Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 381
ISSN 1698-014X
Clonopsis gallica (Charpentier, 1825) (Phasmida, Bacillidae), nueva aportación al catálogo faunístico
CLONOPSIS GALLICA (CHARPENTIER, 1825)
(PHASMIDA, BACILLIDAE), NUEVA APORTACIÓN
AL CATÁLOGO FAUNÍSTICO DE LA ISLA DE LA PALMA
(ISLAS CANARIAS)
R. García1
Resumen: Se cita por primera vez para
La Palma la especie Clonopsis gallica (Char-pentier,
1825).
Palabras clave: Clonopsis gallica, Phasmi-da,
Bacillidae, nueva cita, La Palma, islas
Canarias.
Abstract: Clonopsis gallica (Charpentier,
1825) is mentioned for the first time in La
Palma.
Key words: Clonopsis gallica, Phasmida,
Bacillidae, New record, La Palma, Canary
islands.
La primera referencia que existe sobre la presencia del orden Phasmatodea en
Canarias se debe a Bolivar (1926), quien lo nombra de manera general para el ar-chipiélago,
sin dar más información. El siguiente dato que se tiene para Canarias viene
recogido por Báez (1982) quien cita por primera vez un fásmido desconocido para
la isla de Tenerife. Posteriormente, Báez (1984) presenta la fotografía de un ejemplar
capturado en Tenerife aún sin determinar. Una vez identificado se hace referencia por
primera vez a la especie Clonopsis gallica (Charpentier, 1825) para la localidad nor-teña
de La Matanza (Tenerife) dando por asentada la especie en la Isla (Báez, 1995).
Posteriormente, en un análisis del superorden Orthopteroidea se comenta de nuevo
la presencia de la especie en Tenerife (Bland et al., 1996). Finalmente en un estudio
general de la fauna de canarias (Bacallado et al., 2006) se hace de nuevo referencia a
la especie para la isla de Tenerife.
En junio del 2004, D. A. Javier García González me hizo llegar un ejemplar de
insecto palo capturado por D. José Ciro Pérez Francisco en los altos de Lomo Quinto,
620 m s.n.m., en el término municipal de Barlovento, en el mes de junio. Se trata
de una hembra de unos 70 mm de longitud, que una vez identificado ha resultado
pertenecer a la especie Clonopsis gallica. Desde ese momento se han realizado nuevas
observaciones en zonas cercanas. Así, en agosto de 2004 fue encontrado un ejemplar
en la Plaza de Nuestra Señora del Rosario (Barlovento), 550 m s.n.m.; en julio de
2005 se realizó una nueva observación y captura de un ejemplar que se encontraba
sobre un brezo (Erica arborea Linneo) próximo al mirador de las Toscas (Barloven-to),
600 m s.n.m.
1 C/ San Miguel, 9 - 38700 Santa Cruz de La Palma. Islas Canarias.
382 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007)
R. García
Los adultos son poco móviles, desplazándose un radio máximo de entre siete y
ocho metros. Viven entre la vegetación, principalmente arbustiva, a una altura que
no suele sobrepasar los dos metros, de rosas, zarzas, retamas, etc. Aunque siempre en
cotas inferiores a los 620 m s.n.m.
Las hembras practican la partenogénesis y pueden presentar (al menos en Euro-pa)
individuos ginandromorfos. Ponen de 70 a 80 huevos en el otoño, a razón de un
par al día, que oculta entre las hojarasca muerta en descomposición, y aunque no le
gustan las bajas temperaturas, sus huevos necesitan
pasar más de un periodo de frío para eclosionar en
la primavera del segundo año. Las ninfas viven al
principio sobre la hierba para posteriormente subir-se
a las plantas nutricias donde se ocultan en el
envés de las hojas basales.
Se trata de una especie que se distribuye por el
norte de África y el sur de Europa y que debido a
su capacidad de adaptación para ser criada con fa-cilidad
en cautividad, el hombre ha introducido en
muchos lugares; entre ellos, seguramente, las islas
Canarias, bien de forma casual al haberse escapado
de algún terrario o de manera negligente si ha sido
liberada en la naturaleza. Los datos de captura nos
hace pensar que se trata de una especie perfecta-mente
asentada en el término municipal de Barlovento y probablemente, cuando se
busque en ambientes óptimos donde pueda desarrollar su ciclo vital, se amplíe su
corología insular.
AGRADECIMIENTOS
Quiero mostrar mi agradecimiento a D. José Ciro Pérez Francisco y a D. A. Ja-vier
García González por los continuos desvelos e interés demostrado hacia nuestro
medio natural.
BIBLIOGRAFÍA
BACALLADO, J. J., G. ORTEGA, G. DELGADO & L. MORO (2006): La Fauna de Canarias.
Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria, 140.
BÁEZ, M., (1982). Consideraciones sobre las características zoogeográficas de la faunade Ca-narias.
En: 50 aniversario del Instituto de Estudios Canarios: 23-70.
Insecto palo Clonopsis gallica (Char-pentier,
1825), encontrado en Lomo
Quinto (Barlovento).
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 3 (2007) 383
ISSN 1698-014X
Clonopsis gallica (Charpentier, 1825) (Phasmida, Bacillidae), nueva aportación al catálogo faunístico
BÁEZ, M., (1984): Artrópodos: 101-254. En: Fauna marina y terrestre del Archipiélago Ca-nario.
Edirca Ediciones, Las Palmas: 101-254.
BÁEZ, M. (1995): Nuevas citas de insectos en las Islas Canarias (Phasmatodea, Lepidoptera,
Embioptera) Boln. Asoc. Esp. Ent. , 20 (1-2): 252-253.
BOLIVAR, I. (1926): Datos complementarios sobre los Ortópteros de la Península Ibérica. Bol.
R. soc. esp. Hist. Nat., 26: 98-102.
BLAND, R. G., S. K. GANGWERE & M. MORALES MARTÍN, (1996): An Annotated List of
the Orthoptera (sens. lat.) of the Canary Islands. J. Orth. Res., 5: 159-173.