca en Colombia (Publ. Instituto Caro y Cuervo, Series Minor, XVIII, Bogotá, 1973), RDTP, XXIX, 1973, pp. 526-527. 515. Recensión de Manuel Alvar, Estudios sobre el dialecto aragonés (Ed. del Patronato “José María Cuadrado”, del C.S.I.C., Granada, 1973), RDTP, XXIX, 1973, p. 527. 516. Recensión de José Gella Iturriaga, Romancero aragonés (Zaragoza, 1972), RDTP, XXIX, 1973, pp. 527-528. 517. «La cerámica popular española. Zona norte», Publicaciones de la Institución Cultural de Cantabria, vol. VI, Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sáinz”, Santander, 1974, pp. 9-88. [Reeditado bajo el título de La cerámica popular española: zona norte, con noticias relativas a la influencia portuguesa en la cerámica gallega por el Museo de Olaria, Editora do Minho, Barcelos (Portugal), 1983.] 518. «La alfarería septentrional y su decadencia», Actas del II Congreso Nacional de Etnología y Tradiciones Populares, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, 1974, pp. 113-122. 519. «“Las Canarias” (Un “episodio” desconocido de Galdós)», Homenaje a don Agustín Millares Carlo, vol. II, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, pp. 179-192. 520. «Un canarismo en Pérez Galdós, “a la pela”», RDTP, XXXII, 1976, pp. 449-459. 521. «Díaz Pimienta y la construcción naval en el astillero de Guarnizo», XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses, Diputación Provincial de Santander, 1976, pp. 361-366. 522. «Una noche en la tertulia del Café Universal de Madrid con Pérez Galdós y León y Castillo (1873). Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia», EMC, XXXVI-XXXVII, 1975-1976, pp. 141-155. 523. «Doña Cuaresma y su mesnada del mar», Actas del V Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos del Mediterráneo, Madrid, 1977, pp. 331-367. 524. «Miau, negación burlesca en una caricatura de Galdós», RDTP, XXXIV, 1978, pp. 67-78. 525. «Acercamiento a La Fontana de Oro», Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, vol. I, Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1978, pp. 202-229. 526. «Galdós, marinero en Castilla», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, vol. 3-4 (3.ª época), 1978, pp. 25-47. 527. «De Canarias a Vergara pasando por Doña Perfecta (Apostillas a Galdós)», Homenaje a Julio Caro Baroja, reunido por Antonio Carreira, Jesús Antonio Cid, Manuel Gutiérrez Esteve y Rogelio Rubio, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1978, pp. 877-886. 528. «Benigno Carballo Wangüemert, economista y educador (1826-1864)», AEA, 25, 1979, pp. 15-66. 86 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) Carmen Díaz Alayón 534. Medicina y dulcería en el «Libro del buen amor», Instituto Canario de Etnografía y Folklore con el patrocinio de la Mancomunidad Interinsular de Las Palmas y el Ministerio de Cultura [Imp. Cipsa Editorial, Madrid],1981. 246 pp. 535. «Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas», II Jornadas de Estudios Canarias-América, Santa Cruz de Tenerife, 1981, pp. 173-193. 536. El almirante Díaz Pimienta. Nuevos documentos, nuevas noticias, Ediciones del Cabildo Insular de La Palma, [Imp. Torrejón de Ardoz, Madrid], 1982. 119 pp. 537. Los estudios del folklore canario. 1880-1980, Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas y Ministerio de Cultura, 1982. 222 pp. 538. Prólogo al libro “Aberruntos” y Cabañuelas en Fuerteventura de Francisco Navarro Artiles y Alicia Navarro Ramos, Excma. Mancomunidad Provincial de Cabildos, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 9-11. 539. El arrorró, Colección La Guagua, núm. 49, Mancomunidad de Cabildos, Las Palmas de Gran Canaria, 1983. 48 pp. 540. «La rapadura. Las Canarias, encrucijada de culturas», EMC, XLIII, 1983, pp. 55-68. 541. «Catalanes y valencianos en la propagación de la industria azucarera», América y la España del siglo XVI, tomo II. Edición preparada por Francisco de Solana y Fermín del Pino. Ediciones del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, C.S.I.C., Madrid, 1983, pp. 305-314. 542. La cerámica popular española. Zona norte con noticias relativas a la influencia portuguesa en la cerámica gallega, Cadernos de Olaria, núm. 1, Museu de Olaria, Cámara Municipal de Barcelos, Barcelos, 1983. 102 pp. 543. «Poesía tradicional canaria en Méjico», AEA, 30, 1984, pp. 111-154. 529. Canarias en Galdós, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1979. 255 pp. 530. «De la medicina galénica a la medicina popular», RDTP, XXXV, 1979-1980, pp. 113-138. 531. «Introducción. El folklore en Canarias», Narria, núm. 19, Madrid, 1980, pp. 3-4. 532. «En el tercer centenario de la Bajada de la Virgen. Notas sobre el origen de las Fiestas Lustrales. Los números del “Carro Alegórico y Triunfal” y del “Diálogo del Castillo y la Nave”», Ecos del Santuario, núm. 4, julio-agosto 1980, p. 11. 533. «Anticipo de la polémica sobre la ciencia española», Hispania, XLI, núm. 147, 1981, pp. 47-60. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 87 Inventario bibliográfico de José Pérez Vidal ISSN 1698-014X 548. Galdós: años de aprendizaje en Madrid. 1862-1868, Ed. Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, 1987. 376 pp. 549. El romancero en la isla de La Palma, Ediciones del Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de La Palma, 1987. 429 pp. 550. «Influencia portuguesa en el léxico vitivinícola de Canarias», RDTP, XLIII, 1988, pp. 467-476. 551. «Las pensiones madrileñas del estudiante Benito Pérez Galdós (años de aprendizaje)», Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, vol. IV, Gredos, Madrid, 1987, pp. 323-335. 552. «Juan Fernández Ferraz, periodista y educador en Costa Rica», Serta gratvlatoria in hono-rem Juan Régulo, vol. III, Universidad de La Laguna, 1988, pp. 725-745. 544. Estudios de etnografía y folklore canarios, prólogo y selección de textos: Alberto Galván Tudela, Cabildo Insular de Tenerife, Serie Museo Etnográfico, núm. 2, Santa Cruz de Tenerife, 1985. 317 pp. [Recensión de Matilde Fernández Montes, RDTP, XLII, 1987, pp. 312-314.] 545. Diálogo entre el Castillo y la Nave de Nuestra Señora de las Nieves, prólogo de Loló Fernández [s.l., s.n.] D. L. 1985 [Imprenta La Palma, Santa Cruz de La Palma]. 546. Valeriano Fernández Ferraz: un krausista español en América, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1986. 244 pp. 547. Folclore infantil canario, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria I.C.E.F., 1986. 499 pp. 553. «Los “maestros alemanes” en el aprendizaje de Gal-dós », Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. IV, Castalia, Madrid, 1989, pp. 297-307. 554. Los portugueses en Canarias. Portuguesismos, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1991. 375 pp. [Recensiones de D. Corbella, RDTP, XLVI, 1991, pp. 374-376; y J. Medina, Verba, 18, 1991, pp. 683-686. 555. Aportación de Canarias a la población de América. Su influencia en la lengua y en la poesía tradicional, Colección “Alisios”, núm. 1, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1991. 188 pp. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|