ISSN 1698-014X
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 31
DÍA 202
La velada literaria celebrada por la sociedad de Amigos del País3 en el teatro de esta Ciudad,
para el reparto de premios de la exposición celebrada por la misma sociedad con motivo del
4º centenario de la Conquista, estuvo brillantísima. El discurso del Director D. Elías Santos
Abreu4, del que se acompaña copia, es muy bueno. Leyeron las demás composiciones, dícese
discursos, Don Antonio Rodríguez López y Don Gildo Rodríguez Méndez, que leyó uno de
Don Pedro J. de las Casas5. Cantaron varias romanzas las Stas. Doña Bienbenida y Doña
AÑO DE 1895
Noticias referentes a la Bajada de
Nuestra Señora de las Nieves en el presente lustro1
Jaime Pérez García, Manuel Garrido Abolafia
1El presente manuscrito pertenece a la Biblioteca Cervantes, fondo histórico. Santa Cruz de La Palma: Sociedad
La Cosmológica.
2 [P.G.] En el manuscrito no se narran los actos que tuvieron lugar el domingo, 14 de abril, primer día de las
fiestas. En dicho día, por la mañana se llevó a cabo la procesión cívica que trasladó la bandera con la ense-ña
de María desde el Ayuntamiento al Castillo de la Virgen, donde iba a permanecer mientras duraran los
festejos. Por la tarde, desde el santuario de Las Nieves se procedió a la traída del trono y las andas de plata
de la imagen a la parroquia de El Salvador donde había de quedar instalado.
3 [P.G.] Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, entidades independientes de la Corona, nacie-ron
a mediados del siglo XVIII, durante el Reinado de Carlos III; tenían por objeto fomentar la agricultura, las
artes y las ciencias, la industria y el comercio. La de La Palma, fundada en la ciudad capital por juntas celebra-das
los días 29 y 31 de agosto de 1776, que presidió el Obispo de la diócesis como comisionado real, quedó
constituida por treinta y tres vecinos del más variado estamento social y político; caballeros profesos en Órde-nes
Nobiliarias, militares, eclesiásticos, comerciantes, munícipes y otros más que desempeñaban empleos ofi-ciales
y liberales, completaron la lista de socios fundadores que empezaron a actuar en septiembre de aquel año.
4 [P.G.] Don Elías Santos Abreu, médico, natural de Los Llanos, ejerció su profesión en Santa Cruz de La
Palma donde fundó casa y familia. Personaje relevante en el seno de la sociedad de la ciudad y científico des-tacado
en el campo de la entomología, dejó escritas varias monografías y fue distinguido con el premio
“Agell” concedido por la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (1916) Como aficionado a la músi-ca,
siempre preocupado por su difusión, fue autor de zarzuelas, loas y otras piezas de tono menor; asimismo
compuso varias danzas para los festejos lustrales de La Palma.
5 [P.G.] Don Antonio Rodríguez López, nacido en Santa Cruz de La Palma en 1836, destacó como perio-dista
además de hacerlo en otras varias facetas siempre vinculadas con la cultura. Poeta notable, el más pro-lífico
de los que florecieron en La Palma en la segunda mitad del siglo XIX, fue autor de las letras de trece
carros alegóricos representados en la fiesta de La Bajada de la Virgen, desde 1855 a 1915, ambos inclusive,
aunque los tres últimos se escenificaron después de producirse su fallecimiento. Autor, también, de varios
dramas, siempre representados con éxito extraordinario en su ciudad natal, logró el mayor florecimiento tea-tral
jamás visto en La Palma a través de centurias. En 1900, durante los festejos lustrales, se le coronó públi-camente
como “Cantor de Benahoare” en un acto emotivo en el que se le ciñó su cabeza con una corona de
flores silvestres. Don Hermenegildo Rodríguez Méndez (1870-1922), hijo del anterior, se le conoció sim-
32 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Jaime Pérez García, Manuel Garrido Abolafia
Nieves Amador Henrríquez6. Don Rafael Alonso cantó una romanza admirablemente. Don
Francisco Bosch tocó unos solos de vandurria que llamaron la atención del público. Se repar-tieron
los diplomas de premios y el acto salió brillantísimo.
DÍA 21
La danza de los gigantes estuvo este año como nunca7, por lo bien bailados de los gigan-tes
y el Mascarón, y las lujosas y bien vestidas que iban las gigantas, una vestida de rosado por
las Stas. de Lugo y Massieu y otra de azul por las Stas. de Pérez Camacho (a) conejas8.
Por la noche, pandorga, que estuvo muy Buena por la multitud de caballitos y figures raras
que se prsentaron, distinguiéndose un vapor que capitaneaba Don León Felipe. En ella toma
parte mi hijo Pepe a la edad de 5½años, que iba en su caballo manejándolo admirablemente.
DÍA 22
La cucaña marítima salió bastante bien.
El paseo en la calle de O’Daly en la noche de este día, sorprendente. La calle perfec-tamente
iluminada a la veneciana, con plumas, con banderolas, que cada una tenía en su
centro un escudo con unas letras que en conjunto decían: Por ventura has penetrado los
arcanos de la nieve, o vistes los tesoros del granizo, palabras divinas del libro de Job.
plemente por «don Gildo». Imbuido por profundos sentimientos republicanos, destacó sobremanera como ora-dor
brillante y periodista político, defendiendo a ultranza la doctrina que profesaba. Colaboró asiduamente en
veladas organizadas por el elemento republicano de la Ciudad y en todo momento hizo alarde de su oratoria
vibrante y enardecida. Don Pedro José de las Casas Pestana (1856-1927), maestro superior de instrucción pri-maria
y periodista, se interesó siempre por el conocimiento de la historia insular y públicó varios apuntes bio-gráficos
sobre personajes de la época. Su monografía sobre el pasado, presente y futuro de la isla de La Palma
fue premiada en el certamen organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos de País con motivo del
cuarto centenario de la conquista. Participó en actos culturales y escribió algunos trabajos literarios.
6 [P.G.] Las hermanas Amador Henríquez, hijas de don Luis Amador Bustamante, originario de La Laguna,
en Tenerife, y de doña María de los Dolores Henríquez Hernández, que lo era de Santa Cruz de La Palma,
nacieron en la casa que en el día ostenta el nº 4 de la calle O’Daly. Cuando actuaron en la velada, doña
Bienvenida tenía 26 años y doña María de las Nieves, 24.
7 [P.G.] Los gigantes eran cuatro, dos masculinos y dos femeninos, además del mascarón. Salieron desde la
plaza de la Constitución para continuar por las calles O’Daly, Álvarez de Abreu y Santiago (actual Pérez de
Brito), y regresar al punto de partida.
8 [P.G.] Doña Ana, doña María Magdalena y doña Josefa de Lugo y Massieu fueron hijas del Licenciado don
Antonio de Lugo García, abogado de los Tribunales del Reino, natural de la villa de La Orotava, y de doña
Ana Massieu de las Casas. Vivían en la casa que actualmente ostenta el número 66 de la calle Pérez de Brito.
Las Srtas. Pérez Camacho, eran hijas de don José Miguel Pérez de Paz y de doña Camila Camacho y Cabrera.
Su apodo les venía dado porque a su padre se le llamaba «el conejo».
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 33
La Bajada de La Virgen. Año 1895
ISSN 1698-014X
Dos bandas de Música en cada extremo. En la plaza, la “Lira”; frente a la cuesta de
Blas Simón, la “Urceola Obrera”9. Tocaron perfectamente; la concurrencia numerosísi-ma
y el conjunto admirable, lo menos que se figuraba uno era estar en la Palma.
DÍA 23
La regata de botes estuvo bien. Llevaron los premios los botes denominados “La
Paloma”, “El Tresillo” de mi propiedad, y el barco de pesca.
La danza de las “Mariposas” compuesta de 30 niñas 4 niños de ambos sexos, cuya des-cripción
se acompaña, estuvo muy bien ejecutada y agradó mucho10.
DÍA 24
La batalla de las flores, que tan mal se anunciaba, salió admirablemente. Se adorna-ron
varias cruces de la población descollando la de las hijas de Don Francisco García
Pérez, la del exponente, la de Don Sebastián Arocena, la de Don José Cabrera López, la
familia de Sosvilla y la de Doña Jerónima Sotomayor11. Entre los carros iba una góndo-
9 [P.G.] La Banda “La Lira” estuvo bajo la dirección de don Juan Henríquez Hernández, hijo de don Manuel
Henríquez Pestana, que, como toda su familia, fue un gran aficionado a la música; con anterioridad la había
dirigido su progenitor. La banda de la Sociedad “Urcéolo Obrero” actuó bajo la batuta de don Tomás
Calamita Manteca, natural de Valladolid, que estuvo al frente de dicha agrupación durante siete años, hasta
que se ausentó para la villa de La Orotava donde se afincó definitivamente.
10 [P.G.] La «Danza de las Mariposas» se representó más de una vez en las fiestas lustrales. Con letra de don Domingo
Carmona Pérez, periodista de profesión y destacado poeta local, y música del ya nombrado don Elías Santos Abreu,
fue dirigida por don José Acosta González, después Capitán de Infantería del Batallón de La Palma, y por don Mel-quíades
Lorenzo. Sobre el número de componentes, el autor se explica mal; en realidad actuaron treinta y seis niños
de ambos sexos. [M.G.] La Letra fue publicada como folleto de ocho páginas por la imprenta “La Lealtad”. 1895.
11 [P.G.] Las hijas del Teniente Coronel don Francisco García Pérez, personaje relevante en el medio social y polí-tico
de la ciudad, fueron doña María del Carmen y doña Manuela García Carrillo, de 65 y 60 años, respectiva-mente,
cuando se celebraron las fiestas, pues sus otras dos hijas, doña Isabel y doña Secundina, habían muerto con
anterioridad; vivían, la primera, en O’Daly 11, y la segunda, en O’Daly 29. Del “exponente” desconocemos su
filiación; por el texto solo sabemos que tenía un bote, premiado en la cucaña, y que era padre de Pepe, un niño de
5 años y medio. Don Sebastián Henríquez Arozena (1854-1916) destacó principalmente en el campo de la docen-cia,
aunque practicó la construcción naval como otros miembros de su familia; fue profesor y director del colegio
“Santa Catalina”·fundado por la Real Sociedad de Amigos del País de La Palma, impartió clases en la Escuela de
Artes e Industrias de la ciudad y abrió un colegio privado de primera enseñanza donde preparaba a sus alumnos
para cursar Bachillerato, Magisterio, Náutica y Comercio, dando pruebas de sus dotes pedagógicas. Don José
Cabrera López, Licenciado en Derecho Civil y Canónico, fue Decano del Ilustre Colegio de Abogados de La
Palma, Asesor de la Marina y primer Vicepresidente de la Cruz Roja en la Isla; murió el 15 de mayo de 1912. La
familia Sosvilla a que alude el autor debe ser la compuesta por don Miguel Sosvilla Torres y su mujer doña Manuela
González Duque, y sus hijos Doña Jerónima Sotomayor y Lugo, soltera, residía en la casa que actualmente lleva
el número 38 de la calle O’Daly.
34 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Jaime Pérez García, Manuel Garrido Abolafia
la veneciana arreglada por Don Miguel y Don Cándido González y Don Antonio y Don
Gildo Rodríguez Méndez12, que era para mi la mejor; un vapor muy bien concluido diri-gido
por Don Sebastián Arocena y un barco de pesca y otras varias cosas como castillos,
etc., los cuales perfectamente arreglados, fue una verdadera batalla. Agradó mucho y ya
queda implantado aquí este espectáculo13.
DÍA 25
El paseo de los gigantes, en la tarde de este día, muy bien, lo mismo que las salvas del
Castillo y el Navío.
La danza de enanos muy mal ejecutada; después que se ha divulgado por la Provincia va
perdiendo su oportunidad. Las enanas vestidas con muy poca regularidad, unas demasiado
grandes y otras muy chicas; las enanas más elegantes fueron las vestidas por las Stas. de Kábana
y la vestida por las de Pérez Jaubert14. El personal, la escoria del pueblo que iban sacándose los
sombreros con las caras descubiertas; en fin, un triste recuerdo de lo que era esta danza en
otros tiempos en que la dirigían Don Miguel Torres y Don Miguel Salazar y Umarán15.
DÍA 26
La sortija salió muy bien; corrieron veinte jinetes pero con poca suerte porque se
cogieron muy pocas cintas. El arco en que colocó la sortija era de una forma muy ele-gante,
pero por impericias del Coronel Don Gerónimo Acevedo de la Cruz al sacarlo lo
12 [P.G.] Don Manuel y don Cándido González Luján, hermanos, propietarios, fueron hábiles artesanos de
un reconocido buen gusto. Don Antonio Rodríguez Méndez, de 28 años cuando se celebraron las fiestas,
fue, profesionalmente, secretario del Ayuntamiento, y de su hermano don Gildo ya se ha hecho mención.
13 [P.G.] La «Batalla de Flores» fue un espectáculo nunca visto en La Palma hasta que se presentó en la fiesta
de dicho año. Por la noche tuvo lugar la representación de los «gimnastas», que el autor no recoge en su
manuscrito; quedó en años sucesivos como número tradicional con el nombre de “Danza de Acróbatas”.
14 [P.G.] Las Srtas. de Kábana, doña María del Carmen, doña María de los Dolores y doña María Ambrosia
Kábana y Valcárcel, hijas de don José María Kábana Wangüemert, médico, vivían en la entonces llamada
Plaza de la Constitución número 1. Las hermanas Pérez Jaubert, doña María, doña Manuela y doña Rafaela,
hijas del Licenciado en Derecho Civil, Canónico y Administrativo don Manuel Pérez Abreu, notario de Los
Llanos y destacado bibliófilo, vivían en la calle O’Daly, en la casa que en el día lleva el número 24.
15 [P.G.] Don Miguel Torres Luján dirigió la primera «danza de enanos» que se conoce documentalmente, cele-brada
con motivo de los festejos que se hicieron en Santa Cruz de La Palma para conmemorar la Real Proclamación
de Isabel II, en 1833 (así lo recoge María Victoria Hernández Pérez en La Isla de La Palma, las fiestas y tradiciones,
2001). A don Miguel Torres se unió también don Miguel Salazar Umarán en la presentación de este espectáculo,
de ahí el comentario del autor añorando la dirección de ambos señores como en las fiestas precedentes.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 35
La Bajada de La Virgen. Año 1895
ISSN 1698-014X
destrozaron; que fue una lástima16. Fueron jefes de esta lidia Don Pedro Lugo y García,
que montaba un magnífico caballo de Don Silvestre Carrillo Massieu, y Don Germán
Pérez, que montaba un precioso caballo blanco y negro caprichosamente pintado17.
Por la noche el Carro, letra de Don Antonio Rodríguez López y música de Don Victoriano
Rodas18. Estuvo muy bien presentado y bastante bien ejecutado, con la novedad de estar ilu-minado
con luz eléctrica; gustó mucho. No se ha impreso aún, pero su autor, mi amigo Don
Antonio Rodríguez López me ha ofrecido una copia que uniré a estos apuntes19.
DÍA 27
La bajada a la Encarnación de la imagen de Nuestra Señora de las Nieves estuvo muy
animada y concurridísima, cumpliéndose todo cuanto en el programa se anunciaba.
La llegada del Ilísmo. Señor Obispo en el vapor Pérez Galdós20 a las dos de la tarde de dicho
día fue un acto sublime, pues toda la concurrencia de forasteros que se calculaba en 12.000 per-sonas
acudió al muelle a recibirlo, y presentaba este y la calle de O’Daly un aspecto sorprendente.
16 [P.G.] El Teniente Coronel de Infantería don Jerónimo Acevedo de la Cruz, natural de Igualeja (Málaga), desem-peñó
el cargo de Gobernador Militar de La Palma durante siete años (1892-1899); con anterioridad estuvo destina-do
en la Isla en otra etapa anterior, cuando ostentaba la graduación de Comandante, y fue entonces Primer Jefe del
Batallón. A su gestión se fundó en Santa Cruz de La Palma la delegación insular de la Cruz Roja Española y en dicha
ciudad casó con doña María Magdalena Valcárcel y Pinto. Murió en la misma capital el 11 de noviembre de 1918.
17[P.G.] Don Pedro Lugo y García, de 42 años cuando participó en el espectáculo, vivía en la casa situada en
la Plaza de la Constitución, propiedad de su esposa doña Emilia Massieu de las Casas, actualmente inmersa
en obras de reedificación por haber sido destruida por un incendio. Don Silvestre Carrillo Massieu (1857-
1931), rico hacendado y buen caballista, se sabe que poseyó un magnífico ejemplar equino llamado «Ginés»
que posiblemente fue el que corrió la sortija; tenía la cuadra en el inmueble que en el día lleva el número 29
de la Avenida Marítima (entonces, calle de la Marina). Don Germán Pérez de la Concepción, comerciante,
residió en Santa Cruz de La Palma casado con doña Juana Camacho Arceo, natural de Los Llanos.
18 [P.G.] Don Victoriano Rodas ejerció como docente de instrucción primaria en Santa Cruz de La Palma,
aunque su verdadera vocación fue su dedicación a las Bellas Artes para las que estaba especialmente dotado;
practicó la música, la poesía y la pintura. Respecto a la primera, aparte de actuar como cantante aficionado,
fue autor de la parte musical de siete carros alegóricos representados en los festejos lustrales de La Palma
(1875-1915). Falleció en 1916 contando con el público reconocimiento y respeto de sus conciudadanos.
19 La copia manuscrita a la que se hace referencia, que consta de 17 folios, se encuentra junto a estos apuntes, como
era propósito del autor. El documento no presenta firma o signo identificativo del autor. (“Carro Bajada de La
Virgen. 1895”. Santa Cruz de La Palma, 17 pp., 22 cm. Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma. ST.
SC. 6-D-86). Este carro fue representado en la Bajada de La Virgen de 1800 y en esa ocasión sí que fue publica-do
como folleto de catorce páginas por la imprenta Gutenberg. Véase Lámina VI.
20 [P.G.] El Obispo que asistió a los actos que culminaron la fiesta de La Bajada de la Virgen de 1895 fue el
Doctor en Derecho Civil y Canónico don Nicolás Rey Redondo, abogado de los Tribunales del Reino y del
Ilustre Colegio de Burgos, quinto titular de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, fundada con esta
denominación por bula de Su Santidad Pio VII el 1 de febrero de 1819, aunque se la conoce como Diócesis
de Tenerife o Diócesis Nivariense; rigió los destinos de su sede episcopal desde el 9 de noviembre de 1894
al 5 de septiembre de 1917, fecha de su fallecimiento.
36 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Jaime Pérez García, Manuel Garrido Abolafia
La iluminación de la Alameda, sorprendente; pocas veces se ha presentado mejor.
Los fuegos artificiales, muy buenos.
La fiesta luminosa, maravillosa, con la circunstancia de ser esta la 6ª población del
mundo donde se pone21.
La retreta militar, como nunca, por lo bien organizada y lo lujoso que iba el Carro
alegórico que iba al fin.
DÍA 28
Nos despertamos con la Diana militar; enseguida todos los moradores de esta Ciudad
y forasteros que pernoctaron en ella se dirigieron al barranco donde se reunieron de 18
a 20.000 personas. Salió la Virgen procesionalmente de la Encarnación con los acompa-ñamientos
de ordenanza. Al llegar al barranco tuvieron lugar las tradicionales letras entre
el Castillo y la Nave, y enseguida una misa de campaña, continuando la procesión hasta
la Iglesia. En la plaza tuvo lugar la Loa de costumbre, que este año fue cantada por las
señoritas Doña Ana Díaz Calderón y Doña Araceli Castro Hernández y el coro de cos-tumbre;
desempeñaron muy bien sus respectivos papeles22. Enseguida entró la santa ima-gen
en el templo; predicó el Iltmo. Señor Obispo; se hicieron solemnes cultos y terminó
la función a la una y media de la tarde.
Por la noche, paseo muy concurrido en la Plaza, iluminada a la veneciana.
El barco estuvo este quinquenio muy bien adornado y aparejado, y la cámara de mucho lujo.
Se levantaron, un arco en la plaza de la Constitución por el Ilustre Ayuntamiento; en
la calle de Santiago, frente a la calle de Vandale, uno muy elegante, por la sociedad “La
Investigadora”; en la Placeta otro por la sociedad “Amor Sapiencie”, y en las 4 esquinas
otro elegantísimo por la Sociedad “La Protectora”.
21 [G.A.] Por segunda vez, se hace mención expresa del acontecimiento que supuso la electricidad e ilumi-nación
por este medio de las calles y actuaciones. Desde 1865 las calles empezaron a iluminarse con faroles
que tenían como combustible el “balmontine” el cual, a pesar de emitir más luminosidad que su predecesor,
el aceite de oliva, no podían ser comparados con la claridad que se produjo en las callles de Santa Cruz de
La Palma el 31 de diciembre de 1893 cuando la sociedad eléctrica “Electrón” inauguró el alumbrado en la
isla de La Palma. Con este acontecimiento y como dice el autor de la crónica, su capital se convierte en una
de las primeras ciudades del mundo donde se pone en práctica este novedoso y práctico invento. (Tras inven-tarse
la lámpara en 1879, las primeras ciudades en ser iluminadas de forma permanente con ellas fueron:
Paris, 1879. Nueva York, 1882. Lóndres, 1886. Barcelona, 1888 -iluminación de la Exposición Universal-.
Madrid, 1891. Barcelona 1892. Santa Cruz de La Palma, 1895). La Bajada de la Virgen de este año es pues,
la primera que se representa contando con iluminación eléctrica.
22 [P.G.] La “Loa de costumbre”, que dice el autor, databa de quince años antes. Con música de don Alejandro
Henríquez Brito y letra de don Antonio Rodríguez López, quedó como número tradicional en los festejos
lustrales de La Palma, representada ininterrumpidamente desde 1880, fecha de su estreno.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 37
La Bajada de La Virgen. Año 1895
ISSN 1698-014X
El museo etnográfico estuvo muy visitado, lo mismo que la exposición de objetos de
arte de la Sociedad “La Protectora”.
Las calles parecían de día, pues además de haberse aumentado la luz eléctrica a 32
bujías cada lámpara, la iluminación de las casas particulares era casi completa en toda las
calles de O’Daly y Santiago23.
El lunes 29 hubo una comida espléndida a los pobres de esta Ciudad en el Hospital
de Dolores, servida por las Stas. de esta Población, presidida por el Señor Obispo y cos-teada,
en parte, por Don Domingo Cáceres Kábana24, auxiliado con postres, vinos, y lico-res
remitidos por las personas más visibles de esta población. El acto resultó espléndido
y suntuoso.
Desempeñaron el Carro Don José Pérez Triana, que hacía el papel de Angel Luzbel25.
PUNTOS DONDE PARARON LAS DANZAS:
23 [G.A.] Cuando se inaugura el alumbrado de algunas calles de Santa Cruz de La Palma, se hace con ciento
cincuenta lámparas de dieciseis bujías cada una, llama la atención que tan solo dos años después, incluso las
casas de dos grandes calles contasen con lúz eléctrica.
24 [P.G.] Don Domingo Cáceres Kábana (Los Llanos 1855-Santa Cruz de La Palma 1907), rico terratenien-te,
perpetuó su nombre al disponer, por cláusula testamentaria, la fundación de un instituto benéfico para
huérfanas en su finca de recreo llamada La Palmita, en Santa Cruz de La Palma, facultando para ello al
Obispo de Canaria fray José Cueto Díaz de la Maza. Para su mantenimiento dejó varias fincas situadas en
diferentes municipios de la Isla.
25 [P.G.] Don José Pérez Triana tenía 19 años cuando actuó en la representación; había nacido en Santa Cruz
de La Palma el 12 de julio de 1875, hijo de don Manuel Pérez Morales, del comercio, y de doña Claudina
Triana Fernández, que regentaba una fonda en su domicilio, en la casa marcada con el nº 2 de la calle
Simonica, hoy Adolfo Cabrera Pinto.
Danza de las Mariposas
1º Alameda.
2º nº 78 de la calle Santiago.
3º nº 70 de la calle Santiago.
4º nº 56 de la calle Santiago.
5º nº 35 de la calle Santiago.
6º Placeta de Borrero.
7º nº 5 de la calle Santiago.
8º Plaza de la Constitución.
9º nº 6 de la calle O'Daly.
10º nº 14 de la calle O'Daly.
11º nº 27 de la calle O'Daly.
12º nº 35 de la calle O'Daly.
Lamina I
2 1 3
5 4
6
7
8
9
1110
12
38 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
Jaime Pérez García, Manuel Garrido Abolafia
Danza de Enanos
1º Plaza de San Francisco.
2º Santa Catalina.
3º nº 54 de la calle Santiago.
4º nº 31 de la calle Santiago.
5º Placeta de Borrero.
6º nº 3 de la calle Santiago.
(Hotel)
7º Plaza de La Constitución.
8º nº 11 de la calle O'Daly.
9º nº 16 de la calle O'Daly.
10º nº 27 de la calle O'Daly.
11º.- nº 34 de la calle O'Daly.
1
2
3
4
5
6
8 7
109
11
Carro
1º Alameda.
2º Santa Catalina.
3º nº 51 de la calle Santiago.
4º nº 42 de la calle Santiago.
5º nº 25 de la calle Santiago.
6º Placeta de Borrero.
7º nº 9 de la calle Santiago.
8º nº 3 de la calle Santiago.
(Hotel)
9º nº 2 de la calle Simónica, por
su frente a la de Santiago.
10º Ayuntamiento.
11º nº 11 de la calle O'Daly.
12º nº 18 de la calle O'Daly.
13º nº 27 de la calle O'Daly.
14º nº 35 de la calle O'Daly.
2 1
3
5 4 6
98
7
1110
12
13
14
Danza de Gimnastas
1º Santa Catalina.
2º nº 56 de la calle Santiago.
3º Placeta de Borrero.
4º nº 3 de la calle Santiago.
(Hotel)
5º Plaza de La Constitución.
6º nº 4 de la calle O'Daly.
7º nº 13 de la calle O'Daly.
8º nº 27 de la calle O'Daly.
1
2
3
4
6 5 7
8
Lamina II
Lamina III
Lamina IV
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 39
La Bajada de La Virgen. Año 1895
ISSN 1698-014X
“Programa de los festejos públicos. Bajada de
Imagen de Nuestra Señora de Las Nieves. 1895”.
Santa Cruz de La Palma, imp. José Guerra,
1895.- 12 p; 17 cm. (Sociedad Cosmológica.
Biblioteca Cervantes, fondo antiguo de La Palma,
ST. SC. 6-D-74)
“Trilogía Sacra. Carros para la Bajada de La
Virgen de Las Nieves en los años de 1895 y
1900”, Antonio Rodríguez López. Santa Cruz de
La Palma, imp. Gutenberg. 1900, 14 p., 20 cm.
(Sociedad Cosmológica. Biblioteca Cervantes,
fondo antiguo de La Palma, ST. SC. 6-D-240)
Lamina V
Lamina VI
Estudios