DESAMORTIZACI~N ECLESIÁSTICA
Y PATRIMONIO CULTURAL:
LA COMISIÓN DE MONUMENTOS DE CANARIAS
DURANTE EL REINADO DE ISABEL 11
El trabajo que presentamos se inserta dentro del fenómeno his-tórico
que conocemos como «desamortización», protagonista inevi-table
de la Crisis del Antiguo Régimen y del período de
conformación del Estado Liberal en España. La desmortización,
entendida como trasvase de la propiedad de la tierra, cuenta con los
estudios de Ojeda Quintana y, más recientemente, Suárez Grimónl .
En la anterior convocatoria de este coloquio, estudiamos las conse-cuencias
culturales de la misma durante el Sexenio Democrático,
cuando el ministerio Ruu Zorrilla ordenó la incautación de los
archivos y bibliotecas que poseían los cabildos y corporaciones reli-giosas2.
Desde este mismo punto de vista la historiografía ha visto en
el proceso desamortizador unas consecuencias muy negativas en el
campo concreto de la alfabetización que pondrían en entredicho el
esfuerzo de los gobiernos liberales por crear bibliotecas, museos o
desarrollar la enseñanza secundaria. Bajo esta perspectiva, con la
supresión de conventos desaparecía la red escolar de la Iglesia y con
la venta de los bienes de propios, los dineros que los ayuntamientos
dedicabas al mantenimiento de la enseñanza3. Precisamente vamos
a ocuparnos en estas páginas, en la medida que la documentación lo
permite" de cómo funcionaron durante ei reinado de Isabei Ii las
Comisiones de Monumentos, instituidas para recoger los libros y
obras de arte de los conventos con el fin de depositarlos en lo que
debía haber sido la Biblioteca y Museo Provincial de Canariass. En
un primer apartado nos referiremos a los conventos que se suprimie-ron
y al número de religiosos que había en las islas en 1835; después
fijaremos el perfil humano de las distintas comisiones, para valorar,
370 Santiap de Luxán Meléndez
finalmente, la actividad de las mismas, fijándonos especialmente en
la fundación de la Biblioteca y Museo Provincial en Santa
Cruz de Tenerife.
1. BALANCESU MARIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS RELIGIOSOS
EXISTENTES EN CANARIAS
Una primera aproximación a la situación de las plantillas de los
conventos de religiosos del archipiélago fue elaborada por la Real
Juna Eclesiástica en vísperas del decreto de 1835 por el que se orde-naba
la supresión de aquellas casas que no tuvjesen más de 12 pro- ,,
fesosh. Según los datos de la Junta, aparecerían 30 conventos en
trance de supresión, distribuidos como indica el cuadro si- O
guiente : - m
O
E Conventos con menos de 12 religiosos por órdenes e islas
Tenerife C. Canaria La Palma Fuertev. Lanzarste Comera Hierro Totlles
3
En Tenerife, estarían en esta situación:por los dominicos, La
Orotava (8 religiosos), Candelaria (5 r.), S.C. de Tenerife (3 r.), San
Pedro Telmo del P .O de la Orotava (3 r .), San Pedro Soriano de Güi-mar
(1 r.), y estaría cerrado San Sebastian de Garachico;los fran-ciscanos
tendrían en peligro de extinción a San Diego del Monte
(3r.), La Orotava (8r.), P.0 de la Orotava (2r.), Realejos (3r.), Icod
(2r.), Garachico (3r.), Buenavista (2r.), Adeje (Ir.), Granadilla
(21. j y La Lagülia (:Gr. j. Eii Gran Caiiaria el n." de zonrentos es
menos importante: Agüimes y Firgas (2.) por los predicadores, y
Las Palmas (7r.), Telde (gr.), y Galdar (3r.) de los hlJos de San
Francisco. En La Palma, uno dominico (5r.) y dos franciscanos (6 y
2r.). Uno de cada orden en Lanzarote con sólo 2 religiosos. Igual-mente
en Gomera, con 3 y 1 religioso, respectivamente. Finalmente,
un convento franciscano en Fuerteventura (ir.j y otro en Ei
Hierro (3r .).
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 37 1
Para estudiar las consecuencias de la aplicación del decreto de
Gracia y Justicia de 25-VII-1835, se formó en Canarias una comi-sión',
compuesta por el Intendente de Rentas, el Obispo, los provin-ciales
de San Fco., St.0 Domingo y San Agustín y el propio
gobernador. Esta junta valoró la dificultad que suponía alojar en los
tres conventos que quedarían a los 198 religiosos que formaban la
nómina de las islas (88 franciscanos, 75 dominicos y 34 agustinos) y
resolvió que solamente se suprimieran 32 casas, permaneciendo por
tanto abiertas 9 (4 franciscanas, 3 dominicas y 2 agustinas), según
se desprende del cuadro siguiente:
Orden
Gobierno civil de la provincia de
Nota de los Conventos que existían en esta Prov. y de los que han sido suprimidos
Conventos Total
que qued:an por Por acuerdo de la
que existían tener 12 religios. Junta de autor quedan se suprimen
De San Francisco 20
De St. Domingo 13
De San Agustin 8
41
Isla de Tenerife Pueblos donde quedan los Conventos
San Francisco St. Domingo Sn. Agustm Total
Laguna -- 1 1 :2
Id. Estramuros 1 - - 1
Realejo 1 - - 1
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 373
San Francisco St. Domingo Sn. Agustín Total
Isla de Canaria
Las Palmas
Telde
Isla de La Palma
Sta. Cruz
Religiosos de
cada om. que
quedan repar-tidos
en los
Conventos 76 75 3 4 185
Por su parte el número de religiosos y religiosas seria el que
refleja el cuadro siguiente
Religiosos N.Od e conventos Sacerdotes Coristas I ~ g o sp rofesos N.Op rf. Total
St. Domingo 13 56 15 4 - 7 5
S. Francisco 20 58 13 5 12 8 8
S. Agustín 8 26 3 5 1 3 5
Totales 41 140 3 1 14 13 198
Religiosas Profesas Novicias Legas Total
, 15 174 13 3 6 223
Desamortización eclesiástica v patrimonio cultural: la comisión ... 375
11. LAS COMISIONES DE MONUMENTOS
1. Miembros de las distintas comisiones
La R.O. de 29 de VI1 de 1835 es el punto de arranque de las
Comisiones de Monumentos, creadas con el objetivo de reunir y
conservar ((los archivos, bibliotecas, obras de escultura, pintura, y
enseres que haya en dichas casas y puedan ser útiles a las ciencias y
las artesn9. En Canarias la correspondiente Comisión estaba ya
constituida en noviembre de aquél mismo año, según reza un oficio
del Jefe Político Mariano Cárdenas al Secretario de Estado del
Ministro del Interior.
((Se hallan ya nombradas las Comisiones, y desempe-ñando
sus trabajos en unión de los encargados de Amortiza-ción,
pa inventariar los Archivos, Bibliotecas etc., cuyos
efectos he dispuesto queden custodiados en habitaciones segu-ras
de los mismos conventos, hta que reunidos los datos nece-sarios,
pueda formarse el presupto de los gastos indispensables
para su conducción a la capital.)) l o
Desconocemos la identidad de los miembros, ((individuos inte-ligentes
y activos)), que formaron esta primera Comisión. En 1837,
dicha institución pasó a denominarse ((Comisión Cientifico y Artis-tican
y se ordenó por circular de 27-V-1837 a los respectivos jefes
políticos que las constituyesen.
«(con el fin de) calificar las obras que merezcan ser conserva-das
y que se coloquen en edificio a propósito para servir a su
tiempo de Biblioteca y Museo)) l l .
Por un suelto de ((El Atlante)) de 3-IX-183712, sabemos que
pertenecieron a la misma: el diputado provincial Valentín Martínez,
como presidente, y en calidad de vocales el coronel comandante de
Ingenieros Domingo Rancel, el de la brigada de Artillería Vicente
González Yebre, el vicario eclesiástico Simón García Calañas, el
jurista Fco. María de León y el profesor de Bellas Artes
Lorenzo Pastor.
En 1844, la recogida y organización de los libros y objetos de
zrte quedó encemendada a una Ccmisión Centra! de h4::nüment~s13,
estructurada en tres secciones (Bibliotecas y Archivos, Esculturas y
376 Santiayo de Luxán Meléndez
Pinturas y, finalmente, Arqueología y Arquitectura), que tendría su
correspondiente en la Comisión Provincial de Monumentos Histó-rico
Artísticos. Dicha Comisión, nombrada a instancias del Gober-nador
y Diputación Provincial, quedó constituida porIJ: el Jefe
Político Miguel Díaz, como presidente, y por los siguientes vocales:
Domingo Morales Guedes (Dr. en Jurisprudencia y canónigo de la
Catedral de La Laguna), Nicolás Calzadilla (Beneficiado y Rector
de la misma, Dr. en Teología y licenciado en jurisprudencia),
Domingo Darmanin (Dr. en Jurisprudencia), Fco. María de León
(Dr. en Jurisprudencia y diputado provincial por el partido de La
Orotava) y Lorenzo Pastor (Maestro de idiomas y profesor de
dibujo). Esta Comisión será el núcleo fundamental del reinado de m
D
Isabel 11. E
En 1846, anotamos el alta de Fernando López de Lara, corres- O
pondiente de la Academia de la Historia, que junto a los de Bellas n -
=m
Artes, irán poco a poco, constituyendo la base de las comisiones a O
E
nivel nacional15. En 1853, de los miembros de 1844, quedaban Fco. E
2
M.a de JLeón, Lorenzo Pastor y Domingo Morales Guedes, a los que =E
se había unido el arriba citado en calidad de supernumerario. Ese
ano, formaban además la Comisión: El periodista y editor José Joa- 3
-
quin Monteverde como presidente y Fco. del Castillo Valero, como -
0m
vocal, aunque este último se encontraba fuera de las islas. En 1855, E
registramos la incorporación, en virtud del nuevo reglamento orgá- O
nico de las comisiones (15-XI-1854), del arquitecto provincial n
Manuel de Oráa en sustitución del citado Fco. del Castillo16. Ese -E
mismo año se produjo la baja por renuncia de Fco. M.8 de León que a
2
había pertenecido a las mismas, casi desde el principio17. Para susti- n
0 tuirle se propuso una terna formada por J.J. Monteverde y los pinto-res
Nicolás Alfaro y Gumersindo Robayna, entre los que la 3
O
Comisión Central eligiria al primero18.
Como tendremos ocasión de ampliar en el apartado siguiente,
una cosa era que existiese sobre el papel una Comisión formada por
personas representativas de la administración y de la vida cultural
de las islas, y otra muy distinta que su labor fuese efectiva. En sen- .
tido negativo se pronunciaba al respecto el gobernador de la provin-cia
Joaquín Ravenet, ante la imposibilidad de responder a una
encuesta de la Comisión Central de 14-XII-1859
«porque aunque en esta provincia se nombró una Comisión de
Monumentos Artísticos e Históricos (..) no llego el caso que
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 377
funcionase por no haber en este pais monumentos leyantados
en la Antiguedad)) ".
En 1860, hubo necesidad de volver a recomponer la Comisión.
Se repescó a Fco. María de León, que formaría parte de la misma
junto a Lorenzo Pastor y Manuel de Oráa. Existían pues dos vacan-tes
que la Academia de Bellas Artes sugirió al Gobernador que
debían dotarse
((se sirva promover su nombramiento entre las personas de
mayor ilustración de esa inquiriendo cuales tuvieron la
primitiva, vocales pa qe formen parte de la misma si estuvieran
en aptitud para ello»2".
Se eligieron a Félix Ponzón Cebrián y a J. J. Monteverde que
ya habia pertenecido a la misma2'. La muerte del pintor y director de
la Academia de Bellas Artes de S. C. de Tenerife, Lorenzo Pastor y
Castro, hizo que se pusiese de nuevo en marcha el procedimiento de
designar una terna, constituida esta vez, por sus discípulos, los tarn-bién
pintores Nicolás Alfaro, Gumersindo Robayna y Cirilo
Truilhé, resultando nombrado el primero22.
Mientras tanto, las comisiones fueron dotadas de nuevo regla-mento
(R. O. de 24-XI-1865), debiendo figurar en las ternas, acadé-micos
correspondientes de la de Historia y de la de Bellas Artes. El
gobernador civil de Canarias en 1866, transmitía al respecto a la
Academia de Bellas Artes la imposibilidad de formar la Comisión,
mereciendo la siguiente respuesta
((Enterada, contestese que ya hay nombrados tres corres-ponsales,
los srs. Alfaro y León de esta Academia y Ponzón
Cebriá de la de Historia: que proponga algún nombre de perso-a
propósito para este cargo.»23
Efectivamente, Nicolás Alfaro y el artista grancanario Ponce
de León, junto a Pedro Ma f f i ~ t t eha~b~ía n sido aceptados como aca-démicos
correspondientes de San Fernando, y por tanto como
miembros natos de la Comisión. Faltaba una persona para comple-tar
la misma, y la Academia ofrecía como solución al
gobernador que propusiese
Santiayo de Luxán Meléndez
((Algunos su.jetos que esten reputados como amantes de
las Artes y de las Antigüedades y versados en los estudios
arqueológicos y artísticos, entre los cuales podría la misma ele-gir
alguno con el que llenar el vacio que hoy existe.))?'
En resumen, tenemos un cuadro de 19 personas que pertenecie-ron
a las Comisiones de Monumentos, elegidos entre miembros de la
administración central o provincial, abogados, militares, eclesiásti-cos,
arquitectos y artistas principalmente de Santa Cruz de Tenerife.
De todos ellos, destacan por su permanencia en la misma Fco. María
de León reputado historiador y el profesor de dibujo Lorenzo
Pastor. m
O
2. LABOR DE LAS COMISIONES DE MONUMENTOS: n - m
LA GESTIÓN DEL GOBERNADOR MIGUELD IAZ O
AL FRENTE DE LA MISMA. E
2
EL PROYECTO FRUSTRADO DE BIBLIOTECA E
Y MUSEO PROVINCIAL DE SANTA CRUZ DE TENENFE
3
Por la documentación que nos ha llegado sabemos que las dis- -
0
m
tintas comisiones locales que se formaron, realizaron el primer tra-bajo
de enviar inventarios de libros y pinturas de los conventos O
suprimidos. Así por ejemplo, de La Orotava (28-X y 8-XI-1835); n
de la Candelaria (21 -XI-1835); de Güimar (12 -XI-1835); de Fir- -E
gas (20-XI-1835); de Icod (15-XII-1835); de Realejo de abajo (4- a
XII-1835 y 19-IX-1836); de la Gomera (8-1-1836); y de Santa n
Cruz de La Palma (28-V- 1836). Con poterioridad serían enviados n
del Puerto de la Cruz, otra vez de La Palma, de Santa Cruz de Tene- O3
rife, Garachico, Mermigua y Buena Vi~ta*~.
Una primera valoración de esta actividad no pudo ser más
negativa, tal como se desprende del informe del gobierno civil al
minirterin de GohernaciCin en junio de 1836. Como resultado de los
trabajos de los comisionados por este gobierno para formar inventa-r
i o ~y recoger cuadros y bibliotecas de los conventos
«no resultan que existan en ellos pinturas de merito ni otros
objetos que puedan merecer la aieiieiüii de :a "A Acadeiiii; de
Nobles Artes de San Fernand~n*~.
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 379
Posteriormente, entre 1837-1 844, se continuaron realizando
inventarios. De 1837, son los de San Pedro Mártir, San Francisco y
San Bernardo de Las Palmas que el Marqués de la Concordia
ordenó se depositasen en el Seminario Conciliar. El 7-VII-1842,
recogemos la noticia de la llegada de los papeles de la Inquisición a
la Biblioteca de Santa Cruz de Tenerife28.
Sin lugar a dudas debe destacarse, a partir de 1844, el intento
infructuoso del nuevo Gobernador Miguel Díaz por llevar adelante
los proyectos de la Comisión Central, dotando a las islas de un
Museo y de una Biblioteca Provincial. Recuérdese que durante su
mandato se suprimió la Universidad de San Fernando y se creó el
Instituto Provincial de Enseñanza Media con sede en La Laguna,
donde acabaría recalando también la Biblioteca Provin~ial*~.
El 7-111-1 844, apenas dos meses después de su llegada a Santa
Cruz de Tenerife30, daba cuenta al ministerio de la Gobernación del
establecimiento de una biblioteca y un museo en la capital
«Una biblioteca pública asi como un museo de pinturas
que aunque de mala calidad por ser restos de los extinguidos
Conventos, ofrecen ventajas conocidas a la literatura y las
Artes reservándome hacer a V.E. su descripción tan pronto
como concluyan las remesas que hacen los pueblos cuya comu-nicación
con este punto es dificil y aventurada.^^'
La creación de la biblioteca y museo se veía acompañada de la
correspondiente Comisión Provincial de Monumentos, tal como
dimos cuenta en el apartado anterior. Pero lo que más nos interesa
es la valoración negativa del patrimonio cultural y artístico que vol-vían
a realizar los responsables políticos y que tenía su fundamento
último en la tardía incorporación de Canarias a la Corona de Casti-lla
y, por lo tanto, en su falta de antigüedades. De este modo, por
ejemplo, escribía Miguel Díaz
(C..l.a s Islas Canarias cuya posición geográficat les ponían en
la imposibilidad de que las naciones cultas de la antiguedad fre-cuentasen
su suelo, los escasos rudimentos de civilización y
cultura que tenían los indigenas y su posición social en época
anterior, son causas eficientes para demostrar a V.E. no existen
en esta Provincia monumentos que pudieran llamar la atención
del literato, ni menos proporcionar modelos en que estudiar los
graaos de perfección a que se eievaron ias ciencias y ias artes
en el Archipiélago.
Santiago de Luxán Meléndez
Establecidos ya aquí los naturales de la Península y mez-cladas
las castas, aun cuando el desarrollo intelectual se iba
progresivamente efectuando en estas Islas, poniéndolas casi al
nivel de las provincias más ilustradas; V.E. bien conoce que las
ciencias y las artes siguen en su adelanto una marcha directa-mente
proporcional a la mayor prosperidad del país; y que
careciéndose aquí, de elementos para ello, nunca pudieron en
otro tiempo crearse monumentos de arquitectura, dignos de Ila-mar
la atención de ese Excmo. Cuerpo»32.
a) El Museo de Pinturas
Tanto la biblioteca como el museo, quedaron instalados en el
antiguo Convento de franciscanos de Santa Cruz de Tenerife33. En
cuanto al museo, la Comisión Central, desde octubre de 1844,
requirió que la Comisión Provincial proaediese a la redacción del
catálogo, dando cumplida cuenta: de las medidas de cada cuadro en
pies castellanos, de los temas, del nombre de los autores o al menos
la escuela de pertenencia y, finalmente, la procedencia de cada uno.
Además la Comisión Central pretendía valorar lo que se había per-dido
desde 1835, pues contaba con los inventarios de aquella época.
Las normas de catalogación a las que nos hemos referido, no se ocu-paban
sólo de la pintura, sino de todos los objetos artísticos en
general
((objetos de escultura, tales como estatuas, relieves, sepulcros,
enterrarnientos, verjas de hierro labradas, ventanas y puertas
de cristales, púlpitos, retablos antiguos, escudos de ar-m
a ~ » ~ ~ .
La amplitud de miras de la ~ornisidnC entral aún era mayor,
pues se pretendía inventariar las obras de arte de aquellos conventos
que no se habiaii vendido.
El 1-XII-1844, la totalidad de las pinturas no se encontraba
todavía en Santa Cruz de Tenerife, lo que servía de justificación al
gobernador por el retraso en mandar el catálogo que Madrid espera-ba35.
Finalmente, el 6-11-1845, se remitió el inventario, aunque
parte de las obras permaneciesen aún en manos de los comisionados
locales. Repitiendo la valoración que en 1835 hiciera su antecesor
en el cargo, Miguel Díaz apreciaba en poco la obra recogida (« ...
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 381
todas ellas o la mayor parte de no muy buen pincel))), entre la que
sólo se destacaba un crucifijo de madera soberbiamente tallado36. El
catálogo firmado por Miguel Díaz, que publicamos como apéndice
de este trabajo, nos sitúa ante una colección de pinturas de temática
exclusivamente religiosa, excepción hecha de una que representa,
las armas de Castilla y León.
Resumen temático del catálogo del museo provincial
de pinturas
1. Santos pertenecientes a las O. Religiosas objeto de la . .,
desamortizacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La Virgen bajo distintas advocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Escenas de la vida de Jesucristo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Mártires y otros santos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Arcángeles.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. La Sagrada Familia y otros grupos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Doctores y Padres de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Apóstoles.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. San José... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. Cuadros de animas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. De tema heráldico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
total de cuadros
Que nosotros sepamos este inventario constituye una novedad
en el conocimiento del panorama artístico de nuestras islas en la pri-mera
mitad_ &! siglo x!x, si bien e! Museo Pinturas que ';e creaha
no pasase del papel. Hace algunos años en un trabajo periodístico, el
profesor Rumeu de Armas, teniendo delante los inventarios de los
Conventos de San Pedro de Alcantara y Santo Domingo de Santa
Cruz de Tenerife realizados en 1820, que seguramente -por lo
m.e nos en parte- quedarían incluidos en este, abría una interroga- ,,., , "AL,, ".. A, , ,:..,,a.,.,+, ,.,.l " , , ,+" , ,, ,, A,",:,
UUII DUUIG 3u paiauciu, yuc wuavia iiuy iiu caraiiiua cii ~uiiui~iuiic~
de responder, y añadía
Santiago de Luxán Meléndez
«Que este conjunto de cuadros pasase a la Peninsula sin
dejar rastro parecí: extraño. En el Museo de bellas Artes de
Sevilla, el más indicado para recibirlas no hay indicios visibles
para su exportación y recepción. Que se destruyesen, mano en
mano, en ocultas sustracciones, tampoco es, por su extraordi-nario
número solución viable. Si se repartieron entre las Parro-quias,
las guias irnpresas de Santa Cruz y La Laguna y la
propia memoria del visitante los identificarian. Confieso que no
he acertado a encontrar una solución satisfactoria al
enigrna.~~'
En relación a 1820 podemos, entonces, documentar, que en
1844, estaban depositados en Santa Cruz de Tenerife, formando
orgánicamente un museo, 160 cuadros procedentes de los Conven-tos
suprimidos, museo que aunque no llegase a consolidarse como
tal, es el antecedente directo de la actual Museo Municipal de la
capital tinerfeña. Por otro lado, esta gestión, aunque a la larga
infnictuosa, ampliaría el campo de acción de la Comisión Provincial
de Monumentos que no se habría limitado sólo a los libros, como
hasta ahora se creía38.
Por un dosier de la Comisión Central, sabemos que a petición
de la Universidad (instancia del 13-IX- 1836) se habrían depositado
en ella ((Los obgetos de artes y ciencias)) y que se habían recogido
21 8 cuadros. A todo ello hay que añadir que en los inventarios de
libros figuran algunas listas sueltas de cuadros39.
Un breve análisis del inventario nos confirma que no se cum-plieron
las normas de catalogación de la Comisión Central, y datos
tan preciosos para una posterior identificación como son, el nombre
del autor, o al menos la escuela, y el Convento de procedencia, no
figuran en el mismo.
En cuanto al tema el grupo más importante de cuadros sería el
formado por elsantoral de las Ordenes religiosas (3 13% del total):
Sto. Domingo y San Francisco principalmente. Cuadros de la Vir-gez
b ~dfiijrlrs~as a dvm~cie.res( 18,104): La C~ncepciónE, ! Rosa-rio,
La Candelaria, Los Dolores, Belén y N.a S.a del Carmen.
Diversas escenas de la vida de Jesús, predominando las dedicadas a
la pasión (1 1,2%): Ecce Homo, Calvarios, Jesús con la cruz a cues-tas,
Jesús del Gran Poder, una Sagrada Cena etc., Mártires de la
Iglesia y otros santos (10%): entre ellos, Santa Clara, San Plácido,
San Bartoiorné, San Sebasii&i, Santa Cecilia, Santa Iilés, Smta
Catalina, etc., Arcángeles (8,7%): San Miguel, San Gabriel, San
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 383
Rafael. La Sagrada Familia y otros grupos sacros (6,2%): La Vir-gen,
San José y el niño; con San Juan; San Joaquín y Santa Ana; la
Santísima Trinidad. Doctores y Padres de la Iglesia (6,2%): San
Gregorio, San Agustín, San Buenaventura etc., Los Apóstoles
(3,7%): sobre todo San Pedro y San Juan.San José (3,1%). Final-mente
un cuadro de ánimas, y otro de heráldica.
También sabemos por este inventario el dato del tamaño de los
cuadros. Un grupo relativamente importante sería de grandes
dimensiones: Una Concepción de 6,7 3 X 4,2 1 ; un cuadro de ánimas
de 4,20 X 2,43; Un Jesús con la cruz a cuestas de 2,25 X 84; de las
mismas dimensiones Un Señor atado a la columna; Un Jesús del
Gran Poder de 2,24X 1,58; La negación de San Pedro de
2,60 X 2,12; de parecidas dimensiones un San Juan, un Santiago o
una Ultima Cena; un árbol genealógico de St.0 Domingo y la orden
de Predicadores de 6,72 X 4,20; y de tamaños semejantes al San
Pedro, finalmente, un St.0 Domingo con otros religiosos de la
Orden, un San Miguel, una Sagrada Familia y siete cuadros de la
vida del fundador de los Predicadores. El resto de la obra sería de
medianta y pequeña dimensión.
La gran mayoría debieron ser lienzos enmarcados en madera, a
veces con filetes dorados, otros estaban protegidos por un cristal,
como un Ecce Homo, el martirio de San Plácido o un Jesús con la
Cruz a cuestas. Finalmente, alguno aparece pintado sobre tabla.
b) La Biblioteca Provincial de Santa Cruz de Tenerife
A las vicisitudes y proceso fundacional de la que sería Biblio-teca
Provincial de Canarias se ha referido escuetamente Marcos G.
Martínez en su Historia de la Biblioteca de la Universidad de La
Laguna, en la que serían depositadas las obras de los Conventos de
aquella ciudad suprimidos en 1821. En 1838, el Gobierno central
ordenaria a la.sdn &ers.dades ciUe se ocUi;aseí; de laii ls:alacy i&i
organización de las Bibliotecas Provinciales. Suprimida la Universi-dad
de San Fernando, la biblioteca quedaría integrada en el Instituto
Provincial de Enseñanza Media que sustituyó a aquella. Sin
embargo, apenas hay referencias en esta obra al proceso desamorti-zador,
objeto de nuestra atenciÓn4O. Podemos encontrar alguna noti-cia
sobre ia hnciación cie esta bibiioteca en Santa Cnu. de Tenerife,
antecedente directo de la actual Municipal, en la historia de Ciora-
384 Santiago de Luxán Meléndez
nescu, que escribe se le dio, en principio, categoría de provincial.
Como el Museo, tuvo su ubicación en el convento de los francisca-nos,
en el salón de la derecha de la entrada. Cioranescu añade que se
utilizaron como estanterías unas tablas procedentes de un kiosco. El
historiador de Santa Cruz valora de este modo las vicisitudes
de la biblioteca
((Debió de ser muy poca cosa, ya que no tenía ni libros, ni
dinero, ni consta que se le haya nombrado bibliotecario. Se le
habia dado cobijo en el cajón de sastre que fue el Convento de
San Francisco, tierra de nadie que reclamaban todos y aprove-chaba
el Ayuntamiento; pero precisamente por no ser de nadie,
todo cuanto se hacia allí no podía ser más que provisional. En
1853, el Gobierno Civil pidió que se desalojase la biblioteca
para que se pusiese en su lugar una escuela, y diez años des-pués
se desalojó la escuela para poner la biblioteca.^^'
De la creación de la biblioteca pública había dado cuenta el SE gobernador a la vez que de la del museo, como escribimos anterior- E
mente. Para la puesta en marcha de la misma tiene interés el nom-bramiento
de un bibliotecario, a fines de 1844, en la persona de 3
Pedro Maffiotte. Era este, Ayudante de Obras Pilblicas y desarro- Om- lió una parte de su actividad profesional en Las Palmas, donde tam- E
bién colaboró con el Ayuntamiento en la constitución de una O
biblioteca pública en la década de 186042, Ilegándo a desempeñar, n
por último la plaza de arquitecto municipal en Santa Cruz en E
1868j3. La designación se hacía con carácter interno con la a
función de n
n
«encargase del régimen interior de la Biblioteca Pública de esta 3
capital, y para que se tenga un especial cuidado en la coloca- O
ción de los libros y códices dd que aquella se compone»44.
- Como en el caso de las pinturas; la Comisión Central envió
unas normas de catalogación que se referían a: títulos y materias,
autores, idiomas, n.O de volúmenes, año de edición, nombre de los
impresores, lugar de edición, tamaño, encuadernación, procedencia
y observaciones generales sobre el estado de conservación. Los pri-meros
datos que tuvo en su poder Madrid, antes de la redacción del
invefitarie por esta Cnmición Prwincid, ncs prip~rrinnm!la Impor-tante
cifra de 10.148 volúmenes útiles y 1.163 inútiles45, lo que
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 385
habría significado que estábamos ante la biblioteca más importante
del a r~hipi e l agoC~~as.i un año después, un oficio del gobernador,
indicaba que este nombramiento no había significado la confección
de su catálogo, presupuesto imprescindible para su apertura:
«Tengo el honor de manifestar a V.E. haberse procedido a
su formación a pesar de no hallarse arreglado aún el catálogo
general por haberse ausentado de esta capital el encargado de la
biblioteca que por no disfrutar sueldo de ninguna clase se le
permitió su salida, y también por la carencia de fondos, cada
día más dificiles de obtener por la suma pobreza de estas islas,
para reunir todos los libros en esta capital.^^'
Hubo que esperar a finales de 1846 para que la Comisión Cen-tral
empezase a recibir las sucesivas entregas del catálogo de la
biblioteca de Santa Cruz de Tenerife. Que tengamos constancia se
enviaron dos partidas, una primera de 27 pliegos en diciembre de
1846, que en enero del año siguiente llegarían a ser 7W8. El primer
envío creemos que es una muestra suficientemente significativa de lo
que pudo ser la totalidad de la biblioteca. Se trataba de un inventario
de 504 obras formando 1 .O1 2 volúmenes. La procedencia apuntaba,
en su gran mayoría, al Convento de St.0 Domingo de La Laguna,
uno de los centros de formación, tanto de religiosos como de segla-res,
más importante del Antiguo Régimen4Y que contó entre sus pro-fesores
con frailes autorizados por la Inquisición para la lectura de
libros prohibidos50, y al de San Agustin que, como se sabe, también
contaba con importantes fondos bibliográficoss1.
Número de volúmenes por con ventos de procedencia
l. St. Domingo de La Laguna.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77%. (76,9%)
2. San Agustín de La Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183v. (18%)
s r . <fin,, 3. San Agusiin de icod.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. (U,OYYOJ
4. San Francisco de Las Palmas ........................... 24v. (2,3%)
5. Santo Domingo de Guimar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19v. (1,8%)
En cuanto a la edición de los libros estamos ante un predominio
de la segunda mitad del siglo XVII-primera mitad del XVIII como
refleja el cuadro siguiente.
St.0 Dm.0 de La Laguna
S. Agustin de La Laguna
Id. de Icod
St.0 Dm.0 de Güimar
S. Fco. de Las Palmas
Periodo de edición de las obras por conventos
1500-49 1550-'88 1600-49 1650-88 1700-49 1750-99 Indeter.
- - - 4
1 - 1 - 3 1 -
Totales = 12 5 5 100 121 131 5 1 34
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 387
Si pasamos a valorar el idioma, obtendremos, como era de
esperar, un predominio absoluto del latín (84,3%), seguido del cas-tellano
(13,6%), mientras que el 2% restante se lo repartirían las
obras en inglés, francés, italiano y portugués, como se ve un porcen-taje
insignificante. El dato de la encuadernación nos presenta la pre-ponderancia
del pergamino (62,3%), seguido por la pasta (36,5),
quedando un resto apenas visible de rústica o papel. Los lugares de
impresión son fiel reflejo del panorama cultural europeo como puede
verse en el cuadro siguiente.
Paires y princ2pales ciudades donde se editaron los libros
1. Francia (Lyon y París) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Italia (Venecia y Roma). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. España (Madrid y Salamanca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Países Bajos (Amberes).. .................................
5. Sur de Alemania (Colonia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Suiza (Basilea).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Portugal (Lisboa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Gran Bretaña (Londres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desconocidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Finalmente, al referirnos a la siempre difícil clasificación por
materias, debemos escribir que este aspecto no fue tenido en cuenta
por los responsables de Canarias, reconvenidos a vuelta de correo
por la Comisión Central. El acuse de recibo del inventario que esta-mos
comentando se cerraba con la siguiente reflexión:
<(Y espera que pues en este no se han r!arifiradn -fin !as
obras por el orden de materias, cuide V.S. de no omitir en aquél
trabajo esta circunstancia que sobre dar mayor perfección al
índice, contribuirá a que esta Central pueda más faciltmente
hacer las observaciones que juzgue conveniente s.^^^
Líjs :iGrus de teiílAiica total de 442 (87,6"/ój,
distribuidos de la forma que indica el siguiente cuadro:
388 Santia;go de Luxán Meléndez
Clasificación de la's obras de los conventos por materias
1 ) Religiosos
Teología dogmática.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teología moral.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Biblia.. ............... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
, . Patristica ...........................................................
Derecho canónico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vidas de la Virgen y de los Santos.. ......................
Obras específicas de las órdenes religiosas ...............
Pastorales y sermones... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .: . ...........
Historia de la Iglesia ...........................................
Escritos de los Papas... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Liturgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2) Obras no religiosas
Lengua, literatura, diccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,.. .. . . . . . . . . . . . .
Filosofía y pensamiento poítico.. ............. ,. ............. . . Historia ...........................................................
Varios ...............................................................
Canarias ............................................................
c) ¿Existieron realmente el Museo de Pinturas
y la Biblioteca ?
122 (24,6%)
81 (16%)
66 (13%)
43 (8,5%)
40 (7,9%)
21 (4,1%)
20 (3,9%)
17 (3,3%)
11 (1,9%)
10 (1,9%)
9 (1,7%)
16 (3,1%)
16 (Id.)
15 (2,9%)
10 (1,9%)
4 (0,7%)
1 (0,19%)
Las expectativas creadas por los informes y catálogos enviados
a Madrid por el Jefe Político no acabaron fructificando en unas insti-tuciones
sólidas, duraderas, y, sobre todo, rindiendo un servicio
púbiico, tai y como esperaba ia Comisión Sentrai. La escasa credi-bilidad
que merecieron, tanto el proyecto de museo como el de bi-blioteca,
arrancaron de la propia Canarias. Desde Santa Cruz de Tene-rife,
así lo manifestó en varias cartas a D. José Amador de los Ríos,
secretario de la Central, el del Gobierno Civil Antonio Auset. En pn-mer
lugar se criticó la escasa eficiencia de la Comisión Provincial.
Mientras en la Gaceta de Madrid se publicaba que la Comision de
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 389
Canarias tenía muy ultimados los trabajos de inventario y formada
una biblioteca de 10.000 ejemplares, desde Canarias se escribía
lo siguiente
« ... solo se han celebrado dos sesiones por la Comisión, en que
nada se acordó»53.
En otra, un poco posterior, se volvía a insistir en el argumento
de la práctica inexistencia de la Comisión de Monumentos que,
entre 1842-1 845, no se reunió nunca. Y refiriéndose en concreto a
los conventos de la Orotava se especificaba que en ellos se
recogieron
«libros inútiles y de ningún valor, como igualmente sus pintu-ras,
que además de ser sumamente vulgares, agenas de todo
mérito, se halla enteramente destrozadas ... »
Pero donde el informe de Auset se mostraba mas duro, era al
juzgar la labor de creación del Museo y Biblioteca de Santa
Cruz de Tenerife
«Deberé también hacer presente a V.E. que las dilapida-ciones
hechas en los libros desde 1836 a la presente han sido de
gran consideración según tengo entendido, y por último que no
existe otra biblioteca que los referidos volúmenes hacinados en
el rincón de una celda, ni otro museo que los diez o doce lien-zos
que representan detestables mamarrachos y estan sirviendo
de alfombra al suelo de la misma habitación. Que un sinnumero
de volúmenes se hallan esparcidos por los pueblos en poder de
los Comisionados encargados de la formación de inventarios al
suprimirse los Conventos, y muchos de ellos casi a la intempe-rio
y en un estado deplorable de depósito en poder de la supri-mida
Universidad Literaria de San Fernando de estas islas aun
no se hallan inventariados.»54
Aun escribió más Antonio Auset, señalando que debía reunirse
los papeles de la Inquisición que estaban sirviendo de paso a las
ratas y un Cristo de madera (el que figura en el inventario), empe-ñado
en manos de un partic~lar~~.
A juzgar por el informe que la Comisión Central envió al minis-tro
de ia Gobernación, lo sucedido en Canarias iiü ieiiít-ia
carácter excepcional
«... muy doloroso^ es a la Comisión Central verse a cada paso
obligada a elevar a V.E. quejas análogas a la presente»56.
Como hemos visto en el apartado anterior, el jefe político sal-dría
al paso, enviando a Madrid los inventarios de los libros y las
pinturas, ¿quien tenía razón? Con el cese de Miguel Diaz, práctica-mente
desaparecen las noticias de la actuación de la Comisión, sino
es para darnos a entender las dificultades para reunirla, o para notifi-car
la falta de monumentos significativos en las islass7.
Finalmente, debemos señalar que los libros pasaron a la Biblio-teca
Provincial instalada en La Laguna5* y nos faltan noticias de lo
ocurrido con los cuadros. m
D
Desamortización eclesiástica v patrimonio cultural: la comisión ... 391
1. OJEDA QUINTANA, J. J.: La desamortización en Canarias (1836 y
1855). Las Palmas, 1977. SUAREZ GRIMON, V.: La propiedadpública, vincu-lada
y eclesiástica en Gran Canaria en la Crisis del Antiguo Régimen, Las Palmas,
1987, especialmente pp.,929 y SS.
2. LUXAN MELENDEZ, S. de: «La secularización de las Bibliotecas Ecle-siásticas
de Canarias durante el Sexenio Revolucionario». Comunicación presentada
al VI11 Coloquio de Historia Canario Americana, Las Palmas (octubre de 1988) en
prensa. Referido a otro ámbito geogfafico, vide nuestro estudio: «Algunos aspectos
de la politica cultural de "La ~lor ios a "e n la provincia de ~uadalaiarane, n ~ a d - A I -
Havara. 16 (1989). PP. 189-203.
3. BENNASSAR, B.: «Las resistencias mentales» en WAA, Oreenes del
atraso económico español. Barcelona, 1985, pp. 149-163. LOPEZ, F.: «Lisants» et
lecteurs en Espagne au XVIIIe siecle. Ebauche d'une problematique)) enLivre et lec-ture
en Espagne et France so- 1 Ancien Régime (Colloque de la Casa de Velazquez)
Paris, 1981, pp. 139-150. VINAO FRAGO, A.: «Alfabetización e Ilustración: difu-sión
y usos de la cultura escrita», en Revi:ta de Educacidrt (n.o extraordinario de
1988), pp. 277-301. Sobre el fenómeno de la creación de bibliotecas vide nuestro
estudio: «La Biblioteca Provincial de Guadalajara en el siglo XIX (1835-1895).
Notas para el estudio de las formas de difusión dela cultura». en Wad-Al-Hayara, 8
(1981), pp. 247-344. Y el más reciente de MARTINEZ, B. B.: «Las Bibliotecas Pro-vinciales
(1 835-1 885): un intento de promoción de la lectura en España)), en Revista
de Educación, 288 (1989), pp. 271-304.
A. Lar. fuentes de n-estrn estudio snn 10s legajos. de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando (RABASF) que se refieren a los informes que la Comisión de
Canarias remitió a la Comision Central de Monumentos.
5. En la leg. 2-5512 se recoge toda la legislación referente a la Desamortiza-ción
y a las Comisiones de Monumentos, empezando por el R. D. de 25-W-1835.
6. Idem, «Lista de los monasterios y conventos de religiosos, cuyo número era
ya inferior al de doce en el año último, según los estados remitidos por los respectivos
sUiiei"iures regU:ares a :a Re& Ec:es&siicaii.
7. RABASF, leg. 2-4611. Santa Cruz de Tenerife, 12-XI-1835.
392 Santiago de Luxán Meléndez
8. Idem, datos sacados de un cuadro general por el Jefe Politico Mariano Cár-denas
en la misma fecha.
9. RABASF, leg. 2-5512.
10. k g . 2-4611, Santa Cruz de Tenerife 12-XI-1835.
1 1. Idem supra 5.
12. Cit. por CIORANESCU, A.: Historia de Santa Cruz de Tenerife, t. IV, p.
348, n. 35.
13. RABASF, leg. 2-5512, (<Circular del Ministerio de la Gobernación de 13-
VI-1844)) y Reglamento de 24-VI1 del mismo año.
14. RABASF, leg. 2-4612, ((Lista nominal de los individuos que componen la
Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Canarias),
Santa Cruz de Tenerife, 10-X-1844.
15. Idem, oficio de Miguel Diaz a la Comision Central. S. C. de T. 1 I-VII-
1846.
16. Idem, Oficio del Gobernador Pedro Garcia Castroverde al Presidente de la
Comisión Central de Monumentos de 18-IV-1855.
17. Idem 6-VII-1855.
18: Respuesta de la Comisión Central de 21-1-1856.
19. Oficio del Gobernador al Presidente de la Academia de 17-11-1 860.
20. De la Academia al Gobernador de Canarias de 18-IV-1860.
21. Idem de 1-VIII-1860.
22. Idem de S. C. de T. de 2-1-1862.
23. S. C. de T. 27-V-1866 y respuesta en sesion ordinaria de la Academia de 4-
VI- 1866.
24. RABASF leg. 53-111 1.34.
25. Idem, leg. 2-4612. De la RABASF al Gobernador de 8-VI-1866.
26. Idem, leg. 2-4611.
27. Idem, leg. 2-4612. Oficio de Mariano Cárdenas al Excmo. Sr. Secretario de
Estado y del Despacho de la Gobernación del Reino. S. C. de T. 4-VI-1836.
28. Idem, leg. 2-4611.
29. LUXAN, S. de: «El llamado pleito insular 'desde el punto de vista educativo:
el proceso de implantación de la segunda enseñanza en Canarias. 1844-1845)). En
Tebeto, 3 (1991).
30. Fue Gobernador entre 16-1-1 844 y el 20-IV1847. Vide CIORANESCU,
op. cit., T. IV. p. 397.
31. RABASF, leg. 2-4612 S. C. de T. 7-111-1844.
32. Idem, oficio a la Comisión Central de 10-X-1844.
33. Sobre el Convento vide CIORANESCU, op. cit., t. IV, pp. 180 y SS.
34. RABASF, leg. 2-4612 De la Comision Central al Jefe Politico en 23-X-I1O0
VA VA .
35. Idem. S. C. de T. de 11-XII-1844.
36. Idem del 6-11-1845.
37. RUMEU DE ARMAS, A.: <(El patrimonio artistico.de Tenerife. Dónde
estarán sus colecciones de pintura religiosa)) en La Tarde de 14-VII-1959.
38. CIORANESCU, op. cit., t. IV. p. 179.
39. MBASF, ieg. 24612 Madrid, 23-X-1844.
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comivión ... 393
40. MARTÍNEZ, M. G.: Historia de la Biblioteca de la Universidad de La
Laguna, S. C. de T. 1969. MARTINEZ. B. B.: ((Las Bibliotecas Provinciales...)) op.
cit., da la cifra en el momento del traspaso de 4.500 v. (6. p. 277).
41. CIORANESCU, op. cit., t. N. p. 29. Sobre el proceso posterior de la
biblioteca vide, pp. 230-1.
42. LUXAN S. de y HERNÁNDEZ, M. de R.: «La creación de una Biblioteca
Municipal en Las Palmas 1860-1 869: una página mal conocida de la vida cultural de
la ciudad en el siglo xix». En Anuario de Estudios Atlánticos, 34 (1988), pp. 285-
320.
43. CIORANESCU, op. cit., t. IV, p. 41 9.
44. RABASF, leg. 2-4612. Oficio del Jefe Politico a la Comisión Central de 12-
XII-1844. El nombramiento de bibliotecario lo realizó la Comisión Provincial el 30-
X1-1844.
45. Idem, dossier de la Comisión Central sobre Canarias entre el 741-1844 y el
12-1-1 847.
46. En 1845-50, la Biblioteca del Seminario Conciliar de Las Palmas tenia
3.000 vols. (vide LUXÁN S. de y HERNÁNDEZ, M. de R.: La difusión del libro
en Las Palmas durante el reinado de Isabel ZI, Las Palmas, 1990, p. 16), mientras
que la de la Univ. de La Laguna contaba en 1844 con 1476 obras, formando 3.679
vols. (vide MARTINEZ M. G. op. cit., pp. 10-1 1).
47. RABASF, leg. 2-4612 Oficio del Jefe Politico a la Comisión Central de 7-
X-1845.
48. Idem, oficios de 14-XII-1846 y 12-1-1 847.
49. En 1743 estaba formada por 3.000vols. en su gran mayoría de materias teo-lógicas.
Vide WRTINEZ, M. G., op. cit., p. 5 .
50. LUXAN S. de, ((Lectores de libros prohibidos en Canarias a fines del siglo
XVIII)) , Ponencia presentada presentada a las III Jornadas de Historia de la Igle-sia
de Canarias,. Las Palmas, diciembre de 1989. Almoparen, 7 (1991), pp. 37-52.
5 1. MARTINEZ, M. G. op. cit., p. 5.
52. RABASF, leg. 2-4612 De la Comisión Central al Jefe Politico en 13-I-
1847.
53. Idem, carta de A. Auset a J. Amador de los Ríos de 6-XI-1845.
54. Idem de 9-1-1846.
55. Idem, el tono de todas las misivas de auset, como esta de 104-1846, tiene
un acento de critica a la labor del Jefe Politico.
56. Idem, de La Comisión Central al ministerio de la Gobernacian en 28-I-
1846.
57. RABASF, leg. 2-4611. Dicha respuesta se repite, por ejemplo, 18-VI-1846
o el 10-X-1857.
58. p m c S C , C .:< ihEib k6.eca & La bgui&ia". & wceñseii&nj .
de Canarias, 17 (1879), pp. 259-261. En 1879, la Biblioteca Provincial tendria
18.000 volúmenes, de los que 8.500 procedian de los Conventos suprimidos de todas
las islas.
Santiago de Luxán Meléndez
E
I. Inventario de los cuadros remitidos por la Comisión Provincial 2
E
a la Central en 5-11-1845
Fuente: Academia de Bellas Artes de San Fernando, leg. 2-4612 3
«NOTA de las piezas de escultura, cuadros y pinturas de que se com-pone
el Museo establecido en esta Capital.
Longitud Latitud n
E
Pies Pulgs. Pies Pulgs. a
n
Un Crucifijo de madera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 -
Dos esferas celeste y terrestre, nuevas y graduadas 3
con mucha precision y exactitud O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PINTURAS
Un S. Miguel con guarnición dorada.. . . . . . . . . . . . . 6 - 3 -
Nuestra Sra. de Gracia id. id.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 - 2 4
El Calvario en id. de madera pintada de negro y
filetes dorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Siete cuadros grandes de la vida de St. Domingo,
con euarniciones de madera pintada de negro.. . 8 4 3 8
Un cuadro que representa una imagen de la Vir-gen,
con guarnición como la anterior . . . . . . . . . . . . . . . 6 - 3 -
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 395
Otro pequeño con la imagen del Arcangel S.
Gabriel, con guarnición de madera y filetes
dorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro id. representado la Virgen, el niño y S. Juan
Bautista con guarnición de id. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro id., pequeño que representa la imagen de S.
Joaquín y St. Ana con guarnición media
dorada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro representando la imagen de S. José . . . . . . . . .
Otro id. de la Virgen del Rosario con guarnición de
madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un cuadro de S. Buenaventura con guarnición y
filetes dorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro pequeño de Sta. Clara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro id. de S. José.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de la Divina Pastora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Francisco y St. Domingo.. . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Vicente Ferrer.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de la Coronación de la Virgen . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Miguel.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro del Arcangel S. Gabriel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro Cuadro de la Virgen de la Concepción, con
marco dorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Francisco Sostenido por dos
Angeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de Arcangel S. Gabriel con una guirnalda de
flores en la mano derecha.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Rafael con una palma en la mano
derecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un cuadro representando a S. Antonio, con guar-nición
negra y filetes dorados.. . . . . . . . . . .
Otro de Sta. Catalina de Pisis, con marco y filetes
dorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro representando a Jesu-Cristo en la agonía
Otro que contiene a S. Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro que representa a la Virgen de Candelaria
O- - tro Id. a la Virgen del Rosario... ................ Un cuadro con cristal espresando un Ecce
horno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Longitud Latitud
Pies P&S. Pies Pulgs.
Santiago de Luxán Meléndez
Longitud Latitud
Pies Pulgs. Pies Pulgs.
Otro que representa el martirologio de S. Placido
con cristal y guarnición dorada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro do.r ado representando a N. Sra. de la , Concepcion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro con la imagen de S. Bruno.. ..................
Otro de S. Placido con su cristal y sus filetes
dorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro también con su cristal representando a Jesu-
Cristo con la Cruz a cuestas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro con remate y media Caña dorada que repre-
senta la imagen de S. Luis de Gonzaga :. ........
Otro con N. Sra. de los Dolores ...................
Otro de S. Esteban .....................................
Otro de S. Cayetano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro que representa el nacimiento de Ntro.
Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro pequeño con la imagen de S. Bartolomé
Otro representando el Corazón de Jesús con su
Cordero .....................................................
Un cuadro grande con la imagen del Sor. con la
Cruz a cuestas... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro también grande representando al Sor de la
Columna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro id. que representa a la Virgen con un niño en
los brazos y S. José al lado.. .......................
Otro pequeño con la imagen de S. Bernardo.. ..
Otro con la de S. Benito.. ..... ........... .........
Otro con la de S. Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro con la de S. Antonio.. ..........................
Otro de la Virgen de los Dolores.. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Benito.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
otro de S. Rartnlnmé .. . . . . . . . . . . . .
Otro de S. José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Francisco de Asís. .......................
Otro de Sta. Clara... ...................................
Otro de S. Fernando ...................................
Otro de S. Roque... .....................................
Otro de la Purísima Concepción.. ..................
Otro de Sta. Rita.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desamortización eclesiástica v patrimonio cultural: la comisión ... 397
Otro del angel Custodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de S . Miguel .............. . ...................
Otro de S . Sebastián ...................................
Otro de S . Pedro ........................................
Otro de S . Gregorio ....................................
Otro representando los Doctores de la Iglesia .....
Otro de S . Bernardo ....................................
Otro de Sta . Cecilia ....................................
Otro de la Concepción .................................
Otro de Sta . Inés ........................................
Otro del Sor de la Cruz ...............................
Otro de S . Francisco de Paula ......................
Un cuadro grande representando la negación de S .
Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro representando la virgen de los Dolores ....
Otro con la imagen de S . Juan ......................
Otro representando a Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro con guarnición plateada representando el
Calvario ...................................................
Otro con la imagen de S . Francisco .............
Otro figurando un Ecce homo .......................
Otro con la imagen de S . Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un cuadro con la efigie de S . Francisco de las
Llagas .......................................................
Otro de Sta . Lucia en la actitud de mirar a un
angel presentándole una corona. .....................
Otro de Sta . Catalina de Sena en meditación ...
Otro representando a S . Juan de Aza .............
Otro de la Virgen de los Dolores ...................
Otro, sin guarniciones, de Sto . Tomás ............
Om c m iin retrato a! 6!eo ................ .. .....
Un cuadro de Sto . Tomás ............................
Un cuadro grande con Santos de la Religión ....
Un cuadro &ande de S . Agusth ....................
Otro de N . Sra . de la Candelaria ...................
U. n .c uadro de S. Antonio con guarnición
dorada .......................................................
Otro de la Virgen de los Dolores ...................
Longitud Latitud
Pies Pulgs . Pies Pulgs.
Santiago de Luxán Mélénde
Longitud Latitud
Pies Pulgs. Pies Pulgs.
Otro de Sta. Rita con guarnición y filetes
dorados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Miguel sin guarnición. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro con las armas de Castilla y León. . . . . . . . . . .
Otro con la imagen del Niño Jesús . . . . . . . . . . . . . . . .
Un árbol genealógico de Sto. Domingo y la orden
de Predicadores.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de Sto. Domingo pintado al óleo.. ..........
Otro representando la cena de los Apóstoles.. ..
Otro con la impresión de las llagas de S.
Francisco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro con un Crucifijo pintado al óleo en una
tabla . . . . . . . . . . . . . . . .. ....................................
Un cuadro de S. Buenaventura con guarnición
dorada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro con la imagen del mismo santo, id.. . . . . . . . .
Otro de S. Antonio de Padua sin guarnición.. ..
Otro de S. Cayetano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de N. Sra. del Carmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de N. Sra. de Belén.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de Jesús Nazareno.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro representando la Anunciación.. ...............
Otro que representa la Santísima Trinidad.. .....
Otro grande representando a la virgen de la Con-cepción
sobre la serpiente con guarnición dorada y
repisa de madera-de tea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro cuadro con un retrato de cierto religioso de la
Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . <... . . .
Otro con un retrato de Fray Juan Manuel,. .....
Otro representando a Sto. Domingo.. ......., . . . . . .
Otro con la imagen del arcangel S. Rafael.. .....
Otro con Sto. Domingo de Guzmán.. . . . . . . . . . . . . .
Otro del Angel S. Miguel.. . . . . . . . . . . . . ... ... , . . . . . .
Otro espresando el descendimiento de la Cruz.. ..
Otro que representa a los Patriarcas Sto. Domingo
y S. Francisco en el acto de abrazarse . . . . . . . . . . .
Otro con la imagen de S. Benedicto.. . . . . . . . . . . . . .
&:e q ~ rerp rese."ltu a S. S&a&: de &t u . . . . . .
Otro de N. Sra. de la Concepción.. . . . . . . . . . . . . . . .
Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la comisión ... 399
Otro representando el Angélico Doctor S.
Buenaventura.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un cuadro con la imagen de S. Agustin.. . . . . . . . .
Otro representando el poder de Dios.. . . . . . . . . . . . .
Otro de S. Francisco de Asis... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de la Virgen del Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de la Virgen de la Candelaria... . . . . . . . . . . . . .
Una pintura de S. Antonio de Padua.. ............
Otra del Dr. Scot... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otra de S. José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otra de S. Francisco de Asis... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una representando un Ecce homo.. . . . . . . . . . . . . . . . .
Un cuadro de S. Agustín.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..... ...
Otro de Sta. Ana.. ................ .. ...... .. . . . . . . . .
Otro de S. Juan de Capistrano ......................
Otro con la Virgen de la Candelaria . . . . . . . . . . . . . . .
Otro de la Cena .........................................
Otro con la imagen de S. Simón... . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una pintura representando a Sto. Tomás de
Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otra de la Virgen del Carmen con dos retratos de
los Beneficiados que fueron de esta Capital .....
Otra representando a la Sacra Familia.. . . . . . . . . . .
Otra del Patriarca S. José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otra representando al Beato Posada.. .............
Otra que representa un retrato del P. Garcés . . .
Otra grande representando a Sto. Domingo con
otros religiosos de la Orden ..........................
Un cuadro de Animas.. ................................
Otro representando a S. Miguel.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro con Sto. Domingo de Guzman ...............
Otro representando a S. Rafael.. ....................
Una imagen de la Virgen de Candelaria... . . . . . . .
Una pintura representando al Gran Poder de
Dios .................... .. .......... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otrade Sto. Domingo Soriano.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otra de N. Sra. de Belén.. ...........................
Longitud
Pies Pulgs.
6 3
3 8
3 8
- -
- -
6 7
6 -
3 -
4 -
3 -
4 -
6 -
- -
3 -
3 -
15 -
5 -
3 -
4 6
4 6
4 6
4 -
- -
8 -
15 -
8 -
- -
- -
4 3
8 -
4 -
6 -
Latitud
Pies Pulgs.
3 -
3 -
3 -
- -
- -
3 -
4 -
3 -
1 8
2 -
3 -
4 6
- -
2 -
2 6
4 -
3 -
2 8
3 -
3 -
3 -
3 -
- -
5 -
8 -
5 -
- -
- -
2 -
5 -
3 -
4 -
Santa CNZ de Tenerife 5 de febrero de 1845 Miguel Diam
400 Santia!po de Luxán Meléndez
I1. Lista de miembros de las comisiones provinciales de monumentos
de Canarias
Valentin Martinez (presidente). ...................................... 1837
Domingo Rancel (vocal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... ................ 1837
Vicente González Yebre (vocal). . . . . . . . ......... . . ................ 1837
Simón Garcia Calañas (vocal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,1837
Francisco M.a de León (vocal). ................................... 1837- 1855
1855-1860
Lorenzo Pastor y Castro (vocal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837-1862
Juan Malibrán (presidente). 1842- 1844 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miguel Diaz (presidente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 844- 1847 E
Domingo Morales Guedes (vocal) 1 844- 1 85 3 O
n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1844 =
Nicolás Calzadilla (vocal). . . . . . . . . ... ... .. ... ..... . . .............. m
O
E
Domingo Darmanin (vocal). ................. . . . . . . . . . . . . . . . . 18 44- 18 5 3 E
2
Salvador Rancel (secretario). ...... .. ............... .... . . . . . . . . . . . . . . 1844 E
Fernando Lbpez de Lara (vocal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1846- 185 3 3
Francisco del Castillo Valero (vocal). ............................. 1853 -
1853 0
J. J. Monteverde (presidente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . m E
(vocal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1855-60 O
Manuel de Oráa (vocal) ............. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1855-1862 n
Félix Ponzón Cebrian (vocal). ...................... .. . . . . . . 1860-1 868 E
a
Nicolás Alfaro (vocal).. ................................................1 862-1 868
n
Manuel Ponce de León (vocal). 1866- 1868 n ...................................
3
O