LAS ASOCIACIONES CANARIAS EN CUBA
DLrndWE EL PiüiVEñ TERCIO DEL SIGLO xx
Sin duda, el tema del asociamiento canario contemporáneo en Amé-rica
Latina es aún hoy día bastante desconocido, a pesar de la enorme
importancia que tuvo (en concreto, hasta 1970, fecha a partir de la cual
la emigración transoceánica canaria es exigua), y que posee para el
conocimiento de la labor llevada a cabo por la colonia isleña en el
ámbito americano. No obstante, ya se conocen algunos trabajos que
analizan tal fenómeno. Pero haciendo hincapié exclusivamente en el
caso cubano'.
En el empeño de seguir cubriendo este vacío (y como anticipo de un
trabajo más ambicioso que nos ocupa en estos momentos) es por lo que
damos a conocer esta nueva aportación. Empero, otra vez teniendo a la
Gran Antilla como área de estudio.
Sin embargo, antes de iniciar el análisis de las diferentes agrupacio-nes
isleñas en la Perla del Caribe, hemos creído conveniente dejar claro
qué se entiende por el concepto de Asociación. Siguiendo a José Mallo1
García y Francia Ortiz Miralies, citados por J. M. Vázquez2:
"«Derecho de los ciudadanos a constituir agrupaciones orga-nizadas,
de carácter permanente para lograr un fin lícito. Se
distingue de ia reunión en que tiene personalidad jurídica propia
distinta de los asociados y se propone un fin permanente*."
En efecto, organización, deseo de permanencia, y la intención de
alcanzar unos fines legales y estables, fueron condiciones que reunieron
todas las sociedades canarias.
648 V. Medina Rodrfguez e 1. Manínez Gdlvez
i Por qué surgieron'estas asociaciones isleñas?
Los motivos son varios y se interrelacionan. En primer lugar, por
la presencia masiva de inmigrantes canarios (sobre todo, durante las
dos primeras décadas, y más en la segunda), siguiendo la misma
tónica de otras regiones españolas: por ejemplo, gallegos y asturia-nos,
que arrojaron el mayor flujo emigratorio español, por este orden
(ocupando Canarias el tercer lugar del conjunto hispano). Y que
crearon un importantísimo número de asociaciones, muy por encima
del monto total de las sociedades fundadas por la colonia isleña. Ello
se debíó a su mayor presencia demográfica; por contar con más
poder adquisitivo, al tener un significativo papel en las actividades
m
D
secundarias y terciarias urbanas (principalmente en el subsector co-mercial),
mientras que el canario se volcó en el sector primario (azúcar O - y tabaco), más duro y peor remunerado, y además, concentrado en
-
m
O
E los espacios rurales, peor comunicados que los urbanos; posiblemen- E
2 te por encontrarse más apegados a sus respectivos lugares de E
procedencia, lo que contraste con el carácter más individualista del
-
canario, y, por último, porque se trató de una emigración que se 3
radicó más en la Isla, a diferencia de la isleña, caracterizada por su - -
0
importante temporalidad. m
E
En segundo lugar, al significar un cambio drástico (se rompen O
bruscamente los lazos familiares, de amistades, hay que adaptarse a -
las nuevas costumbres y hábitos alimenticios, etcétera), la necesidad -E
de agruparse aumenta considerablemente, para amortiguar, así, el a
2
choque cultural inicial, e intentar alcanzar una más rápida y mejor -
adaptación e integración. En definitiva, se trata de superar el des- -
arraigo que se produce ante el contacto con una nueva cultura. O3
En tercer lugar, por el deseo de los transmigrados en seguir man-teniendo
vivas las tradiciones de todo tipo de sus lugares de origen
(ya sea con una visión regionalista, fundando asociaciones que
aglutinan a todos los canarios, o atendiendo, por otra parte, a intere-ses
más "locales": creando sociedades que representan a islas en
concreto) y transferirlas a sus descendientes.
En cuarto lugar, buscaron las distintas ventajas que reportaba el
asociarse: desde las puramente benéficas: asistencia sanitaria gratis o
subvencionada en parte, repatriaciones gratuitas, socorros de viudedad
y de orfandad, etc.; pasando por las culturales y de instrucción, y las
exclusivamente recreativas.
Los asociaciones canarias en Cuba durante ...
Las sociedades canarias: cuant$cación, acriviciades,
composición social de sus dirigentes, financiacidn
Canarias, por el número de asociaciones creadas, ocupó un lugar
destacado dentro del fenómeno de asociamiento hispano en la Isla.
Aunque a nuestro modo de ver no fue todo lo pujante que cabría
esperar de su representación demográfica. Las causas probables que
motivaron tal fenómeno ya han sido expuestas en líneas anteriores.
Efectivamente, de las 161 asociaciones registradas hasta la actua-lidad
por nosotros (clasificación que entendemos no es definitiva)
para los primeros treinta años del presente siglo, 17 correspondieron
a los canarios (ver Apéndice Documental). lo que supone un 10,56%:
esto es,, el tercer lugar, detrás de gallegos - c o n un total de 71
(44,09%)- y asturianos 4 8 (2 9,82%)-. Ya en cuarto lugar, los
castellanos, que aportan 8 sociedades (4,97%), y el resto de regiones
con porcentajes poco significativos: andaluces -2 sociedades
(1,24%)-; catalanes -3 sociedades (1,87%)-; montañeses -2 so-ciedades
(1.24%)-; Archipiélago Balear -1 sociedad (0,62%)-;
aragoneses -1 sociedad (0,62%); valencianos -2 sociedades
(1,24%)-; Vascongadas/Navarra -2 sociedades (1,24%)-; y otras
asociaciones -4 en total (2,49%)-3. Tal proliferación de asociacio-nes
no es más que el fiel reflejo de la trascendencia que alcanzó la
presencia de nuestro país en la Isla. Así, la colonia española, durante
el período que estudiamos, es la que arroja un mayor saldo
inmigratorio de todo el flujo de fuerza de trabajo extranjera que llega
a Cuba, a excepción del quinquenio 192711931, de clara preponde-rancia
de la inmigración antillana (haitianos y jamaicanos).
La labor llevada a cabo por las sociedades canarias abarca todas
las actividades características de las asociaciones llamadas de "tiem-po
libre", según la terminología sociológica al uso. Desde las
iniciativas benéficas (sanitarias, pasajes de repatriación y socorros de
todo tipo), culturales, de instrucción, hasta las recreativas y las de
fomento de la inmigración y protección al trabajo de los inmigrantes.
En el siguiente cuadro (1) el lector podrá encontrar las actividades de
algunas sociedades. Diez en total, según la información de la que
disponemos por el momento4.
650 V. Medina Rodríguez e 1. Martínez Gálva
CUADRO 1
ASOCIACIONES
ASOCIACION CANARIA ...........................
COMITE PRO-POBRES DE LA PALMA ..
CENTRO CANARIO DE CIENFUEGOS ...
EL CLUB PEREZ GALDOS ........................
CANARIAS SPORTING-CLUB ..................
ACTIVIDADES
Sanidad;
cultura e instrucción;
recreo y adorno;
propaganda, inmigración
y protección al trabajo;
fomento económico;
intereses- morales y materiales;
beneficencia.
nA .y..u. u2.. a -m..~-:i&i..~L.a.i. ia,
socorros;
pasajes de repatriación;
inmigración y protección
al trabajo.
Socorros.
Ayuda sanitaria.
Recreo y cultura.
Recreo.
LICEO CANARIO DE ZAZA DEL MEDIORecreo y cultura.
CANARLAS ................................................... Cultura;
recreo;
comercío;
fomento del turismo;
arte;
inmigración y protección
al trabajo;
baseball y football.
CLUB DEPORTIVO TENERIFE ................. Deportes y cultura fisica;
arte;
recreo;
instmcción y cultura;
nrnnaoanda v n-re-n-c-a-: -,
expedientes e investigación;
protección al trabajo;
intereses morales y materiales.
CUBA-CANARIAS ....................................... Recreo;
cultura;
inmigracl6n y proteccián
al trabajo.
Los asociaciones canarias en Cuba durante ... 65 1
Por lo que respecta a la fecha de fundación, tampoco tenemos la
relación completa de todas las sociedades. S610 poseemos referencias
para nueve de las agrupaciones (ver cuadro III5.
CUADRO 11
ASOCIACIONES FECHA DE FUNDACION
ASOCIACION CANARIA .................................
BENEFICENCIA CANARIA .............................
CUBA-CANARIAS ..........................................C.
CANAIUAS SPORTING-CLUB. .......................
COMITE PRO-POBRES DE LA PALMA ........
LICEO CANARIO DE ZAZA DEL MEDIO ....
CANARIAS .........................................................
ATENEO CANARIO DE CUBA
O DE LA HABANA ...........................................
BENAHOARE ....................................................
1 1 de noviembre de 1906
23 de marzo de 1917
8 de sepfiemhru? de ,1917
1918
1919
24 de septiembre de 1923
1924
1927
20 de mayo de 1930
De todas las asociaciones canarias la que tuvo una mayor importan-cia,
sin discusión alguna, fue la Asociación Canaria de Beneficencia,
Instrucción y Recreo de La Habana (también conocida con el nombre
de Asociación Canaria desde 1917)6. Significación que viene dada no
s61o por la cifia de asociados, por su radicación en toda la Isla, sino
también por la gran cantidad de actividades que aglutinó y su desarrollo
a lo largo del tiempo (permaneciendo vigente hasta el año 1959, fecha
del triunfo de la Revolución castnsta)'.
Desde su fundación, la Asociación Canaria vio incrementar incesan-temente
(al menos para el período que analizarnos) el número de sus
delegaciones y representaciones8. Así, si en 1907 ya contaba con 29, en
1919 el alguarismo asciende a 53, para pasar a 62 delegaciones en 1924,
último año del que tenemos noticiag. Sin embaso: relación que sol-mente
hace referencia al temtono cubano. Fuera de él (y que sepamos
por el momento), únicamente Canarias constituye el espacio donde se
implantaron algunas delegaciones (como agencias de información e ins-cripción):
tres en concreto. Que estuvieron ubicadas en los principales
puertos del Archipiélago: Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran
Canaria y Santa CNZ de La Palma.
652 V. Medina Rodríguez e l. Mariínez Gdlvez
No obstante, no ocumó exactamente lo mismo con el guarismo de
asociados. Efectivamente, hasta el 6 de octubre de 19241° (fecha donde
se alcanzó la cifra récord de 30.332 socios) el crecimiento fue constante.
Pero ya a 1 de enero de 1925 (por tanto, tres meses después) el número
descendió a 24.51 1 l1 (nos parece un cambio demasiado brusco para tan
corto período de tiempo, estando, probablemente, equivocada una de las
dos cantidades expresadas), para seguir decreciendo: y así, nos encon-tramos
con un total de socios, para el año 1930, de 19.18312. Ello se
explica por el regreso a las Islas de la fuerza de trabajo emigrante, en un
momento de crisis de la economía cubana (que vivía de lleno las conse-cuencias
del crack del 29). Su 5rea de influencia se expandió por toda la
Isla. Pero sobre todo por los espacios occidental (provincias de Pinar del m
D wG Y La H&c'iúliúyj Lenú-d @iovii,cias & y Las'v 'iiiiasj, E
donde la presencia isleña fue mayoritaria. O
De entre sus diversas actividades destacó la que hace referencia al n-- m
aspecto sanitario. Como las otras asociaciones españolas, desanoiió toda O
E
una infraestructura en asistencias arnbulatorias (casi todas las delegacio- E
2
nes contaron con la existencia de un servicio de salud) y en la edificación -E
de una clínica. La prestigiosa Casa de Salud Nuestra Señora de la
Candelaria (hoy hospital psiquiátrico), denominada popularmente (y 3
-
atín hoy día se recuerda con el mismo nombre) como la "Quinta Cana- -
0
m
ria*'. Dirigida por destacados especialistas canarios o descendientes, y E
cubanos, contó con los principales adelantos técnicos del momento en O
cada uno de sus pabellones (que reunieron las más variadas disciplinas n
mbdicas). Esta clínica, al igual que otras fundadas por las demás socie- -E
dades españolas (la "Quinta Covadonga" del Centro Asturiano de La a
2 Habana, hoy Hospital Docente Doctor Salvador Allende; la "Benéfica" n
del Centro Gallego de La Habana, hoy Hospital Miguel Enríquez; la n
"DependientesWy la "Purísima Concepción" de La Asociacidn de De- =O
pendientes del Comercio de La Habana; "La Balear" del Centro Balear
de la Habana, hoy Hospital Pediátrico San Miguel; e "Hijas de Galicia"
de la Benéfica Gallega, hoy Hospital Matemo-Infantil 10 de Octubre)l>
contribuyeron a mejorar la precaria situación de la sanidad cubana en
aquellos años.
v- 1- A - - - mi ia nwciaciún Canaria figuraron d e s k ~ d ipse rsonabáaáes de ia
política, de la intelectualidad y de los negocios. Adquieren especial
mencidn el Dr. Alfredo Zayas, presidente de la República, cuyo carnet
de socio fue el 6.88214. Los defensores del independentismo canario
(aglutinados en torno al Partido Nacionalista Canario - e l primer par-tido
separatista en la Historia de las Islas- y su órgano de expresión: El
Guanche): José Cabrera Díaz, J. Mariano Rodríguez Cabrera, Francisco
Las asociaciones canarias en Cuba durante ... 653
Ramos León y Luis Felipe Gómez Wangüemed5. Por último, el hacen-dado
e industrial azucarero (posedor de los centrales "Caridad, Fidencia,
Ramona, San Pedro, Pilar, E$rella")'6 Domingo León, presidente de la
sociedad durante muchos años, cuya actividad económica (vertiginosa y
efímera) estuvo marcada "por la crisis bancaria de 1920"L7.
Al igual que la Asociación Canaria, las demfis agrupaciones isleñas
estuvieron representadas por la élite cultural y económica de la colonia
canaria (incluidos los descendientes y a excepción de las mujeres),
afincada, principalmente, en la ciudad de La Habana, y su provincia, y
en las importantes ciudades y pueblos de las provincias centrales. Sin
duda, esto nos explicaría que las asociaciones estudiadas hasta el pre-sente
se hayan creado en estas zonas.
Las intenciones de sus directivos no siempre coincidieron. Por un
lado, unos buscaron cumplir con una vocación social de ayuda a toda la
colectividad isleña; otros, por el contrario, procuraron potenciar aún
más su poder dentro del grupo dominante de la sociedad cubana.
Pero de la financiación de las asociaciones, ¿qué decir? A este res-pecto,
adquirieron sus recursos por diferentes vías: desde la cuota
mensual (la principal entrada), la compra-venta de inmuebles, la renta
de alquileres, hasta los intereses recibidos por las cuentas bancatias y
todo tipo de donaciones.
Ya, para finalizar, afirmar que el movimiento de asociamiento cana-rio
en Cuba fue una consecuencia más del importante flujo iransrnigratorio
de las Islas, y al deseo de buscar protección, por parte del emigrante,
hasta el momento de regresar al Archipiélago. Pero también constituyó
un logro más de la cultura canaria, junto a la aportación política y a la
creación de revistas de desigual ideología. Y un nexo de unión con el
resto de regiones españolas que tanta huella han dejado en la Gran
Antilla.
V. Medina Rodríguez e I. Martínez Gálvez
Proyecto de fundacidn de la "Asociacibn Canaria de Beneficencia, Instruc-cibn
y recreo de LA Habana"
"En la ciudad de La Habana, á (sic) diez y siete de Agosto de mil
novecientos seis, los infrascritos miembros de la colonia Canaria de
Cuba. reunidos en el domicilio del compatriota Lcdo. don Domingo
Amador, con el propósito de deliberar sobre asuntos que juzgamos de
alta importancia para el porvenir de nuestra Comunidad, y consideran-do:
que es en extremo lamentable el estado de posiración moral en que
como colectividad nos encontramos sumidos desde hace muchos años.
Que durante ese largo período de tiempo, nuestras preciadas Islas no
han contado ni aún cuentan en Cuba, con institución alguna que las
represente, como cuentan las demás regiones españolas cuyos elemen-tos
radican en el pais, muchos de Cstos, en número bastante inferior al
nuestro. Que los lazos de unión que deben existir en nuestra colonia,
como existen en las demás, se hallan rotos y nuestros elementos dis-persos,
conducta con la cual damos lamentable pmeba de una peque-ñez
de miras que forma lastimoso contraste con la nobleza de senti-mientos
que siempre fue (sic) peculiar de los que tuvieron su cuna en
las Islas de Los Guanches, y por último: Que no solo (sic) es un deber
de todo buen canario el coadyuvar en cuanto le sea posible á (sic) que
cese tan bochornoso estado de cosas, sino tambiCn realizar cuanto
tienda 6 (sic) enaltecer y giorificar ei buen nomare de ias isias Cana-rias,
declaramos que debemos acordar, y acordamos, Primero: Proce-der
sin demora á (sic) cuantas gestiones fuesen necesarias para la
formación de una sociedad regional de naturales y oriundos de Cana-rias,
cuya denominación será la que en la primera Junta General se
acuerde. Segundo: estimular el patriotismo de todos los canarios resi-dentes
en Cuba, haciéndoles saber lo acordado en esta reunión preli-minar.
Tercero: convocar por la Prensa y tan pronto como sea posible,
Lns asociaciones canarias en Cuba durante ... 655
6 (sic) todos los miembros de nuestra colonia, para una reunión en que
se deje definitivamente acordada la fundación de dicha sociedad. Cuar-to:
convenimos en no desistir de los propósitos consignados en la
presente nota, hasta llegar al logro de tan legítimas aspiraciones, en
constancia de la cual firmamos. - Domingo Amador, Gorgonio L.
Brito, Vicente P. Vergara, Vicente Suárez, Antonio G. Candales,
Mariano Rodríguez, Andrés Nóbregas, Antonio Pérez, Andrés
Escanaverino, Camilo Romero y Lecuona."
Fuente: ASOCIACION CANARIA DE BENEFICENCIA, INSTRUCCION Y RECREO. Memoria coms-pondiente
6 (sic) los trabajos realizados desde su fundación hasta el 31 de diciembre (sic) de 1907 presentada
por la Junta Directiva a los Señores Socios en 19 de julio de 1908. Habana. Imprenta La Moda. de Miranda
Hemanos, Aguiar. 84. Fondo del Instituto de LingUistica y Literatura de La Habana.
Individuos "que formaron las comisiones organizadora y redactora del primer
reglamento" de la Asociación Canaria. Y también su primera Junta Directiva
COIMISTON"R ti
Presidente: Ldo. D. Domingo Amador García; Secretario, Don Camilo Ro-mero
y Lecuona; Vocales: Don Gorgonio Lorenzq Brito, Vicente P. Vergara,
Vicente Suárez, Antonio G. Candales, Mariano Rodríguez, Andrés Nóbregas,
Antonio Pérez y Pérez, Andrés Escanaverino.
COMISION REDACTORA DEL REGLAMENTO
Presidente: Lcdo. D. Domingo Amador García; Secretario: don Camilo
Romero y Lecuona; Vocales: Don Antonio Pérez y Pérez, Francisco Rivero
Hidalgo.
PRIMERA JUNTA DIRECTIVA
Presidente: Don Antonio Pérez y Pérez; Primer Vice presidente, D. Domin-go
Amador García; Segundo Vice presidente, D. Antonio Suárez y Franco;
Tesorero, D. Gorgonio Lorenzo Bnto; Secretario Contador, D. Camilo Romero
Lecuona; Vocales, Srs. Andrés Nóbregas, Francisco Guigou, Antonio G.
Candales, José Brito, Elías Rodríguez, Manuel Ramos Padrón, Francisco Rivero
.Hi dalgo, Pedro Sosa, Santiago Ojeda, Juan García, Mateo CNZ, Jacinto CNZ, arian no Rodríguez Cabrera, Joaquín Áivaracio, Manuei Fernández Cabrera,
Bernardo H. Triaa, José María Alvarez, Cesareo (sic) García Casañas, Antonio
Mora, Agustín Salazar, Antonio Castellanos, Bernardo Torres, Antonio Rivero
Hidalgo, Miguel Suárez (sic), Felipe Montes de Oca, Miguel Delgado, Francis-co
Villareal, Francisco Morín, Andrés Hemández, Rafael Jiménez, Américo
Rodríguez, Antonio Ortega Jiménez, José Brito Gonzáíez, Juan Sosa Cabrera,
65 6 V. Medina Rodríguez e I. Martínez Gdlvez
Francisco Ruíz (sic), Vicente Suárez, Cesáreo (sic) Carvajal, José Curbelo,
Francisco Orive, Manuel Rodríguez Diaz, Tomas Alvarez, Cándido Luis."
Fuente: Revista El Guanche (Organo del Partido Nacionalista Canario, La Habana, 15-
agosto- 1924).
Sociedad "Canarias"
"Ha quedado constituida en la (sic) Habana la nueva sociedad
+Canarias».
La primera Directiva electa, según la información que recibimos,
la forman los siguientes señores:
Presidente: Cayetano Bethencourt Apolinario.
Vicepresidente: Francisco Rivero Hidalgo.
Segundo Vice: doctor Antonio Alwla.
Secretario: Tomás González Rodríguez.
Secretario auxiliar: Manuel Muller.
Tesorero: Rafael Contreras.
Tesorero auxiliar: Nicolás Izquierdo Cayol.
Presidente de la S&ión de Comexcio: Francb Sanrana Torres.
Presidente de la Secci6n de Fomento del Turismo: Francisco F.
Bethencourt.
Presidente de la Sección de Cultura: Francisco Ramos León.
Presidente de la Sección de Inmigración y Protección al Trabajo:
Ernesto Cabrera.
Presidente de la Sección de Recreo: Ramón Carballo.
Presidente de la Sección de Base Ball: Bernardo G. de la Torre.
Presidente & la Sección de Foot-Ball, (sic): Adolfo Gutiérrez.
Vocales: Walter Nanson, Francisco Padrón, Manuel Morales Cas-
!e!!yn~s, Ra?n!n& Smtcm Px!i!!~, MZEI'PF! lmiindez RP-h~nccxrt,
Agustín Rodriguez Gómez, Francisco Solis, Alonso A. Camacho (sic)
Juan Pkrez Ravelo y JosC González Garcia."
Fucntc: Periódico La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria. 24 de mayo de 1924). Hemeroteca del Museo
Canario.
Las asociaciones canarias en Cuba durante ...
Fundación de la sociedad palmera "Benahoare"
"NUEVA SOCIEDAD CANARIA
En la fecha gloriosa para Cuba, del 20 de Mayo, se reunió un
selecto número de palmeros residentes en esta República, con el obje-to
de formar una sociedad cuyo nombre y fines se dan a conocer en el
acta levantada y que copiamos a continuación.
En la ciudad de la (sic) Habana, a veinte de Mayo de mil nove-cientos
treinta, reunidos los que suscriben la presente acta en la casa
número sesenta y siete de la calle de O'Reilly, y siendo todos naturales
de la Isla de La Palma, Islas Canarias, acordaron hacer gestiones para
la constitución de una sociedad que labore por los intereses morales y
materiales de la isla nativa, al propio tiempo que de la colonia palmera
de Cuba; reconocen que no existiendo, ni habiendo existido, ninguna
entidad formada por naturales de dicha isla en Cuba, y considerando
que para los nobles prop6sitos que nos animan es necesaria la funda-ción
de la misma, aceptan las siguientes bases provisionales:
PRIMERA: Nombrar un Comité Permanente y provisional, que
estudie y organice la constitución de esta entidad bajo el nombre de
~Benahoarew, fijando las primeras orientaciones para su desarrollo.
SEGUNDA: Fijar la residencia de este organismo en la ciudad de
la (sic) Habana, a los efectos jurídicos y legales.
TERCERO: Que sus componentes sean naturales y oriundos de la
isla de La Palma, Canarias.
CUARTO: Que al agruparse para esta finalidad, s610 les guía el
noble y alto interes de laborar en beneficio de la isla nativa y de los
-.,.-~..- . 3 - -.-c. -~ - ~3 -.... >...L..
resIuenles paimeros ae LUDA y sus aescenaientes.
QUINTO: Hacer un llamamiento por medio de la prensa y por
otros medios adecuados, a todos los palmeros y oriundos de La Palma
VA Medina Rodríguez e 1. Martínez Gúivez/
en Cuba, dándoles a conocer nuestros propósitos e invitándoles a
cooperar en este empeño.
SEXTO: Que tan pronto quede oficialmente constituida (sic) esta
entidad, se envíe atento saludo a las autoridades, cubanas, representa-ciones
españolas, particularmente a las sociedades canarias de Cuba y
a las auoridades de la isla de La Palma, diíndoles a conocer nuestros
propósitos.
SEPTIMO: Designar ponentes para la confección de los Estatutos
sociales, a los señores Germán Rodríguez Gómez, Dr. Tomás Capote
Pérez y Miguel Gonziílez Rodríguez.
Por unánime acuerdo de los reunidos se designan Presidente pro-visional
al señor Manuel Rodrlguez y Rodríguez, Secretario provisio-nal
al señor Miguel González Rodríguez, Tesorero provisional Sr. José
Mariano Rodríguez Cabrera, y Vocales a los señores Germán Rodrí-nuez
Gómez. Dr. Tomás Capote Pérez, Francisco Martín Díaz, Salva-dor
Guerra Algarrada, Pedro Reyes Luis, Dr. Eustaquio M. Remedios,
Tomas Guillén Leal, Antonio Rodrlguez Martin, Daniel Pino Lorenzo
y Vicente Lorenzo Brito.
En constancia de todo lo cual firmamos, fecha uUt Supra*, y
siendo la hora doce y cinco minutos de la madrugada.
Firmado: Manuel R. Rodríguez, J. M. Rodríguez, Tomás Capote,
G. Rodríguez, M. González, Salvador Guerra, Eustaquio Mdemedios,
Pedro Reyes, Vicente L. Brito."
Fuente: Revista Tierra Canaria (Revista mensual ilustrada. La Habana, junio, 1930). Hemeroteca del
Museo Canario.
Las asociaciones canarias en Cuba durante ...
ASOCIACIONES CANARIAS EN CUBA (1900-1930)
(Capital de provincia, ciudad o pueblo de fundación
de las sociedades y provincia)
ASOCIACION CANARIA (LA HABANA*/PROVINCIA LA HA-BANA).
ATENEO CANARIO DE LA HABANA O DE CUBA (LA HABA-NAPROVINCIA
LA HABANA).
LICEO CANARIO DE CIENFUEGOS (CIENFUEGOS**/PROVIN-CIA
LAS VILLAS).
CLUB CANARIO DE SANTA CLARA (SANTA CLARA*/PRO-VINCIA
LAS VILLAS).
LICEO CANARIO DE ZAZA DEL MEDIO (ZAZA DEL ME-DIO***/
PROVINCIA LAS VILLAS).
BENEFICENCIA CANARIA DE CABAIGUAN (CABAIGUAN***/
PROVINCIA LAS VILLAS).
LICEO GRAN CANARIA DE LA HABANA (LA HABANWRO-VINCIA
LA HABANA).
CLUB TENERIFE O DEPORTIVO TENERIFE DE LA HABANA
(LA HABANAPROVINCIA LA HABANA).
CLUB GOMERA DE LA HABANA (LA HABANA/PROVINCIA
LA HABANA).
660 V. Medina Rodríguez e 1. Martínez Gdlvez
CANARIAS SPORTING-CLUB DE LA HABANA (LA HABA-NA/
PROVII\JCIA LA HABANA).
COMITE PRO-POBRES DE LA PALMA (CABAIGUANPRO-VINCIA
LAS VILLAS).
CENTRO CANARIO DE CIENFUEGOS (CIENFUEGOSPRO-VINCIA
LAS VILLAS).
EL CLUB PEREZ GALDOS (LA HABANAPROVINCIA LA
HABANA). m
cD4.
CANARIAS (LA HABANAIPROVINCIA LA HABANA). n-- m
CUBA-CANARIAS (LA HABANAPROVINCIA LA HABANA). O
E
E
2
BENAHOARE (LA HABANA/PROVINCIA LA HABANA). E
2 BENEFICENCIA CANARIA (LA HABANAIPROVINCIA LA
HABANA), -
0
m
E
* CAPITAL DE PROVINCIA.
** CIUDAD.
*** PUEBLO.
Fuente: Notas 1, 4 y 5.
Las asociaciones canarias en Cuba durante ... 661
1. GUANCHE PEREZ, Jesús: "Aspectos socioculturales de la inmigración cana-ria
en Cuba durante el siglo xx. La Asociación Canaria de La Habana (1906-1958)."
Ponencia presentada al Symposium Internacional sobre Lo emigración canaria a Amé-rica
en el siglo XX. Teguise, Lanzarote, 1989, pp. 21; en colaboración con Gertrudis
rzps AMLi{j2ar, "La ?.eiistñ &! eVuunche;;e,! C~&+,R,=e ;: Cüb8 J
defensa de sus inmigrantes (1924-1925)". en IX Coloquio & H." Canario-Americana.
Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 8-12 de octubre, 1990; "Aspectos
etnodemograficos de la inmigración hispanica en Cuba (1899-1989)", trabajo inédito,
pp. 23, 1990; HERNANDEZ GARCIA, Julio: "Prensa y Asociaciones canarias en
América (siglo xut)", en Canarias y América, de la gran Enciclopedia de Espaiia y
Ambrica. Espasa-CalpdArgantonio, Madrid, 1988, pp. 159-170; Lo emigración de las
Islas Canarias en el siglo XIX. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria,
Las Palmas de Gran Canaria, 1981; MEDINA RODRIGUEZ, ValentWMARTINEZ
GALVEZ, Inmaculada: Emigración canaria del siglo XX: algunos apuntes para su
estudio. Editorial Benchomo, La Laguna, 1991; "Las sociedades regionales españolas
en Cuba (primer tercio del siglo xx)". Ponencia presentada al ,Segundo Congreso
Internacional de Geografía de las Américas. Lima-Cusco, Perú, 4-1 1 de enero, 1992,
pp. 8 mecanograf~adas a un solo espacio; "La Beneficencia Canaria en Cuba: instru-mento
para la solidaridad de los isleños", en el Dominical de La Provincia,
23-febrero-1992; NARANJO OROVIO, Consuelo: "Canarias en Cuba en el siglo xx",
en VI1 Coloquio de Historia Canario-Americana (1986). Ediciones del Cabildo Insular
de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990. Tomo 11, pp. 513-536; RODRI-GUEZ
MARTIN, Néstor: ''Sobre la Asociación Canaria de Cuba", Peri6dico El DIa
(Santa Cruz de Tenerife), 7, 13 y 19-septiembre- 1986.
2. VV.AA.: Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Planeta-Ag~stini, Rwce.-
lona, 1987, pp. 201-204, p. 201.
3. Ver nota 1; MALUQUER DE MOTES, Jordi: Noción e inmigración: los espa-ñoles
en Cuba (SS. XIX y m). Ediciones Júcar, Barcelona, 1992, pp. 147, 149;
NARANJO OROVIO. Consuelo: Del campo a la bodega: recwrdos de gallegos en
Cuba (Siglo M). Ediciós do Castro, La Coruña, 1988, pp. 95-157; Tierra Camria
(Revista mensual ilustrada, La Habana, julio-1930, N." 5); Boletín de la Inspeccidn
662 V. Medina Rodríguez e 1. Martínez Gálvez
General de Emigracidn. Tomo l. N.O 1. Ministerio de Trabajo y Previsión. hiblicacio-nes
de la Inspección General de Emigración. Madrid, 1929, p. 152; El Gwnche
(Organo del Partido Nacionalista Canario, La Habana, 15-agosto-1924, N." 11).
4. Revista El Guanche (Organo del Partido Nacionalista Canario, La Habana,
1924-1925); Revista Canarias (Revista semanal ilustrada, La Habana, 1917, 1918 y
1919); Periódico La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 24-mayo-1924); Revista
Tierra Canaria (Revista mensual ilustrada, La Habana, septiembre-1930, N." 7); RO-DRIGUEZ
MARTIN, Néstor: Art. cit., 13-septiembre-1986. Elaboración propia.
5. MEDINA RODRIGUEZ, ValentítúMARTINEZ GALVEZ, Inmaculada: Op.
cit., p. 71; NARANJO OROVIO, Consuelo: Art. cit., p. 534; Revista Canarias (Revis-ta
semanal ilustrada, La Habana, 15-septiembre-1917, N." 14; 21-diciembre-1918, N.O
44); Revista El Guanche (Organo del Partido Nacionalista Canario, La Habana, 15-
junio-1924, N." 7); Revista Tierra Canaria (Revista mqmal ilustrada, La Habana,
junio-1930); Periódico úI Provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 24-mayo-1924).
6. Capitulo 1, Artículo l.", del Reglamento General de la Asociación Canaria. Haba-na.
Imprenta y Papelerfa de Rambla, Bouza y C.' Pí y Margall, núms. 33 y 35. 1917.
7. MEDINA RODRIGUEZ, ValentWMARTINEZ GALVEZ, Inmaculada: Op.
cit., pp. 74-75.
8. Segiin el Reglamento General de la Asociación Canaria de 1917, la Delega-ción
constaba &e 300 asociados o m8s; mientras que la Representación estaba formada
por menos de 300 socios. Habana, Imprenta y Papelería de Rambla, Bouza y C.' Pí y
Margall, núms. 33 y 35.
9. MEDINA RODRIGUEZ, ValentfnlMARTINEZ GALVEZ, Inmaculada: Op.
cit., p. 77; Revista Canarias (Revista semanal ilustrada, La Habana, 11-enero-1919,
NP 2); Revista El Guanche (Organo del Partido Nacionalista Canario, La Habana, 30-
mayo-1924, N." 6).
10. Revista El Guanche (Organo del Partido Nacionalista Canario, La Habana, 10-
diciembre-1924, N." 16).
11. Ibídem, 20-enero-1925, N." 18.
12. NARANJO OROVIO, Consuelo: Art. cit., p. 534.
13. MEDINA RODRIGUEZ, ValentítúMARTINEZ GALVEZ, Inmaculada: Op.
cit., p. 81, nota 12; MALUQUER DE MOTES, Jordi: Op. cit., p. 148.
14. Revista El Gwnche (Organo del Partido Nacionalista Canario, La Habana, 15-
septiembre- 1924, N." 13).
15. MEDINA RODRIGUEZ, ValentidMARTiNEZ GALVEZ, Inmaculada: Op.
cit., pp. 39-40,43; Revista Canarias (Revista semanal ilustrada, La Habana, 12-abril-
1919, N.' 11); Revista El Gwnche (Organo del Partido Nacionalista Canario, La
Habana, 30-mayo-1924, N." 6; 30-junio-1924, N." 8).
16. GARCIA ALVAREZ, Alejandro: Lo gran burguesía comercial en Cuba 1899-
1920. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990, p. 120.
17. Idem.