Como continuación y segunda parte de la historia y evolución de la Sociedad la
Cosmológica, comunicación publicada en el nº 0 de la Revista de Estudios Generales de
La Isla de La Palma del año 2004, es ésta una elemental aproximación sobre los fondos
bibliográficos que la Sociedad La Cosmológica conserva y guarda en su biblioteca
“Cervantes”. Está muy lejos de ser una catalogación, pues ni lo es ni se pretende.
Intentamos, todo lo más, una “lista” (y corta) que informe sobre el tesoro documental
que posee esta benemérita y centenaria institución cultural palmera. La presente comu-nicación
se centra exclusivamente en información elemental sobre el Fondo Antiguo (
Ss. XVI, XVII y XVIII), Fondo de Manuscritos del S XIX, Fondos Especiales y unos
datos simples sobre la Hemeroteca.
ISSN 1698-014X
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 547
SOCIEDAD LA COSMOLÓGICA. II
SOMERA APROXIMACIÓN A LOS FONDOS BIBLIOGRÁFICOS DE LA
BIBLIOTECA "CERVANTES" DE LA SOCIEDAD LA COSMOLÓGICA.
José Melquíades López Mederos1
1 Catedrático de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Ex-Presidente de la Sociedad La Cosmológica.
Sociedad La Cosmológica (1881) Biblioteca, Archivo y Hemeroteca Cervantes. Santa Cruz de La Palma.
Primera imprenta de la isla de La Palma, construida por don Pedro Mariano Rodríguez,
por encargo de don José García Pérez (1800-1850) quien en uno de sus viajes a París trajo
una colección de tipos móviles. Las primeras impresiones se hicieron hacia 1841,
imprimiéndose hojas de carácter público, recibos y folletos informativos (cifr. Pérez Vidal y Pérez García)
548 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
José Melquíades López Mederos
FONDO ANTIGUO (SIGLOS XVI, XVII Y XVII)
Documentos eclesiásticos
Fondo procedente, consecuencia de las desamortizaciones, de los ex-conventos de
franciscanos y dominicos de Santa Cruz de La Palma, que fueron:
El Convento Real y Grande de la Inmaculada Concepción de la Orden de San
Francisco; creado por Doña Juana de Castilla hacia 1508. Suprimido por primera vez el
12 de Junio de 1821, como otros muchos en España durante el Trienio Liberal, reabier-to
en 1826 y suprimido definitivamente en 1836, consecuencia de la desamortización
eclesiástica de Mendizábal. Después fue cuartel del Ejército español (desde 1850 hasta
finales de los años cuarenta del siglo XX); luego Ciudad Juvenil de la OJE y primera
escuela de Formación Profesional de La Palma; se encuentran hoy en él las instalaciones
del Museo Insular de La Palma, la Biblioteca Pérez Vidal, el Fondo de Protocolos Nota-riales
y el Taller Insular de Restauración. En la huerta de este convento se construyó pos-teriormente
el Grupo Escolar “José Pérez Vidal”.
El Convento de San Miguel, de la Orden de los Predicadores Dominicos, que se
funda en 1530, si bien once años antes, los Dominicos se habían establecido en una
hacienda de Don Luis Van de Walle el Viejo, en Breña Alta. Este Convento fue el terce-ro
de su clase en Canarias, ya que contaba con Cátedra de Filosofía; también cerrado
en1821, vuelto a reabrir el 25 de Marzo de 1827, y cerrado definitivamente, por las mis-mas
razones que el anterior, el 27 de Abril de 1836. Pasó a propiedad de Don Blas
Carrillo Batista en 1869. En la huerta de este ex-Convento se edificó el primer Instituto
de Bachillerato de la Isla, hoy I.E.S. Alonso Pérez Díaz.
Destaquemos de estos fondos, por su antigüedad, rareza y valor, los siguientes:
– GARCÍA GALLEGO
Expensas et Meliorationibus, 1578
– I PARTE DE LAS SENTENCIAS,
Lixbona, 1554.
– INSTITUTIONES AUGUSTA.
Venetiis, 1576.
– DIGESTUM VETUS
Venetiis, 1598.
RODRÍGUEZ LUFITANO, M.
Explicación de la Bulla de la Santa Cruzada
Salamanca, 1593.
– TRATADO DE LAS REGLAS DEL DERECHO.
Salamanca, 1576.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 549
Somera aproximación a los fondos bibliográficos de la Biblioteca "Cervantes" de la Sociedad La Cosmológica.
ISSN 1698-014X
– PRAXIS ECCLESIASTICAL ET SECULARIS, 1586.
– CONCORDATIAE BIBLIORUN AUTERPIAE, 1581.
– DIGESTUM NOVUS.
Venetiis, 1598.
– LÓPEZ DE TOVAR.
Repertorio muy copioso del texto…
Salamanca, 1576
– GUEVARA, ANTONIO.
Epístolas Familiares
Alcalá, 1599
– DÍAZ DE MONTALVO.
Clero Real de España, 1544
– ROJAS, JUAN.
Origen de la Sagrada Orden
Roma, 1597
– VOLUMEN LOCUPLETICUS LONGE, 1576.
– CATÁLOGO DE LAS OBLIGACIONES...
Toledo, 1571
– CANTONALES Y CÓDICES de oraciones y cantos religiosos.
Este fondo, constituido en su casi totalidad por documentos eclesiásticos, está aun por
estudiar científicamente por expertos en este tipo de colecciones especiales. Don José Pérez
Vidal sospechaba que puede contener documentos únicos en España, muy valiosos.
Protocolos y Pósitos
– Protocolos de testamentos, otorgamientos y varios sobre los ingenios azucareros de
Argual y Tazacorte de los ascendientes y descendientes de Don Antonio de Sotomayor
Topete y Massieu y de Don Juan de Guisla y Pinto, de 1694 a 1741, protocolados
por el Licenciado Don Pedro Álvarez de Lugo y los escribanos Andrés de Huesca
Perdomo y Antonio Vásquez.
– Pósito de Camillón, 1702.
El Licenciado Gaspar Fernández de Camillón fundó el 29 de Diciembre de 1644 un
pósito denominado Arca de Piedad y Misericordia para socorro de los pobres en años
estériles. La Cosmológica conserva el segundo tomo.
Son fuentes valiosísimas para la Historia de la producción azucarera y socioeconómi-ca
de La Palma.
550 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
José Melquíades López Mederos
MANUNSCRITOS SOBRE HISTORIA DE CANARIAS
– TOPOGRAFÍA DE LA ISLA AFORTUNADA DE GRAN CANARIA, de 1678,
del Padre José de Sosa (1646-1724?).
Sobre esta “rara avis” seguimos las informaciones publicadas por Don Pedro Schlueter
Caballero en el “Eco de Canarias” del 7-8-81 y en la revista “Transparencias” (año 1, de
1989), continuando unas investigaciones realizadas por Millares Carló en la Cosmológica
por los años treinta. Siguiendo estas investigaciones lo importante de este original de 1678
es que las ediciones que se han hecho del mismo (tres: 1849, Imprenta Isleña de Santa Cruz
de Tenerife; 1932, “El Defensor de Canarias”; 1943, Biblioteca Canaria, Santa Cruz de
Tenerife) parten de una copia del primer original hecha dentro de los cuatro años siguientes
a 1678. Pero el Padre José de Sosa volvió cinco años después sobre su original, en el que intro-duce
infinidad de correcciones (entre 1683 y 84) que, lógicamente, no aparecen en las edi-ciones
hechas hasta hoy, basadas todas ellas en la copia del original sin correcciones.
Este códice perteneció a Don Pedro Álvarez Massieu y después a Don Nicolás
Massieu y Salgado. Pudiera provenir de las donaciones hechas por el VI Marqués de
Guisla-Ghiselin a la Cosmológica.
– BORRADOR DE LA HISTORIA DE CANARIAS PARA VIERA Y CLAVIJO, DE
1768.
Esta es, cuando menos, una obra extraña. Por una parte parece que es un libro de
variadas notas historiográficas e históricas de un investigador, pero en la página o folio
tercero hay una dedicatoria en un amplísimo poema en latín que hace el Padre Fray
Gaspar de la Orden de los predicadores a Don Luis Van de Walle. Su título es el
siguiente: “Ensayos sobre la Historia Natural y Civil de las Islas Canarias, por Don
José Antonio del Álamo Viera y Clavijo”.
Hasta aquí no parece que haya mucha novedad, pero al lado izquierdo del emblema
de las Islas Canarias, hay una nota escrita que literalmente dice: «Esta obra se imprimió
en el año 1772 con el título de Noticias de la Historia General de las Islas de Canarias de
que se le varió, añadió y quitó mucho de lo que contiene este manuscrito». Contiene
correcciones y notas al margen, y en la página 133, al final del Libro Sexto, aparece
“Madrid, Octubre de 1768”, unos cuatro años antes de su primera impresión en 1772.
Pero además, las frases y el estilo son distintos. Es evidente que este manuscrito no copia la
versión de Viera de 1772, y que está fechado con anterioridad a ésta. ¿Estamos en presencia de
un borrador previo y original?, ¿Quién lo redactó?, Quede claro que sólo se posee este tomo,
hasta el Libro Sexto. Por otro lado, este manuscrito contiene una serie de interesantes notas,
datos, mapas y dibujos como «el estado que resulta de las elecciones de Personeros y Diputados de la
Isla de La Palma en Canarias desde el 27 de Julio de 1766 hasta 1769», y otros muchos más.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 551
Somera aproximación a los fondos bibliográficos de la Biblioteca "Cervantes" de la Sociedad La Cosmológica.
ISSN 1698-014X
Fue donado a la Cosmológica por Don Juan B. Fierro en fecha desconocida según
consta en una dedicatoria, y es muy posible (los Fierro emparentaron con los Van de
Walle) que pueda proceder del archivo de los Guisla-Ghiselín.
Según las informaciones que aportan Serra Ráfols, Cioranescu y Régulo Pérez en la
edición de Goya-Ediciones de 1950, se confirma la existencia de varios “borradores”
autógrafos de Viera anterior a la edición príncipe de 1772; la Biblioteca de la Real Socie-dad
Económica de Amigos del País de La Laguna (Tenerife) conserva uno de estos “borra-dores”,
el cual perteneció al archivo de J. Rodríguez Moure y cuyo título es igual al de
este manuscrito en cuestión (“Ensayos de la Historia Natural y Civil de las Islas Cana-rias”),
pero que es distinto al que la Cosmológica posee. Régulo fecha los “borradores”
de los siete primeros libros entre 1763 y 1766. Por otro lado, en la edición príncipe no
aparece la dedicatoria al Rey Carlos III (1759-1788), ni muchos de los dibujos que en
este manuscrito se contienen, lo que si se produce en la edición de 1950, aunque la dedi-catoria
y los dibujos tampoco son iguales. Queda hecha referencia a la nota de Cioranescu
en la edición de Goya de 1982, y en la que dice: «La presente dedicatoria se encuentra sólo
en la copia manuscrita del primer tomo de la Historia, hecha para Vandewalle y conservada
en la Biblioteca “Cervantes” de Santa Cruz de La Palma. Desconocemos las razones que impi-dieron
su publicación en la edición de 1772»
Este manuscrito se fecha en 1768 y en Madrid. Recordemos que Viera no llega a
Madrid hasta el 13 de Diciembre de 1770, y su ferviente deseo era imprimir su “Historia”
en aquella ciudad ante la mala calidad de la única imprenta existente en Canarias, en
Tenerife, por aquel entonces.
Es muy posible que este manuscrito de “apuntes” fuese hecho por o para Don José
Antonio Van de Walle y Guisla (1734-1811), Licenciado en Jurisprudencia y Diputado
General de Canarias en la Corte de Carlos III, y que fue colaborador de Viera y Clavijo,
y a quien cita textualmente en el prólogo del Tomo Tercero de 1776. Hay constancia de
que ambos personajes coincidieron en Madrid por las mismas fechas.
Colección de cartas de Viera y Clavijo, 1773–1774
Son estas cuatro cartas de Viera y Clavijo que Don José Pérez Vidal compró en
Madrid el 17 de Diciembre de 1935 por encargo de la Cosmológica por un importe de
100 pesetas. Estas cartas fueron publicadas en la revista “El Museo Canario”, de Mayo-
Agosto de 1935 por Agustín Millares Carló bajo el título “Cuatro Cartas inéditas de Don
José de Viera y Clavijo”, quien dice al respecto:
«En la biblioteca de la Sociedad Económica de Amigos del País, de La Laguna (Tenerife),
se conservan, procedentes de la de Rodríguez Moure, cuatro tomitos de cartas escritas por Don
José de Viera y Clavijo a diversas personas de su amistad». Cómo llegaron estas cartas a ma-nos
de Pérez Vidal en Madrid en ese mismo año de 1935 lo desconocemos. Hoy están
552 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
José Melquíades López Mederos
en la Cosmológica a disposición de los investigadores que lo deseen. Es más, por feliz
acuerdo entre La Cosmológica y la prestigiosa firma Xerox, con motivo de conmemorar
el veinticinco aniversario de su actividad en Canarias, esta empresa acometió, en Julio del
2001, una magnífica edición digitalizada de sólo cincuenta ejemplares del manuscrito y
de las cartas citadas, reservándose la Cosmológica cierto número de ellos, que quedan a
disposición de los investigadores y que no tendrán que manipular el original.
Las Cadenas de Alcides – 1706
Viene a ser un tratado de Retórica. Su autor fue el erudito abogado palmero Don
Pedro Álvarez de Lugo Usodemar (1628-1706), Teniente Corregidor de La Palma, escul-tor,
pintor, poeta, autor de diversas obras (“Primera y Segunda parte de las Vigilias del
Sueño” - Madrid, 1664; “Convalecencia del alma más perdida…” Madrid, 1689; y
“Fábula de Atlanta e Hipomenes”); dejó manuscritas “La Lanza de Aquiles”; “Ilustración
del sueño de la Musa Mexicana mas despierta…”, “Apología soñada contra un juicio dor-mido…”,
y “Las Cadenas de Alcides”, que dejó inéditas.
En esta última se lee esta sentencia:
“El abogado, el juez que de impreviso
dice su parecer, da su sentencia,
o pocos días ha que ha visto el punto
o muchos que ha perdido la vergüenza”.
FONDO DE MANUSCRITOS DEL SIGLO XIX
Contiene varios documentos, obras literarias (poesía en particular) y de otra índole
con referencia a La Palma. Destacaremos entre otras, las que siguen:
– CASTILLO y GÓMEZ, ANTONIO:
La Ballena: poema, 1821.
– FELIPE CARMONA, ANTONIO
“Cuadernillo de Bitácora Diario del Bergantín LA CARIDAD”, 1822.
– POESÍAS EN PROCLAMACIÓN DE LA AUGUSTA REINA DÑA. ISABEL
II., 1833.
– APUNTES DE LA CRIA DE VICHOS; CAPULLO COMPRADO; COSTE DE
LA SEDA., 1837
– PROTOCOLOS DE LA SANTA MUECA. 1834-1876
Es ésta última, sin duda, una curiosa, rara y extraña documentación, única en su géne-ro.
Fue publicada por la Cosmológica en 1989, en edición de Mª Régulo Pérez y pro-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 553
Somera aproximación a los fondos bibliográficos de la Biblioteca "Cervantes" de la Sociedad La Cosmológica.
ISSN 1698-014X
longada por su padre, Juan Régulo Pérez, ya tristemente desaparecido, en un largo y jugo-sísimo
preámbulo que tituló “Crítica, Sátira e Ironía en La Palma”, donde afirma:
“La investigadora María Régulo Rodríguez se topó, en una de sus catas en la biblio-teca
“Cervantes” de Santa Cruz de La Palma, con un manuscrito de mediados del
siglo XIX, titulado Protocolo de la Santa Mueca, o La Mueca, La Santa Mueca, La
Santísima Mueca, como también se la denominó, producto de la imaginación de
algunos palmeros de mas inventiva. Consistía la ceremonia en invitar a forasteros
que por sus cargos o puestos tuvieran mayor representación social, especialmente
a notarios, jueces, registradores de la propiedad, médicos, recaudadores de impues-tos,
militares, etc., por medio de oficios, formalmente bien redactados y en buen
papel, a que asistieran a la ceremonia de La Mueca, el jueves o viernes santo, y se
presentaron en la plaza principal, a determinada hora y con el traje que se prescri-bía,
a fin de contribuir a dar mas esplendor a los actos que se celebraban en días
tan señalados.
Huelga decir que la ceremonia sólo existía en la mente de los bromistas que organizaban
semejantes guasas. A los invitados godos, que tenían bien probada su condición de tales,
se les convidaba, por ejemplo, a venir en alpargatas blancas, cooperar “a dar sebo a la cuca-ña
”, “subirse a la gavia ”, o disparates parecidos. Hubo algunos infelices que creyeron de
buena fe en la invitación … cuando se dieron cuenta de que habían sido engañados…
cogieron el primer barco que salió de La Palma y no volvieron mas por la Isla”.
Existen muchos otros manuscritos del siglo XIX que sería prolijo y fuera de lugar enu-merar
aquí.
FONDOS ESPECIALES
Entre estos, destacamos:
– FONDO DE MEDICINA, CIRUGIA e HIGIENE.
Contiene, entre otras, las siguientes publicaciones:
– El Siglo Médico, 1881-1888.
– Journal de Médecine et Chirurgie Pratiques, Paris. 1856.
– Boletín de la Oficina Internacional De Higiene Pública. Boletín Anual. 1909-1918
– Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, del doctor Rafael Ulecia Cardona,
Madrid, de 1891 a 1909.
– FONDO DE DERECHO Y ABOGACÍA
Contiene una amplísima gama de publicaciones sobre Derecho Civil, Canónico, dis-posiciones
y comentarios sobre leyes y sistemas tributarios, etc.
554 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
José Melquíades López Mederos
– FONDO ANTONIO RODRÍGUEZ LÓPEZ
La Cosmológica conserva hoy la mejor colección de las obras originales y manuscri-tas
de este fecundo autor palmero, gracias a las donaciones de su nieto Don Hermene-gildo
Rodríguez Pérez, residente en Madrid, realizadas en dos ocasiones y por manos de
quien esto escribe: en Octubre y Diciembre de 1993. Novelas, Carros para la Bajada de
La Virgen, biografías, ensayos, teatro, poesía, etc.
– FONDO JOSÉ PÉREZ VIDAL
De nuestro entrañable y muy sabio Don José Pérez Vidal, Cosmológico de Honor, la
Cosmológica conserva no sólo las obras que este eminente investigador publicó en su
vida, sino también un importante legado que Don José donó a su amada Cosmológica,
aparte del mucho más numeroso que integra el fondo de la Biblioteca José Pérez Vidal .
Esta donación, realizada en Abril de 1987 contiene unos cuarenta y dos títulos dife-rentes
(filosofía, poesía, legislación, geografía, estudios antropológicos, etc.).
Fue voluntad manifiesta de Don José Pérez Vidal que La Cosmológica conservara una
parte de su importantísimo archivo y fondos.
– FONDO DE INGENIERA NAVAL Y NAVEGACIÓN
Con el calado que tiene el pasado marinero de la Isla de La Palma, no es de extrañar
que nuestra Sociedad contenga un buen fondo relacionado con estas actividades. Muchas
obras fueron donadas por los constructores navales del siglo XIX palmeros, y otros por
Don José Pérez Vidal, como los que el mismo denominó “Papeles de la Casa Yanes”. La
mayoría de esta información está por estudiar y publicar.
Destacaremos:
– SISTEMA MODERNO DE ARQUITECTURA NAVAL,
De J. Scout Russell, Londres, 1865. Tres volúmenes de gran formato, en inglés,
con planos y medidas para la construcción de navíos de todo tipo. Dedicados a
S.M. La Reina Victoria.
– PAPELES DE LA CASA YANES
Contiene infinidad de documentación de esta casa Comercial dedicada al tráfico
con Cuba y E.U. desde la segunda mitad hasta finales del siglo XIX. Libros de
bitácora de los míticos navíos El Triunfo, La Verdad, La Bella Palmera, etc.; lis-tas
de embarque, pasajes, carga, tripulación, contratos, etc. etc.
LA HEMEROTECA.
Tenemos a la Hemeroteca de la Cosmológica como una de las más importantes den-tro
de las más valiosas que existen en Canarias.
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005) 555
Somera aproximación a los fondos bibliográficos de la Biblioteca "Cervantes" de la Sociedad La Cosmológica.
ISSN 1698-014X
Destaca en ella su colección de periódicos editados en La Palma en el siglo pasado, desde
el emblemático EL TIME, de 1863 hasta finales del mismo, como El Diario de Avisos
(1890) Benahoare (1893), El Noticiero (1894), El Dinamo (1894), Amor Sapientae
(1894), El Adalid (1894), El Grito del Pueblo (1896), El País (1896), El Liberal de La
Palma (1897) y otros de este siglo (El Tiempo, 1928, Espartaco, Acción Social, etc.).
Hoy la Cosmológica conserva más de cien títulos de la prensa regional y nacional,
encuadernados hasta 1991 (Diario de Avisos, El Día, La Gaceta y Canarias Siete), lo que
la convierte en inestimable fuente para la historia contemporánea de La Palma en parti-cular
y del Archipiélago en general.
Por otro lado, esta Hemeroteca contiene una contundente colección de revistas muy
variadas, españolas, canarias y, particularmente, latinoamericanas, por ejemplo:
– Sesiones del Senado, 1898-1899.
– Revista de España, 1873, seis tomos. Madrid.
– Revista Contemporánea, 1889-1891. Madrid.
– Revista Ibérica de Ciencias, Políticas, Literatura, Artes e Instrucción Pública, 1862-63.
– La Ilustración. Española y Americana, 1870-1883. Madrid.
– Cuba y Canarias. Revista Semanal de Intereses Cubano-Canarios, Información
Literatura y Ciencias. La Habana, 1906-1923.
– El Fígaro. Revista Universal Ilustrado. La Habana, 1910-1914.
(Asombra la alta calidad de la impresión y reproducción fotográfica de esta revista).
– Revista de Canarias. Volumen I, II y III S/C. de Tenerife. 1878-1881.
– Islas Canarias. Órgano de la Colonia Canaria. Habana, 1908-1915.
– Hespérides. Revista Gráfica Semanal. Año 2. S/C. de Tenerife, 1927-1929.
Reiteramos lo dicho en la breve introducción de esta comunicación, sólo hemos pre-tendido
humildemente dar a conocer a la opinión pública una muy somera aproxima-ción
a los fondos bibliográficos de la “Biblioteca Cervantes” de la Sociedad La Cosmo-lógica.
Su catálogo bibliográfico está aun sin concluir, fundamental tarea que habrá de
realizarse y publicarse cuanto antes.
Nota de rectificación: En la comunicación “Sociedad La Cosmológica” publicada en
el nº 0 de la Revista de Estudios Generales de La Palma. Año 2004, en la página 443,
párrrafo segundo, donde dice «Importantes obras de reforma realizadas por el Ayunta-miento
» debe decir. «Importantes obras realizadas por el Cabildo Insular de La Palma»,
toda vez que, según Don Rafael Daranas Hernández, el arquitecto que proyectó y eje-cutó
las obras de reformas llevadas a cabo, fue el Cabildo Insular la institución que finan-ció
las obras, conjuntamente con La Sociedad la Cosmológica, que también contribuyó
con fondos propios.
556 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 1 (2005)
José Melquíades López Mederos
BIBLIOGRAFÍA.
Fondos de la Sociedad La Cosmológica. Santa Cruz de La Palma.
AGUILAR JANEIRO, María del Carmen. «Catalogación del fondo antiguo de la Sociedad La
Cosmológica», Santa Cruz de La Palma, 1990.
PÉREZ GARCÍA, Jaime. Fastos Biográficos de La Palma Servicio de Publicaciones de la Caja
General de Ahorros de Canarias. 1985, 1990, 1998.
RÉGULO PÉREZ, Juan. Los periódicos de la Isla de La Palma. Revista de Historia Canaria, nº 84.
Universidad de La Laguna. 1948.
LORENZO RODRÍGUEZ, Juan B. Noticias para la Historia de La Palma. Tomo III. Excmo.
Cabildo Insular de La Palma. Santa Cruz de La Palma, 2000.
RÉGULO, María. Prólogo de Juan Régulo. «Protocolos de La Santa Mueca». La Cosmológica.
Santa Cruz de la Palma.1989.