Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 145
ISSN 1698-014X
Nuevos datos de distribución de coleópteros en el archipiélago canario
NUEVOS DATOS DE DISTRIBUCIÓN DE COLEÓPTEROS
EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
R. García1
Resumen: Se aportan nuevos datos sobre
la distribución y biología de 40 especies de
coleópteros de Canarias.
Palabras clave: coleópteros, islas Canarias,
nuevas citas.
INTRODUCCIÓN
Para poder entender un área es un factor primordial el conocimiento de su
fauna. Así, en el grupo de los coleópteros, T. Wollaston en 1864 nos da una
relación de 930 especies presentes en Canarias. En 1950 esta cifra se aproxima
a los 1500 taxones. Ya en la década de los 90 muchos autores consideraban que
esta era algo más de 1700. En el año 2000 el catálogo de coleópteros conoci-dos
en Canarias era de 2061 (Machado y Oromí, 2000). El último valor nos
habla de 2074 especies (Oromí et al., 2004). Como podemos comprobar ha
sido y es incesante el número de nuevos registros, lo que nos indica que aún
quedan muchos elementos por descubrir o citar. Por eso, debido al voraz con-sumo
que el hombre hace de los ecosistemas, cada vez es más importante y ne-cesario
conocer la fauna que existe ante el riesgo de que puedan desaparecer sin
haber sido estudiada. Una línea de investigación que ha favorecido la renovación
de esta información son los trabajos parciales sobre coleópteros que además apor-tan
datos sobre corología y fenología (Assing, 1999; Assing y Wunderle, 1999;
Israelson et al., 1982; García, 1986, 1991 y 2003; Machado y Oromí, 2000;
Oromí, 1984; Oromí y García, 1995). Los cuales a su vez, sirven de base para
desarrollar análisis biogeográficos y ofrecer estrategias de conservación de nues-tros
recursos naturales. Todos estos conocimientos están disponibles para la con-sulta
ciudadana ya que son continuamente actualizados en el Banco de Datos de
Biodiversidad de Canarias (Oromí et al., 2004).
Abstract: 40 species of coleoptera are
new records for some islands of the Canaries.
Key words: coleoptera, Canary Islands,
new records.
1 C/ San Miguel, 9. 38700, S/C de La Palma. S/C. de Tenerife.
146 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
R. García
En estos últimos años, hemos visitados diferentes islas de nuestro Archipié-lago
lo que nos ha permitido recoger nuevos datos que en muchos casos cree-mos
de gran interés para ir completando los catálogos de distribución faunísti-ca.
En este artículo se aportan dos citas para El Hierro, nueve para La Gomera,
once para La Palma, dos para Tenerife, tres para Gran Canaria, ocho para Fuer-teventura
y cinco para Lanzarote.
De estas 40 especies estudiadas, solo ocho son endémicas de nuestro Archi-piélago,
siendo el resto de amplia distribución mundial. Ante estos resultados se
hace evidente la problemática de las especies invasoras, muchas de reciente lle-gada
y en clara expansión, lo cual es algo alarmante por el efecto, sin duda,
negativo que tendrán sobre nuestros ecosistemas y en definitiva, sobre nuestro
futuro y economía, especies como tribolium destructor, Oryzaephilus mercator, Sphe-nophorus
meridionalis y Chrysolina peregrina han costado, están costando y costarán
muchísimo dinero y esfuerzo a la sociedad para controlar sus poblaciones, pues
una vez aclimatadas es casi imposible erradicar. Por lo tanto, se ha de insistir en
fomentar la investigación científica y técnica sobre especies invasoras e instar a
nuestras autoridades y administraciones a realizar o reforzar las acciones de con-trol,
contención y erradicación de todas las especies exóticas (animales o plan-tas),
a aumentar las medidas de prevención (sistemas de cuarentena, controles
fitosanitarios, etc.) y reglamentar la introducción de especies exóticas utilizadas
como agentes de control biológico, polinizador o de compañía (García, 2003)
mediante la creación de puntos de inspección fronteriza en los puertos y aero-puertos.
Todo el material ha sido determinado y capturado por el autor, encontrán-dose
depositado en su colección particular excepto en los casos indicados en el
texto.
FAM. CARABIDAE
Paradromius linearis (Olivier, 1795). La Palma: Mazo, Lomo Oscuro, 12-5-
2003, 1 ex; 2-1-2008, 1 ex, ambos recogidos enterrados entre las raíces de gra-míneas;
Barlovento, Laguna de Barlovento, 3-9-2000, 5 exx, capturados de no-che
sobre gramíneas. Especie ampliamente repartida por Europa, norte de África
y Asia occidental. Hasta ahora solo se conocía de Gran Canaria.
FAM. HISTERIDAE
Saprinus subnitescens Bickhardt, 1909. La Gomera: Valle Gran Rey, Arure,
10-7-2001, 2 exx, en cadáver de Oryctolagus cuniculus L. (conejo) (J. de Ferrer
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 147
ISSN 1698-014X
Nuevos datos de distribución de coleópteros en el archipiélago canario
det.). Especie ampliamente distribuida en la Región Paleártica, en Canarias ha-bía
sido citada hasta ahora de La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Saprinus planiusculus Mostchulsky, 1849. La Palma: Breña Alta, La Grama,
12-8-1985, 1 ex, ahogado en piscina (J. de Ferrer det.). Elemento de distribu-ción
paleártica, conocido hasta ahora de Tenerife y Gran Canaria.
Saprinus bonnairei Fairmaire, 1884. La Palma: Breña Alta, La Grama, 23-9-
1989, 2 exx; 5-11-1989, 2 exx; 7-8-1996, 2 exx; 5-9-1997, 3 exx; 17-10-
2005, 1 ex, los ejemplares del año 1989 fueron recogidos próximos a un caña-veral
donde una perra (Canis familiaris L.) estaba criando cachorros y habían
miles de pulgas, los demás ejemplares fueron capturados ahogados en piscina
muy próxima a ese cañaveral; Mazo, Lomo Oscuro, 30-9-2005, 2 exx, ahoga-dos
en piscina (J. de Ferrer det.). Descrito de Argelia, ha sido citado también
de Egipto. En Canarias se conocía hasta ahora de Tenerife.
Eubrachium politum Wollaston, 1862. La Gomera: Alajeró, Antocojo, 10-7-
2001, 3 exx, en raíces de cardón putrefacto (Euphorbia canariensis L.) (J. de Fe-rrer
det.). Endemismo canario conocido hasta ahora de La Palma, El Hierro, Gran
Canaria y Lanzarote.
Atholus bimaculatus (Linnaeus, 1758). La Gomera: Valle Gran Rey, Arure,
10-7-2001, 1 ex, al tamizar en una compostera (J. de Ferrer det.). Ampliamente
distribuida por la Europa mediterránea, en Canarias se le ha citado de La Pal-ma,
Tenerife y Gran Canaria.
FAM. PTILIIDAE
Pteryx franzi Israelson, 1976. La Gomera: Hermigua, El Cedro, 10-12-2006,
2 exx, al tamizar raíces de laurel. Endemismo canario propio de los bosques de
laurisilva de Tenerife y La Palma.
FAM. STAPHYLINIDAE
Paraphloeostiba gayndahensis (MacLeay, 1871). Fuerteventura: La Oliva, El
Cotillo, 27-2-2006, 1 ex, en frutos putrefactos de Opuntia sp. (tunera). Origi-naria
de Australia, su carácter antrópico la ha convertido en prácticamente cos-mopolita.
En Canarias se había citado hasta ahora de La Palma y La Gomera.
Trichiusa immigrata Lohse, 1984. La Gomera: Valle Gran Rey, Arure, 10-7-
2001, 2 exx, todos capturados al tamizar materia orgánica vegetal en compos-taje.
Descrita de Alemania, sus peculiares hábitos de vida han favorecido su dis-tribución
prácticamente cosmopolita. En Canarias había sido citada hasta ahora
de La Palma y Tenerife.
148 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
R. García
FAM. DERMESTIDAE
Dermestes maculatus De Geer, 1774. Fuerteventura: La Oliva, El Cotillo, 27-2-
2006, 1 ex, en cadáver de Capra hircus L. (cabra). Originario de la Región Paleár-tica,
su carácter antrópico lo ha hecho cosmopolita. Presente en todas las islas.
FAM. ANOBIIDAE
Ernobius mollis espanoli Johnson, 1975. La Gomera: Vallehermoso, Laguna
Grande, 6-12-2002, 2 exx, en ramas de Pinus canariensis C. Sm. ex DC. in Buch
(pino canario). Endemismo canario conocido hasta ahora de las islas centrales y
La Palma.
Megorama subserratum Israelson, 1974. La Gomera: San Sebastián de La
Gomera, Bco. de la Villa, 5-12-2002, 1 ex, colectado en tronco seco de Schi-zogyne
sericea (L.f.) DC (salado). Endemismo canario conocido hasta ahora de La
Palma, Tenerife y Lanzarote.
Sphaericus gibboides (Boieldieu, 1854). La Palma: Puntallana, Playa de No-gales,
30-1-1990, 1 ex; Garafía, Bco. los Hombres, 1-5-2005, 1 ex. en ambos
casos en rama de salado. Especie con tendencias antrópicas lo que favorece su
amplia distribución mundial. En Canarias ha sido citada hasta ahora de El Hie-rro,
La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
FAM. BOSTRYCHIDAE
Enneadesmus trispinosus (Olivier, 1795). Gran Canaria: Telde, Bco. Cernícalos,
7-12-2007, 1 ex, al manguear la vegetación, aunque es una especie ligada a
Phoenix canariensis Chabaud (palmera canaria). Distribuida por la cuenca medite-rránea,
en Canarias se conocía hasta ahora de La Palma, La Gomera y Tenerife.
FAM. TROGOSSITIDAE
Leipaspis caulicola caulicola Wollaston, 1862. Lanzarote: Haría, Bco. de La
Poceta, 1 ex, eclosionó de ramas de Nicotiana glauca R. C. Graham (tabaco
moro) atacadas por bupréstidos y anóbidos. Endemismo canario conocido hasta
ahora de todas las islas excepto La Gomera.
FAM. MONOTOMIDAE
Monotoma spinicollis Aubé, 1837. Fuerteventura: La Oliva, Las Llanadas, 27-
2-2006, 1 ex, al tamizar detritos orgánicos vegetales. Elemento que se distribuye
por Europa hasta el Cáucaso y Marruecos, colectado hasta ahora en El Hierro,
La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 149
ISSN 1698-014X
Nuevos datos de distribución de coleópteros en el archipiélago canario
FAM. CUCUJIDAE
Oryzaephilus mercator Fauvel, 1889. Tenerife: San Cristóbal de La Laguna, La
Laguna, 2 exx, en frutos secos comercializados. Especie que el hombre, con el
trasiego de mercancías, ha convertido en prácticamente cosmopolita. Conocida
hasta ahora de La Palma bastará con buscarla en los ambientes adecuados para
localizarla en otras islas.
FAM. CRYPTOPHAGIDAE
Ephistemus globulus Paykull, 1798. Lanzarote: Haría, Mirador del Río, 18-
2-2007, 2 exx, al tamizar detritos vegetales en huertas de cultivo. Ampliamen-te
distribuida por Europa y norte de África. Citada de todas las islas excepto
Fuerteventura, en la que probablemente pueda ser encontrada muestreando en
los ambientes adecuados.
FAM. LANGURIDAE
Leucohimatium arundinaceum Forskal, 1775. Fuerteventura: La Oliva, Las
Llanadas, 27-2-2006, 1 ex, mangueando vegetación herbácea. Originaria de la
Europa mediterránea, llega hasta el Cáucaso, capturada anteriormente en El Hie-rro,
La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
FAM. ENDOMYCHIDAE
Holoparamecus bertouti AUBÉ, 1861. Fuerteventura : La Oliva, Playa el Co-tillo,
27-2-2006, 2 exx, bajo algas putrefactas. Especie mediterránea, en Cana-rias
se conocía de las islas de El Hierro, La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Lan-zarote
(Alegranza).
FAM. TENEBRIONIDAE
Tribolium destructor Uyttenboogaart, 1934. La Palma: Puntagorda, 3-11-
2007, 5 exx, en harinas de trigo; S/C de La Palma, 1-7-2003, 1 ex, en paque-te
de galletas. Especie ligada a las harinas y productos derivados almacenados por
el hombre, que con el trasiego de mercancías se ha convertido en cosmopolita.
Conocido hasta ahora de El Hierro y Tenerife.
Palorus subdepressus (Wollaston, 1864). La Palma: Mazo, Lomo Oscuro, 20-
8-2006, 10 exx, en estiércol de cabra. Originaria de África, su carácter antrópico
le ha convertido en prácticamente cosmopolita. En el archipiélago había sido
mencionado hasta ahora de las islas orientales de Fuerteventura y Lanzarote.
150 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
R. García
Phaleria maroccana Pic., 1923. Lanzarote: Haría, Órzola, 18-2-2007, 2 exx,
especie omnívora, se le encuentra bajo algas y detritos arrojados por el mar a la
playa. Propia de Marruecos. Citada hasta ahora de La Palma, La Gomera, Tene-rife
y Fuerteventura.
FAM. ANTHICIDAE
Stricticomus tobias (Marseul, 1879). La Palma: Breña Alta, La Concepción, 6-
9-1984, 1 ex, bajo piedra (Collado det.); El Paso, Las Haciendas (La Caldera),
28-8-1989, 2 exx, en estercolera. Distribuida por Arabia y Mesopotamia. En
Canarias solo se conocía de Tenerife.
Anthicus crinitus Laferté, 1848. Fuerteventura: La Oliva, Las Llanadas, 27-2-
2006, 1 ex, al tamizar detritos orgánicos vegetales. Ampliamente distribuida por
el norte de África y Asia. En Canarias está presente en todas las islas.
FAM. CHRYSOMELIDAE
Chrysolina peregrina Schäffer,1839. La Palma: La Grama, 14-2-1996, 2 ex.;
Buenavista, 23-5-1996, 3 exx.; La Grama, 24-10-1999, 3 exx.; Cubo de La Gal-ga,
24-11-2002, 2 exx. Capturado siempre sobre Mentha pulegium L., (menta)
y Mentha spicata L. (Hierba-huerto) de las que se alimenta (Vela det.). De dis-tribución
mediterránea nueva cita para Canarias.
Aphthona wollastoni Lindberg, 1950. La Palma: Bco. de Gallegos, 29-12-
1995, 11 exx., alimentándose de las hojas de Euphorbia obtusifolia Poir. In Lam.
Endemismo canario conocido de las islas de El Hierro, Gomera, Tenerife, Gran
Canaria y Fuerteventura.
Longitarsus aeneus Kustchera, 1862. Gran Canaria: Caldera de Los Marteles,
9-12-2000, 6 exx., alimentándose en brotes de Echium plantagineum L. (Zua-ja),
coexistiendo con Longitarsus Echii (Koch, 1803) (Vela det.). Especie propia
del Mediterráneo occidental en nuestro archipiélago se conocía de El Hierro, La
Palma, Gomera, Tenerife y Fuerteventura.
Longitarsus nigrofasciatus (Goeze, 1777). El Hierro: Frontera, Mencafete, 5-
12-2008, 2 exx, en herbáceas de los márgenes del camino. Ampliamente distri-buido
por la Europa central y meridional alcanzando el turkestan. En Canarias
está citada hasta ahora de La Gomera y Tenerife.
Longitarsus nubigena Wollaston, 1854. El Hierro: Frontera, Camino de Jinama
(700 m), 4-12-2008, 4 ex, en hojas de Phyllis nobla L. (capitana). Especie propia
de la macaronesia. En Canarias se conocía hasta ahora de las islas de La Palma,
La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 151
ISSN 1698-014X
Nuevos datos de distribución de coleópteros en el archipiélago canario
Longitarsus stragulatus pallidicollis Wollaston, 1865. Tenerife: Santiago del
Teide, 6-12-2001, 2 exx. sobre Sisymbrium officinale (L.) Scop. (quemón) (Vela
det.). Endemismo canario referenciado hasta ahora de Gran Canaria, Fuerteven-tura
y Lanzarote.
FAM. CURCULIONIDAE
Conorhynchus brevirostris (Gyllenhal, 1834). Fuerteventura: Tuineje, Tiscama-nita,
25-2-2006, 1 ex, deambulando por el suelo después de fuertes lluvias.
Ampliamente distribuida por la cuenca mediterránea. Conocida hasta ahora de
Gran Canaria.
Gronops fasciatus Küster, 1851. Gomera: Vallehermoso, Laguna Grande, 6-
12-2002, 1 ex bajo pequeñas piedras. Especie propia de la cuenca mediterránea,
se conocía anteriormente de La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y
Lanzarote.
Hylastes linearis Erichson, 1836. La Palma: Puntagorda, 17-2-2003, 1 ex; 28-
5-2004, 1 ex. En ambos casos capturados en ramas secas de pino canario. Pro-pio
de la Europa central y meridional alcanzando hasta Siria y Argelia. En Ca-narias
solo se conocía hasta ahora de Tenerife.
Hypera nigrirostris (Fabricius, 1775). Lanzarote: Haría, Mirador del Río, 18-
2-2007, 1 ex, mangueando sobre Argyranthemun sp. (margaritas). Ampliamente
distribuida por el Mediterráneo europeo. En Canarias ha sido citada hasta aho-ra
de las islas centrales y orientales.
Lixus brevirostris Boheman, 1836. Lanzarote: Haría, La Atalaya, 18-2-2007,
2 exx, mangueando sobre diferentes tipos de plantas herbáceas. Especie medite-rránea
citada hasta ahora de La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura.
Mecinus circulatus (Marsham, 1802). La Palma: Breña Alta, La Grama, 27-
4-2007, 2 exx, eclosionaron de ramas de almendrero seco; Mazo, Lomo Oscu-ro,
5-6-2007, 2 exx, eclosionaron de ramas de Prunus domestica L. (ciruelero
seco). Ampliamente distribuida por toda la Región Paleártica, solo se conocía
hasta ahora de Tenerife.
Parastyphloderes lindbergi (Roudier, 1963). Fuerteventura: La Oliva, El Co-tillo,
27-2-2006, 1 ex, al tamizar detritos orgánicos vegetales. Endemismo ma-caronésico,
solo se conocía hasta ahora de La Palma y Lanzarote.
Sphenophorus meridionalis Gyllenhal, 1837. La Gomera: San Sebastián de La
Gomera, Plaza Torre del Conde, 7-12-2006, 1 ex, en el césped de los jardines, pro-bablemente
haya sido introducida por el hombre y bastará con buscarla en los am-bientes
de este tipo para localizarla en otras islas. Originaria de la Europa meridio-nal,
ha sido citada recientemente para las islas de La Palma y Tenerife.
152 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
R. García
Trachyphloeus laticollis Boheman, 1843. Gran Canaria: Teror. Alberge de Oso-rio,
6-12-2000, 3 exx, bajo troncos y ramas de pino apilados. Ampliamente dis-tribuido
por la cuenca mediterránea, citado hasta ahora de La Palma, La Gomera
y Tenerife.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a los doctores Volker Assing (Staphylinidae), Julio Collado
(Anthicidae) y José Miguel Vela (Chrysomelidae) los comentarios y determina-ciones
de algunas de las especies estudiadas y especialmente a D. Juan de Fe-rrer
Andreu por su amabilidad y predisposición a la colaboración, siempre re-cordado,
descanse en paz.
BIBLIOGRAFÍA
ASSING, V., 1999. «On the Staphylinidae of La Gomera (Canary Islands), with descriptions of
four new species (Coleoptera)». Beitr. Ent. Berlin. 49: 343-356.
ASSING, V., & P. WUNDERLE, 1999. «On the Staphylinidae of La Palma, Canary Islands,
with descriptions of new species and remarks on some Canarian Stenus Latreille 1796 (Co-leoptera)
». Entomol. Z. 109: 433-472.
GARCÍA, R., 1986. «Nuevos datos sobre la distribución de la fauna coleoterológica de Canarias».
Vieraea, 16: 73-79.
GARCÍA, R., 1991. «Nuevos datos para el catálogo de los coleópteros de Canarias». Vieraea, 20:
203-211.
GARCÍA, R., 2003. «Coleópteros. Nuevos Datos sobre la distribución en el Archipiélago Cana-rio
». Zoras Revista Asociada de la UNED. 6: 29-36.
ISRAELSON, G., A. MACHADO, P. OROMI & T. PALM., 1982. «Novedades para la fauna
coleopterológica de las Islas Canarias». Vieraea, 11 (1-2): 109-134.
MACHADO, A. & P. OROMÍ, 2000. Elenco de los Coleópteros de las islas Canarias. Monografía
LXX. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna, 306 pp.
OROMI, P., 1984. «Nuevas aportaciones al conocimiento de la distribución de los coleópteros
de Canarias». Vieraea, 13 (1-2): 233-240.
OROMÍ, P. & R. GARCÍA, 1995. «Contribución al conocimiento de la fauna de coleópteros de
Canariasy su distribución». Vieraea, 24: 175-186.
OROMÍ, P., A. MACHADO, N. ZURITA, A. GARCÍA y E. MARTÍN, 2004. División Coleop-tera.
En IZQUIERDO, I., J. L. MARTÍN, N. ZURITA & M. ARECHAVALETA (eds.) Lista
de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004. Consejería de Polí-tica
Territorial y Medio Ambiente Gobierno de Canarias. P: 198-235.
WOLLASTON, T.V., 1864. Catalogue of the coleopterous insects of the Canaries in the collection of
the British Museum. Taylor and Francis, London, 648 pp.