LAS PINTLTRAS MURALES REALIZADAS
EN LAS DIFERENTES IGLESIAS DE GRAN CANARIA
POR EL ARTISTA JOSÉ ARENCIBIA GIL
El mundo del Arte en Gran Canaria se ha visto enriquecido desde la
segunda mitad de este siglo con numerosos y prolíferos artistas. Se les
reconoce su labor creativa y son considerados con interés y respeto por
todos los entendidos en la materia. Pero hay otros a los que, por proble-mas
de tipo ideológico o simplemente por intereses personales, se les priva
de esa consideración y aún tras su fallecimiento su labor queda cubierta
bajo una férrea oscuridad.
Algo parecido ha ocurrido con la obra de José Arencibia Gil, artista
pródigo en realizaciones, pero un gran desconocido, y más para aquellos
que no han podido leer los comentarios y críticas de los periódicos locales
correspondientes a los años cincuenta y sesenta.
Este breve estudio, que forma parte de mi Memoria de Licenciatura,
pretende dar un poco de luz sobre su vida y obra, centrando nuestro aná-lisis
en los magníficos murales realizados en las iglesias de San Matías en
Artenara, Santa Lucía de Tirajana, en la localidad del mismo nombre, San
C ,,,, :, A, A ,e .. 1, :,1,:, A-1 ri,:,:, #-A,*, A, ,,l.,,
I . I ~ I I ~ . I JLUU G ~ J I yJ 1 a I g r ü u a UGI o a l l u a l l l l u LIIJLU UG UULUI~ILGI ILG,a luva>
en Las Palmas. Todos ellos los comenzó en la década de los sesenta, pero
ninguno de ellos fueron finalizados debido a su prematuro e inesperado
fallecimiento. No obstante, en ellos se aprecia claramente el dominio del
dibujo y del color, siendo algunas de sus figuras verdaderos retratos de
personajes populares de la localidad.
José Arencibia no solamente cultivó la pintura, sino que era un con-sumado
urbanista, decorador, tallista y restaurador, o sea, un autodidacta
que pasó toda su vida en Telde, y aunque su trayectoria artística ha estado
alejada del Arte como fenómeno público, estos murales son el reflejo de
toda su extensa obra compositiva.
1264 Germán Jiménez Martel
José Arencibia Gil nació en Las Palmas el 4 de agosto de 1914', pero
su familia se traslada a Telde cuando contaba escasos años de edad, por lo
que se le considera hijo legítimo de esta Ciudad.
Comenzó sus estudios de Bellas Artes en 193 1, en la Escuela Superior
de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, finalizándolos en 1936. Al
terminar su carrera dió comienzo la contienda civil, y al quedar la capital
de España en la zona republicana Arencibia no puede regresar a Gran
Canaria. Una vez acabada la Guerra Civil es detenido, juzgado y confina-do
durante dos años en Valencia.
Más tarde regresa a su tierra donde contrae matrimonio con Dña. Rosa m
D
Betancort2, pero ante las circunstancias sociales y económicas del momen- E
io emigra, como tantos canarios, a Yenezueia. Su estancia en este país es nu
muy corta ya que un año más tarde, en 1950, regresa a Gran Canaria. -
=m
Cuatro años después comienza a ejercer como profesor de Dibujo Técnico O
E
en el Instituto Laboral de Telde -actualmente Instituto de Bachillerato-, E
2
institución que lleva su nombre3. E
=
Su carácter y personalidad, así como la sombra de su pasado, le ileva al 3
autoaislamiento de las tendencias oficialistas que florecían por aquellos - -
años en España, y que concretamente en Las Palmas estaban polarizadas 0m
E en torno a la Escuela Luján Pérez, con la que nunca tuvo ningún tipo de
O vinculación.
Esta autoexclusión le recluyó voluntariamente en Telde y en sus clases n
E de dibujo, alejándose del oficio público, como lo es el de artista, por una -
a
situacih estable, la de profesor de dibujo.
nl Esta vocación a automarginarse no es nueva, ya que hay precedentes n
0
en otros artistas, ejemplos los tenemos en Antonio Machado con sus clases
3 de francés de instituto y, más cerca de nosotros, el poeta Montiano Place- O
res, en su trabajo de pasante de notaría.
El prematuro e inesperado fallecimiento de José Arencibia el 3 de
enero de 196g4, cuando contaba 52 años de edad, ciega una vida dedi-cada
a l Arte, pero su cálida y alegre personalidad, así como la
generosidad que le era característica, hizo que su memoria perviviese
entre sus alumnos, amigos y en el sentir de la propia ciudad del Telde.
A i i n n i i m c i i m a r n n r i o c a o = r o t o m a n t a r a ~ n r A o A o CII C n n A A n r r n m n I X U I I . , U " .,U l l l V l l l V l l Y U V U b L U C U I L L V I * & V I""VI..UULI> U U A U L l U l V l l bVIII"
creador ha permanecido casi desconocida pese a las que consideramos
buenas obras murales realizadas en las diferentes iglesias de Gran
Canaria, de las cuales procederé a continuación a realizar el correspon-diente
comentario.
Lar pinturas murales realizadas en ias dgerentes igles ¿m... 1265
Iglesia de San Matías en Artenara
La decoración de esta iglesia la comenzó en 1965. Fue uno de sus
proyectos más ambiciosos, pero solo pudo realizar los murales de la capi-lla
mayor y de las capillas colaterales. Las pinturas son al Óleo sobre iienzo
adosadas a la pared, interpretando en el presbiterio la Ascensión del Señor
a los cielos en medio de una gloria angelical. En la nave de la izquierda se
nos muestra la Ascensión del profeta Elías en un carro de fuego, y en la
derecha la Asunción. En estas dos últimas composiciones tiene como fon-do
una vista del pueblo y las cumbres de Artenara5.
La composición de presbiterio está planteada a modo de un gran esce-nario.
Así, a ambos lados del presbiterio una serie de ángeles han descorrido
grandes cortinajes rojos, invitándonos de esta manera a gozar del momen-to
glorioso de la Ascensión de Nuestro Señor. En la parte superior y
presidiendo el mural, el símbolo del Padre Etemo, y a su alrededor un
coro de ángeles que sujetan una serie de instrumentos tales como una
guitarra, trompeta, laud, tambor y pandereta, recibiendo con alegría la
llegada del Hijo de Dios.
1 0 nor innn onr\t+ol . r ; n n o rlnf:n;Ao nnr 1 0 f i - o e o - ~ ; ~A n T o o n z - A c t n 0 c c - n -
l r C L bJbCIIIU bbLICIUI 11b11b UCIIIIIIUU YVI IU YICIOCIIbIU Ub JCIi>Ublli>LV UObUII-diendo
a los cielos rodeado por un gran haz de luz, mientras bendice a sus
discípulos y a las Santas Mujeres. A sus pies, dos ángeles y, a ambos lados,
diferentes escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, perfectamente loca-lizados
ya que en la parte inferior de los mismos se observa los símbolos
Alfa y Omega, Principio y Fin.
En la base del mural están las Santas Mujeres y los discípulos, todos
con diferentes posturas, expresándose en sus rostros la maravilla del mo-mento.
A los dos lados unos ángeles sostiene los correspondientes
pergaminos donde pueden leerse: "y mientras los bendecía fue elevándo-se
al cielo. Lucas xx1v.5l YTY6 .e n el lado contrario: "Así como lo habeis
visto subir así vendrá. Hechos 1 .1lV7.
En la capilla lateral izquierda observamos una composición al óleo
sobre lienzo que nos narra el bello relato de la Ascensión del profeta Elías
del Antiguo Testamento. "Siguieron andando y hablando, y he aquí que
un carro de fuego con caballos de fuego separó a uno de otro, y Eiías subía
al cielo en el torbellino. Eliseo miraba y clamaba: ''¡Padre mío, padre
mío! jCarro de Israel y aunga suyo! Y no se le volvió a ver, tomando
entonces sus vestiduras y las rasgó en dos trozos, recogiendo además el
manto de Elías, que éste había dejado caer ..." 2 Reyes 2, 1 1-12-138.
El fuego, símbolo del poder divino, domina toda la composicióng, que
parte de un crucifijo, sesgando el mural de izquierda a derecha. Este hecho
está siendo observado por el Padre Etemo, ubicado en la parte superior
1266 Germán Jiménez Martel
izquierda de la composición. Mientras, Eliseo arrodillado y spprendido
ante este acontecimiento, extiende su mano para recoger el manto.
Al fondo de esta obra puede vislumbrarse una vista del pueblo de
Artenara, con sus características cumbres, perfectamente lograda en sus
más mínimo detalle, y donde estimamos que puede apreciarse cierta in-fluencia
de El Greco, artista por el que José Arencibia sentía gran
admiración.
En este mural se encuentra inacabado tanto el rostro de Elías como las
manos y pies de Eliseo.
La capilla lateral derecha está decorada asimismo con un óleo sobre
lienzo, donde trata el tema de la Asunción de la Virgen sobre un ángel con ,,
un ramo de flores típicas de estas islas. En la parte superior, un ángel -
su;etu unu coronu, simhde de! pder divi.i?e y terre??&. EE e! !do epueste, E
una paloma, el Espíritu Santo, de la que parte un haz de luz que ilumina a O
n - la Virgen. Este rayo lumínico atraviesa la composición de derecha a iz- =m
O quierda, teniendo como fondo una vista de Artenara que supone la EE continuación de la realizada en la nave izquierda, reseñada anteriormente. S
E En este mural se haya sin terminar el ángel que sostiene a la Virgen. =
3
- -
Iglesia de Santa Lucía de Tirajana 0m
E
O Esta obra fue comenzada en 1967, pero quedó inconclusa debido a su
fallecimiento. Es un Óleo sobre lienzo, en el que sobresale una ménsula n
donde está ubicada la imágen de Santa Lucía, que no fue realizado por -E
a
José Arencibia, teniendo como fondo un pabellón doradolO.
nl El mural propiamente dicho está compuesto por un grupo de ángeles n
0
dispersos en un mar de nubes. En lo alto, un coro de ángeles rodean el
anagrama del nombre de Jesús" mientras tocan una serie de instrumentos 3
O
musicales como la guitarra, trompeta, laud, y violín. Debajo, otro grupo
de ángeles rodean una paloma, el Espíritu Santo, a lo cual arrojan flores.
En el lado derecho del mural un ángel sujeta una hoja de palma, sím-bolo
del martirio y la virginidad, virtudes de Santa Lucía, mientras le
tienden una escala de cuerdas. En el lado opuesto, probablemente Nuestro
Señor debido a su actitud de bendecir: observa lo que acontece a la mártir.
Toda esta composición destaca por su cromatismo y la gran variedad
de posturas de los personajes.
En la parte cubierta por la gran cortina está realizada al carboncillo. Se
nos muestra un coro de ancianos que nos es presentado por una mujer.
Aquellos fijan su mirada en el cielo y en medio se lee la siguiente oración:
"Señor escucha nuestra oración y llegue a tí nuestro clamor". También
LaF pinturas murales realiza& en las diferentes igles h... 1267
realizó el momento en el que Santa Lucía es degollada, momento en el
que finaliza su martirioIz.
Iglesia & San Francisco de Asís en Las Palmas
La decoración de esta iglesia fue el único proyecto que pudo realizar
casi en su totalidad. En el presbiterio de la iglesia, que finalizó en 1961,
realizó al óleo sobre lienzo el tema del Calvario, integrando a su vez la
escultura del Crucificado que preside la capillaI3, según la visión de
Ezequiel. Así, en lo alto del mural está la escena de la aparición de Dios al
profeta que en su profecía se anticipa a los cuatro evangelistas por medio
de los pertinentes símbolos: los cuatro reyes del reino animal, el hombre,
ei ieón, ei coro y ei águiia que no han de narrar la muerte de Cristo.
"Miré, y de aquí que venía del septentrión un viento impetuoso, una nube
densa, y en tomo a la cual resplandecía un remolino de fuego, que en
medio brillaban como bronce en ignición. En el centro de ella había seme-janza
de cuatro seres vivientes, cuyo aspecto era este: tenían semejanza de
hombre pero cada uno con cuatro alas, una figura semejante a un hombre
que se erguía sobre él ... El esplendor que le rodeaba todo en torno era
como un arco iris que aparece en las nubes en días de lluvia. Esta era la
apariencia de la imagen de la gloria de Yavé" Ezequiel 1. 4-5-6-26-2814.
Al pie, sobre el Gólgota, simbolizado con calaveras, las dos escenas
que divide el Crucificado: a la izquierda un ángel lanza un rayo sobre el
mal ladrón y sobre el centurión y los soldados que discuten acerca de la
partición de la túnica del Señor. "Lanzóles sus saetas y los desbarató,
fulminó rayos y los consternó" Salmos xv111.15~A~ .l a derecha: "Estaban
junto a la cruz de Jesús su Madre y la hermana de su Madre, María de
Cleofás y María Magdalena. Jesús viendo a su Madre y al discípulo a
quién amaba, que estaba aiií" San Juan x1x.25-2616.
m ~nmarcancioe i fondo, una ciásica aureola airnendrada que sirve como
dosel a la Cruz, aparece junto al Padre entre querubines, a modo del Espí-ritu
de Dios que ilumina a los evangelistas con la palabra divina para
escribir el Nuevo Testamento. En la parte superior aparecen San Mateo y
San Marcos, situándose debajo San Lucas y San Juan, todos ellos portando
la palma del martirio, mientras meditan y escriben en sus papiros.
Dos ángeles se acercan al Trono de Dios con los carteles que están
escritas las últimas palabras de Cristo: "Pater in manus tuas commenet
espiritum meum" San Lucas xxm.4617.
En la parte inferior, los serafines sostienen sendos libros con las si-guientes
inscripciones: a la izquierda (lado de la Epístola) "Ecce lignus
1268 Germdn Jiménez Martel
Crucis. In quo salud mundi pepéndit" (Cita que procede de la Adoración
de la Cruz del Viernes Santo). Y en el lado del Evangelio: "Quo mortem
.nostrum moriendo detrúxit, et vitarn resurgendo reparavit" @el Prefacio
de la Adoración de Pascua).
En este mural destaca su traza académica y la sobriedad de los colores
empleados que se conjuntan espléndidamente con los artesonados mudé-jares
y los retablos barrocos del temp10'~.
El arco de la capilla mayor, finalizado en 1963, representa la Impre-sión
de las Llagas a San Francisco con otras escenas de la vida del Santoig.
El motivo central es un serafín con alas que se transforma en Cristo y le
imprime los estigmas al fraile franciscano. La prensa local se hacía eco de
la ejecución de esta obra pictórica en los siguientes términos: "El don de m
D
hacer milagros plenamente logrados, en el peregrino que bebe agua de E
una piedra viva y la expulsión de los demonios de la ciudad de AsísW2O. O
Los motivos secundarios de esta composición son tres: San Francisco n-- m
desprendiéndose de todo lo terrenal, incluyendo sus vestiduras, el Obispo O
E
de Asís cubriendo su desnudez y la predicción del serafín. Como fondo E
2
del mural está el Castillo de Roca Maggiori sobre la población de Asís y el -E
cvxvext de Sur? Fmncisce de Lus Pdms e!! !8 b p a d e VE f i~~hci / íenn,
el siglo xvn~R. ematan el mural dos escudos, el de los fundadores del 3
-
convento y el de la Orden franciscana, sostenidos por sendos ángeles2'. -
0
m
E
O
Iglesia del Santísimo Cristo de Gwnarteme en Las Palmas n
-E
La realización de esta composición comenzó en 1963. La pintura está a
2
realizada al fresco utilizando la técnica de la encaústica, es decir, la mez- n
cla de cera y aguarrás. n
El mural escenifica el momento del bautizo del Señor en el Jordán, tal O3
cnm se nns mtfa en e1 Nuwn Testamntn por los evangelistas- E.1 fondo
es un velo blanco evocando de esta manera la disimulación de las cosas o
hechos secretos22E. n la parte superior una paloma, el Espíritu Santo, ilu-mina
la figura de Jesucristo mientras es bautizado por San Juan Bautista.
A los lados dos ángeles flanquean esta escena. Mientras uno deposita sal,
símbolo de la in~orruptibilidad*e~l, otro sostiene una vela, indicándonos
ia idea de ~ U pZe rsonai, y una rama de oíivo.
En esta composición podemos leer los nombres de los cuatro evange-listas.
En la parte superior San Juan y San Lucas, y en la parte inferior San
Mateo y San Marcos.
Las pinturas murales reaüzndnr en las dverentes iglesi as... 1269
1. Registro Civil de Las Palmas. Tomo 11 f. 89, sección 1.
2. Registro Civil de Telde. Tomo 13, f. 47, sección 2.
3. Libro de Actas del Instituto de Bachillerato "Josk Arencibia Gil" de Telde. 20-
octubre-1954, f. 1.
4. Archivo del Juzgado n. 3 de Telde. Tomo 3. f. 43. sección 2.
5. Almogaren. n. 1. Las Palmas de G. C., 1988. p. 145.
6. VV.AA. Sagrada Biblia. Madrid, 1988. p. 1343.
7. Ibidem, nota 6. p. 1.377.
8. Ibidem, nota 6. p. 428.
9. Enciclopedia de la Biblia. Barcelona, Edic. Ganiga, 1969. p. 824.
10. Ibfdem, nota 5.
11. Ibldem, nota 5.
12. VV.AA. Aiio Cristiano. Madrid, 1959. p. 61 1.
13. Ibldem, nota 5.
14. Ibldem, nota 6. p. 1 .O87.
15. Ibidem, nota 6. p. 729.
16. Ibidem, nota 6. p. 1373.
17. Ibldem, nota 6. p. 1341.
E. .Mikm, iiüiii 5.
19. Ibldem, nota 5.
U). Articulo aparecido en el Diario de Las Palmas fmado con la inicial '%."
titulado: "Un nuevo mural en la Parroquia de San Francisco". 27-1-1963.
21. Ibfdem, nota 20.
22. Ibidem, nota 9. p. 1 .O53
23. REVIUA F. Diccionario de Iconograpa. Madrid, E&. Católicas S. A. 1970. p. 328.
24. VV.AA. Diccionario de los Símbolos. Barcelona, Edit. Herdes, 1986. p. 1.052.
Germán Jiménez Martel
E
BIBLIOGRAF~A "
n
=
m
Revista de Centro Teológico de Las Palmas Almogaren. N.O 1. S. L. Las Pal- o
E
mas G. C. (1988). E
2
Enciclopedia de la Biblia. Edic. Garriga S.A. Volumen 1 Barcelona (1969). E
Revista local titulada Guía Comercial de Telde. n. 1. S . L. Telde (1987).
Hoja dei Lunes. Las Paimas de S. C. 27-1-1963. 3
VV.AA. Año Cristiano. Editorial Católica S . A. Volúmen N.M adrid (1959). e-
VV.AA. Sagrada Biblia. Editorial Católica S. A. Madrid (1985). m
E
VV.AA. Diccionario de los Símbolos. Editorial Herdes. Barcelona (1986). O