ASOCIACIÓN DE A n l Q O S DE L A S B I B L I O T E C A S DE CANARIAS
MBROS, LIBRKí?ns Y LIBRERTAfi El LAS PAI.KAS DTOAITR IOS LiQS CEITRALES
mh SIGLO I I I .
Por mi Dr . Sant.lago d« l_UXAKI MEUEIvIOEZ ,
c ai t.^d r A «. t c o do Q^og r a f t a i •> Mlst.oi-lai da 1 I . B .
Ftm-^mm HERNANOEZ SOCORRO, prc»f«»oi-« <!•
Hlmt.oni« da 1 ArLo do 1 C , C . L. . P .
BREVE SUMARIO;
Introducción; El comercio de librería en Las Palias
entre 1855-1869,
1, - La librería de José Urquía,
2, - Las ifiprentas de "El Otnibus'i 'E¡ Piis"
3, - Particulares destacados en la venta de libros,
1, - Balance general.
IITRODOCCIQI; El cc^nerclQ de librería en Las Palmas 1855-1869.
El trabaja que presentamos pretende ser una aportación al
coacx:iniento del desarrolla cultural de nuestras Islas en el siglo III, en
un aspecto tan poco estudiado cono el del conercio del libro. En esta
entrega salen a relucir los vendedores de publicaciones, nos pregúntanos
por la existencia ó no de librerías en la ciudad, y nos adentramos de un
modo sucinto en el análisis de la oferta de los principales libreros. La
fuente fundamental de nuestro estudia li.i estado constituida por los
anuncios de venta de obras Impresas que insertan en las páginas de
publicidad "El Oaaibus" y "El País", es decir la prensa más importante de
Las Palmas durante este período. Somos conscientes de que la oferta del
sector del libro no puede reducirse a los títulos aparecidos en los
periódicos, pero sin duda alguna contituyen una muestra suficientemente
significativa de lo que fueron las posibilidades de lectura de Itjs
habitantes de la capital gran emanarla.
13
OE eI CL I OTECDNOnI O Y DOCUnENTAC1ON
l a debe perderse de vista por último, la estructura social de una
población, reducida y en su gran mayaría analfabeta, que ofrecía graves
obstáculos a la expansión de este comercia. Se t r a t a de un pequeño mundo
cerrado en la que un grupo de comerciantes, profesionales, funcionarios,
impresores, etc., actuarían de c l i e n t e s y de vendedores al mismo tiempo.
Tiene razón léstor Álamo al identificar a D. José Orquía con la
primera librería que existió en la ciudad <1), s i bien creemos que la fecha
de apertura de dicho negocio, puede adelantarse por lo menos a 1855<2).
¿Quién vende libros durante esos años? ¿Qué procedimientos utiliza?. La
respuesta a esta segunda pregunta está intimamente ligada al procesa de
producción del libro a mediados del siglo 111(3). Hn el caso que nos
ocupa predominó la venta por suscripción con el sistema de entregas, que
unas veces se abanaban por adelantada y otras al recibir el pedido.
También encontramos en la edición de libros canarios, un método que se
remonta al siglo XVIII, consistente en ofrecer al público la posibilidad
de que su nombre figure impreso al final de la obra, mediante el pago por
adelantado, lo que permitiría al editor lanzarse a la aventura de imprimir
un nuevo t í t u l o ( 4 ).
Además del citado Urquía, vendieron libros, publicaciones periódicas,
almanaques, etc., particulares en número muy elevado, imprentas y
organismos oficiales, como queda reflejado en el cuadro que transcribimos
a continuación, en el que figuran los nombres de los que venden o
suscriben obras en el primer año de que tenemos constancia :
14
R i O C l A C I D N DE AnlCiQi DE uft'i El 1 6L 1 OT E t A i. DE CftNAftIAS
Cuadro n2 1 ; VenJeJores de libros y pub/icácionís periídias en Lis Films ISSS-I$69
Fuente ; "El Porvenir de Canarias', 'El Onnibus", "El País", "Estadística
de población" AHP leg 7.
1853
1354
1855
1856
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
I86i
1865;
1856;
1867;
1858;
1369;
; 1
; 2
3
t
5
; 6
7
; 8,
9,
10,
11,
; 12,
13,
u.
15,
16,
17,
18,
19,
20,
21,
22,
23,
24,
25,
26,
27.
28,
29,
30.
31.
32.
33.
34.
35,
36.
37,
38.
39.
40,
41.
42,
43,
Segundo Haría Carr6s, calle de San Francisco n2 1,
José ürquía, calle de San Roque n2 58,
Domingo Lino Penichel, calle de la Peregrina,
Inprenta de Hariano Collina, calle de la Carnicería n2 3,
Pedro Vidal, Bajada de los Remedios n2 2,
Juan Lorenzo Ferrar, calle del Colegio frente al Hospital,
Eiiliano Wartínez de Escobar, talle de los Canónigos n2 5,
Higuel Péñate, Secretaría de la ftudiencia,
fliaranlo flartínei de Escobar, calle de los Canónigos n* 5,
laprenta de la Verdad de Isidro tíiranda. Plaza de Santa fina n2 8,
Mr, Houghton, vicecónsul británico,
Domingo J, Navarro,
Diego Rodríguez, calle de la Peregrina,
Francisco B, flatos, calle lluro,
Dr, Grau Basas, botica de la calle de la Pelota,
Hemanos flassieu y Cía,
Nicolás Navarro Sortino, calle del Colegio,
Faustino fténdei Cabeíola,
Fernando L, Pefiate,
Diego flesa de León, Colegio de San Agustín,
Francisco Alvarado Herrera, calle García Tello n2 20,
Administración de Correos, donicilio de (1, Ponce de León, calle del
Colegio nO 31,
SantU'jQ Ranirez, calle de San narcos n2 5,
Uprenla de Totas 6, Hatos, calle da los Canónigos n2 16,
Secretaria del Subgobierno civil, calle Nueva,
Francisco J, Navarro,
Antonio Ooreste, calle de la Carnicería,
Pablo Padilla y Padilla, calle Puertas n2 10,
Rafael Brito, calle nayor de Triana ni 2,
Srs. López y Navarro, calle de la Carnicería n2 19,
Teófilo flartínez de Escobar, calle de los Canónigos n2 5,
José Ranuel Ronero Quevedo.
Salvador Vidal, calle de los Balcones n2 8,
Gregorio Guerra y Rodríguez,
Admción, de loterías. Comercio de Domingo Penichet Calínano, calle de los nalteses,
Pedro Perdoao Bethencourt, calle de Triana n2 31,
Eutiquio González,
Alejandro OoutUet, calle Torres n2 5,
José Monzón, calle de los Balcones n2 12,
Secretaria de la Real Sdad, Econóiica de Anigos del País, edificio del Ayuntasiento,
Bruno de la Fe Alvarado,
José Antonio Vázquez Guerra,
Francisco Baez,
15
COAOefVNOf. Oe ti l EIL, l o T E C O N O M I A V OOCUnENTAC I ON
La cifra de 43 vendedores traduciría un oferta desmesurada para una
población que en 1860 podía cifrarse en 14.233 habitantes, de los que
nada menos que 10.353 estaban incapacitados para la lectura C5). Es
necesario, sin embargo, que destaquemos que muchos de ellos fueron
vendedores ocasionales y que el peso del comercio librero en general,
recaería sobre un número reducida: José ürquía, Segimdo KS Carros, Juan
Lorenzo Ferrer, Amaranto Kartínez de Escobar y las imprentas editoras de
"El Ómnibus" y "El País", regentadas por Kariano Colllna e Isidro Xiranda,
respectivamente.
1. La l i b r e r í a de D. José Drquja;
Entre los citados más arriba, hay que resaltar por la continuidad,
amplitud y variedad de la oferta, al establecimiento de José ürquía. Le
encontramos ejerciendo como librero, "comisionista de libros", desde
1855(6). Recordemos que el sistema de comisión importado de Alemania,
consistía en recibir cierto número de ejemplares en depósito, que podían
devolverse caso de resultar fallida la venta(7).
ürquía tuvo su local comercial en la calle de San Roque n2 55, hasta
que en Julio de 1856 abrió nueva librería en la calle de la Herrería, en
una de las accesorias de la casa de D. José Romero(8). Con posterioridad
regresaría a la calle de San Roque(9). Igualnente, sabemos que el despacho
de venta al público era en jomada {¿ininterrumpida?) de 8 de la mafiana a
5 de la tarde<10). Sus existencias eran muy anplias y pr&ctlcaaente
destinadas a todos los sectores que podían adquirir libros en la ciudad.
Repasemos al respecto, el anuncio de apertura de la tienda de la calle de
la Herrería:
"O. Jo«* urqui» anunci* *1 publico qu» a*mc)« •! primero a* 1 corrímryX.m
na *tM*rto una librarla an una <3* la* accaftorla» d« la ca»» cs* D. Jo»*
R o n a r o an la calla da la narraría. Allí •ncontrmr^n lo» »S. qu» guvt-on
adquirir puana* ot>ra» todas la* qua puadan daaaar mn lltaratura. nlatoria,
cianclaa, y artaa; novalaa -Ja loa majoras autora* libro» r»llgÍO»o»,
novanaa, vidaa da aaiitos, davoc I o n a r 1 o » da todas clasa», libro» d»
aclucaclt^n, «aqulslto papal para cart.a», sobra», papal pautado para la
m%c u»I», ate., ate.
£n 1* misma libraría, »• admitan suscri pe Ion»s » toda» la» obra» qu»
astan sallando an nadrid. y otro» varios puntos d» la panlnsula, V a toda
clasa da parl6diCOS"l11.>.
16
ílj¿ sídsií^,
AiOCIAClON Oe At-tJGOi OE l_ A i & I &u I OT EC As DE CANAftIAj
Debemos citar en primer lugar, entre los libros puestos a la venta
por este librero, Jas obras y material de educaclóD(.12), de las que
prácticamente tuvo la exclusiva. Como es lógico la clientela estaría
formada por los maestros y alumnos de la enseñanza primaria, de la
Escuela formal, de la de Comercio, y de todos aquéllos que dese¿isen
iniciarse en el aprendizaje de idiomas. En los afios cincuenta, anunciaba
en depósito para los primeros, los remitidos por la librería de Xadrid "La
Publicidad" de Antonio San Kartín, entre los que se encontraban: Xétodos
de Vallejo para enseñar a leer y escribir, Catones de José G. Seijas,
Cartillas de Hernando, Aritméticas como las Aguilar y Salazar, Gramáticas
castellanas de Terradillas, Compendios de moral, libros de lectura
infantil (como "El Juanita", traducido del italiano por Genaro del Valle,
las fábulas de Samaniego, Irlarte, "Las Páginas de la infancia" de
Terradillas, "El libro de los niños" de ICartínez de la Rosa, etc.), libros
de geometría, de Pedagogía (."Tratado de educación" de G. del Valle, "La
antarcba de la juventud ó derechas y deberes del hambre", obra traducida
por Gregorio urbano Dargusalle, etc.), libros de enseñanza de la religión
(."El catecismo de la doctrina cristiana" del P. Astete, añadido por el
licenciado Gabriel Kenéndez Luarca; el "Catecismo del P. Ripaldji", añadido
por Juan Antonio de la Rlva; "Religión y Moral" del Presbítero Juan Díaz
de Baeza, etc.), de Historia (como la "Historia de España" del Dr. Ángel
Terradillas) o de otras materias como "La guía del arteeaao" de Esteban
Paluzie. Junto al material bibliográfico, Orquía pone a disposición de los
maestros material didáctico, como barajas de instrucción para niños,
abecedarios, silabarios, "papel para muestras de empeño para exámenes",
papel pautado superior, colecciones de muestras, tablas de las cuatro
reglas, etc.
Los alumnos de nivel superior, como los estudiantes de comercio,
tenían a su alcance "La Biblioteca mercantil e industrial" dirigida por
José Barbier, un manual de teneduría de libros, etc. Para aprender idioiías
podía escogerse entre la "Gramática italiana adaptada al uso de los
españoles", de Luis Bordas, un Diccionario italiano-español y las
gramáticas de Olendorff de la lengua inglesa y francesa.
Un público potencial importante de nuestro librero serían los
eclesiásticos (13), a los que favorece con sermones escogidos, novenas,
vidas de la Virgen, de los santos, un libro de composiciones poéticas
titulado "Álbum rellgia6o"(H), "Mujeres de la Biblia", "Biblioteca manual
del Cristianismo"<ohra compuesta de 12 tomos), "El manual de confesares"
del Abate J. Gaune (5 tomos), la colección de sermones que con el titula
de "El predicador" reunió el presbítero Emilio Horeno Cebada, una
"Historia de las misiones del Japón y Paraguay", "La Ley de Dios"
(colección de leyendas basadas en los preceptos del Decálogo por KS del
Pilar Sinués), etc., etc.
17
CUADERNOS De & I BL I O T E C.ONOn I A V DOC I-IME N T AC I ON
Tanpoco fueron olvidadas las amas de casa que podían conprar "El
libra de las faailias, novísimo jsanual de cocina j economía daaéstica",
con más de 2.000 recetas, "La cocinera del cayapa y de la ciudad" o "La
cocina moderna según la escuela francesa y española. Estudios prácticas
sobre este arte según loe adelantos de la época", por K. Carciarena y IC.
NuBoz, cocineros espafioles.
En el negocio de Orquía, la literatura de creación estuvo
representada por novelas históricas y de corte costumbrista
c a r a c t e r í s t i c a s de la época (como "Españoles contra España" de L. K.
Araque; "La campana del terror" de Garcí Sánchez del Pinar; "Los pobres de
Xadrld" del prolífico Ayjuals de Izco; "Los maros del Rlf" de Pedro Xata),
Junto a obras más Importantes cono el Vertber o toda la producción de
Alejandro Dunas, sin desechar algún libro de poemas, y un surtido de
t e a t r o de Cienfuegos, Horatín, Zorrilla, etc.
Debemos reseñar en último lugaír el papel tan importante que para
e s t e librero tuvieron las publicaciones periódicas en cuya venta figura a
la cabeza:
Cuadro n2 2: Hfulos de publ¡aciones periídicis vendidas en el esUbleciniento de
0. José
Urquís; ISS5-IS65.
Fuente; "El Ómnibus', (Solo se cita el primer aflo de aparición)
1855 ; \,"Hoj3 autógrafa comercial'Q\iri<: edlt, nelladoíNadrid), 1 íes 30 rs, 1 triaestre 85
rs, 1 afio 160 rs,
2, 'Las Cortes', periódico liberal independiente
3, 'La *(ji/á'Revista senanal de Literatura, Teatros y Costuibres
Cádiz (Ooiinical) 18 rvn al aRo,
i . ' E l Padre íoios" periódico de política, literatura y artes,
5,'fy Sur', periódico político,
%,'El Tutelar', periódico semanal, religioso, jurídico y universitario.
1856 ; 7, 'Li Discusión', Diario democrático dirigido por el diputado a Cortes y distinguido
orador O, Nicolás Piaría Rivero, 40 rsvn el trimestre,
i. "Padre Caaándulas', Periódico jocoso-serio y criticón,
1857 ; 9, "La Ilustración", periódico universal, adornado con profusión de grandes y esieradas
ladinas sobre todos los sucesos de actualidad, SO rsvn en fladrid y 60 rsvn en
provincias, 52 números un tomo,
10, 'La Fortuna", periódico de instrucción semanal (los lunes), Ir en Pladrid y Ir y 1/2
en provincias,
\\.'Ambos continentes', revista de comercio, ai]rlcultura, industria, artes, oficios,
ciencias, literatura, teatro?, modas y de cuantas materias puedan ser útiles i
todas las clases de sociedad dirigido por José Barbier,
12, "ÍJ5 /novedades'.
ASOCIACIÓN OE AMIGOS DE LAS & 1 BL 1 O T E C A S DE CANARIAS
1858 ; 13, "Ñévisli Sémril dé Legislación / JurjsprudíncÍ3" <iir\q\<ii por O, Pedro Góiez de la
Serna,
1865 ; 14, "¿i ffodj [l¿g¿nté lluitndi", periidico de las fanilias, y de especial interés para
las sedoras y sefloritas, Ediciin de lujo; 1 raes 16 rs, 6 Mses 80 rs, y 1 arto 160'
rs. Edición econimica; 1 mes 12 rs, 6 «eses 65 y 1 año 120 rs,
En líneas generales puede plantearse que el Sr. Urquía dejó de
u t i l i z a r en la década de lc3s sesenta la prensa para insertar las
novedades de su librería, que en los cincuenta se llevaron lo principal
del espacio publicitario. QuizA La librería estaba ya lo suficientemente
implantada y el soporte de los periódicos deja de ser imprescindible. En
cualquier caso buena prueba de que las actividades en el comercio de este
genero par parte de ürquía continuaron, son las consignaciones de
paquetes de libros a su nombre en los vapores que unen las i s l a s con la
península. Eran estos fundamentalmente, "El Tharsis", "El Berenguer" y "Bl
Pelayo", que enlazaban Las Palmas con Genova, Marsella, Barcelona,
Valencia, Málaga y Cádiz. Véase el cuadro adjunto referido a los años
1865-1866, únicos en los que "El País" desglosa la carga y el nombre del
que la recibe. Los bultos de libros dirigidos a Drquía fueron los más
numerosos:
Cuadro n2 3 ; Consignaciones dé libros pira D, José Urquía; ÍS6S-66,
Fuente; 'El País",
'Tharsis" 'Berenguer" 'Pelayo"
febrero 2 cajas libros
1865 larzo 1 caja libros
agosto 3 cajones libros
nirzo I caja libros 1 caja libros
abril 3 bultos libros
1866 layo 2 cajas libros 1 bulto libros 2 cajas libros y
junio 1 caja libros 1 paquete
j u l i o 1 caja libros
Los años de menor presencia en el periódico coinciden con el periodo
en que el librero ocupa responsabilidades en el Ayuntamiento del que
llega a ser Teniente de Alcalde. Hace compatible su trabajo con otras
cxiupaclones profesionales, como la de "agente y comisionado" de la
Compañía de seguros "La Unión Española y Porvenir de las Familias", con
domicilio social en la calle de San Roque, y se encarga de la
19
CUADERNOS DE & I bM- I O T"ECONOn I A y OOC\.inE N T AC. I ON
administración del gabinete literario. Un último dato nos lo sitúa en
1872, vendiendo "La fontana de aro" y "El audaz" de Galdós, es decir
todavía volcado en la actividad de librera(15).
"El Ómnibus" y "El País" como vendedoras de
2JL El esWt?legJJBleDto de Sajciana Col lina:
)Carlano Collina periodista e impresor de "El Ómnibus" y de su
sucesor "El Eco de Gran Canaria" regentó su propia Imprenta de 1850 a
1867(16). Estuvo ésta situada primero en la calle de la (Carnicería n9 3,
a partir de 1856 en el n5 3 de la calle de Armfis, y finalsente desde 1861
en el 9 de esta última calle(17). Era natural de Santa Cruz de
Tenerife (18), aunque se le supone de ascendencia italiana (19). Su
participación en la vida cultural de Las Palmas fue destacada: colaborador
en la fundación y miembro de la primera Junta directiva del Gabinete
Literario(20), profesor de italiano del CkDlegio de San Agustín(21), y
creador de un periódica independiente sobre bases más sólidas de las que
hasta entonces habían existido (22). Pero nos interesa destacar ahora que
su establecimiento tipográfico, además de editar dos periódicos y
algunasobras de interés para la cultura canaria, fue también despacho de
libros, donde estos se vendían directamente o se admitían suscripciones.
La oferta de Mariano Ckjllina tuvo la exclusiva de los tenas de
náutica, como puede aprísciarse en el cuadro adjunto:
Cuadro n2 * : Libros di teai mutico ¡nunaidos por U hp, ds ñariano Collina, ¡8SS-S8,
Fuente; 'El Qnnibus",
1855 ; 1, 'Hanuíl di invistigaciona ciintíficas; dispuesto pan el uso de ¡os oficiales de Ja
Amada y viajeros en general'. RgiJactado por Sir F, \i, John Herschel Baronet, Y
publicado de orden del Almirantazgo, Segunda edición traducido del inglés por el
brigadier de la Armada O, Juan Neponuceno de Vízcarrondo,
185S ; 2, 'diarios de navegacii^n y cuadernos de bitácora'
1357 ; 3, 'Curso iietódico de arquitectura naval aplicada a la construcción de buques
aereantes', obra conpuesta en vista de las es trangeras lás lodernas que tratan de la
materia, en dos partes acompañadas de un atlas, e ilustrada con nunerosas figuras
ras intercaladas por O, Ju4n Honj6 y Pons, Edición de Barcelona,
1358 : 1, 'derrotero del Océano',
5, "Derrotero del ffediterraneo',
í, 'telinanaque náutico'.
1. ' l a b i a s ' 'ií Mendoza y e:<plicaci'in,
8, 'Estado general de ¡a firuada'.
20
« S O C I f t C I O N OE AnlGO? Oe LAS e l B L I O T E C A S DE CftNftRIAÍ
1859 ; U
9, 'Coibiie dé Infilgsr'.
10. 'Ley di for»intis'.
'SibliotiCi Miriti»!'.
'dríi di Cimrii'.
'drti de Ljnzarote",
'Vigí-i ñiritim'.
Otros temas importantes anuaclados, fueron los libros canarios, de
historia, de aprendizaje de la lengua, de literatura de creación, siendo
cal inexistentes los de tema religiosa, derecho, política, enciclopedias,
etc. Entre los primeros cabe destaceír: libros de creación (como "Lagrimas
y Flores" de K5 Victoria Brldoux, "Flores del Alaa" de Pablo Romero, ambos
de Poesía y "Benartemi", leyenda canaria de A. Millares), de Historia Cí-a
Gran Canaria Compilación de los derechos y títulos que esta isla posee...
obra atribuida a Bartolomé de Escobar y la "Historia de la Gran Canaria"
de A. Killares), de economía (."Curso de economía política" del palmero
afincado en ladrid B. Carballo), y de enseñanza (El nuevo sistema legal
de medidas... de Juan de la Puerta Canseco y Las tablas métricas de
Segundo H5 Carros). Graiiáticas de inglés y francés, junto a diccionarios
castellanos de lengua Inglesa son el balance del aprendizaje de idiomas.
En Historia y Geografía deben recordarse El Emperador Ceurlos 7 de Klgnet,
el folleto de Roque Barcia sobre los Estados Unidos, las obras de César
Cantú junto a una Historia universal de Constanzo, una biografía de Prim
por G. Llanos, el Compendio de Geografía Universal de Balbl y por último,
una obra de Guizot sobre la Revolución inglesa. Señalemos finalmente que
las novelas históricas i"La cruz y la media luna" de A. Cubero) Junto a
las de costumbres (."Clemencia" de Fernán Caballero), como en la tienda de
Urquía, son el material más importante de la narrativa que se completa en
éste caso con "La cbosa del negro Tomás" por M.E. Stowe.
2^ La laprenta ds Isldca Klraada:
En la época que nos ocupa Isidro Miranda León dirigió la Imprenta de
La Verdad que tuvo su sede primero en la plaza de Santa Ana nS 8, a
partir de 1867 en la calle del Colegio n9 7, y desde 1868 en el ne 10 de
la calle de San Justo(23). Entre las actividades de éste impresor hay que
mencionar una directamente relacionada con el mundo del libro, coma es la
encuademación. El 8 de noviembre de 1856 podemos leer en "El Ómnibus"
que a su cargo estaba la encuademación que existía en la Imprenta de La
Verdad que ahora tiene su local en la calle Cano n9 13. Por el anuncio
sabemos que en su taller:
21
C >.i«OEFIN0S- DE e I e L I O TEC ONOn I ft y DOCl.inENT«CI ON
"Sé encuadernan en él libros en pasta, tafilete, a la holandesa, en relieve y con el
lujo que se quiera a precios equitativos',
Desconocemos la Importancia de este subsector de la industria del
libro en Gran Canaria. En las páginas de "El Oanibus" y "El País" apenas
hemos encontrado algunos noabres de e s t o s profesionales :
Cuadro n2 5 ; Encuidsrn¿dor¿5 d¿ Srsn Cinsrii que se inunciin en 'El Oanibus' y 'El Piis',
1856 ; 1, Isidro Miranda, Las Palmas, calle Cano n2 13, accesoria a Travieso,
1857 ; Ide» , " " , en el eslableciiianto de "El Qinibus",
1861 ; 2, Toiás Bautista, Guía, calle de la Gloria n« 11,
3, Viuda de O, Diego ftra. Las Palmas, Plaza de San Bernardo n2 6,
1867 ; 4, Bernardo Toledo, Las Palmas, calle Constantino n2 13,
Dejando de lado la encuademación, la labor tam importante de editor,
o su participación en las sociedades recreativas de la ciudad (en 1668
era vicepresidente de la Sociedad del Liceo Artistica<24), destaqueaos el
papel de la imprenta, y del impresor, cono conerclo de librtas y
publicaciones periódicas.
Ocasionalmente Isidro Kiranda admitió suscripciones, bien Junto a
Juan Lorenzo Ferrer o en solitario. Con el primero anotemos la "Historia
de las Islas Canarias" de Viera y Clavija, editada en Santa Cruz de
Tenerife sobre el manuscrito propiedad del Karqués de Vlllanueva del
F*rado(25) y la obra del doctor P. J. Vergara y A. Izquierdo, "Ensaya
histórico sobre la enfermedad que reinó epldémicaaente en la ciudad de
Santa Cruz de Tenerife desde Octubre de 1862 basta Karzo de lfle5"(26).
Individualmente se encargo de la "Biblioteca escogida de la Juventud",
publicada en Barcelona bajo la dirección del catedrático Joaquín Rublo y
Ors(27).
El Periódico "El País" se editó el principio por la iapi-enta de
Tomás B. Matos, siendo su editor Santiago Ramírez(28). De aquella primera
época solo nos queda constancia de la venta al público de un "Diccionario
de la pronunciación inglesa" por Valker con encuademación de luja(29).
Coincidiendo con la llegada al periódico como editor responsable de
Anaranto Kartínez de Escobar, pasó este a t i r a r s e en la Imprenta de La
Verdad que regentaba Isidro Kiranda. En lo que al despacho de librcís se
22
A S O C I A C I Ó N OE A n l G O S DE L A S e. I Es L I O f E C A S DÉ C A N A R I AS
refiere aa se aprecia una especiallzación marcada en alguna materia como
en el caso de Orquía o Karlano Colliaa. En todo caso si parece perfilarse
en el primer afío del Sexenio una cierta especiallzación en Derecho y
Economía. Véase al respecto el cuadro adjunto en el que debe notarse la
presencia poco usual de libros anunciados en francés :
Cuadro n2 G ; Anuncio de libros 3 ¡i venti én Ii ¡ap, de L¿ Verdad, insertado en 'E¡ Piis' de 13
de xjvo de 1569.
'Le droit de gens' de II, Vatel,
'Trítidos de ¡egisliciín civil y penal' ii J, Benlhai, Irad, Por Raii6n de Salas,
'Diálogos de Cicerón', Latín y castellano, trad, por O, flanuel Valbuena,
'Discurso sobre lis penas', de D, Manuel Lardizabal y Oribe,
'Década epistolar sobre el estado de las letras en Francia' for Feo, fli de Silva,
'Riqueza de las //aciones'for el Or, Adán Smth, trad, por José Alonso Orlíz,
'Lecciones sobre la Retórica y las Bellas /Irtes'por Hugo Blair, trad, por D, José Luis
flunariz,
'Curso de Política Constitucional' pot B, Constant,
'íxáBen del Derecho de vida y tuerte ejercida por los Sobiernos',
'Riqueza de las /i/aciones', Coupendio por Condorcet,
Entre los temas canarios se venden dos libros de poemas aparecidos
en 1865 ("La fajaílla" colección de poesías de J. Plácido Sansón y
"Tristezas del alna" del venezolano Abygall Lozano) (30) y un "Caapendio
de grasátic^a castellana" del maestro majorero A. H5 Kanrlque y Saavedra
de 1867. El apartado de enseñanza muy en precario se contenta con la
colección titulada "La Propaganda, Xaralldad, Intnxx^íóD j Recreo". Es muy
parco también el capítulo de obras de creación, con la novela de larclso
Blanch "Doce años de neyencJa"(erónica del siglo IV) que salió a la venta
en 1864. Junto a los libros de Derecho y política reseñados más arriba
hay que aOadlr : el "Manual de procuradores', la "Biblioteca de escribano^*
y la 'biblioteca del ciudadano". Entre los políticos, una colección de
discursos del Parlamento español, editados en La Sabana y algunos
folletos de Roque Beircia, escritor muy apreciado en Las Palmas y asiduo
colaborador de sus periódicos. La Filosofía y los libros científicos
apenas son rescatados del olvido: Felipe Picatoste, "La filosofía j el
Universa^' y el "Albun de la Flora aédico farmacéutica e industrial,
indígena, exótica, o sea colección de láainas iluainadas de las plantas de
aplicación...". Son tajubién muy pocos los libros de religión, entre ellos:
"La vida de Jesucristo" de Luis Veuillot , trad. por Juan de Vlldósola, el
"Breviarium Rcuaanua", edición de Kallnas de 1861 con los oficios nuevos y
los santos propios de España, y "Otra Carta a los presbíteros" por
Antonio Aguayo, de 1864, 1865 y 1869 respectivamente.
CUAGE-RNO-i DE & I &l_ 1 O T EC ONOn I A y OOCl-fnE N T AC. I ON
Finalmente por el cuadro adjunto podemos valorar la importancia de
las publicaciones periódicas en este establecimiento:
Cuadro n2 7 ; Títulos de publicaciones peri¿díc3s vendidis por la Inp, de 'El Fsís' entre
IS6J-ISS9:
1864; 1, "£1 C35C3ber, periódico para reír,
1865; 2, 'Revista del ñovimento Intelectual de Europa',
3, "El ffencey' firqino Hispano-Canario que se publica en La Habana (los doiingos),
4, "El Pabellón /nacional' >hir\o político de Madrid.
1866; 5, "El Insular', perüdico político liberal de Santa Cruz de Tenerife,
6, "La Juventud", Revista Científico-Literaria, Senanario redactado en Sevilla por los
estudiantes de la Universidad (jueves),
7, "El Triunfo Sranadino", Diario liberal (o'rgano cerca del gobierno del país),
1367; 8, "La Reforna /agrícola", periWico dirigido por el Catedrático del Instituto de Jaén,
O, Eduardo Albela,
9, "El Siglo Ilustrado", dirigido por Luis Rivera,
10, 'El Correo de la fíoda', periódico de Literatura, Educación, Teatros, Figurines,
Labores y Hodas editado por la Revista Médica de Cádiz,
1868; 11, 'Un Obrero de la Civilización', Revista senanal de Ciencias, Literatura y Bellas
Arles, dirigida por Antonio Machado Alvárez,
3.- Particulares destacados en la venta de libros:
3JL AaarantQ iMriínsz de BscQbor:
Bs qui2:á una de las personalidades más interesantes de la vida
cultural de la ciudad en la segunda mitad del siglo XH, cuyo punto
culminante puede situarse en la fundación del Xuseo Canario (31). Editor de
"El País", abogado, profesor, poeta, pintor y en fin, vendedor de libras,
faceta esta poco conocida de su actividad que también conpartirán sus
hermanos Bmiliano y Teófilo. En la sección de anuncios de "El Ómnibus" y
"El País" hemos encontrado como domicilios comerciales de nuestro librero,
la calle de los Canónigos (números 5, 7 y 9 respectivaaente), y la calle
del Colegio n5 1(32). Si adoptamos como termómetro de su actividad
comercial, la publicidad insertada en la prensa, ésta se desarrollaría
entre 1857-1864, si bien es cierto que el espacio que en la última hoja
de los periódicos acupan los libros, disminuyó a partir de ese afio a
favor de otros ramos del comercio. El aspecto más relevante de esta
cx:;upaclón de Amaranto Martínez de Escobar fue con toda probabilidad su
condición de "corresponsal" de la "Librería laclonal y Extranjera". Por
intermedio suyo se ofrecía a la clientela de la ciudad: libros españoles,
franceses, ingleses e italianos ; diccionarios y granáticas de varias
24
AiOCIftClON D6 Anl&QI OE L.A5 eifcLIOrtCftb DE CANrtHIAS
lenguas; guías de conversación de todos los Idlonas; una colección de las
mejores novelas últimamente publicadas; un buen surtido de obras de todas
las ciencias; 7 suscripciones a todas las publicaciones periódicas de
España y del Extranjero:
"Sí hallan -Já vsnta casa de Don flnaranto flarlínez, calis de losCan6nigo9 n2 7, donde
se adniten encargos y comisiones de obras de todas ciencias y facultades, las que
hará venir de cualquier punto de la Península o del extranjero a la sayor
brevedad"(33),
Debe anotarse sin embargo, que en las consignaciones de mercancías de la
sección naritlma de los periódicos, no aparece ningún bulto de libros a
su nombre.
Las publicaciones que vende Amaranto líartínez de Escobar abarc:an
todas las materias con la peculiar excepción del Derecho pese a su
cx)ndición de abogado: obras de Canarias <Angela Kazzlni, "El brazalete de
coral"', la ya reseñada de P. J. Vergara sobre la epidemia de Santa Cruz en
1862; o la nueva entrega de "Lágrlaas y Fiares" de Victoria Bridoux); el
catálogo de educación de la Librería lacional; Igxialmente las novelas que
e s t a ofrece y otras ("Adolfo el de los cablellos lardos" cuadro del
feudalismo de Ibo Alfaro, "El Jardía del bello sexo", y "Luces y sombras"
de Leandro A. Herrera); de textos religiosos ("Preleccianes teológicas" del
Padre Juan Perrone de la compañía de Jesús, adaptada a los Seninarioe y
Universidades de la Península); obras políticas (el folleto "JTi Rey ni
Papa. Cuestión de actualidad"); de carácter enciclopédico (."La Maravilla"
empresa editorial que publica las más grandes obras del saber humano
bajo la dirección de Kiguel Rialp); de Historia, Geografía y viajes ("Curso
completo de Geografía Oaiversal Antigua y Moderna" de JC. Letrone,
"Repertorio de Geografía astranówica, física y política" de Feo. Verdejo
Paez(34), "Un pasea por París, retratos al natural" de Roque Barcia y la
'Colección de documentos inéditos sobre el descubrimiento, conquista y
colonización de nuestras posesiones de Oltramar", sacados del Keal
Archivo de Indias, publicadas por Luis Torres de Mendoza); calendarlos
("Almanaque ilustrado del labrador y ganadero para 1860"); Bellas Artes,
materia ésta en que la oferta general de librería era pobríslma
( p a r t i t u r a s de la Guerra de África y una colección de l i t o g r a f í a s de gran
tamaño por el pintor Van Halen correspondientes también a la campaña de
África de 1860 que tanto interés despertó en la opinión canaria, un "Muevo
sistema de notación musical..." de José Gil lavarro y el "Manual Práctico
de fotografía" de Ángel Díaz Plnes).
Por último, añadamos que Kartínez de Escobar fue un importante
d i s t r i b u i d o r de publicaciones periódicas como refleja el cuadro adjunto;
25
r'.,!.:.OrnNn.-. OC T-1 Í'L I O TtCOMn^-, • ft r DOC'-.'^CN r " C I ON
Cuadro n'2 8; fítulos dé publicaciones periódica vendidés por ñ, flirtine: de Escobar entre
135^-1364.
Fuente; '£1 Otinibus') 'E¡ Fiís'.
1357; 1, "Li ^aérici", Crónica Hispino-Aneruana, re-Jactado bajo la ijirecci6n íle Eduardo
Asquenno (sale los 8 y 24 de cada »es),
1859; 2, 'El R e i n o ' , diario de política y adninistracün de Madrid,
1860; 3, "Lás Letns y lis íirtes', Revista Universal de cuanto tenga relaciin con el interés
y adelanto de los pueblos, Madrid, Senanario con 8 Piginas instructivas para (ornar
una biblioteca,
1863; J, '¿á Concordia', Revista moral, política y literaria, Ooninical,
1864; 5, "El ñngel del Hcjir', páginas de fanilia. Revista senanal de literatura, educación,
modas, teatro, salones y toda clase de labores de iniediata utilidad bajo la
direcci'in de flá Pilar Sinues de Marco,
6, 'Séncño Fmzi', Revista satírico burlesca de Literatura, Costu«bres, Artes y Teatro,
Dirigida por Víctor Caballero y Valero,
1 ¿ Juan Lorenzo Eeixer:
Kaestro de profesión, residente en la calle del Colegio frente al
Hcjspital, su actividad en el rano de la venta de libros, que tengamos
noticia, se desarrolló en esta ciudad entre 1856 y 1863. El 6 de
noviembre de 1864, "El País" transcribía una infornaclón de la prensa de
Tenerife, según la cual, desde principios de ese mes se había abierto una
Escuela elemental de niños en Santa Cruz, bajo la dirección de Juan
Lorenza Ferrer, trasladado por lo tanto a la vecina isla. Posteriomente
sabemos que en su domicilio de la calle de la Caleta n9 10, se trataba de
establecer una escuela nocturna (35). Pero quizás la noticia que llame mAs
la atención, es su faceta cono editor de la traducción en redondillas de
Viera y Clavija del Poema de Carlos Horel, "La moral de la infancia"(36),
de la que admitía suscripciones en Las Palmas el Secretaria de la Escuela
Somal Bnmo de la Fe Al varado.
En el domicilio de este maestro se admitieron suscripciones a obras
de Canarias (La Historia de las Islas Canarias de Viera en 1857; "La
venganza de un desamor" (leyenda escrita en verso) del poeta y periodista
Claudio F. Sarmiento (37); el Curso académico de la Elocuencia Española de
Vergara en 1858; "El Instructor", enseñanza popular dedicada a los niños
de ambos sexc3S bajo la dirección de Juan de la Puerta (enseco, profesor
de Instrucción primarla elemental y Superior formal, obra en la que se
daban facilidades a los maestreas, en 1859; "Los bereberes del Rir' y
"Tetuán par España", dramas escritos para representarse en la isla de La
Palma después; do la tama áe TetuAn por «1 poeta y periodista palmero
26
A S O C I A C I Ó N DE AnlQOS DE LAS B I B L I O T E C A S DE CANARIAS
Antonio Rodríguez López(38)). fo carecen de importancia los libros de
religión desde lecturas piadosas a obras de teología (."Roaa j Londres, a
sea paralelo entre el Catolicisao y el Protestantismo representados par
ajsbas ciudades" por Antonio Kargotl, Doctor en Teología j traducido por
Joaquín Rubio y Ors, catedrático de Historia Universal de la Cfniversldad
de Barcelona; "El aes lírica de Haría can canciones a la Virgen", por el
presbítero Juan Kartí Cantó, "Antonias de la Insaculada Concepción, música
para piano", "Flores del cielo" del abate Orsinl, "Flores del alaa" del
propio Xartí traductor del anterior, y "Diferencias entre lo temporal j
eterna" por el padre Juan Euseblo Ilereaber; el "Tratada histórico de la
verdadera religión con la refutación de los error-es que ban intentada
coabatirla en diferentes siglos" por el abate Bergier, traducido del
francés por Alejandro Valcárcel, obras todas e l l a s s a l i d a s a la venta en
1860; y por último las "Instituciones de Teología Pastoral" por Feo.
Gisftschefz, catedrático de Teología de la Universidad de Yiena,
aumentadas por el Doctor José Zola de Éresela, Rector del Colegio
germano-húngaro, y trad. por el presbítero Francisco Beralú, de 1861).
Relativo peso tendrían los libros de creación (."Juan de Jíadii Ja "(novela
h i s t ó r i c a ) de Vicente Barrantes en 1856; "Los mobicanos de París" de
Alejandro Dumas y "El trovador" de R. Ortega Frías, de entre la oferta de
Ediciones Populares Kanini Hermanos en 1860); los de Historia, Geografía
y Viajes (A. Ferrer del Río, "Historia del reinado de Carlos III en
España", 4 tomos en 1856; "Españoles u marroquíes. Historia de la Guerra
de África" por E. Ventosa en 1859; y la "La Historia de Cataluña y de la
Carona de Aragón", escrita para darla a conocer al pueblo...de Víctor
Balaguer, cronista de Barcelona); en Derecho y Política la situación es
más precaria ("Observaciones críticas sobre el Código penal de España", de
Francisco C a s t i l l o Valero, Auditor del 29 Cuerpo de Ejército de África y
"La Guerra de África por un testigo ocular"); de Kedicina, la oferta es
también mínima ("Diccionario de los diccionarios de medicina" de 1858).
Señalemos finalmente el capítulo de publicaciones periódicas:
Cuadro n2 9; Títulos de publiaciones periódicas ^endidis por J, Lorenio Ferrer entre ISS6-I863,
Fuente; "El Oanidus'.
1857; 1, 'El Instructor y ftecreo de IJS Diims', periódico que sale los días 10, 20 y 30 de
cada «es, Dividido en 3 partes (flodas, etc,, Instrucción y Novelas), incluyendo
piezas de iiiCisica(39),
1861; 2, "El Lloyd espinel', periódico inpreso en Barcelona,
1862; 3, 'Revista de Cítaluñi', periódico quincenal de Historia, Literatura, Ciencias, Artes,
Intereses florales y Hateriales, Industria y Coaercio,
Podemos concluir que la máxima actividad de este l i b r e r o se r e g i s t ra
en tomo a 1860 y que puede vislumbrarse una cierta relación con
Barc^elona en su oferta.
27
CUftDEFCNOS- DE B I &L I O T E C.ONOn I A Y OOClin E N T «C. I ON
3 ^ Segunsla Haria Carróai
Según nuestras noticias, ejerció su actividad al menos entre 1853 y
1869, teniendo su domicilio en la calle de San Francisco n5 1 (40) y en
la plaza de Santo Domingo (41). En la priaera de esas fechas era el
corresponsal de las empresas de Francisco Reliado, Gaspar Roig, Fernández
de los Ríos, Coello, Kadoz, Olivares y otras de Madrid y Barcelona (42), y
como tal puede ser considerado como el priaer librero de Las Palmas. En
1869 vino a las islas a pasar el invierno Kanuel Rivadeneira, editor de
la "Biblioteca de Autor-es Españoles desde la farmación del lenguaje hasta
nuestros dias"(1846-1880) (43) y nombró corresponsal de su obra a Segundo
María (barros (44). La Biblioteca iba por aquel entonces por el número 60
y Rivadeneira, nombrado socio correspondiente de la Económica de Amigos
del Pais de Las Palmas, se mostraba dispuesto a dar facilidades para su
adquisición (45). De la corresponsalía de la casa Kellado da fe el
siguiente anuncio:
'Los SS, que gusten suscribirse en esta isla i todas las obras y peri6dicos que
publica en fladrid la casa de O, Francisco de P, Hellado, pueden dirigirse en esta
ciudad, D, Segundo María Carr4s"(l6),
Entre los títulos concretos ofrecidos por este librero a través de
los periódicos podemos encontrar: algunos de Historia, (íeografía y Viajes
(."Historia General de España", de Modesto La Fuente en 1853; Femando
Garrido, "Historia del reinado del último Barbón de España. De loe
crímenes, apoetasías, corrupción, inmoralidad, despilfarros, crueldad y
fanatismo de los gabiemae que han regido España durante el reinada de
Isabel de Borbón", de 1868; "El Kunda pintaresico^'(ResuBen general de
cuanto más notable se ha publicado sobre viajes, expediciones científicas,
aventuras y exploraciones marítimas, estudios acerca de la religión,
política, historia, usos y costumbres y fisonomía particular de los
principales pueblos del mundo..., por José Ck)más); de política (Juan Rico y
Amat, "Diccionario de los políticos", de 1855; "La Revolución política,
propaganda republicana", folleto de F. Garrida también en 1868; y "Los
diputadas pintados por sus hechos. Colección de estudios biográficos
sobre los elegidos por el Sufragio Universal en las Constituyentes de
1869 recopilados por distintos literatos y seguida de un exacto e
taparcial resumen histórica de las causas y efectos de la revolución
española hasta el día ea que las Cortes decidan la definitiva forma de
gobierna que ha de regir ea la nación", de 1869); y obras de carácter
enciclopédico de la empresa Reliado (como la "Enciclopedia Moderna" y el
"Diccionario de Artes y Manufacturas, agriculturas, minas, etc.", aimbos de
1856).
C U A D E F V N O ^ DE E. 1 E;i_ I O rECQNQn I A Y OOC'.'nENT A C I ON
ios falta enunciar la oferta de Carros en periódicos:
Cuidro n'> 10; fitulos de publiaaonís píriidias víndidás por Segundo ^i Cirros entre IS6S-66,
Fuente; •£! Psís'.
1865; 1
1866; 2
4
5
"£l CiiCiber, periódico sitíPico-político,
'L3 Sobenníi Njcionjl" ÚMTÍO progresista dirigido por ftngel Fernández de los Rios,
'fl Eco de IJS Musna", periódico de legislaciones del ramo de las aduanas,
'Suet3 fíusicsr i6 fladrid,
'[¡ León espino!', fundado en 1354 por José Sutiérreí de la Vega,
4. Balance general del comercio de libros y publicaciones periódicas;
ÍA. U
On análisis por materias (vide cuadro 11), nos sitúa ante una oferta
en la que los libros de enseñanza (21'8 % del total) y de religión (17 %)
ocuparían el lugar predominante frente a una presencia testlnonial de las
Bellas Artes (3 X) y prácticamente inexsistente de obras científicas ó
de carácter especulativo, clasificadas en el apartado de varios, al que
solo aportarían dos títulos (47). En posiciones intermedias quedarían las
publicaciones canarias <12'9 % ) , Literatura (10'2 %>, Historia y Geografía
(8 X), Derecho (6 X) etc, etc. Cono ya escribimos, loe libros de educación
abax-can todas las materias del curriculum escolar, especlalnente el de las
primeras letras, siendo su principal distribuidor la librería de Orquía, y
sus principales destinatarios, además de los alumnos y profesores de las
escuelas primarias, el Colegio de San Agustín, de Señoritas, Escuela
líormal del profesorado y Escuela de (kimercio(48). Igualmente desde el
establecimiento de Drquía se atenderían las necesidades de literatura
religiosa, aunque hay que señalar Junto a él, a Juan Lorenzo Ferrer, Pedro
Vidal, la Imprenta de La Verdad, y al final de la década de los sesenta a
Francisca Baez Martín.
Cronológicamente debe destacarse la apreclable diferencia existente
entre los 208 títulos distintos ofertados en la década de los cincuenta,
con un promedio de 34*6 libros par año, y los 85 correspondientes al
período comprendido entre 1861-1869, en que el promedio desciende a 9'4
anuales.
29
D o C V.I M C N T ü C ! o r'
La oferta de publicaciones periódicas es también bastante
diversificada. Se anuncian periódicas generales can carácter partidario,
independientes, publicaciones oficiales, e c l e s i á s t i c a s , de instrucción,
s a t í r i c o s , comerciales, l i t e r a r i o s , enfocados hacia la aujer, etc. En
teoría, un público aparentemente más diversificado que el de los libros.
Por procedencia geográfica, el predominio de Madrid es claro, seguido muy
de lejos por Barcelona. De París y Londres llegan publicaciones en
español. Finalmente habría que apuntar la procedencia lógica de Cádiz y La
Habana y la menos corriente de Vigo o de Falencia. Cronológicamente
e x i s t i r í a un mayor equilibrio que en el mercado de libros: 27 títulos
e n t r e 1855-1860, a un promedio de 4'3 anuales por los 38 alcanzados entre
1861 y 1869, con 4'2 al año.
Cuadro n2 11 : Núsíro d¿ títulos por mtenss inuncUdos en 'El Ómnibus' y 'El Psís': ISS5-IS69,
1855
1856
1857
1958
185S
1860
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
Total
Ensedania/Relig
23 U
13 16
7 5
13 1
j ¿
1 4
1
1 1
1 2
' 2
1
1
-
-
1
64 50
i6n/Canaria5/Lil¿ral/Há y Gi/O¿recho/Naulica/Polílica/B, Artes/Varios/ Total
2
5
1
3
3
3
-
-
1
2
3
I
-
-
3
I
:
s
:
:
=
=
=
:
:
=
-
z
z
z
48
46
28
42
15
29
6
7
18
13
9
7
6
3
16
38 25 20 17 13 27 293
Cuadro n2 12 ; f/úsero de títulos dí publiactongs periódias anunciadas en 'El Onnibus' y
•El F3ÍS': ISS5-69,
1855
1856
1857
1358
1859
1360
1861
1862
Nacionales
; 7
3
7
2
1
• j
2
••\
Canaruí Fuera de Eápafla total
8
3
7
2
1
6
2
3
30
A S O C I A C I Ó N oe «nlGOS DE LAS B I B L I O T E C A S OE CANARIOS
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
rota i: 51 59
íL2 Los Zeadfidoc^:
La principal librería en el sentido que hoy danos al térnlno<49) fue
la de Orquía. Casi nos atrevemos a considerar dentro de este rajoo
comercial a Segundo )(5 Carros. Ignóranos la continuidad del negocio de
Pedro Vidal que regentaba una l i b r e r í a en 1655 en la c a l l e Bajada de los
Remedios n9 2. El anuncio Insertado en "El Ómnibus" de aquél afio, parece
una clara referencia a un negocio de librería:
"Librería Universal a cargo de Pedro Vidal, Surtido conpleto de obras religiosas,
teológicas, devocionarios, de enseflanza; de idiotas, de «edicina, de Cirugía,
Farmacia, Veterinaria; Tratados especiales de todas las enfernedades, de Ciencias
Naturales,Agricultura; Artes, Hilicia, Historia, Viajes, Biografías, Estadística,
Geografía, Novelas, libros aienos. Literatura, Poesia, Jurisprudencia, Política,
Adninistración, Econonía Política, Filosofía, noral, Coiedias, Tragedias, Zarzuelas,
Piezas andaluzas, etc, etc. Todo con exhorbitante baratura,
Se rebaja el 50 por 100 en el precio del catálogo a los libros encuadernados a
la rústica, y los que están encuadernados en pasta pagarán adeiás el costo de esta.
Lo nisio se verificará con los libros de devoción, cargando solaiente la
encuademación según su iiérito y valor,
El catálogo se halla de nanifiesto en la librería y se dá gratis al que conpre
alguno de los artículos en venta,
En la calle-bajada de los Renedios n2 2,
Pedro Vidal"(SO)
Ona última librería que aparece en las hojas de publicidad, es la del
tlnerfefio Salvador Vidal, cuyas relaciones con el antecedente ignoramos.
Por unos días tenía en la calle de los Balcones n5 8 abierto un "Gran
barato de libros" con escogido y variado catálogo y una rebaja sustancial
en los precios(51).
31
CUADERNOS DE BIBLIOrtCOfJünlft V OOCUnENrACION
El resto de las personas que Intervienen más o menos ocasionalnente
en la dlstribuición de libros y pub. periódicas en la ciudad son:
cameroiantes; profesores, escritores y periodistas; médicos y
farmacéuticos; funcionarios, y por último impresores. Entre los priaeros,
Domingo Penichet, Kassieu hnos. y Cía, Fernando L. Péñate, Rafael Brlto, la
casa de López y Savarro, Pedro Perdono, Domingo Penichet Calímano,
Alejandra Douillet, José Ronzón y Francisco Báez Kartín. El segundo grupo
también importante numéricamente, lo formarían Juan Lorenzo Ferrer,
Amaranto, Teófilo y Emiliano Martínez de Escobar, Faustino Kéndez, Diego
Kesa de León, Santiago Ramírez, Pablo Padilla, José Manuel Romero Quevedo
y Bruno de la Fe Alvarado. El tercero, más exiguo contaría con Domingo J.
Navarro y el farmacéutico Grau Bassas. Miguel Pe&ate, Manuel Ponce de
León, Gregorio Guerra y Hicolás Bavarro Sortlno, entre los funcionarios.
Siendo Tomás B. Matos, Mariano Gallina e Isidro Miranda, los impresores.
Restaría aíSadlr la presencia como comisionistas ocasionales en Guía,
Gáldar y Telde de Carlos Grandy, Feo. M5 Guerra y Feo. Martín Bento en la
primera. Feo. L. Vázquez y Feo. Guillen en Gáldar, y José Falcón y
Guillermo Morales en Telde.
4.3 Procedencia de lís. libros:
Desgraciadamente la información que "El Ómnibus" y "El País"
proporcionan en su sección marítima-mercantil no es homogénea, ni
regular. De esta forma no es factible la obtención de una serie completa
que recoja datos de procedencia de los libros y de sus destinatarios. Por
otro lado, en los años en que se especifica la naturaleza de la cairga, la
indeterminación de su consignación en cuanto a la cantidad O'libros",
"cajones", "bultos", "paquetes" y "fardos"), hacen del todo imposible la
estimación del número de libros que arribaron al puerto de la ciudad. En
el cuadro nS 13 henos incluido las referencias que poseemos de los únicos
años en que se explícita la presencia de libros, 1658, 59, 1863, -65 y 66,
que pueden ser una pequeña muestra del significada de este tipo de
tráfico.
Ocho barcos se encargaron de unir el puerto de Las Palmas con la
península, puesto que puede considerarse excepcional la aportación de la
goleta norteamericana Mobile en lo que a este comercio se refiere, en los
cincuenta y principios de los sesenta, es todavía predominante la
navegación a vela, representada por los bergantines-goletas "Joven
Temerario", "Corzo", "Veloz" y el mística "Buen Mozo", mientras que en el
resto de la década serán los vapores-correa que hacen el trayecto hasta
Marsella y Genova : "Pelayo", "Tharsis", "Berenguer" y "Alnogabar". Los
lugares de procedencia predominantes serán sobre todo CAdiz y Barcelona,
y en menor medida, Valencia, Marsella, Genova y Málaga.
32
rtSOCIBClOn DE « n I C i ü ; . ÜE L«S b l l ' L . lOVtCAS. ÜE CANrtHlAS
Cuadro n'2 13; Libros désííbircjda ¿n éJ puerto de La Films : IS5S-IS69,
Fuente; 'El Ómnibus''j 'El Fsís'.
J,Temerario/El Corzo/flobile/Buen Mozo/Veloz/PeUyo Tharsis/BerengusryAliiiogabar
1Ü2.
Febrero;
(larzo;
nayo;
1SS9
fia yo;
agosto;
octubre;
dicieabre;
lÜil
enero;
tiario;
abril;
junio;
julio;
agosto;
septieibre;
octubre;
dicienbre;
lÜii
enero;
febrero;
fiarzo;
abril;
nayo;
junio;
julio;
septienbre;
octubre;
novieabre;
1865
febrero;
nayo;
julio;
agosto;
1866
narzo;
abril;
nayo;
junio;
julio;
septienbre;
ijicieiibre;
2cajonesfC)
Scajones usa
lcajón(C)
Idos ( O
1 caja'.Bos)
Ifardo(C)
nardo(C)
3bult
libros(C)
Ibulto(C)
librosíC)
os(C)
libros de
libros
(f! y B)
libros(C)
libros(B)
libros(8)
varios
libros 2cajas
(O (B)
1 paquete
i L /
librosíB y V)
libros(B,(l,C)
libros(B,V,C)
libros(ByC)libros(6 y «)
3cajas(B)
3cajas
hbros(B y
libros
libros(B)
Icaja
Icaja
1 paquete
libros
l i b r o s t B)
otros)
2caja5(B)
2cajas(B)
3cajas(B)
2cajas
Icaja
3cajones
y Icaja
Scajas
3bultos
libros(C)
libros(C)
libros(V)
libros(B)
libros(C)
libros
Icaja
Icaja
y lcaja(B)
2cajas(B)lbulto
y 2cajasí.ByC) y Icaja(8)
3cajas
Icaja
2cajas
1 paquete
y Icaja
Ipaquete
C;Cádiz;B;Barcelona;Bos;Boston;V;Valencia;(3;6énova;f1;l1arsella.
33
cuAoenNUs DE e I BL I U r ECONÜI-I I « r DocuneNTAc i DN
Como quedó expuesto más arriba los libros tienen como d e s t i n a t a r io
principal, en los años de que hay constancia al librero José Drquía. Pero
también venían a nombre de particulares e instituciones. Así en 1865:
Tomás Costa, Carlos Queveda, Klguel Déniz y D. Alvarez. Y en 1866
encargarían directamente sus pedidos a Radrid y Barcelona, A. Botella, el
Seminario Conciliar, el Obispo de la diócesis, A. Acaso, J.K. Peidró, J.
Hernández, J. de la Torre, A.G. Barba, F. Costa, P, Caballero y Diego Kesa,
de entre los cuáles solamente el último hizo ocasionalmente de vendedor
de libros. Todo ello pone en evidencia las dificultades de implantación
que tuvo el negocio de librería, dado que muchos p a r t i c u l a r e s prefirieron
el camino d i r e c t o a confiar en la gestión del intermediario.
3A
«SOCIACION OE ftniüos DE LAS BieuiorECAS oe CANARIAS
ífOTAS :
(1) El Gabinete Literario. Crónica de un siglo 1844-1894. Folletón del
Diarlo de Las Palmas(1944-1956) p,69. Sitúa la apertura de la misma el 1-
VII-1856.
<2) En los anuncios de "El Ómnibus" correspondientes a 1855, encontramos
continuas referencias a la l i b r e r í a de José Urquía.
(3) S. DAflL, Historia del libro. Kadrld 1972,p.230 y s s . A. KILLARES GARLO,
Introducción a la historia deJ. libro y de las bibliotecas, México 1981
pp.l59 y s s . P. BOHIGAS, El libro español (ensayo histórico), BajToelona,
I962,pp.301 y s s . C. ARTIGAS SAJZ, El libro romántico en España, 3 vols,
Kadrí(f,1953. S. OLIVES y CAIAL, Bergnes de las Casas, helenistas y editar
(1801-1879), Barcelona, 1947. F. ALKELA VIVES, El editar dan Mariano
Cabrerizo, Valencia, 1949.
(4) Pueden aducirse muchos ejemplos, entre ellos el del poeta Pablo Romero
y sus "Flores del Alma"; a esta obra informaba El Ómnibus de 26-V-1858
se habían s u s c r i t o 423 personas y se anunciaba para el mes siguiente el
fin de su impresión. El 23 de Junio el mismo Jperiódico reproducía una
c a r t a del editor, el también librero Segundo KS (barros, d^indo las gracias
a los s u s c r i p t o r e s que habían hecho posible la s a l i d a de la obra. El 3 de
Julio por último, el periódico daba cuenta del reparto del libro.
(5) Censo de Población de 1860. Canarias. Imp. de la Viuda e hijos de
Bannet Santa Cruz de Tenerife, 1862.
(6) Vide los anuncicjs de "El Ómnibus" de 1855.
(7) DAHL, Qb. cit.p.240.
(8) El Ó m n i b u s , 9 - V I I - 1 8 5 6 . U n o s Días a n t e s el 2 8 d e J u n i o p o d e m o s leer
el s i g u i e n t e suelto:
'Sabejios que para el primero del pri>!<iiio julio estará conpletanente arreglado
el establecimiento de libros del Sr, O, José Urquía, en la calle de la Herrería,
donde habrá según nos dice muchas obras escogidas, Nos alégranos de que al fin
existaentre nosotros una librería de que tanto necesitábalos y cu/a falta se hacía
sentir de una nanera tan notable en la prinera y nás ilustrada población del
archipiélago"
(9) El Ómnibus, 8-IV-1865.
(10) ídem, 31-III-1856.
(11) Ibidem supra 8.
(12) Hl catálogo de obras aprobadas por SH. para que pueden servir de
texto en los estudios de Instrucción primaria, puede verse en el "Boletín
Oficial de La Provincia de Canarias" del 28-11, y 1, 3 y 5-III-1856.
(13)Vide al respecto el a n á l i s i s del censo de 1860 realizado por Teresa
HORBftA, en Canarias:política y sociedad durante la Restauración, T.I pp 40
y s s . Ediciones del (Jabudo Insular de Gran Canaria, 1977.
(14) "AlbuB religioso. Colección de 24 composiciones líricas del Evangelio
y Hechos de los Apóstoles" por Harzembusch, Baralt, Carolina Coronada,
Jtasé Zorrilla, Juan l i c a s l o Gallego, G. Gómez de Avellaneda .Madrid,
Rivadeneyra, 1854. Se t r a t a de una obra lujosasente encuadernada y de
gran valor tipográfico, con 24 láminas de l a s que s e hicieron 56 ¡entregas
a 2 reales cada una.(K. PALAÜ, Manual del librero Hipanoamérlcano,
Barcelona, 1948, t . I p.l55).
(15) í o hemos mencionado que a comienzos de 1857 fue nombrado Secretario
del Juzgado de Paz de Vegueta (El Ómnibus,11-11-1857). Para seguir el
r e s t o de sus actividades vide El Ómnibus del 19-X-1862, 11-11-^863 y
folletón p.86 v.
35
t llf«üt. ftrjUi- Of{ t* I e u I ü TECONOn I A Y UO C UnE N T A C I ON
(16) El estudio de la Imprenta en Canarias puede r e a l i z a r s e a través de
l a s obras de J. PÉREZ VIDAL, La imprenta de Canarias. DcKXiaentos para el
estudia de su establecimiento, 'TRevlsta de Historia" n2 59 (julio-septiembre
de 1942)pp.137-143 y 237-243. A. VIZCAYA CAKPEITER, Tipografía
Canaria. Descripción bibliográfica de las abras editadas en las Islas
Canarias desde la introducción de la Ixprenta basta el aña 1900. Santa
Cruz de Tenerife, 1964.Y K. HERIAIDBZ SüAREZ, Contribución a la historia
de la imprenta en Canarias, Kancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1977.
(17) VIZCAYA, p.LIIII.
(18) El Ómnibus de 5-IX-1863, nos proporciona su filiación de ese año:
Hatural de Santa Cruz de Tenerife, vecino de Las Palmas, de 58 afios,
s a l t e r o y e d i t o r y responsable de el periódica.
(19) El Folletón...p.32.
(20) ídem. p.32v.
(21) "Catedráticos y maestros nombrados por la (Comisión Directora para
dar la instrucción en el Instituto" en el Reglamento para el Instituto
Elemental de enseñanza primaria y secundaria de Las Palmas, 1844,p. 33.
(22) A. MILLARES TORRES, Biografías de Canarios Célebres, en Historia
General de las Islas Canarias, T.XI p.236, Las Palmas 1982.
(23) VIZCAYA, p. LIIII.
(24) El Ómnibus, 1-1-1868.
(25) ídem, 22-VIII-1857.
(26) El País, 29-1-1864.
(27) ídem, 26-1-1864.
(28) L. MAFFIOTTE, Los periódicos de las islas Canarias. Apuntes para un
catálogo, Kadrld, 1905 n* 61 p83. VIZCAYA ob. c i t.
(29) El País, 5-V-1863.
(30) Editorial de El País de 24-1-1865, dedicado a e s t a obra.
(31) Libra IS de Juntas Generales del Kuseo Canario. Sesión del
2~IX-1879. f.3 y Coafereacia del Dr. Bosch Killares en el Ateneo de Madrid
sobre el Kuseo Canario, "El Tribuno" 26 al 30-V-1933.
(32) En la c a l l e de los Canónigos n2 5 aparece en El Onnibus de 1857. Bn
el n9 7 en el de 1859. En 1661 tenía domicilio comercial en la c a l l e de
enmedlo de Guía, donde ejercía de delegado del "Centro Oeneral de legoclos
de Espafia y Ultramar"(Bl Ómnibus, 30-X1-1861). Bn la c a l l e del Ckjleglo n2
1 lo s i t ú a El País de 1863. Y por último e s t e mismo periódico en 1664,
o t r a vez en la c a l l e de los Canónigos, aunque en el n9 9.
(33) El Onnibus, 10-11-1859.
(34) Vide la c r í t i c a de e s t a obra en El Ómnibus de 7-V-1859.
(35) Había sido Secretíirio de la Comisión Superior de Instrucción
Primarla, y fue nombrado procurador de la Audiencia para ocupar la
vacante de Fernando de (Íastro(El Ómnibus, ll-VIII-1855), Sobre su
t r a s l a d o a Tenerife: El País de 6-X-1864 y 3-1-1865.
(36) El Onnibus, 29-VI-1867 y El País de 2-VII-1867.
(37) Visitó Gran Canaria y más adelante Fuerteventura y Lanzarote. Viaje
que es recogida por El Onnibus de 13-EX y 7 y 22-1-1862.
36
» í . C J C I A C I O N Ot A n i t í ü t : De UA6 e i P L l o r e C A S DE C A N A H I A S
(38) El Ómnibus, 1-II-1860: se da cuenta de que ambas piezas se
estrenaron con gran éxito.
(39) Además de Juan Lorenzo Ferrer suscribían a esta revista: (Zarlos
Grandy en Guía y Feo. L. Vázquez en Gáldar.
(40) El Ómnibus de 1855.
(41) El País, 20-IV-1865.
(42) El Porvenir de Caaarlas del 3-11-1853.
(43) Sobre este editor vide MILLARES CARLO,ob. c l t . p . l 6 3.
(44) El folletón...p.86
(45) El País, 26-1, 29-1 y 23-III-1869.
(46) El Ómnibus, 20-11-1856.
(47) Como puede apreciarse las ciencias y las a r t e s que tuvieron un
importante crecimiento en el siglo IVÍIl, no están en absoluto
representados en los t í t u l o s que anuncian los libreros de la ciudad. Vide
R. CHARTIER y D. ROCHE, El libro. Ua caabío de perspectiva. En Bacer la
Historia bajo la dirección de J. Le Goff y P. Sora, Vol III luevos Tenas,
pp.119-140. Barcelona, 1982.
(48) O. lEGRIJ FAJARDO, La enseñanza en Canarias, Las Fainas, 1982.
(49) Juan PADILLA, Las Bibliotecas Públicas y las librerías particulares,
en "El Kuseo Canaria" t. 11(1880-1881) p.358. Propone un uso d i s t i n t o del
término librería.
(50) El Ómnibus, octubre de 1855.
(51) El País, 8-III-1864.